Está en la página 1de 62

CURSO ONLINE

PARTE I

Huerto y
Jardines
desde una
mirada
terapeútica
PROLOGO

Cuando revisitamos días de nuestra infancia, nuestros paisajes interiores


seguramente nos remitirán a la naturaleza: el huerto del patio de una abuela, el
jardín de nuestra casa, el aroma particular de alguna planta, una playa, un
bosque, una montaña, algún árbol frutal… Está demostrado que las experiencias
tempranas con la naturaleza condicionan nuestra actitud hacia ella en la edad
adulta. Por otro lado, también está comprobado que el contacto con la naturaleza
tiene efectos tanto preventivos como terapéuticos sobre la salud. Cuanto más
regular y frecuente es ese contacto, más potentes y duraderos serán los efectos,
tanto en un sentido emocional como en la salud y el bienestar general. Estos son,
entre otros, los pilares en el que se fundamentan muchos de los proyectos que
tienen a la naturaleza o sus elementos como protagonistas.
En la presente comunicación se explican los beneficios para la salud y bienestar
físico, emocional y actitudinal que tiene para diferentes poblaciones el contacto
con la naturaleza a través de experiencias en huertos y jardines; sean estos
escolares, terapéuticos, familiares y/o comunitarios y se presentan los principios
básicos y elementales para el diseño, planificación y sostenimiento de los
mismos.
Esperamos con ello contribuir a la normalización de propuestas donde la
naturaleza no sólo sea un escenario, sino el vehículo para la transformación de
nuestra sociedad en una más sostenible, más responsable, más saludable y con
mejor calidad de vida para todos.
Así, esta comunicación es una invitación a introducirnos en la práctica de los
Huertos y jardines sociales y terapéuticos, cualquiera sea el campo disciplinar del
que uds provengan, esperando dar vida a vuestros anhelos personales. No es
una operación teorética ni patrimonio de una disciplina en particular, sino mas
bien inspirar e integrar visiones y miradas distintas.
Por lo tanto, esta invitación tiene la potencia de un viaje en donde lo mejor, lo más
apasionante y entusiasmante es el viaje en sí, por sí, para sí, para mí, para otro,
para nosotros. Dejamos atrás nuestros puertos para empezar a navegar,
descubrir cada uno un paisaje particular y fundamentalmente, encontrarnos.
Encontrémonos.

Mag. Ing. María Ana Ramón Lic. En T.O Analía Fontana


Indice

PRINCIPALES PREMISAS PARA EMPRENDER UN HUERTO O UN


JARDÍN: .................................................................................................. 4
Elegir el lugar : .............................................................................................................................. 4

Planificar el trabajo y la siembra: .................................................................................................. 6

Trabajos previos a la siembra: ...................................................................................................... 7

Siembra: Reproducción sexual. .................................................................................................... 9

A. Directa: ............................................................................................................................. 9

B. Siembra en almácigo: ..................................................................................................... 12

Propagación asexual: ................................................................................................................. 16

Principios fundamentales de manejo agroecológico de huertos y


jardines: ................................................................................................ 23
Asociación de cultivos ................................................................................................................ 24

Rotación de cultivos .................................................................................................................... 25

Abonos Orgánicos: ..................................................................................................................... 28

Importancia de la materia orgánica ................................................................................................ 28

Algunos de los abonos orgánicos más utilizados en huertos y jardines son: ............................. 29

Abono de superficie: ............................................................................................................... 29

El compost: ............................................................................................................................. 30

Lombricompuesto: ................................................................................................................... 38

PLAGAS Y ENFERMEDADES: ........................................................... 41


Plagas e insectos comunes: ....................................................................................................... 41

Enfermedades: ........................................................................................................................... 47

Enfermedades causadas por HONGOS:................................................................................. 47

Enfermedades producidas por BACTERIAS, .......................................................................... 49

Enfermedades causadas por VIRUS : ................................................................................... 51

CONTROL ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ......................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..... ¡Error! Marcador no definido.


CONCEPTOS BÁSICOS
PRINCIPALES PREMISAS PARA EMPRENDER UN HUERTO O UN JARDÍN:

Elegir el lugar:

En la elección del lugar es indispensable tener presente que las plantas


requeririán:

Luz solar:
Es fundamental para nuestras plantas ya que les aporta la
energía básica para que logren crecer y desarrollarse. En
términos generales y dependiendo de la especie las plantas
requieren entre tres y seis horas de exposición solar. Las
especies de fruto y raíz requieren aproximadamente seis
horas, mientras que las especies de hoja unas tres horas de
sol serán necesarias.
A la hora de producir en áreas urbanas y sub urbanas, la luz solar
constituye un recurso clave para la producción de alimentos y, junto con un suelo fértil, son los
recursos limitantes más frecuentes. La escasez de luz directa provocará que las plantas crezcan
despacio, débiles, que tengan poco rendimiento y que sean más suceptibles a enfermedades.

Agua
El agua es vital para la vida vegetal. Para sobrevivir,
las plantas necesitan agua, así como nutrientes que
son absorbidos por las raíces del suelo. Las plantas
son un 90% agua. El agua es transportada por toda la
planta de manera casi continua para mantener sus
procesos vitales funcionando. Debemos contar con agua
suficiente y segura para el riego, sobre todo en verano, le
recomendamos disponer de fuentes de agua (canillas,
mangueras, etc.) lo más cercanas posibles a la huerta o jardín.
Es importante no regar con aguas inseguras como aguas servidas o que provengan de ríos o
arroyos ubicados en zonas industriales. Estas aguas pueden estar contaminadas con bacterias
peligrosas, residuos metálicos e hidrocarburos que pueden perjudicar nuestra salud.

4
Suelo:
El suelo constituye el principal cimiento y base de
desarrollo de cualquier tipo de planta. y/o cultivo. Es el
factor más condicionante en agricultura, sobre todo en
horticultura, si queremos plantas sanas y productivas
debemos dedicar bastante esfuerzo en formar y
mantener un buen suelo donde se pueda desarrollar la
vida microbiana en abundancia. Una forma sencilla y
práctica de reconocer un suelo fértil es observer su color
y las especies que crecen libremente en su superficie.
Los colores de suelo oscuros se asocian a suelos fértiles
con presencia de material orgánica, y si esto se combina
con la presencia de diferentes tipos de especies vegetales en la superficie, muy
posiblemente ante un suelo fértil y sin limitaciones.
Recordemos la ley principal de la agricultura ecológica: FERTILIZAR EL SUELO
NO LA PLANTA.
Una vez que hemos definido y decidido en qué lugar realizaremos la huerta o el
jardín es importante:

Cercar el espacio:

Este cerco forma la primera línea de defensa del cultivo y debe tener por lo
menos 60 centímetros de altura, pues cumple, además de impeder el acceso de
animales, con la función de proteger los cultivos del viento, en caso de tratarse de
una zona ventosa. Puede confeccionarse con cualquier tipo de material que sea
abundante: cañas, maderas, aromáticas, arbustos etc.

5
Planificar el trabajo y la siembra:

¿En qué consiste la planificación?

Planificar es organizar nuestras actividades en función de con qué objetivos se


realizará, con quienes, con cuantas personas, qué se sembrará, cuándo y cuánto
vamos a sembrar. De esta manera prevemos qué recursos serán necesarios
(tierra, herramientas, adaptaciones necesarias, semillas, agua para riego) y
cuáles tenemos disponibles.

¿Por qué planificamos?

➢ Porque así ahorramos trabajo, recursos y tiempo.

➢ Para reducir la incertidumbre. Valorando tempranamente los


riesgos que pueden surgir y la búsqueda soluciones anticipadas a posibles
contrariedades.

➢ Porque permite ajustar el diseño a los objetivos a alcanzar, sean


estos terapéuticos, educativos, sociales y/o comunitarios.

➢ Porque nos ayuda a escalonar las siembras para obtener una


producción continúa durante todo el año (en cantidad y calidad deseadas).

Eje organizador de la planificación:

La Siembra será para nosotros el eje organizador del resto de las


actividades en la huerta, porque así resultará más sencillo determinar los "otros
momentos" de intervención: el Antes y el Después. (Ver calendario de siembra).

6
Trabajos previos a la siembra:

Diseño:

Comenzaremos los trabajos previos, unos meses antes, con el Diseño; el mismo
es una de las etapas críticas para el éxito del Proyecto a abordar. En él confluyen
los objetivos previstos, la cantidad y características de los usuarios, como así
también el espacio físico disponible.
Para el mismo se tendrán en cuenta los siguientes criterios considerando siempre
que buscaremos que el mismo resulte inclusivo.

Contemplaremos que el mismo:


• evite segregar o estigmatizar a cualquier usuario, que resulte atractivo y se
adapte al ritmo de los mismos.
• elimine complejidades innecesarias y sea consistente con las expectativas del
usuario.
• permita que el usuario mantenga una posición corporal neutra y utilice de
manera razonable las fuerzas necesarias para operar.
• minimice las acciones repetitivas y el esfuerzo físico continuado.
• Proporcione el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o
adaptaciones.

Una vez realizado y evaluado, se procederá a llevar el Diseño al terreno. Para


ello marcaremos en el suelo con estacas e hilos los canteros o tablones (lugares
donde se va a efectuar la siembra) y pasillos (lugares por donde se transitará en
la huerta). Tener presente que el ancho de los canteros deberá ser de
aproximadamente 1,2 mts si quienes van a llevar adelante la huerta son adultos o
niños mayores de 10 años; caso contrario considerar como óptimo un ancho igual
a dos veces el largo de brazo. De este modo desde cualquier borde del cantero
tendrán acceso a la parte central del mismo.
En la definición del largo de los mismos, se tendrá en cuenta la edad de las
personas que allí se desempeñarán, la cantidad, y sus posibilidades físicas,
intelectuales y emocionales.
Para los pasillos, se deberá tener en cuenta un ancho mínimo de 90 cm para
asegurar la accesibilidad de todas las personas incluso aquellas con movilidad
reducida.

Desmalezar:
Consiste en quitar las malezas y remover la tierra, lo ideal es que este algo
húmeda para que sea una tarea más sencilla. Las malezas descalzadas es

7
conveniente colocarlas sobre la superficie, de este modo el suelo permanecerá
cubierto y protegido, al mismo tiempo se evitará un nuevo rebrote.
La herramienta utilizada es la azada. Tener presente que para que resulte
ergonómica para el usuario, el cabo debe llegar a la altura de los ojos del
operario.

Puntear:
Consiste en remover la capa superficial del suelo, sin dar vueltas el pan de tierra,
recordando que la tierra de major calidad se encuentra en la superficie. Las
herramientas utilizadas pueden ser pala de punta o laya.

Para personas que lo requieran, existen layas con doble cabo que facilitan la
estabilidad y mejoran los niveles de ergonomía.

8
Siembra: Reproducción sexual.

A. Directa:
Consiste en la colocación de las semillas en condiciones de germinación
(humedad, temperature adecuada y oxigeno) directamente en el lugar donde
crecerán.
Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran
directamente y podrá se en líneas (figura1) para el caso del zapallo, zapallito,
melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha; o al voleo para el caso de
algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y
lechuga, que también pueden sembrarse de manera directa (figura 2).

Figura 1 Figura 2

9
Existen herramientas y ayudas técnicas que facilitan la siembra, en especial para
adultos mayores o personas con movilidad reducida, éstas permitirán su
realización desde una posición sentada o de pie.

¿Qué sembrar y cuándo hacerlo?


Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas
pueden crecer en la temporada y en la region en la que estemos. Los
calendarios suelen estar divididos en: siembras de primavera-verano y
siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para
las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las
plantas.
Analizando el calendario en relación a las fechas de siembra,
dispondremos de un listado de hortalizas de época, a partir de ello y en diálogo
con quienes consumirán esos productos y formarán parte de nuestro Proyecto
definiremos participativamente qué especies serán las que sembraremos.
Recordar que conviene tener en la huerta flores como caléndulas, copetes y
tacos de reina (capuchina) y aromáticas como albahaca, orégano, salvia, romero,
entre otras para atraer insectos benéficos y repeler insectos plaga.

10
Calendario de siembra:

Especies de primavera-verano
Especie Forma de siembra Distancia (entre Días a cosecha
plantas y entre
líneas)
Albahaca Almácigo: Ago-Set. 15 x 40 90 - 100
Transplante: Oct.-Nov-
Batata Almácigo: Ago. 40 x 80 140 - 150
Transplante: Oct.
Berenjena Almácigo: Ago. - Set. 50 x 70 (HD) 90-120
Transplante: Oct.-Nov.
Calabaza Directa a golpes: Oct-Nov 140 x 140 120 - 150
Maíz Dulce Directa a golpe: Oct-Dic. 20 25 x 70 100 - 130
Melón Directa a golpes: Oct. 90 x 120 100
Pepino Directa a golpes: Oct. 50 x 100 50 - 70
Pimiento Almácigo: Jul.-Ago. 40 x 70 (HD) 80 - 100
Transplante: Oct.
Poroto chaucha Directa a golpe: Oct.-Ene. 10 x 40 70
Puerro Almácigo: Ago. Sep. 10 x 40 120
Transplante: Sep. Oct.
Radicheta o Directa a chorrillo: Ago. Oct. 1 x 10-20 70
Achicoria
Tomate Almácigo: Sep.-Oct. 30 - 50 x 70 80 100
Transplante: Oct.-Nov. (HD)
Zapallo Directa a golpes:Oct.-Nov. 100 x 250/300 120 150
Zapallito Directa a golpes: Oct.-Ene. 100 x 100 45 - 60

Especies de otoño - invierno


Especie Forma de siembra Distancia (entre Días a cosecha
plantas y entre
líneas)
Ajo Directa: Mar.-Abr. 8-10 x 40 150 - 180
Arveja Directa: Jun-Ago. 5 x 40 120 150
Brócoli Almácigo: Feb.-Mar. 45 x 50 80 - 100
Transplante: Mar.-Abr.
Cebolla Bulbo: Almácigo: Mar.-Abr. 10 x 40 270
Directa: Abr.
Verdeo: Almácigo: Feb.-Jun. 5 x 40 150
Directa: Mar.-May.
Coliflor Almácigo: Feb.-Mar. 50 x 70 60 - 150
Transplante: Mar.-Abr.
Escarola Directa: Feb.-Mar. (Ralear) 30 x 30 80 - 100
Espinaca Almácigo: Feb./Mar. - Jun 10 x 40 45 - 60
Haba Directa a golpe: Abr. May. 25-30 x 70 150 180
Directa a golpe: Jun. Jul. 20 x 40 120
Puerro Almácigo: Feb. Abr. 10 x 40 120 - 150
Transplante: May. Jul.
Radicheta o Directa a chorrillo: Feb-May 1 x 10/15 90 (3 cortes)
Achicoria
Repollo Almácigo: Feb. Mar. 40 x 50/70 90 - 130
Transplante: Mar. Abr.
Fuente: Inta

11
Fuente: INTA

B. Siembra en almácigo:
Los almácigos son lugares pequeños y, por lo tanto, más fáciles de controlar,
donde podremos sembrar en forma más densa nuestro cultivo y cuidarlo hasta
que se forme una plántula que luego la llevaremos al lugar definitivo (esta labor
se llama “transplante”), con el espacio adecuado, para que se desarrolle y pueda
ser cosechada.

Ventajas:

Posibilita:

• Brindar mejores cuidados a las semillas.


• Ganar tiempo en la implantación de los cultivos, disminuyendo el tiempo de
ocupación de los canteros.
• Seleccionar las mejores plantas.

12
• Facilitar el control de malezas.

Se siembran en almácigo: lechuga, apio, berenjena, repollo, coliflor, puerro,


cebolla, brócoli, tomate (que tienen semillas chicas), aunque también pueden
sembrarse así la acelga y la remolacha (tienen semillas más grandes).

¿Cómo hago un almácigo?

Para preparar un almácigo pueden usarse: cajones de madera, latas grandes


(como las de dulce), macetas. En el fondo podemos colocar una capa de paja
que conservará la humedad, luego una capa de tierra (la mejor que
consigamos) y, en la superficie, una capa de tierra fina mezclada con abono
compuesto bien fino (esta mezcla puede pasarse con un tamiz de 1 cm. de
malla).

Para sembrar, marcamos surcos paralelos a 10 cm. con una tablita, colocamos
las semillas con la mano, cubrimos con la tierra preparada y regamos con lluvia
fina.

13
Otra forma es utilizar bandejas contenedoras (también llamadas “speedlings”) son
bandejas de plástico o telgopor que tienen celdas huecas para rellenar con suelo o
sustrato. Se coloca en cada celdita tierra o sustrato más poroso, luego una o más
semillas.
La plantita crecerá dentro de esa celda, y luego saldrá con la raíz rodeada de un pan de
tierra o sustrato, y arraigará más fácilmente cuando la vayamos a transplantar. No
sufrirá tanto el stress del transplante.

La desventaja de este método es que requiere de un riego más constante porque las
celdas son pequeñas y necesitan riego en forma más periódica; y quizás su mayor
ventaja es que facilita mucho el transplante, incluso para personas con disfunciones
motrices, asegurando de este modo la cosecha.

1 4
A_Rellene cada C_Cubra las
celda de la semillas con
bandeja con sustrato.
sustrato.

2 5
B-Haga un D- Riegue con
hueco a la una lluvia fina
profundidad
adecuada.

3 6
E-Siembre las F- Plantines
celdas una a una listos para el
. transplante.

14
Cuidados del almácigo

Una de las ventajas de hacer siembras en almácigos que mencionabamos es


que pueden protegerse mejor del frío o calor excesivos (podemos trasladarlos o
cubrirlos) y pueden recibir un riego más cuidadoso.

En verano, para protegerlos del sol de mediodía, podemos construirles un techito de


cañas, paja o malla media sombra, mientras que en invierno, podemos cubrirlo, con un
túnel plástico para protegerlo del frío.

Transplante

El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el caso de
lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc., y cuando el tallo llega al grosor de un lápiz,
en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas ypuerros.

Pasos a seguir

• Regamos bien el almácigo el día anterior.

• Sacamos los plantines, de a uno ayudándonos con una palita de transplante y


evitando romper raicillas.

• Marcamos una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo).

• Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera. Regamos.

• Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces. Si tenemos


abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos.

• Presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para queden firmes y
regamos alrededor de los plantines.

• Cubrimos la tierra con paja para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de
riego.

Profundidad del transplante: Se cubre con tierra a nivel del cuello de las plantas. En
el caso del tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste
echa raíces.

15
Les recomiendo este video: https://www.youtube.com/watch?v=7vwYoZhLraU

Propagación asexual:

Además de la reproducción sexual (semillas), muchos vegetales pueden


propagarse asexualmente. Esto ocurre cuando, de alguna parte de una planta se
desarrolla otro individuo totalmente autosificiente, sin que haya fecundación.
Como en este tipo de reproducción no hay intercambio cellular y genético, la
planta nueva es idéntica a la planta madre.

Ëste tipo de propagación/reproducción puede ayudarnos a obtener


ejemplares en menores tiempos y también en caso de trabajar con personas
con disfunción motriz, encontraremos grandes ventajas en éstos métodos
pues la manipulación es mucho mas sencilla como así también las
posibilidades de evitar inconvenientes.

Tipos:

Por bulbos:

16
Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir
de yemas axilares de hojas carnosas, de éstas obtienen
elementos de reserva, lo cual les permite producir
rápidamente raíces.
Es posible que se produzca más de un bulbo a partir
de cada yema. Por su consistencia existen dos tipos de
bulbos:

1) los tunicados, que están cubiertos por escamas


secas y membranosas que protegen al bulbo y le dan una estructura más o
menos sólida. A esta clase pertenecen la cebolla y el tulipán; narcisos,
jacintos, iris, amaryllis.

2) los no tunicados, que no presentan la cubierta seca y sus


escamas están separadas y unidas a la placa basal. Este tipo de
bulbos se daña fácilmente por lo que deben ser manejados con
cuidado. Ej: Lilium

Propagación por rizomas:

Son tallos subterráneos con


varias yemas que crecen de forma
horizontal emitiendo raíces y
brotes herbáceos de sus nudos. Su
crecimiento es indefinido y muchas
veces invasivo. Tenemos algunos
ejemplos en plantas aromáticas como
el jengibre, menta, oregano ,y
estragón.

Propagación por tubérculos:

Los tubérculos son tallos subterráneos que almacenan gran cantidad de


sustancias alimenticias. y sirven también como medio de reproducción. Los
ejemplos típicos de tubérculos son las papas y las batatas. Algunas de las
variedades de papa que se cultivan casi nunca producen semillas, y deben ser
propagadas plantando un trozo de tubérculo que tenga una yema u "ojo" del
cual surgirán nuevas raíces y tallos. De esta forma se origina una nueva
planta de papa.

17
Propagación por estolones:

Los estolones son tallos especiales modificados, producidos por algunas


plantas, que crecen en el terreno en forma horizontal, se adhieren a él formando
una nueva planta. Ejplo: frutillas, lazo de amor (Chorophytum comosum).

Por estacas:

En la propagación por estacas, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se


separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales
favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una
nueva planta.
Este es el método más importante para propagar arbustos
ornamentales. Las estacas también se usan ampliamente en la
propagación comercial en invernadero de muchas plantas con flores y de
algunas especies aromáticas.
.

Ventajas:

Se pueden obtener muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de unas


pocas plantas madres.
Es de muy bajo costoso, rápido y sencillo.

Tipos de Estacas:

18
Las estacas casi siempre se hacen de las porciones vegetativas de la
planta, como los tallos las hojas o las raíces. Se pueden hacer diversos tipos
de estacas, que se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la cual
proceden:

• Estacas de tallo.
• Estacas de hoja.
• Estacas de raíz.
Al seleccionar material para estacas es importante usar plantas madres que
estén libres de enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas
y de identidad conocidas.

¿Cuándo hacer estacas o esquejes?

Los esquejes necesitan una temperatura específica y cierta humedad para que
tengan éxito. Lo ideal es llevar a cabo este proceso cuando la temperatura es
suave y cuando exista la suficiente humedad para que las raíces puedan tener
un buen crecimiento. Las estaciones más convenientes son la primavera y el
otoño.

a) Estacas de Tallo

Este es el tipo más importante de estacas.


En la propagación por estacas de tallo se deben cortar segmentos de ramas que
contienen yemas terminales o laterales, con la mira de que al colocarlas en
condiciones adecuadas, produzcan raíces adventicias y, en consecuencia,
plantas independientes.

Generalmente, cuando la especie es de exterior, se usan esquejes de tallo o


trozos de rama. Pudiéndo se éstos:

1. Herbáceo: la multiplicación de la planta se realiza seccionando sus tallos y


aprovechando sus brotes tiernos. Luego, es habitual sumergir el esqueje en un
recipiente que contenga un enraizador natural. El clavel, el crisantemo, la fucsia,
la salvia y el geranio entre otros permiten este tipo de reproducción.

19
2. Semileñoso: es el que se lleva a cabo tras cortar ramas más gruesas que
las anteriores. Algunas especies que se propagan de este modo:

• Callsitemon (Callistemon rigidus)


• Camelia (Camellia japonica)
• Corona de novia (Spiraea cantoniensis)
• Evónimo (Evonimus japónica)
• Hibiscus (Hibiscus spp.).

3. Leñoso: esqueje denominado “estaca”, pues son ramas de al menos un


año de vida, más gruesas y de una longitud de aproximadamente 20-30 cm. El

rosal es un buen ejemplo de multiplicación exitosa mediante este tipo de esqueje .


• Bola de nieve (Viburnum opulus)
• Deutzia (Deutzia spp.)
• Espírea (Spiraea cantoniensis)
• Flor de ángel (Philadelphus coronarius)
• Forsitia (Forsithya spp.)
• Glicina (Wisteria sinensis)
• Hibisco (Hibiscus siryacus)
• Madreselva (Lonicera spp.)
• Rosal (Rosa spp.)

Pasos:

1- Seleccionar una planta sana y vigorosa.


2- Elegir los vástagos a cortar, tener en cuenta que los más flexibles y saludables
serán los mejores.

3- Realizar el corte: el mismo debe realizarse en la base del gajo y debe ser en
dirección horizontal y el de la punta en diagonal. Por regla general, el tamaño
del esqueje no debe superar los 15 centímetros aproximadamente, pero esta
longitud puede variar según la especie que sea. Para arbustos y plantas
pequeñas lo normal es cortar entre los 5 y 10 centímetros. Sin embargo, para
especies de mayor tamaño, se puede usar una medida superior.
A la hora de llevar a cabo este proceso de jardinería, debes emplear
unas tijeras de poda puntiagudas (podaderas), con el filo conservado.

20
4-Una vez que se han obtenido los esquejes de la planta se deben retirar las
hojas de la parte inferior.
Debes asegurarte de remover las brácteas inferiores del gajo y sacar los botones
florales, pues éstos absorberán los nutrientes que la planta necesita para
desarrollar las raíces. Y es algo que no queremos.

5- Prepara el enraizamiento
Para que un esqueje desarrolle raíces, se puede colocar en un medio con un
sustrato compuesto por tierra, con arena o con simplemente agua. Algunas
plantas se desarrollan mejor en agua, por lo que un recipiente con este líquido es
lo más recomendable.

Además, es aconsejable mezclar el agua con un fertilizante orgánico y no


exponer el esqueje a la luz directa. Es muy importante que tengas en cuenta la
luz, pues estos trozos cortados deben estar en áreas de sombra o semisombra.

Sin embargo, si apuestas por la tierra o la arena, debes preparar un sustrato rico
en materia orgánica y dejar espacio entre gajo y gajo.
Al mismo tiempo es aconsejable impregnar el esqueje con un enraizante natural
(ver recetas al pie)1 antes de introducirlo en el sustrato. Estas sustancias se
encargan de estimular el crecimiento radicular del esqueje, así el enraizamiento
podrá ser rápido y exitoso.
1
ENRAIZANTE CASERO A BASE LENTEJAS
Muchas semillas durante su germinación liberan una gran cantidad de hormonas destinadas a estimular y potenciar el
desarrollo radicular. Pues en el caso de las lentejas parece ser que la riqueza en hormonas es algo mayor, hasta el
extremo de que es uno de los enraizantes caseros más valorados.
El protocolo de extracción de los componentes activos es el mismo:
1- Sumergir 100 gramos de semillas de lentejas en 1 litro de agua durante unas horas.

2- Retirar el agua que reservamos y cubrimos las semillas húmedas con un paño para mantener su humedad y evitar que le dé
la luz.

3- Al día siguiente volver a añadir el agua reservada y tras dejarla unos minutos sumergida, volver a filtrar el agua, reservarla y
cubrir las semillas de lenteja para que prosiga su fase de germinación.

4- Cada día repetir esta acción hasta que las semillas germinen y sus raicillas alcancen el centímetro más o menos de
longitud.

5- Durante estas repeticiones posemos añadir un poco de agua para reponer la evaporada.

6- Triturar el conjunto (agua más las semillas de lentejas germinadas) hasta crear una pasta. Filtrar y ya tenemos el líquido
enraizador.

ENRAIZANTE CASERO A BASE DE SAUCE

Gracias al sauce podemos preparar una receta de hormonas de enraizamiento con base de ácido salicílico. Para ello basta

cortar unas ramitas de sauce que cortaremos a trocito de pocos centímetros. Herviremos un litro de agua, la retiraremos

del fuego y le añadiremos los trocitos de ramitas que sumergiremos y dejaremos reposar durante un día completo mínimo.

Pasado el tiempo filtraremos el agua y la reservaremos en heladera en un recipiente opaco para que no le dé la luz y

preservar mejor sus cualidades. Ya está listo para su utilización… siempre por inmersión de los tallos de los esquejes

recién cortados durante unos minutos.

21
6 Riega los esquejes para lograr una correcta humedad. Si has decidido
enraizar los esquejes en un recipiente de tierra, debes mantenerlos húmedos .
Por ello, riega frecuentemente mediante pulverizaciones y trata de procurar una
temperatura suave. Cabe la posibilidad de que en los primeros días observes
marchitamiento, pero no te preocupes, es totalmente normal.
Cúbrelos ligeramente por la parte superior con una bolsa de plástico suelta para
mantener esa humedad que necesitan las plantas mientras se están formando.

7 Trasplanta los esquejes a la maceta


Una vez que los esquejes han enraizado correctamente, es el momento de
realizar su cultivo en la maceta definitiva o, dicho de otro modo, trasplantarlos a la
ubicación deseada. Para ello debes retirar los gajos, con sumo cuidado, y plantar
cada uno de ellos a una profundidad de aproximadamente las tres cuartas partes
de su longitud total.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=AtJqn72qa9E.

Esquejes de hoja
También podemos inducir la formación de raíces a partir de hojas, que
cortaremos con peciolo y enterraremos en el sustrato, como puede ser el caso de
la violeta africana, la gloxinia, la peperonia, el streptocarpus…Es un método
ampliamente utilizado también con plantas crasas o suculentas. Cabe destacar
que es sólo apto para unas plantas determinadas. Normalmente se realiza
en primavera o verano.
Hay casos especiales como el de la sansiveria, también la gloxinia, en el que
podemos cortar varios trozos de sus hojas y, realizando un corte en forma de uve
en la base, proceder a plantarlas.

22
.
Les dejo este Link bien práctico: https://www.youtube.com/watch?v=N9TKHMu2fOg
Esquejes de raíz
Se realizan normalmente con tubérculos, bulbos, rizoma. Se procede cortando en
varios trozos con un cuchillo bien limpio y afilado, procurando que cada uno de
ellos contenga al menos una yema y enterraremos los trozos por separado.
También se puede hacer con los chupones que nacen en la base de algunas
plantas y árboles.

Principios fundamentales de manejo agroecológico de huertos y jardines:

➢ Asociaciones de las plantas

➢ Rotaciones adecuadas

➢ Abonos orgánicos.

23
Asociación de cultivos
La asociación de cultivos es una práctica fundamental que busca obtener
beneficios del crecimiento simultáneo en un mismo terreno de dos o más
especies diferentes. Los beneficios aparecen como consecuencia de las
acciones inhibidoras o estimulantes que produce la asociación en las especies
que intervienen.

La asociación de cultivos es una práctica muy recomendada por los que


propugnan el huerto/ jardín ecológico más purista, ya que acerca el cultivo más
a su ideal de búsqueda del equilibrio ecológico, que siempre pasa por el
fomento de la biodiversidad.
Es una práctica que nos ayuda a:

•optimizar el espacio disponible: la clave se encuentra en combinar plantas de crecimiento


horizontal con otras de crecimiento vertical (puerros y lechugas, respectivamente) o especies de
crecimiento rápido (rabanitos y lechugas, por ejemplo) con algunas de crecimiento lento como
zanahorias y repollos.

• optimizar el uso del sustrato: la combinación de algunas especies permite que las plantas no
compitan por los mismos nutrientes de la tierra. Las verduras de hoja tienen raíces superficiales
y consumen el nitrógeno del suelo. Por el contrario, las plantas con raíces más profundas
extraen, sobre todo, el potasio.

• Evitar el crecimiento de malezas: al utilizar el suelo de manera intensiva, la superficie se cubre


con vegetación y las malezas tienen menos espacio y luz para crecer.

•. Influir en la dinámica de las plagas para que provoquen menor daño,


utilizando especies “trampa” que atraen las plagas desviándolas de las
especies que queremos proteger. Las especies “trampa” ofician de carnada
para los insectos plagas, o por el contrario, como “repelentes” de insectos. Es
“desviar la atención” del enemigo hacia plantas secundarias protegiendo de su
ataque a los cultivos principales.

Ejemplo de asociación de lechuga criolla, repollo, lechuga mantecosa y puerro.

24
Rotación de cultivos
Una de las prácticas culturales más antiguas y difundidas es la rotación de
cultivos, cuyos objetivo es conservar la fertilidad del suelo y separar en el tiempo
o espacio la plaga de sus hospederos, previniendo de este modo plagas y
enfermedades.
Se basa en alternar distintos cultivos en una misma parcela o cantero a lo
largo del tiempo, de forma que han de pasar al menos dos años para plantar un
determinado cultivo por segunda vez en la misma parcela.
El porqué es fácil de entender. Los cultivos de la misma especie o familia van a
consumir el mismo tipo de nutrientes y aquellos que se encuentren en la misma
profundidad del suelo, ya que sus raíces alcanzarán el mismo rango de suelo al
ser de longitudes similares. Además, al repetir un cultivo repetidamente
favorecemos la instalación de plagas específicas ya que le ofrecemos un paraíso
de alimento y refugio perpetúo.

Ejemplo: en invierno tras ocupar una parcela plantando lechugas, después en


primavera no podré plantar de nuevo lechugas o escarolas, que son de la misma
familia.

Ejemplo de rotación para 4 canteros o tablones:

25
Alternar cultivos según su exigencia en nutrientes

Si nos interesa conservar y aumentar la calidad de nuestra tierra, podemos armar


una rotación en la que se sucedan los siguientes grupos de hortalizas:

Reponedoras” Las llamamos así porque son plantas que enriquecen la tierra,
aportándole fertilidad. Si es un cantero que se va a producir por primera vez las
sembramos al principio, así van mejorando la fertilidad para sembrar, más
adelante, verduras de hoja (que son cultivos más delicados como por ejemplo la
lechuga). Las plantas “reponedoras” son las leguminosas: poroto (para verano), y
habas, arvejas (para el otoño).

“Consumidoras rústicas” Las llamamos así porque pueden crecer bien en


tierras donde la materia orgánica no alcanzó su total descomposición (materia
orgánica en bruto). Entre ellas están los repollos, tomates, acelgas y zapallos.

“Consumidoras finas” Estas necesitan que la materia orgánica esté bien


descompuesta, que la tierra esté fina y desmenuzada. Por esta razón no es
aconsejable sembrarlas en tierras malas o en suelos que nunca han sido
cultivados. Recién podremos hacerlas cuando hayamos mejorado la tierra y ésta
se encuentre en condiciones adecuadas. En este grupo están las lechugas, las
zanahorias y las espinacas.

26
También podemos hacer rotaciones beneficiosas tomando como regla que en los
tablones se sucedan: Hortalizas de raíz (zanahorias, remolachas, etc.) Hortalizas
de hoja (lechugas, acelgas, espinacas, etc.), leguminosas y hortalizas de fruto
(tomates, pimientos, berenjenas, zapallos, etc.)

Esto nos permitirá que las plantas que se suceden aprovechen mejor todas las
capas de la tierra y los nutrientes que ésta posee (por ejemplo. las hortalizas de
raíz son más consumidoras de potasio, mientras que las de hoja lo son del
nitrógeno). Conocer esto nos permitirá hacer las siembras asociadas (más de una
especie por tablón), al sembrar variedades que no compitan por los mismos
nutrientes y así aprovechar al máximo nuestro terreno.

27
Abonos Orgánicos:

Los mismos son un aspecto básico, que hemos de tener claro, cuando
queremos plantearnos la agricultura ecológica, biológica u orgánica.

Importancia de la materia orgánica

Un suelo es fértil sólo si


dispone de cantidades importantes
de materia orgánica. ¿Por qué?
Porque es el combustible primordial
para los microorganismos que viven
en el suelo, la mayor comunidad viva
del planeta.

Al contrario de lo que se piensa, las plantas no pueden vivir sin esta flora
especializada que es la encargada (cada grupo de estos organismos
especializado en un determinado ciclo o función) de poner a disposición de las
plantas los distintos elementos minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre,
calcio, etc.), además de ser también los fabricantes de sustancias tan
importantes como antibióticos, vitaminas, diferentes tipos de ácidos orgánicos,
etc. En síntesis, son la clave de la nutrición.
Además la materia orgánica permite retener en el suelo agua y
nutrientes, comportándose como un reservorio, que abastecerá a los diferentes
cultivos. Mejora la estructura del suelo, permitiendo la circulación de aire y
agua, fundamental para el eficiente funcionamiento de las raíces, en equilibrio
entre ambas sustancias.

Fertilizantes orgánicos o abono orgánico


El abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, restos
vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente

28
orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por
medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de
combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los
fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:


Permiten aprovechar residuos orgánicos.
Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono
en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Mejoran la aireación del suelo.
Hacen a los suelos mas livianos.
Suelen necesitar menos energía para su elaboración.

Pero también tienen algunas desventajas:


Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a


la demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la
concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

Algunos de los abonos orgánicos más utilizados en huertos y jardines son:

-Abono de superficie

-Compost.

-Lombricompuesto.

Abono de superficie:
Es el aporte de materia orgánica
colocada directamente sobre la
superficie que se quiere
fertilizar. Pueden usarse
materiales vegetales, como
pasto, restos de cosecha, paja,
hojas secas, restos de carpidas,
material semi descompuesto,
etc., que además funciona como
“mantillo”, evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del

29
impacto de las gotas de agua. También impide el crecimiento de malezas, esto
brinda vital importancia a este tipo de abono, pues reduce las labores de
desmalezado.
Este tipo de abono es muy conveniente para ser utilizado en istituciones como las
escolares donde las actividades en la huerta o el jardín cesan durante varios
meses.

El compost:

Es un tipo de abono orgánico, un producto inocuo, constituido por materia orgánica


estable y madura y restos minerales, libre de patógenos y de sustancias que puedan causar
daño al suelo o a las plantas.

Existe una gran variedad de materiales compostables y de combinaciones posibles, que


conducen a la obtención de compost con calidades y posibilidades de uso muy diversos. Aquí
nos detendremos en residuos compostables y manejo del proceso, orientado hacia la
obtención un compost de calidad agrícola útil para abonar la huerta, plantas ornamentales,
árboles, césped, macetas, entre otros.

El compost o abono orgánico es el producto que se obtiene del


compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un
conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un "grado medio"
de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono
orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura.

El compost se forma de desechos orgánicos como: restos de comida,


frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de
madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.). La materia
orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos
"compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica

El compost es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede


obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con
excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos.

Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de


materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes
organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en
presencia de aire (oxígeno). El abono compostado es un producto estable, que
se le llama humus.

30
El proceso de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que
se da con elevadas temperaturas. La materia orgánica es utilizada como
alimento por los microorganismos, y es en este proceso de alimentación que la
temperatura de la pila se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a 70 C. Para que el
proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad y
oxígeno suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la
descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para
vivir.

La elevada temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es


muy importante, ya que es una manera de eliminar muchos tipos de
microorganismos que pueden perjudicar a las plantas que cultivemos y que se
encontraban presentes en el material original.

Los microorganismos capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas


son en su mayoría desintegradores de materia orgánica, ya que se alimentan
de ella; los microorganismos que perjudican las plantas no sobreviven con altas
temperaturas y sí lo hacen si la temperatura es entre 15 y 25 C.

En el proceso de compostaje, luego que la temperatura desciende los


microorganismos perjudiciales para las plantas que pudieran existir
desaparecen. Así, se favorece el desarrollo de microorganismos que viven a
temperaturas de 15 a 25 C. pero no perjudican las plantas. De esta manera
compiten con los organismos perjudiciales ocupando el lugar que podrían
ocupar ellos.

La elevada temperatura provoca también la muerte de las semillas


presentes, impidiendo por lo tanto la germinación de pastos que no queremos.

La incorporación de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas:

• Incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo

• No contiene semillas de malezas

• Mejora las características físicas y biológicas (incorporando


microorganismos beneficiosos) del suelo

• Da excelentes rendimientos en cultivos de alto requerimiento.

31
Materiales a utilizar en el compost

La duración del proceso de compostaje, es decir el tiempo que


transcurre desde que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el
abono (humus) depende fundamentalmente de la época del año (otoño,
invierno, primavera o verano) y de las características del material utilizado.

Como ya vimos el humus que se obtiene a partir del proceso de


compostaje depende de la alimentación de los diferentes organismos que viven
en él.

Por lo tanto la calidad del alimento que reciben determinará que el


proceso sea más o menos rápido. Si el alimento es equilibrado entonces el
proceso será rápido.
.

Preparación del compost

Para lograr un abono compostado de buena calidad, se requiere crear un


ambiente propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la
degradación de la materia orgánica y controlar además factores físicos,
químicos y biológicos. Para su preparación deben tenerse en cuenta las
siguientes indicaciones:

• Seleccione un sitio seco y firme de alrededor y retire las piedras o


troncos presentes. Es recomendable evitar la exposición al viento y sol
permanente.

• Separe, de los materiales disponibles, los elementos no


biodegradables (plásticos, vidrios, latas, etc.,) de los biodegradables
(hierbas, estiércol, desperdicios domésticos, papel, etc.,), utilizando
solamente los últimos para la realización de la abonera.

Qué residuos son compostables?

Los residuos orgánicos que se generan en el hogar tienen como origen la cocina y el jardín.
Pueden ser clasificados según su contenido de nitrógeno (verdes) y carbono (marrones) y
también según su contenido de humedad (secos y húmedos). Además de saber identificarlos y
clasificarlos, también necesitamos saber cuáles sí podemos compostar en casa y cuáles no.

32
VERDES Y HÚMEDOS SECOS Y MARRONES

• Aportan principalmente • Aportan principalmente carbono.


nitrógeno. • Se descomponen lentamente.
Características • Se descomponen rápidamente. • Otorgan estructura, porosidad y
• Se apelmazan impidiendo la circulación de aire.
circulación de aire. • Tienen escasa humedad y contenido
• Tienen elevado contenido de de sales.
humedad y sales.

• Semillas y carozos de frutas frescas.


De la cocina • Cáscaras de frutos secos.
• Restos de frutas y hortalizas, • Cáscaras de huevos.
crudas o cocidas. • Rollos y servilletas de papel de
cocina, filtros de café.
• Restos de yerba, borra de café,
saquitos de té y demás infusiones. • Fósforos usados.
• Cajas de cartón sucio, bolsas de
papel madera, maples de huevo sin
color.

• Césped cortado. • Hojas secas de árboles.


• Restos de plantas y flores de • Ramitas de arbustos o árboles.
Del jardín
raleos, • Restos de maderas sin tratamiento
desyuyes, trasplantes, recambios. químico. Importante: Requiere chipeado
• Estiércol o guano de caballo, previo.
cabra, oveja, cerdo, conejos, • Viruta, aserrín, cortezas de árboles.
gallinas, patos o gansos. Siempre de
animales de granja no confinados.

Fuente INTI.

33
Restos no recomendados

• De la cocina

Alimentos de origen animal: como lácteos, carnes, huesos, conservas, escabeches,


etc. Algunos tienen elevados contenidos de sales, además se degradan
lentamente y generan olores que pueden atraer mascotas, roedores e insectos que
en algunos casos son vectores de enfermedades.

Alimentos procesados y comidas elaboradas incluido el pan. Ocurre lo mismo


que con los alimentos de origen animal.

Restos sanitarios como pañuelos y papel higiénico. Pueden contener


microorganismos patógenos vectores de enfermedades.

Papel o cartón limpio. La mejor opción es separarlos para reciclaje.

• Del jardín

Heces de animales domésticos como perros, gatos. Pueden tener


microorganismos patógenos perjudiciales para la salud humana. Tampoco se
recomienda incluir guanos o estiércoles de animales de granja criados en
confinamiento.

Plantas semilladas no deseadas. Pueden germinar donde se aplique el compost.


Lo mismo ocurre con las plantas con bulbos o rizomas.

Maderas tratadas con productos químicos. Pueden dañar a los microorganismos


benéficos para el proceso y además contaminar el compost.

Cenizas del asado o la estufa. No es material orgánico que pueda


descomponerse. En bajas dosis no ocasiona un problema.

Para realizarlo de acuerdo a las carácterísiticas del espacio y elecciones personales


existen diferentes tipos:

34
ABIERTO TIPO POZO / IDEAL PARA ZONAS SECAS
• Lo ideal es de dimensiones rectangulares (50 x 60 cm) y de profundidad no mayor
a 50 cm para permitir la remoción con horquilla.
• Hay que cubrirlo de la lluvia, del sol directo y de los animales. Se recomienda que
tenga tapa pero que no sea hermética para permitir la ventilación y salida de los
gases del proceso.

ABIERTO TIPO PILA / IDEAL PARA GRANDES VOLÚMENES DE RESIDUOS


• Hay que cubrirla de la lluvia, sol directo y de los animales. Se puede utilizar una media
sombra removible para volteos y riegos.

SEMIABIERTO / IDEAL PARA ORDENAR VOLÚMENES DE RESIDUOS INTERMEDIOS


• Lo ideal es un corralito rectangular de 60 x 50 cm o redondo de 60 cm de diámetro y
no mayor a 50 cm de altura para introducir una horquilla o pala en el volteo. Son sin
fondo; apoyadas sobre el suelo.
• La extracción del compost puede ser por la boca superior siempre y cuan do se respete la
altura recomendada. De lo contrario deberá ser lateral con apertura tipo guillotina,
corrediza, desmontable o con bisagras.
• Hay que cubrirlo de la lluvia, sol directo y animales.

CERRADO / IDEAL PARA ESPACIOS REDUCIDOS Y POCO VOLUMEN DE RESIDUOS


• Lo ideal es un contenedor rectangular de 60 x 50 cm o circular de 60 cm de
diámetro y no más de 50 cm de profundidad.
• Prestar atención al sistema de extracción del compost, vertido del residuo, sistema
de ventilación, diseño del drenaje y recolección de lixiviados cuando se use en pisos
consolidados.
• En el caso de contenedores apilados: 1) cuidar que no queden muy pesados cuando
estén llenos al momento de intercambiarlos. 2) Lo ideal es que tengan un diseño tipo
cajonera para poder ubicar arriba el contenedor con residuos avanzados en el proceso de
compostaje, para no contaminarlos con lixiviados.

Fuente INTI

Se recomienda verter los residuos haciendo capas alternadas en formato tipo sándwich,
comenzando por los “secos y marrones” seguidos de los “verdes y húmedos”. Según la
disponibilidad de material orgánico disponga una capa de 15 a 20 cm de
materiales tales como paja, pastos, residuos de cocina, etc. Prestar especial
atención a no verter mucho residuo “verde y húmedo” todo junto compactará
demasiado la parva de residuos, reduciendo el oxígeno disponible y probablemente
pudriéndolos. Al revés, disponer mucho residuo “marrón y seco” inhibirá el proceso. El formato
tipo sándwich, de capas finas y alternadas, evitará que el material se apelmace.

Una vez culminadas la pila cubrir con tierra, preferentemente suelta y negra, ya podremos
activar nuestro compost , mezclando todas las capas y dándole aireación y humedad .

35
Humedad:

Una vez por semana debemos revisar la humedad. Si es excesiva se generan condiciones de
falta de oxígeno, generándose olores feos, líquidos y atracción de insectos; pero si hay poca
humedad se desacelera el proceso.

Cómo saber prácticamente si la humedad es correcta?

Tomar un puñado de material y apretarlo. Si al abrir la mano, el material mantiene su forma, e


incluso caen algunas gotas pequeñas entonces la humedad es la adecuada (50-60 %).

Si el material está muy seco, entonces será necesario regar. Y en caso de exceso de hu-
medad, podemos agregar material seco o marrón como trozos de cartón, aserrín, viruta
u hojas secas. Luego mezclamos bien toda la masa de residuos.

Aireación:
La poca aireación desencadena malos olores provocados por compuestos orgánicos volátiles y
amoniacales, productos del metabolismo microbiano en situaciones de falta de oxígeno. Estos
olores atraen insectos no deseados.
Cada vez que se remueve el compost con la horquilla o la pala se incorpora oxígeno,
aumentando la actividad microbiana y ayudando a eliminar el exceso de agua, calor y malos
olores. Es por eso que al menos cada 15 días debe realizarse la remoción.

Cuando está listo el compost?.

El compost estará listo (estable y maduro) aproximadamente cuando hayan pasado seis
meses en invierno y de dos a tres meses en verano. Pero estos datos son solo
estimaciones, la observación directa nos permitirá saber cuando está listo para su uso.

Si notamos que no se pueden identificar los residuos que se vertieron (todo el


material tiene aspecto homogéneo); el color es oscuro o negro similar al café y su olor es
como a tierra mojada, está listo para usarse.

Lo extraeremos de la compostera con una pala y podremos tamizarlo, aplicarlo directamente o


guardarlo en una bolsa de red (plástica o yute) en un lugar fresco y oscuro.

36
El abono logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio
esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost contiene también
elementos como el azufre, magnesio, calcio, boro, hierro y cobre necesarios en
menor cantidad pero no por eso menos importantes para el buen desarrollo de
los vegetales.

Algunos problemas, posibles causas y soluciones:


Signo o síntoma Possible motivo Solución

Mal olor - Exceso de agua Añada materiales secos y


- Mala ventilación mezcle bien la pila.
- Exceso de materiales ricos en
nitrógeno.

Presencia de mosquitos Es normal pero se puede evitar Tape los restos de comida con
(moscas del vinagre) su presencia materiales secos o mezcle
- Hay demasiados materiales bien los materiales dentro
ricos en nitrógeno de la pila.
(restos de comida).

La mezcla está - Hay demasiados materiales Añada materiales secos y


demasiado frescos. mezcle bien la pila hasta
húmeda - No se ha tapado el compost que la humedad y los
durante el tiempo de lluvia. materiales sean uniformes.

El compost tiene un color - Los materiales están Si la materia está muy


blanquecino demasiado secos. seca, añada materiales
frescos y mezcle bien.
- Hay presencia de hongos
Riegue el compostador
hasta que rezume agua por
la base. Ponga el compostador
a la sombra. Si hay hongos,

37
airee la pila.
Realice esta acción varios
días seguidos.

- La pila es demasiado Añada materiales ricos en


pequeña. nitrógeno y asegurese que
haya humedad suficiente.
- Faltan materiales ricos en
No está alcanzando Si está seca riéguela.
nitrógeno.
temperaturas altas El compostador debe estar
- Los materiales están al menos a la mitad de su
demasiado secos. capacidad, para alcanzar
tempreaturas altas.

Lombricompuesto:
¿Qué es el lombricompuesto?

➢ Es un abono natural muy rico en nutrientes.


➢ Es obtenido con la ayuda de la lombriz roja californiana, a partir de restos bien
húmedos y en descomposición.
➢ El producto del proceso digestión de la lombriz californiana se denomina
lombricompuesto.

¿Para qué sirve el abono de lombriz?

➢ El uso del abono nos ayuda a mantener el suelo fértil.


➢ Aumenta la cantidad de nutrientes, ayuda a captar, mantener y disponer de
más agua para las plantas.
➢ Beneficia al suelo con millones de microorganismos
➢ Logra una mejor aireación al modificar la estructura del suelo.
➢ Mejora y recupera los suelos para nuestras huertas y jardines.

Lombrices

En la actualidad se conocen entre seis y siete mil especies diferentes de


lombrices, siendo la más conocida la lombriz de tierra que vive exclusivamente en
la tierra y se alimenta de la materia orgánica descompuesta presente en los
suelos.

No todos los ejemplares de lombrices son aptos para la cría, ya que la mayoría
requiere de condiciones muy precisas y difíciles de lograr. Sin embargo existe una

38
especie conocida como lombriz roja californiana, que es la que mejor se adapta al
cautiverio.

Habitat

Es importante mantener la humedad adecuada del sustrato donde se colocan las


lombrices. Una forma práctica para determinar la humedad es la prueba del puño,
que consiste en comprimir un puñado del sustrato y comprobar que esté húmedo
sin llegar a gotear agua.

La falta de humedad trae aparejado problemas en la alimentación. Al no poseer


dientes las lombrices chupan los alimentos, operación que no es posible con la
tierra seca. Por otro lado el exceso de humedad dificulta la respiración, que es
cutánea.

En relación a la temperatura se debe tener cuidado del calor y del frío intenso,
siendo los valores óptimos 19-20º C. Siempre es recomendable cubrir los
criaderos con una lona o capa de paja/pasto, que además de proteger de las
temperaturas extremas, ayuda a conservar la humedad.

39
Alimentación

Las lombrices se alimentan de todo tipo de desechos orgánicos, que antes de ser
suministrados se debe realizar el compostaje, es decir dejar que los desechos
orgánicos sufran el proceso de biodegradación por la acción de microorganismos.

Dosis:

• Para almácigos usar 1 parte de humus de lombriz por una parte igual de
arena o tierra.
• Para macetas usar 1 parte de humus de lombriz por 3 partes de tierra
• Para iniciar una huerta y/o jardín nueva mezcle 2-3 kg de humus de
lombriz por cada m2 incorporándolo a la tierra.
• Para realizar trasplantes, cave un agujero dos veces la talla de la bola de
la raíz, mezcle el humus de lombriz con una parte igual de tierra y complete
alrededor de la bola de la raíz, apisonando bastante para eliminar el aire. Agregue
agua suavemente.
• Colocar en otoño 5 cm de humus de lombriz alrededor de las plantas
mejora la retención de humedad, ventilación y fertilidad del suelo y las protege
contra las heladas.

Les dejo este video: https://www.youtube.com/watch?v=FFRq0y2-0ac

40
PLAGAS Y ENFERMEDADES:

A continuación, detallaremos algunas de las plagas que atacan a plantas del


huerto y del jardín con más frecuencia.

Plagas e insectos comunes:

PULGONES
Los pulgones son pequeños insectos que succionan la savia de la planta y que
poseen una gran capacidad reproductora. Por ello, muchas especies de pulgones
son algunas de las plagas más destructivas en horticultura, y en espacios verdes
y jardines.
Causan daño al picar las hojas y brotes para absorber y alimentarse de la savia
de las plantas. En los puntos de las picaduras aparecen manchas amarillas o
marrones y van causando que se enrollen y se sequen las hojas, la deformación
de los brotes. Además pueden provocar otros problemas: al succionar la savia
pueden transmitir virus de las plantas, y la melaza que segregan atrae a otras
plagas como las hormigas y puede provocar que aparezca el hongo «fumagina».

Los pulgones se diferencian muy bien de otros tipos de plagas porque tienen un
cuerpo como abombado (sin diferenciación de cabeza y tórax), largas patas y,
sobre la cabeza, dos «antenas» llamadas sifones. Algunos tienen alas, aunque
los más comunes son los ápteros (sin alas).

41
MOSCA BLANCA
Como los pulgones, la plaga de mosca blanca es muy polífaga, es decir, ataca a
muchos tipos de plantas del huerto, y el jardín debilitándolas al absorber su savia.

Son pequeños bichitos blancos con dos alas que parecen moscas (aunque en
realidad no los son), y suelen vivir en el envés de las hojas. Prolifera en climas
templados y húmedos, por lo que surge sobre todo en las épocas del año más
calurosas (primavera y verano). Físicamente es muy pequeños, mide entre 1 y 3
milímetros y entre su familia pueden
distinguirse más de mil especies
diferentes. Es un insecto que una vez
que ha aparecido es muy difícil de
controlar, ya que su ciclo de vida está en
torno a los 10 y los 30 días y durante
estos pueden llegar a reproducirse en
varias ocasiones poniendo entre 80 y 300
huevos cada vez, por lo que su
proliferación es muy rápida

La mosca blanca ataca a las plantas a través de su aparato bucal


succionador con el que se alimenta de la savia de estas. Principalmente se puede
detectar su presencia mirando el envés de las hojas, pues es la zona más porosa
de la planta y donde mejor acceso tienen a la savia. También pueden situarse en
otras zonas de crecimiento de la planta como, por ejemplo, el tallo. Los daños que
causa pueden llegar a ser muy graves, ya que al alimentarse de la savia de las
plantas debilita los cultivos provocando una disminución de su desarrollo y la
pérdidas de los frutos. Algunos de los síntomas que revelan que un cultivo está
afectado por una plaga de mosca blanca son la aparición en las hojas de puntos
más claros que el verde habitual, las hojas secas y amarillentas y la aparición de
melaza sobre estas. Además, puede ser la puerta a otro tipo de infecciones y
enfermedades para la planta, como es el caso de la clorosis o la fumagina.

CARACOLES Y BABOSAS
Aunque no son insectos, he decidido incluirlos en esta lista por ser una de las
plagas más dañinas y típicas de los huertos y jardines. Estos moluscos atacan
sobre todo a hortalizas hoja: verduras como lechugas, ácelgas, albahaca.

Los caracoles suelen salir para alimentarse al atardecer o amanecer. Sus daños
son fáciles de identificar: grandes agujeros o mordiscos en las hojas de las

42
plantas; es similar al que realizan las orugas, aunque su presencia se nota por el
rastro plateado de la baba, que van dejando al desplazarse.

ARAÑA ROJA Y OTROS ÁCAROS


Los ácaros, como la araña roja, son insectos comunes en
el huerto que pueden atacar a casi todos los tipos de
hortícolas y también a plantas del jardín como rosales o
crisantemos.

Son de muy pequeño tamaño pero distinguibles a simple


vista que se instalan, principalmente, en el envés de las
hojas. Sus daños son reconocibles por que se manifiestan
apareciendo manchas o puntitos amarillentos en las hojas.
Es estadíos más desarrollados de la plaga, las hojas
terminan secándose y caen. Los daños serán más virulentos cuanto más cálido y
seco sea el clima. Esta plaga es muy furtiva y afecta a gran cantidad de cultivos,
árboles frutales y plantas de jardín.

43
HORMIGAS
Son fácilmente reconocibles, casi todo el mundo es capaz de distinguir las
hormigas, así que no nos detendremos demasiado con su descripción. Estos
insectos comunes son plagas dañinas sobre todo porque su presencia va
asociada a la de otros tipos de plagas, como el pulgón o la mosca blanca.

COCHINILLA ALGODONOSA: Las


cochinillas son insectos muy pequeños, de
unos 2 o 3 mm, de forma oval, con colores
claros y con una cubierta típica de seda
algodonosa, la misma seda con la que se
encuentran protegidos los huevos. Se tratan
de insectos que succionan la savia y los jugos
de las plantas, a nivel de hojas, frutos, tallos y
troncos quedandose pegados y absorbiendo
su savia. Las hojas comienzan a amarillear,
pueden caerse los frutos de forma prematura y aparece una melaza que
favorece la aparición del hongo fumagina.

NEMATODOS

44
Los nematodos realmente no son insectos, no tienen ni patas ni antenas ni alas.
Son unos gusanos microscópicos que no se ven a simple vista pero que puden
infectar el suelo y atacar a las raíces de las plantas causando daños importantes.
En cuanto a los daños, debemos destacar que atacarán principalmente las raíces,
para alimentarse de ellas, de modo que una plaga muy abundante puede llegar a
matar la planta. Son difíciles de detector y erradicar, por ello la importancia de
prevenir utilizando las rotaciones.

TRIPS

Son diminutos insectos (de 1 a 2 mm de longitud) , no por eso menos dañinos.


Tienen un cuerpo alargado y tubular, habitualmente con rayas o bandas
transversales, y se mueven muy rápido. Sus daños son fácilmente reconocibles,
pues los frutos, hojas y tallos afectados toman una coloración como grisáceo-
metálica muy característica. También pueden atacar las flores. En general, no es
una plaga demasiado grave. El mayor problema asociado a este insecto es que
transmiten una enfermedad vírica bastante grave: el virus del bronceado del
tomate. El proceso de transmisión es muy sencillo, el trip pica una planta
infectada, succiona el virus y, al picar a una nueva planta, se lo transmite. Así,
los cultivos más afectados por el trips y por el virus que transmite son el tomate,
las habas y las berenjenas.

45
ORUGAS
Los gusanos y orugas que se comen las
hojas son plagas comunes y muy dañinas. En
la primera fase o fase larvaria son orugas o
pequeños gusanitos y, después de empupar,
se convierten en mariposas o polillas.

Hay muchos tipos de orugas o lepidópteros,


aunque algunos de los más comunes del
huerto son la polilla del tomate o Tuta
absoluta y la Helicoverpa armiguera (conocida
como oruga del tomate o heliotis), que pueden
afectar a muchos tipos de plantas del huerto como tomates, lechugas, pimientos,
etc… Los principales daños son mordeduras grandes en las hojas y agujeros en
los frutos y tallos.

Link con muchas mas plagas e información:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
identificacin_de_insectos_plagas_en_cultivos_horticol.pdf

46
Enfermedades:
Otros organismos pueden atacar nuestros cultivos causando enfermedades,
estos son: hongos, bacterias o virus. Veamos sínteticamente cómo identificarlos.

Enfermedades causadas por HONGOS:


Oídio:

Se caracteriza por crear una capa pulverulenta o algodonosa de colores


blancuzcos y como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y
también en frutos. Se desarrolla sobre la superficie, no penetra en las hojas, y
por lo tanto, al ser una enfermedad de desarrollo externo.

Los principales cultivos hortícolas susceptibles de ser atacados por este


hongo son: el pepino, el calabacín, el melón y la vid.

Mildiu:

Muy conocida por su nombre


científico, Phytophthora infestans.
Los síntomas son fácilmente reconocibles, pues
provoca unas carácterísticas manchas de colores
que viran del verde al amarillo en hojas, tallos y
frutos. Si los ataques son fuertes producen una
desecación parcial o total de las hojas e incluso
una defoliación prematura, que repercute en la
cantidad y calidad de la cosecha, así como en el
agostamiento de ramas.

Los cultivos que suelen verse afectados por este hongo son, entre otros:
la papa, el tomate y el pimiento.

47
Fumagina:

Se trata de un hongo asociado a la melaza, esa


sustancia azucarada que, como hemos
mencionado anteriormente, segregan tanto los
pulgones como la mosca blanca. Es fácilmente
reconocible por la aparición de una capa
pulverulenta de color negruzco que cubre tanto
hojas como tallo y frutos. Los daños están
directamente relacionados con esta capa pues, al
estar las hojas cubiertas, la función fotosintética
de la planta disminuirá considerablemente, lo que se traducirá en una pérdida
de vigor general y, por consiguiente, en una pérdida de producción.

Algunos de los cultivos susceptibles son: la papa, los jazmines, el coliflor, la


cebolla, el calabacín o el pimiento.

Roya:

Hongo de sencilla identificación, se caracteriza por la


aparición de una serie de pequeños bultos (pústulas)
rojizos o marron anaranjado en el envés de las hojas.
Aparece sobre todo en las hojas pero también en
tallos, flores y frutos

.
Afecta a casi todas las plantas, tanto árboles,
arbustos, plantas de interior, hortalizas. Entre
los cultivos mas susceptibles se encuentran: maíz, los porotos, las habas.
Tembién es muy frecuente en plantas ornamentales como el clavel, el rosal, el
geranio zonal, el crisantemo, la violeta, las malvas, etc., también se da en
arbustos, y césped.

48
Enfermedades producidas por BACTERIAS,
Probablemente este grupo de patógenos constituye el segundo en importancia,
luego de los hongos, si tenemos en cuenta el número y gravedad de las
enfermedades que produce. Las bacterias fitopatógenas pueden sobrevivir por
periodos prolongados en suelo y restos vegetales como saprófitos, o bien en
malezas como poblaciones epífitas. De esta forma, a través del salpicado de
agua pueden diseminarse y dar inicio a una nueva infección. Son identificables
en general por producir podredumbres, aunque cada una provoca unos síntomas
en mayor o menor medida singulares.

Podredumbre húmeda o blanda: (Erwinia sp.).

Se menifiesta inicialmente como una mancha opcada y húmeda en la


superficie del fruto. En etapas más avanzadas de la infección, la mancha se
extiende, arugándose el fruto y pudriéndose por completo, transformándose
en una masa blanda y acuosa y desprendiendo olores muy desagradables. En
plantas que producen tubérculos (p.ej. la papa) el fruto adquiere una
cosistencia pastosa. Afecta a multitud de cultivos hortícolas, entre los que
podemos citar la papa o el pimiento.

En cuanto a los métodos de control, podemos citar la rotación de cultivos y la


práctica de evitar el riego por aspersión, técnica de riego que aumenta
considerablemente la probabilidad de que se desarrolle cualquier tipo de
enfermedad, en especial enfermedades bacterianas y fúngicas.

49
Chancro bacteriano:

Enfermedad causada por bacterias del género Clavibacter que se caracteriza


por producir manchas alargadas sobre tallos y brotes y manchas circulares,
semejantes a ojos, en frutos. Los sí nt omas más claros se observan en el
int erior d el t allo, al pri ncip io c on color ac ió n amaril o - cast a ña y más
t arde marrón - r ojiz a.
Muchos cultivos son susceptibles de ser infectados por esta bacteria, pero vamos
a destacar dos que pueden ser muy importantes en nuestro huerto: el pimiento y
el tomate. En relación al control, al igual que en el caso anterior, y que en el resto
de las enfermedades bacterianas, lo más efectivo será la prevención. Algún
método de prevención, a parte de los citados en la podredumbre húmeda, puede
ser el evitar heridas y cortes profundos en las plantas durante el labrado o la
poda, pues es por estas heridas por las que entran las bacterias.

Mancha angular de las Cucurbitáceas:

Causada por la bacteria Pseudomonas syringae.Las lesiones que provoca


esta bacteria se observan en la hoja: en la parte superior o el haz, presenta

50
puntos de humedad; y en la parte inferior o envés, se observan manchas de
color gris, con apariencia acuosa, algunas veces delimitadas con un halo
amarillo.
En ocasiones y dependiendo las condiciones se presentan gotas de exudado.
La nervadura de la hoja limita las manchas lo que hace que tomen una forma
angular. Estas lesiones pueden secarse y desprenderse del resto de la hoja,
provocándole perforaciones.
Las lesiones que pudieran aparecer en el fruto son superficiales, provocándole
un mal aspecto y afectando su oportunidad en el mercado.
La bacteria se disemina por medio de la lluvia o por contacto con los
operarios.

Como su nombre indica, efacta fundamentalmente a las Cucurbitáceas, es


decir, a cultivos como el pepino, la calabaza, el calabacín o el melón. Se
puede controlar o, mejor dicho, prevenir, evitando un exceso de humedad (sin
que afecte al vegetal en cuestión) o eliminando las plantas afectadas en
cuanto nos demos cuenta de los primeros síntomas, de modo que evitaremos
la transmisión.

Enfermedades causadas por VIRUS :


Los virus son patógenos intracelulares causantes de numerosas pérdidas en
plantas cultivadas, siendo uno de los principales factores limitantes de la
producción. Al no existir medidas de control curativo para este tipo de
enfermedades, la lucha contra estos agentes patógenos se ha basado en
medidas preventivas como prácticas culturales, que incluyen control de agentes
vectores, eliminación de fuentes de infección, rotaciones y modificación en las
fechas de siembra entre otras.

51
• Virus del bronceado:

Sus principales síntomas en las plantas que infecta son la aparición de


manchas anulares en hojas y frutos, siendo en éstos últimos de colores,
dando la impresión de que el fruto se está decolorando.
Los cultivos más susceptibles de ser infectados son el pepino y el
tomate. Su método de control consistiría en controlar los Trips, que son
quienes lo transmiten.

• Virus del mosaico del tomate:

De identificación muy sencilla, pues produce unas manchas muy


características en las hojas del tomate que recuerdan a un mosaico de
tonos de verdes (de ahí su nombre). Los cultivos afectados son el
tomate y el pimiento. En relación a su control, destacamos la rotación
de cultivos como principal método de prevención, así como el lavado
concienzudo con agua y jabón de manos cuando vayamos a trabajar en
nuestro huerto o jardín, pues la principal causa de transmisión de este
virus es el contacto con nuestras manos.

52
Virus Y de la papa:

Su principal síntoma es la aparición de un color negruzco en los nervios


de las hojas, lo que indirectamente afecta al crecimiento del tubérculo
por dificultades en el proceso de fotosíntesis. Además de la papa, afecta
también al tomate y al pepino. Como método de control debemos
apuntar la eliminación de malas hierbas y del pulgón, así como la
eliminación directa de las plantas afectadas.

Más información: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-


identificacin_de_insectos_plagas_en_cultivos_horticol.pdf

53
CONTROL ORGÁNICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Se denomina así al control de plagas y enfermedades realizadas con


preparados orgánicos.

Preparados orgánicos:

Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la


naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y
atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.

Ventajas:
Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran
disponibles y en grandes cantidades, constituyendo en una alternativa de
bajo costo para el control de plagas y enfermedades.

Casi no requieren de energía a base de combustibles fósiles para su


elaboración.

Suponen un menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se fabrican


con sustancia biodegradables y de baja o nula toxicidad.

Su rápida degradación puede ser favorable pues disminuye el riesgo de


residuos en los alimentos, incluso algunos pueden ser utilizados poco
tiempo antes de la cosecha.

Varios actúan rápidamente inhibiendo la alimentación del insecto aunque a


la larga no causen la muerte del mismo.

Desarrollan resistencia más lentamente que los insecticidas sintéticos.

Desventajas
No siempre pueden almacenarse para un uso posterior.

Se degradan rápidamente por los rayos ultravioleta por lo que su efecto


residual es bajo.

54
A continuación se presentan algunos de ellos:

Aceite de parafina (insecticida – acaricida).

Se aplica en invierno para acabar con las fases resistentes (invernantes)


de plagas de pulgones, cochinillas, ácaros, etc., en plantas afectadas la
temporada anterior o propensas a ellos. Su eficacia se debe a que forma una
capa sobre los insectos que les impide respirar. El mejor momento para su
aplicación es a finales de invierno.

Se aplica sobre la planta a razón de 5-7 cc. en 10 litros de agua. Se


moja bien la planta hasta que comience a gotear. Como cualquier aceite de
invierno, no se debe usar en plantas perennifolias (que mantienen sus hojas
todo el año) ni a temperaturas superiores a 25º C.

Aceite Vegetal

Contra cochinillas, cuando están en pequeño número. Sirve aceite de


oliva, girasol o cualquier otro aceite vegetal. Se basa en asfixiar a estos
insectos en su fase inmóvil. Para ello se "pintan" con un pincelito mojado en el
aceite, una por una.

Agua

Los ácaros odian la humedad ambiental, un remedio efectivo contra ellos


es llevar la planta afectada a un lugar sombreado y pulverizarla con agua varias
veces al día con un pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas).
Hay que asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente el envés de
las hojas. En 4 ó 5 días habrán desaparecido.

Alcohol

Para ataques de cochinilla poco importantes, en plantas pequeñas. Se


puede usar alcohol etílico o mejor metílico (de quemar). Impregnar un trapo o
un hisopo y limpiar las cochinillas con él.

Alcohol de Ajo:

55
5 dientes de ajo

500 cc de alcohol fino

Colocar todos los ingredientes en el vaso de la licuadora y licuar durante unos


2 ó 3 minutos.
Para conservarlo en buenas condiciones, colocar en un frasco con tapa
dentro de la heladera.

Se diluye en agua para poder aplicar (10 cc alcohol + 1 Lt de agua)

Azúcar

Las hormigas son muy golosas. Muchas aparecen como simbiontes de


pulgones, cochinillas y mosca blanca: protegen, limpian y trasladan a estos
insectos a cambio de la melaza dulce que excretan. Otras veces ellas mismas
pueden ser molestas en los hogares o dañinas en las siembras, pues roban
semillas.

Se puede reducir su población instalando en sus zonas de paso


cacharritos llenos en parte con miel, leche condensada o almíbar, donde
caerán y se quedarán pegadas.

Azufre (Anti oídio y acaricida preventivo y curativo).

Se añade azufre micronizado soluble en la proporción de 8 g en 10 litros


de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -amarillo- no se
disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe
usar con temperaturas entre 20 y 30º C. Se debe repetir el tratamiento varias
veces en quince días.

Bicarbonato sódico

Fungicida contra antracnosis, tizón, mildíu, oídio. Mezclar en 4 litros de


agua una cucharada de bicarbonato y 2,5 cucharadas de aceite vegetal, batir y
añadir media cucharadita de jabón natural (de sosa o potasa).

Aplicar cada 5-7 días hasta la desaparición de los síntomas.

Cáscaras de huevo

56
Para evitar los daños a las plantas por caracoles y babosas. Dejar secar
las cáscaras vacías. Triturar haciendo trocitos pequeños. Se colocan alrededor
de la planta afectada. A los caracoles, al pasar, se les quedan pegadas,
inmovilizándolos y muriendo después.

Ceniza

Espolvoreándola alrededor de las plantas afectadas se impide el paso de los


caracoles. En caso de riegos o lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.

Cerveza

Contra los caracoles y babosas se pueden hacer trampas. Se entierra un


envase de boca ancha justo hasta el borde y se llena de cerveza (es importante
llenarlo hasta arriba). Los caracoles son atraídos por el olor y caen en la
cerveza, ahogándose. También sirve para control de avispas.

Cola de caballo (equisetum arvense)

Contra el pulgón y para prevenir hongos. Se ponen en remojo 100 g. de


plantas frescas en 1 lt. de agua durante 24 horas. Luego se hierve unos
minutos, se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se
debe aplicar en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.

Naranja

Atraen a caracoles y babosas. Se pueden colocar en trampas para


capturarlos. Se colocan, preferentemente al anochecer, un par de cáscaras de
naranja junto a las plantas afectadas, sobre el suelo húmedo, y se tapa con
una teja o similar, para crear un refugio húmedo y oscuro para los caracoles.
Por la mañana se revisan las trampas.

Nicotina

Potente insecticida natural obtenido del tabaco (Nicotianatabacum), útil


contra pulgón, trips y otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e
ingestión.

Se puede obtener de forma casera por maceración de 3 cigarrillos rubios


sin el filtro en 1 litro de agua. Se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza
directamente sobre los insectos, matándolos en pocos minutos.

57
Una variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 gr. de jabón
de potasa. Así destruye mejor a cochinillas y ácaros.

Para plantas pequeñas o en maceta un método más rápido y sencillo


(sobre todo para jardineros fumadores) es cubrir bien la planta con una bolsa
de plástico, sujetándola a la maceta con una goma, se hace un agujero y se
introduce por él una pajita de refresco, por donde se echa el humo de un
cigarrillo (según tamaño de la planta, en plantas pequeñas con un par de
caladas vale). Se deja así una hora.

Al menos contra los pulgones, su efectividad está garantizada.

Ortigas

Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fortalecedoras y


curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen
clorosis, previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga
dioica, que son muy ricas en nitrógeno y sales minerales.

Se necesitan 2 kg. de ortigas frescas o 400 gr. de secas y 20 litros de


agua. Se ponen a macerar 5 días, removiendo cada día de vez en cuando,
luego se cuela y se diluye en otros 40 litros de agua.

Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad


(quincenal), regando y pulverizando las hojas.

Pelitre

Insecticida natural extraído de la planta Chrysantemumcinerariaefollium


(pelitre o piretro), también llamado piretrina natural. Actúa por contacto,
produciendo parálisis en pulgones, mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad
y es poco persistente (máximo tres días).

Se maceran 50 g de flores secas pulverizadas en 1 lt. de agua durante


24 horas, se filtra y se guarda en un recipiente bien tapado en lugar fresco
oscuro. Se puede mejorar su eficacia si se mezcla con 30 gr. de jabón de
potasa.

Trampas cromáticas

Algunos insectos se ven atraídos por ciertos colores. Los pulgones


voladores y mosca blanca por el amarillo vivo, los trips por el azul vivo.

58
Se pueden adquirir estas trampas en
comercios especializados (se usan comúnmente
en invernaderos) o bien fabricarlas en casa.
Simplemente consisten en un papel o cartón con
una capa pegajosa donde se quedan pegados
los insectos que se posan. En casa se pueden
hacer con papel o cartón (mejor plastificado) o
plástico impregnando su superficie con aceite
vegetal, melaza, miel, almíbar denso, vaselina (o
cualquier sustancia pegajosa que no se seque).

Se colocan colgados cerca de las plantas


afectadas. Tiene el inconveniente de no ser
efectivo en zonas con mucho viento. No eliminan
la plaga, pero si reducen su número.

Link importante para ampliar y guardar:


https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_control_de_plagas_en_la_huerta.pdf

59
Bibliografía

> ABDO, G. y RIQUELME, A. (2008). Las Aromáticas en la Huerta Orgánica y su Rol en el


Manejo de Insectos. Buenos Aires: INTA.
> ALTIERI, M. (1999). Agroecología: Bases Científicas para una Agricultura Sustentable.
Montevideo: Nordan-Comunidad.
> ALTIERI, M. y otros. (2002). La Práctica de la Agricultura y la Ganadería Ecológicas. Sevilla:
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Argentina, Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (2008). Proyecto Integrado de Innovación Productiva y Organizacional para la
Equidad Social del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural. Buenos Aires: s/d.
> BARRERAS FERRÁN, R. (2010). “Agricultura Urbana, ¿alimentación segura?”. Concurso:
El Hambre será Historia. Santiago de Chile: FAO y Agencia de Noticias EFE. Canadá,
McGill University (2008).
> CITTADINI, R. SCHONWALD, J. y LEVERATTO, C. (S/d). Agricultura Urbana y Periurbana
para la Seguridad Alimentaria y la Inclusión Social: la Experiencia del Pro Huerta en las
Jornadas de Horticultura Periurbana. Buenos Aires: INTA.

> FONSECA, C. (2006). Producimos Alimentos Sanos en Casa: Agricultura Urbana, Proyecto
Ciudad Bolívar. Bogotá: Programa de acción social, RESA.
> GOITES, E. D. (2008). Manual de Cultivos para la Huerta Orgánica Familiar. Buenos Aires:
INTA.
> HOLBERG, R. (2009). Tu Huerta en Macetas. S/d: G.A. Editores.
> MARQUIEGUI, N. (2010). Horticultura periurbana, organoponia. Vida Rural,
Volumen N° 152, (s/d).
>OLIVIA, A. (2018). Manual de buenas prácticas para producir compost hogareño.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. UNC
> OSORNO LÓPEZ, C. (2010). Agricultura Urbana, un Proceso de Producción de
Alimentos Hogareños. Colombia: Pereira.
> PARÉS, G. (2013). Cartilla Planificador Pro Huerta. Buenos Aires: INTA.
> PEÑA TURRUELLAS, E. (2007). Manual Técnico para Organopónicos Huertos
Intensivos y Organoponia Semiprotegida. La Habana: Asociación Cubana de
Técnicos Agrícolas y Forestales.
> RIQUELME, A. H. (2011). Control Ecológico de Plagas de la Huerta. Mendoza: INTA.
> SCHONWALD, J. y otros. (2015). Mi casa, mi huerta, técnicas de agricultura urbana.
INTA. Buenos Ares.wald

> SCHONWALD, J. y otros. (2008). La Huerta Orgánica Familiar. Buenos Aires:


INTA. S/d,

60
Material on line:

Diaz, Galli, Berges (2009). Huerta Orgánica familiar. INTA. Consultado 5 marzo
2020. Disponible:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_la_huerta_organica_familiar.pdf

Izquierdo, Gunker. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y


enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. FAO. Consultado: 7 de
marzo 2020. Disponible: http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf

Vega, Ceren (2009). Huerto Escolar: orientaciones para su implementación. FAO.


Consultado: 12 abril 2020. Disponible:
http://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf

Pantoja, A. (2014). Una huerta para todos. Manual de autoproducción. FAO.


Consultado 22 marzo 2020. Disponible: http://www.fao.org/3/a-i3846s.pdf
Triadani, Zampini. (2016). Cartilla de divulgación el control de plagas en la huerta
y el jardín. INTA. Consultado: 11 de marzo 2020. Disponible:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_control_de_plagas_en_la_huerta.pdf

61

También podría gustarte