Está en la página 1de 5

¿Serías capaz de di- @QqCastilloLCL

señar una distopía? La lengua con TIC entra (blog)

¿SERÍAS CAPAZ DE DISEÑAR UNA DISTOPÍA?

cpmacdonald. Distopías (Pixabay License)

Antes de seguir adelante, ¿conoces el significado de la palabra distopía? ¿Te animarías


a definirla con tus propias palabras? En caso de que sea la primera vez que te tropiezas
con ella, revisa con atención la definición del diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española (DRAE):

Normalmente, por distopía se conoce un género de ciencia ficción en el que se


representa una sociedad futurista, frecuentemente más desarrollada que la actual
gracias a importantes avances técnicos, pero en la que, por culpa de estos, la
humanidad no vive precisamente mejor sino todo lo contrario: ha perdido alguna
característica que la definía o que era importante.

• ¿Podrías señalar algún ejemplo de obra distópica (puede ser un libro, una
película o una serie)?
• ¿Por qué el ser humano necesita plantear historias de este tipo? ¿Cuál es su
finalidad?

REFLEXIONA

Ahora, entre todos, vamos a intentar diseñar una propuesta distópica de “un mundo
feliz” (aprovechando que una de las novelas más famosas del género se titula,
precisamente, Un mundo feliz, de Aldous Huxley): una sociedad en que se han
producido importantes mejoras de carácter técnico o científico persiguiendo la felicidad
general. Para ello, aportad en clase soluciones imaginativas para las propuestas que se
¿Serías capaz de di- @QqCastilloLCL
señar una distopía? La lengua con TIC entra (blog)

plantean a continuación (como muestra, se incluyen ejemplos de la novela recién


mencionada):

1. Una sociedad más feliz podría ser aquella que aprovechara los avances
tecnológicos en beneficio de todos los individuos. Imagina una sociedad muy
avanzada tecnológicamente. ¿Cómo sería? ¿Qué innovaciones técnicas
propondrías?

2. ¿Por qué todo el mundo sería feliz en una sociedad de este tipo? ¿En qué medida te
ayudaría a ti a ser feliz?

Innovaciones técnicas Beneficios que aportarían


propuestas a toda la sociedad

Ejemplos de Un mundo feliz:

1. Sistema de fecundación artificial: los se- Las personas disponen de más tiempo para
res humanos ya no se reproducen entre sí sí mismas, para sus actividades de ocio.
ni se encargan de los cuidados infantiles; Todo el mundo está exactamente
los nuevos individuos son generados en preparado para las funciones que va a
úteros artificiales, cultivados. Sus desarrollar en la sociedad, por lo que nadie
características físicas y psicológicas son aspira a más, se es conformista… (en
condicionadas, es decir, se les estimula definitiva, se evitan las frustraciones).
solo en función de las labores que van a
desarrollar posteriormente (sistema de
castas).

Evitación de emociones negativas. Toda la


2. Existencia de una sustancia química (el humanidad tendría acceso a un estado de
soma) que, una vez ingerida, induciría un felicidad inmediato, con independencia de
estado de paz, de mejora anímica, evitando sus circunstancias.
estados de melancolía, de tristeza, de
rabia, etc.

3. Sin embargo, estas novedades tecnológicas tal vez generen, de forma paralela y
totalmente involuntaria, efectos indeseables. ¿Cuáles podrían ser esas funestas
consecuencias derivadas a partir de las innovaciones tecnológicas? ¿Qué estarías
dispuesto o dispuesta a ceder para formar parte de una sociedad de este tipo?

Consecuencias indeseables para la humanidad

1. Individualismo, narcisismo, egocentrismo. El sistema de castas elimina la libertad


y la autonomía; una clase dominante (seleccionada y “fabricada” para ello) gobier-
na sobre unas clases inferiores, que no se cuestionan esta desigualdad por el
condicionamiento que han experimentado.
¿Serías capaz de di- @QqCastilloLCL
señar una distopía? La lengua con TIC entra (blog)

2. El soma impide la experimentación de emociones negativas: la felicidad resultante


es artificial. Se pierden nuevamente la autonomía y la libertad (¿una persona
drogada es verdaderamente libre para actuar como quiera?).

¡Perfecto! Una vez lo tengas, ya has diseñado tu propuesta de distopía.

LEE

Cuarentena

Nadie recuerda cuándo fue la última vez que alguien salió. Se cree que ocurrió hace
aproximadamente quince años: un viejo loco dijo que era todo mentira. Los
noticieros retransmitían la imagen de este hombre tomada desde las ventanas, por
cientos de celulares. El viejo primero salió, con miedo; después empezó a correr.
Se perdió, por último, detrás de los edificios. Nunca más se volvió a saber de él.
Era un viejo loco, desquiciado.

Hace tanto tiempo que vivimos así confinados en nuestras casas, que muchos
jóvenes han nacido y crecido en cuarentena. A veces recuerdo cuándo y cómo
empezó todo: el virus primero asoló China, luego Europa, a continuación EEUU; al
final, el mundo entero. Los gobiernos decidieron que debíamos entrar en
cuarentena total con el fin de que no se propagara aún más.

Aprendimos a trabajar, a estudiar, a vivir aislados. Los gobiernos del mundo


encontraron las soluciones para que pudiéramos producir y consumir sin salir al
exterior: pequeñas fábricas en los apartamentos, mini-industrias. Nuestros hijos
aprendieron en libros de historia que antes los humanos nos podíamos reunir,
sociabilizar… «Qué locura», exclamaban ellos. Miles de personas en estadios,
conciertos de rock… No lo podían creer.

Los humanos han perdido la cuenta del tiempo. Por las calles cubiertas de pasto y
vegetación, que se enreda en las paredes de los edificios, transitan animales.
Dejaron la paz de los campos abandonados para acercarse a vernos detrás de las
ventanas. Un zoológico gigante de seres humanos. En el aire los drones transitan
depositando y trasladando todo lo que necesitamos.

Poco a poco nos estamos extinguiendo…

Hace una semana, todos los informativos del mundo informaron de que podemos
salir. Que ya es seguro, que el virus ya no existe, que estamos a salvo. En las
redes sociales de todo el mundo se realizaron votaciones. ¿Debemos salir? ¿O es
una gran mentira, organizada por los que manejan el mundo, para extinguirnos?

Al final la humanidad ha decidido, voto mediante, por redes sociales. Hemos


decidido quedarnos encerrados, mantenernos en la zona de confort que nos fue
otorgada alguna vez.

Cuento de Daniel Dornelles (adaptación)


https://www.anred.org/2020/04/10/cuarentena-un-cuento-distopico/
¿Serías capaz de di- @QqCastilloLCL
señar una distopía? La lengua con TIC entra (blog)

ANALIZA EL TEXTO

1. ¿De qué trata el texto que acabas de leer? Intenta resumirlo en un máximo de tres
líneas.
2. ¿Podríamos considerar que se trata de un relato distópico? ¿Por qué? (Si lo crees
necesario, utiliza la tabla que hemos empleado para el diseño de nuestra propia
distopía.)

Sociedad futurista Beneficios para Consecuencias


(¿innovaciones técnicas?) la humanidad indesesables

3. Analiza a continuación los elementos de la narración en el relato que acabas de


leer. Apóyate para ello en la información de la siguiente tabla:

¿Qué ocurre en el relato? ¿Los hechos son reales o


ficticios? En este último caso, ¿son verosímiles o
ACCIÓN inverosímiles*?

¿El narrador está en 1.ª o en 3.ª persona? En este último


caso, ¿es omnisciente u objetivo?
NARRADOR

¿Qué personajes aparecen?


PERSONAJES

¿Aparecen intervenciones de los personajes? En ese caso,


(Intervenciones de ¿están en estilo directo o indirecto?
los personajes)

¿En qué espacio(s) se desarrolla la acción? ¿Es real o


ficticio?
ESPACIO

En relación con el tiempo externo, ¿en qué época se


desarrolla la acción? En relación con el tiempo interno,
¿los hechos se cuentan de forma lineal (sucesiva) o
TIEMPO existen saltos temporales?

*
¿Serías capaz de di- @QqCastilloLCL
señar una distopía? La lengua con TIC entra (blog)

¡ES TU TURNO!

1. A partir de la propuesta de distopía que elaboraste anteriormente, construye


ahora un microrrelato como el que acabas de leer. Procura que respete las
siguientes condiciones:

Los hechos serán ficticios, pero procura que resulten


verosímiles.
ACCIÓN

El narrador presenciará los hechos, por lo que estará


construido en 1.ª persona.
NARRADOR

Intenta que aparezcan varios, al menos un chico y una


chica.
PERSONAJES

Procura que hablen entre sí. En ese momento, reproduce


(Intervenciones de sus intervenciones en estilo directo.
los personajes)

En la medida de lo posible, el espacio habrá de ser real.


ESPACIO

Ubica el tiempo externo en la época que mejor se ajuste a


los hechos. En cuanto al interno, recoge las distintas
TIEMPO acciones de forma lineal.

También podría gustarte