Está en la página 1de 4

Coacalco de Berriozabal, Ciudad de México a 30 de junio de 2017.

XXXIX Marcha del Orgullo LGBTTTI en la Ciudad de México 2017.

Análisis social general

La abreviatura LGBTTTI significa Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e


intersexual; las primeras 3 (LGB) son orientaciones/preferencias sexuales, las siguientes (TT)
corresponden a identidades de género; la siguiente T corresponde a una expresión de género y la
intersexualidad corresponde a una condición biológica.

En el presente estudio se realizará un análisis de ya mencionado sector de la población Mexicana.

La marcha surge debido a que la población LGBTTTI no se identifican con la heterosexualidad


normalizada y que se han unido desde décadas atrás para luchar en favor de sus derechos, dado
que tienen una serie de características y necesidades comunes por encontrarse en situación de
discriminación, a pesar de que cada una de estas comunidades son diferentes entre sí.

Una de las formas más reconocidas y apoyadas para manifestar la inconformidad del sector es la
marcha, la cual surge

Partiendo del aspecto económico, en el cual se aprecia el poder adquisitivo de las personas que
conforman el LGBTTTI y de forma muy general se concluye que es uno de los sectores con un
poder adquisitivo medio alto y alto debido a dos factores, el primero es su independencia
económica y en muchos casos la familiar, es decir, al no tener hijos no necesitan prever gastos que
un padre o madre de familia tiene como obligación cuidar, el segundo factor son los servicios
especializados en dicho sector, un ejemplo de ellos son artículos, servicios en el ámbito turístico e
industria musical.

En 2006 en la Ciudad de México se aprobó la Ley de Sociedad de Convivencia y en 2009 fue la


primera ciudad de América Latina que legalizó el matrimonio igualitario y permitió la adopción de
menores por parte de las parejas.

Ante esos escenarios, el ejecutivo de Confex recordó que, de acuerdo con la Organización Mundial
de Turismo (OIT) y la International Gay and Lesbian Travel Association, este mercado representa
uno de los segmentos de más crecimiento en el mundo, con casi 180 millones de personas, y en
especial en Latinoamérica.

Ello porque ese sector de la población cuenta con alto nivel adquisitivo, más control de tiempo
libre y curiosidad por conocer otros culturas y experiencias, además de generar beneficios a la
industria del turismo de los países y destinos que promueven el reconocimiento de derechos
igualitarios.
Datos de World Travel and Tourism Council (WTTC) indican que México recibe a casi 2.9 millones
de turistas de la comunidad LGBT.

En cuanto al ámbito cultural del sector poblacional LGBTTTI, la discriminación y la exclusión social,
también han hecho que se desarrollen estrategias de visibilización y comunicación novedosas y
efectivas que les han abierto espacios y que son claramente sus principales fortalezas. Estas
estrategias se dan a través del cuerpo y la introducción de la estética, el arte, la sensualidad en sus
prácticas sociales.

En las manifestaciones lúdicas y artísticas se encuentran lenguajes y se elaboran mensajes


alternos, para expresar y comunicar lo que la sociedad no escucharía con palabras: el carnaval, el
disfraz, la máscara, el espectáculo, el arte, la literatura, la performancia. Pero además de
introducir la estética ella le sirve como visibilización hacia el resto de la sociedad, como
identificación del grupo de los suyos y como ocultamiento. A través de la creación de códigos o
señales que solo entienden las personas que comparten la orientación, lenguajes cifrados que
tienen como principal herramienta el cuerpo y van desde los más encubiertos y sutiles hasta las
más evidentes: la apariencia física, la forma de conducir el cuerpo, los amaneramientos, la mirada,
las inflexiones de la voz.

Es también interesante el proceso de educación que LGBTTTI ha ido haciendo a los medios
masivos de comunicación, pues son conscientes de la gran influencia que estos tienen sobre los
imaginarios sociales. La idea inicial de los medios: el amarillismo de las noticias relacionadas con el
sector, se ha ido modificando poco a poco, los líderes han logrado convertirse en fuentes directas
de los medios como estrategia para controlar de algún modo el tipo de información que ellos
harán pública.

Existe además una propuesta que el sector está trabajando recientemente, y es la conformación
de un 'observatorio de medios' que pretende hacer oposición a la violencia 'sutil' y cotidiana que
se ejerce sobre el sector, que en buena medida es promovida y convalidada por el tratamiento que
algunos medios dan a las expresiones LGBT. El observatorio de medios pretende a mediano y largo
plazo generar un cambio en los imaginarios que posibilite cambios sociales frente al sector.

La única visibilización colectiva que tiene las personas LGBT en México, es la marcha del orgullo
gay, recién bautizada 'Marcha del orgullo LGBTTTI', que se realiza en la CdMX, y que además es el
inicio de una semana de actividades lúdicas y formativas para el sector, este espacio ha ido
tomando cada vez más relevancia, es un punto a favor no solo para la visibilidad LGBTTTI en la
sociedad, sino también como lugar de socialización y articulación de algunos procesos a nivel
nacional. Lo lamentable es que estos momentos importantes de cohesión y visibilización colectiva
solo se den una vez al año.

La marcha del orgullo se realiza a nivel mundial, en otros países como es el caso de Estados
Unidos, tiene una connotación altamente política, que es fruto de interesantes procesos
organizativos y la articulación de movimientos de 'minorías sexuales' respaldadas por una amplia
trayectoria intelectual y activista.
En cuanto a la política del sector, los homosexuales afirman su orgullo: El derecho a ser lo que
quieren ser sin tener que esconderse. Es una jornada de manifestación y de afirmación de sí
mismos: esto es algo eminentemente político. Es decir: Luchamos contra las discriminaciones de
las que somos objeto. Los importantes procesos individuales de auto aceptación y fortalecimiento
de la identidad LGBT se ven favorecidos con la existencia de una visibilidad colectiva. La sola
existencia del sector hace resistencia a un modelo hegemónico de sexualidad y de roles de género
impuesta por una cultura patriarcal y heterosexista.

Es confrontador el concepto de 'orgullo' porque es la valoración de lo que siempre ha sido


estigmatizado, este concepto encierra otros como el de amor propio, autoestima, autoafirmación
que conllevan a las acciones de visibilidad colectivas e individuales: la salida del closet, besarse en
la calle, vestirse con ropa del genero opuesto, adoptar ademanes del genero opuesto: transgredir
las normas impuestas.

Marcela Sánchez, activista y representante de la organización no gubernamental Colombia


Diversa, expresó que “Uruguay fue el primer país de la región que reconoció derechos a parejas
homosexuales, pero la ley uruguaya otorga en general menos derechos que los que contempla
ahora la legislación colombiana, mientras que Argentina, México y Brasil también reconocen
derechos a gays y lesbianas, pero con diferencias entre los estados o limitados a sectores
específicos, como por ejemplo, funcionarios públicos”.

Comunidad gay en Colombia Marcela Sánchez, activista y representante de la organización no


gubernamental Colombia Diversa, expresó que “Uruguay fue el primer país de Latinoamérica que
reconoció derechos a parejas homosexuales, pero la ley uruguaya otorga en general menos
derechos que los que contempla ahora la legislación colombiana, mientras que Argentina, México
y Brasil también reconocen derechos a gays y lesbianas, pero con diferencias entre los estados o
limitados a sectores específicos, como por ejemplo, funcionarios públicos”.

Los nuevos derechos ampararán a más de 300.000 parejas de lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales. De esta forma, una gran parte de la sociedad tendrá reconocidos sus derechos, en
un nuevo avance de la legislación hacia una mayor igualdad de derechos.

La religión o falta de ella en la población LGBTTI, comienza con cuestionamientos que parten de
una revolución sexual ¿qué cosa es la "revolución sexual"? La revolución sexual es toda una
ideología que concita los peores aspectos del pensamiento marxista y neoliberal radical respecto a
la sexualidad, la persona y el matrimonio, que alcanza su máxima expresión pseudocientífica en el
fraudulento "Informe Kinsey" de finales de los años 40, el cual tuvo sus derivaciones ideológicas en
Wilhelm Reich (1897-1957) y Herbert Marcuse (1898-1979), que invitaban a experimentar todo
tipo de situaciones sexuales. También es claro el influjo del existencialismo ateo de Simone de
Beauvoir (1908-1986) que anunció ya en 1949 su conocido aforismo: "¡No naces mujer, te hacen
mujer!".

Pues bien, en el indicado Informe Kinsey se revindica de modo formal la ruptura del polinomio:
"matrimonio-amor-sexualidad (varón y mujer)-procreación".
Primero se postuló la práctica de la sexualidad sin matrimonio: el llamado amor libre. Después, la
práctica de la sexualidad sin la apertura al don de los hijos: la anticoncepción y el aborto. Luego la
práctica de la sexualidad sin amor: hacer sexo, pornografía, etc. Más tarde la producción de hijos
sin relación sexual: la llamada reproducción asistida (fecundación in vitro, etc.).

Por último, con el anticipo que significó la cultura unisex, y la incorporación del pensamiento
feminista radical, se separó la sexualidad, de la persona: ya no hay varón y mujer; el sexo es un
dato anatómico sin relevancia antropológica; el cuerpo ya no habla de la persona, de la
complementariedad sexual que expresa la vocación a la donación, de la vocación al amor; cada
cual puede elegir configurarse sexualmente como desee: hombre heterosexual, hombre
homosexual, mujer heterosexual, mujer homosexual, transexual.

Había nacido la "Ideología de Género", cimentada como hemos visto, en la ruptura del bien que
significa los conceptos de persona y matrimonio, y, por tanto, en la progresiva debilidad del
vínculo conyugal que llevó al aumento de las rupturas matrimoniales y la desintegración física,
psíquica y moral de las personas. En este contexto de banalización, hedonismo y relativismo moral
es comprensible el "aumento" de la violencia doméstica. En efecto, junto a otras causas, los dos
factores de mayor riesgo de violencia doméstica son la debilidad del vínculo y el momento de la
ruptura entre la pareja o los cónyuges. Ambos factores han aumentado con la llamada "revolución
sexual".

Al plantear exigencias para una nueva re-significación que los miembros del LGBTTI exigen con
respecto de lo que el concepto de persona, matrimonio, religión y moralidad refieren es obvio que
el sector no profesa en términos generales una religión que se acople al 100%a sus necesidades o
ellos a la misma, así como las lagunas y carencias de defensa o tolerancia de un individuo diferente
dentro de la religiones predominantes.

En cuanto a la geografía, el sector, se concentra generalmente en las grandes ciudades ya que, son
en el mayor de los casos, las zonas en que hay un mayor número de servicios especializados,
mayor tolerancia y defensa de sus derechos, además de una mayor oferta de empleos y empresas
que apoyan la diversidad sexual.

Referencias

 Revista Alba, 2005. Cultura Gay e ideología de género.


 Instituto Nacional Electoral INE, Población LGBTTI.
 World Travel and Tourism Council (WTTC), Turistas de la comunidad LGBT.
 COPRED, No discriminación LGBTTI.

También podría gustarte