Está en la página 1de 106

Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como

Herramienta Didáctica de Aprendizaje en el Curso de


Tratamiento Físico-Químico del Agua.

Fase I- Diseño

Por
JULIAN ANDRÉS GARZÓN LAGOS

Asesor
INGENIERA JOHANA HUSSERL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


Facultad de Ingeniería
Departamento De Ingeniería Civil Y Ambiental
Bogotá, Junio de 2005
Resumen

En el siguiente proyecto de grado se planteo diseñar una planta de potabilización de

tamaño prototipo, la cual servirá como herramienta didáctica de aprendizaje en el curso

de tratamiento fisicoquímico del agua. Para desarrollar esta herramienta se tiene en

cuenta las diferentes teorías del aprendizaje y los tipos de enseñanza; mostrando como un

montaje de este tipo, mejora y facilita la comprensión de los conceptos del la materia.

La planta de potabilización cuenta con un tratamiento convencional; el cual se compone

de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. El

diseño de cada una de la unidades se basa en la teoría encontrada en la bibliografía, en

donde se explican cada uno de los proceso. Además, en este documento se ve claramente

como fue el proceso de diseño.


TABLA DE CONTENIDO

Pagina

Lista de Tablas..................................................................................................i

Lista de Figuras……………………………………………………….……...ii

Índice…………………………………………………………………………iii

Introducción………………………………...……………………………………………1
Hipótesis y Tareas Específicas………………………………………………2

Marco Teórico……………………………………...……………..……….…4
Implementación de una Planta de Potabilización de Tamaño
Prototipo como Herramienta Didáctica de Aprendizaje en el
Curso de Tratamiento Físico-Químico de Agua……………….………………46

Diseño………………………..…………………………………… ……………………..48

Costos………..……………………………………………………………………………79

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………80

Referencias…………………………..………………………………………………….82

Anexos…………………………………………………...……………………………….86
i

Lista de Tablas

Pagina

Tabla 1. Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento


Operacional………………………………………………………………………….…….6
Tabla 2. Técnicas de adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y
conocimiento………………………………………………………………….……………7
Tabla 3. Tipos de software educacional………………………………………………………….14
Tabla 4. Relación gradiente de Velocidad vs. Tiempo de contacto……………………...…..22
Tabla 5. Valores de constantes KL y KT, para las ecuaciones 3.2 y 3.3……………………..23
Tabla 6. Tipos de floculadores………………………………………………………………...…..25
Tabla 7. Coeficiente de retrazo…………………………………………………………………….28
Tabla 8. Cargas superficiales de sedimentadores………………………………………….……37
Tabla 9. Clasificación de Filtros…………………………………………………………………..39
Tabla 10. Coeficientes de Esfericidad………………………………………………………….…40
Tabla 11. Métodos Y Formas De Desinfección …………………………………………………43
Tabla 12. Valores de tiempo de contacto versus dosis de cloro(TD) para la destrucción de
microorganismos patógenos………………………………………………………….43
Tabla 13. Constante de perdidas menores……………………………………………………….74
Tabla 14. Variación de cota en el retrolavado………………………………………………….76
Tabla 15. Costos de Prototipo...............................................................................................79
ii

Lista de Figuras

Pagina

Figura 1. Doble Capa de un coloide con carga negativa....................................................18


Figura 2. Neutralización de cara superficial de partículas............................................ ....19
Figura 3. Puentes Intermoleculares.....................................................................................20
Figura 4. Vertedero..............................................................................................................21
Figura 5. Resalto Hidráulico................................................................................................21
Figura 6. Relaciones de diseño para tanque coagulador.....................................................24
Figura 7. Agitadores de paletas............................................................................................27
Figura 8. Análisis de Fuerzas...............................................................................................31
Figura 9. Columna de sedimentación...................................................................................35
Figura 10. Representación grafica de la ley de Chick………………………………………...44
Figura 11. Vista Frontal Floculador ……………………………………………...…………….55
Figura 12. Agirador de eje horizontal com paletas paralelas............................................57
Figura 13. Cuchillas u Aletas de Agitador……………………………………………………..58
Figura 14. Esquema de sedimentador de flujo ascendente……………………………….…..62
Figura 15. Fondo cónico del sedimentador…………..…………….……………………….….65
Figura 16. Tanque sedimentador……………………………..……………………………….…66
Figura 17. Vista frontal cono……………………..………………………………………………67
Figura 18. Vista superior cono………………………..………………………………………….67
Figura 19. Diagrama de Planta…………………………………………………………………..79

iii
INDICE

Pagina

1. INTRODUCCIÓN………………………………...……………………………….…...1
2. HIPÓTESIS Y TAREAS ESPECÍFICAS……………..………..…………………..…2
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………...……………..……4

3.1. Educación…………………………………………..………………..………………4
3.1.1. Tipos de educación en Colombia ...……………………………………….………….4
3.1.2. Teorías del Aprendizaje………………………………………………………………5
3.1.3. Formas o Métodos de enseñanza………………..........................................................9
3.1.4. Ayudas y Herramientas para el aprendizaje en la educación universitaria………….12
3.2. Caso Específico: Curso de Tratamiento Fisicoquímico del Agua…......15
3.2.1. Descripción Del Curso De Tratamiento Físico Químico Del Agua……..……...…...15
3.2.2. Objetivos del curso de tratamiento Fisicoquímico del agua……...…………………16
3.2.3. Ayudas y herramientas utilizadas en el curso tratamiento Fisicoquímico del
agua………………………………………………………………………………..…16
3.2.4. Procesos Físico-Químicos convencionales para la potabilización de agua……….... 17

4. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN


DE TAMAÑO PROTOTIPO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE TRATAMIENTO
FÍSICO-QUÍMICO DE AGUA……………………………..……..………………….46

5. DISEÑO………………………………………………………… ……………………..48
5.1 Sistema de alimentación de agua ……………..………………………………49
5.1.1 Caudal………………………………........................……………………………..…49
5.1.2 Bomba………………………………………………………………………………..49
iv

Pagina

5.2 Sistema de Coagulación………………………………………………………...50


5.2.1 Tanque de Coagulación ………………………….………………………………..…50
5.2.2 Sistema de Agitación…………………………………………………………………52
5.2.3 Dosificador…………………………………………………………………………...53

5.3 Sistema de Floculación…………………………………………………………..53


5.3.1 Tanque de Floculación……………………………………………………………….54
5.3.2 Sistema de Agitación………………………………………………………………...56

5.4 Sistema de Sedimentación……………………………………………………..62


5.4.1 Tanque De Sedimentación…………………………………………………………...63

5.5 Sistema de Filtración.............................................................................................68


5.5.1 Lecho Filtrante……………………………………………………………………….68
5.5.2 Tanque de Filtración…………………………………………………………………69
5.5.3 Retro-Lavado ………………………………………………………………………..72
5.5.4 Altura del Rebose en el Filtro………………………………………………………..77

5.6 Desinfección……………………………………………………….……………….78

5.7 Conexiones………………………………………………………………………….78

5.8 Diagrama de Planta de Potabilización……………………………………….78

6. COSTOS……………………………………………………………..…………………79

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………80

8. REFERENCIAS…………………..………………...………………………………….82

9. ANEXOS
Anexo I. Plano Coagulador…………………..…………...…………………………….86
Anexo II. Planos Floculador…..……………………………....………………………..88
Anexo III. Planos Sedimentador………….……………………………………………92
Anexo IV. Planos Filtro……..………………………………………………………….96
Anexo V. Cotizaciones…………………………………………………………………..99
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

1. INTRODUCCIÓN

El agua potable es uno de los recursos más importantes para la supervivencia del
hombre, ya que el gran porcentaje de la masa corporal esta constituida por agua y
es fundamental para los procesos que ocurren en el cuerpo humano. No solo de
este recurso depende en gran parte la vida ser humano, sino también su estilo de
vida; Un ejemplo muy claro de esto, es la forma en que las civilizaciones y grandes
ciudades se han asentado alrededor de cuerpos importantes de agua. Por eso, el
hombre a través de la historia ha buscado y desarrollado procesos para mejorar la
calidad y el abastecimiento de este preciado liquido, para lo cual él ha creado
carreras profesionales en donde se estudia a fondo las características y el manejo
de este.

Una de las diversas misiones o labores de un Ingeniero Ambiental es el de diseñar


procesos con los cuales se obtenga como resultado un liquido aceptable para el
consumo humano y sus actividades, para lo cual se debe tener una adecuada
formación y manejar los conceptos básicos para llevar acabo esta labor.

Durante la vida académica, el ingeniero en formación puede lograr la adquisición


de los conocimientos para dicho fin a través de varias herramientas tanto teóricas
como prácticas. En su mayoría, estas herramientas son dadas por la institución
educativa o universidad a través de su método de enseñanza, la cantidad de
recursos que esta posea y además, del enfoque profesional o perfil que la
institución busque formar.

El departamento de ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes ha


buscado poner a disposición de la sociedad colombiana, ingenieros con bases
técnicas fuertes, éticamente responsables, creativos, autónomos en el proceso de

1
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

aprendizaje y capaces de aprender permanentemente. Además de esto busca que


tengan una visión hacia nuevas tecnologías, instrumentación y desarrollo de
experimentos, manejo de la incertidumbre, y optimización de procesos y diseños
(Dpto. Ing. Civil y Ambiental Uniandes, 2005).

En general, el estudiante de ingeniería Ambiental debe contar con herramientas


que manifiesten y reproduzcan los conceptos y procesos que aprenderá durante un
curso, además de fortalecer todo lo mencionado anteriormente sobre el perfil
profesional que desea la institución para sus alumnos. También es fundamental,
que las herramientas de aprendizaje contemplen un acercamiento a la futura vida
profesional del ingeniero, como lo es el crear y diseñar. Por esto mismo la
posibilidad de tener una planta de potabilización de tamaño prototipo, es una
herramienta que puede servir de gran ayuda a docentes y estudiantes en el
proceso enseñanza-aprendizaje que plantea el departamento de Ingeniería Civil y
Ambiental. En este documento de grado se describe el proceso del diseño de dicha
planta de Potabilización, la cual se espera que se construida próximamente.

2. HIPÓTESIS Y TAREAS ESPECÍFICAS

El currículo del programa de pregrado en Ingeniería Ambiental contiene el curso


de Tratamiento Físico Químico del Agua, el cual cuenta con herramientas como
una clase teórica, textos guías y diapositivas (Dpto Ing. Civil y Ambiental Uniandes,
2005). Este curso no posee suficiente apoyo didáctico o práctico, ya que este solo
consta de dos actividades: una sesión de laboratorio en el semestre la cual
consiste en realizar un test de jarras junto con una columna de sedimentación y la
salida de campo a una planta de potabilización. Estas son herramientas aptas para
el proceso de aprendizaje, pero no cubren de una manera completa el temario de
la clase y no se logra entrelazar el concepto que se plantea en clase de

2
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

“tratamiento” con solo un laboratorio y una salida donde no se percibe lo que


sucede al interior de las unidades de la planta.

Por eso, bajo la hipótesis de que una planta de potabilización de tamaño prototipo
sirve como herramienta de aprendizaje en el curso de tratamiento fisicoquímico,
complementando su parte teórica y unificando los temas del curso, se plantea
diseñar una Ptar de tamaño prototipo cumpliendo los siguientes objetivos y
tareas:

• Diseñar un tren de tratamiento convencional para potabilizar agua que logre


alcanzar un valor de los parámetros de calidad de acuerdo a lo exigido en el
decreto 475 del 1998 del ministerio de salud.
• Escalar y ajustar valores típicos y estándares de diseño de los diferentes
procesos que tiene una planta de potabilización convencional de tamaño
pequeño.
• Manejar para el diseño materiales que permitan la visualización de los
procesos que se llevan acabo en cada unidad.
• Tener unidades modulares y fáciles de transportar.
• Optimizar los recursos para el diseño y futura construcción de la planta de
potabilización.

3
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Educación

3.1.1 Tipos de educación superior en Colombia.

En Colombia la educación superior conocida como el nivel superior de la estructura


educativa nacional. Esta está regulada por la ley 30 de 1992 que la concibe “como
un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano de una manera integral y tiene por objeto el desarrollo pleno de los
alumnos y su formación académica o profesional”. Tiene entre sus principios
Desarrollarse en un marco de libertad de enseñanza, de aprendizaje, de
investigación y de cátedra y se organiza de acuerdo con los campos de acción, tipo
de institución, programas académicos y áreas del conocimiento.( Mineducacion,
2004)

3.1.1.1 Presencial.

Este tipo de educación consiste en que profesores y alumnos se encuentran


físicamente presentes en un mismo Espacio-Tiempo para tomar clase. Los
principales medios de comunicación del docente son su voz y expresión corporal.
A estos medios se les llama presénciales debido a que restringen la comunicación
a un lugar y tiempo. Otros medios visuales y sonoros son muy poco utilizados en
la clase convencional y sólo sirven como apoyos didácticos o para complementar la
acción del profesor (UTP, 1999).

Una de las mas grandes ventajas de este tipo de educación es la interacción en


entre el estudiante y profesor, donde existe una comunicación directa, la cual
produce un dialogo de manera inmediata entre estos dos (UTP, 1999).

4
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3.1.1.2 Educación a distancia.

Este es un tipo de educación en el cual los estudiantes no tiene que asistir a


ningún salón de clase. Por lo general, se envía al estudiante por correo el material
de estudio (textos, videos, cintas de audio, CD-Roms) y este devuelve los ejercicios
ya resueltos, lo cual hace necesario que el estudiante sea responsable y
disciplinado con su trabajo. Únicamente el alumno se acerca a la institución
educativa a presentar exámenes o en el caso de necesitar tutorías (wikipedia,
2005).

En la actualidad el desarrollo de este tipo de programas en las universidades ha


tenido un gran auge debido a los recursos tecnológicos con que se cuentan, como
lo son el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet (wikipedia,
2005).

Una de las universidades de educación a distancia más antiguas del mundo es la


Universidad de Sudáfrica, la cual lleva ofreciendo este servicio desde 1946
(wikipledia, 2005). En Colombia este tipo de educación se ofrece por 33
instituciones educativas tanto privadas como públicas, como la UNAD (Universidad
Nacional Abierta y a Distancia) y Universidad Pontificia Javeriana respectivamente
(acesad, 2005).

3.1.2 Teorías de Aprendizaje

3.1.2.1 Conductivismo.

La teoría conductista consiste en la relación estimulo respuesta sobre un individuo.


Para esta teoría la definición de aprendizaje es: “un cambio duradero en los
mecanismo de la conducta que comprende estímulos y/o respuestas específicos y
que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas
similares”(Domjan,1998).

5
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Esta teoría tiene como fundamentos dos mecanismos. El primero es el mecanismo


mas sencillo por medio del cual aprenden los organismo las relaciones entre
diferentes estímulos, y en consecuencia logran modificar su comportamiento; esto
es lo que se conoce como el condicionamiento clásico. El segundo mecanismo
consiste en que los estímulos que recibe un individuo son el resultado de su
conducta, el cual es conocido como condicionamiento instrumental u operacional
(Domjan,1998). En la tabla que se muestra a continuación se ve más claro la
diferencia entre ambos mecanismos

Tabla 1.Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operacional

Tomado de Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje, (1998)

Se puede decir que el conductivismo no toma en cuenta al individuo que aprende,


únicamente son las condiciones externas (ambiente) las que favorecen su
aprendizaje; por eso se puede denominar que este es un modelo de “caja negra”,
en el que lo fundamental es la programación en pequeños pasos, de eventos que
conduzcan a lograr el resultado esperado (respuesta) y el reforzamiento de las
respuestas, que confluyen hacia el logro de lo que se desea (Salcedo, 2002).

6
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

En la educación esta teoría se aplica para desarrollar las técnicas o


condicionamientos para la adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y
conocimientos, las cuales se muestran en la tabla 2:

Tabla 2.Técnicas de adquisición, mantenimiento y retención de habilidades y conocimiento


Reforzamiento Consiste en presentar un estímulo reforzante, de manera seguida a
una respuesta. El reforzador es el estímulo que aumenta la
probabilidad de ocurrencia de una respuesta.
Moldeamiento Primero se identifica la tarea meta o erminal. Se inicia con el
por primer eslabón proporcionando reforzadores ante la emisión de
aproximaciones respuestas adecuadas, una vez dada la respuesta correcta al
sucesivas primer eslabón se continúa con el siguiente, actuando de la misma
forma hasta llegar a la respuesta erminal.
Generalización y Ocurre cuando una persona, ante estímulos similares mas no
discriminación idénticos, emite una misma respuesta o bien, cuando ante un
mismo estímulo se emiten respuestas similares. En la
discriminación se responde de manera diferencial ante los
estímulos.
Modelamiento Consiste en modelar (exhibir) la conducta que se desea que
alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue a la
conducta exhibida.
Tomado de Taller de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Biología (1999)

Según los Prfs. Drs. Waldomiro Loyolla y Mauricio Prates, de la FISP/PUC –


Campinas esta corriente educativa es una de las formas expositivas en que el
profesor explica los hechos o fenómenos sin explicar prácticamente sus causas u
orígenes. Este sistema de enseñanza que se utilizó fundamentalmente hasta la
década del 50, no incorpora eventos mentales, argumentando que esos eventos
son imposibles de observar y medir, y que así no pueden ser estudiados de forma
objetiva. La perspectiva del Comportamentalismo (conductismo) no puede explicar
fácilmente por qué las personas tienden a organizar y dar sentido a la información
que reciben, o por qué frecuentemente alteran la forma de dicha información. De
esta manera deja de lado el componente de investigación o búsqueda del
conocimiento, ya que éste se limita al portado por el profesor (Devincenzi, Di
Rado, Segovia. 2002).

7
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3.1.2.2 Cognoscitiva.

La teoría cognoscitiva se enfatiza en el estudio de los procesos que conducen al


aprendizaje, especialmente abarcando los fenómenos y procesos internos del
individuo en el momento que este aprende, comprendiendo cómo ingresa la
información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información
se encuentra lista par hacerse manifiesta así mismo considera al aprendizaje como
un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de
esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido a su
interacción con los factores del medio ambiente ( Saad D. E. y Pacheco, P. D.;
1987). Para Schuman (1996), el Cognoscitivismo se basa en los procesos que
tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para
usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que
aprende.

3.1.2.3 Constructivismo.

Esta teoría dice que el conocimiento no se descubre, se construye. Por lo cual se


entiende que el alumno construye su conocimiento, a partir de su propia forma de
ser, pensar e interpretar la información; desde este punto de vista se puede decir
que el estudiante es un ser responsable que participa activamente en su proceso
de aprendizaje (wikipedia, 2005). Lo cual transforma la misión de un profesor, el
cual pasa de ser una persona que enseña de una forma expositiva a ser una
persona que induce al estudiante a aprender a través de la búsqueda orientada de
conocimientos, desarrollando capacidades investigativas y creativas del estudiante
(Devincenzi, Di Rado, Segovia. 2002)

El Constructivismo se ha ido transformado en una de las principales bases del


edificio educativo contemporáneo, recibiendo aportes de importantes autores,
entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner; Este

8
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

primer autor aporta a la teoría Constructivista, el concebir el aprendizaje como un


proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente
adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que Jean Piaget denomina
estadios (wikipedia, 2005).

La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje


desde una perspectiva experimental, en el cual existen menos mensajes verbales
del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno. (wikipedia, 2005).

La aplicación del modelo Constructivista al Aprendizaje también implica el


reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo
estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y
que propician un alumno (a) que valora y tiene confianza en sus propias
habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender
(wikipedia, 2005).

Hay que aclarar que el constructivismo no es una metodología pedagógica, sino


una posición epistemológica, es decir que se refiere al ser de las cosas, a como
suceden.(Jaimes L. 2003)

3.1.3 Formas o Métodos de enseñanza

Según palabras de Mijangos (2004), un método o forma de enseñanza “es el


conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir
aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da
sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje”.

Existen diversos métodos de enseñanza los cuales dependen del objetivo y meta
que se quiera alcanzar o la forma como se pueden abordar los temas o

9
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

conocimientos (Mijangos A, 2004). A continuación se muestran las formas de


enseñanza que se utilizan con más frecuencia por parte de los docentes tanto a
nivel universitario como de educación escolar.

3.1.3.1 Expositiva

Esta es una técnica que se basa en la presentación oral de un tema, con la


finalidad de transmitir la información, favoreciendo la comprensión del mismo. El
presentador o docente se apoya en ejemplos, analogías, dictados, preguntas y en
ocasiones de algún tipo de apoyo visual. Este método tiene como ventajas que se
puede dar amplia información en poco tiempo, y es aplicable tanto a grupos
grandes como pequeños. Básicamente está compuesto por tres etapas: Inducción,
cuerpo y síntesis; como sus nombres lo indican la inducción es como una pequeña
introducción de lo que se presentará, el cuerpo es donde se presenta la
información detallada del tema y la síntesis es donde se resaltan los aspectos más
relevantes del cuerpo (Bells M, 2004).

3.1.3.2 Inductivo

Este método consiste en presentar casos particulares a los estudiantes (datos),


quienes por medio de la observación, abstracción, experimentación, comparación y
generalización llegar al principio general o ley que lo rige al fenómeno que se
presenta en cada uno de los casos. Lo cual genera que el alumno se encuentre en
gran actividad en la búsqueda del conocimiento y se involucra en el proceso de
aprendizaje (Hernández P, 2003).

Como la inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al


suceder en sí, esto debidamente orientado, convence al alumno de la constancia
de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de
la ley científica. Por las características del método inductivo, este se cataloga

10
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

como uno de los mejores para la enseñanza de ciencias naturales (Física, química,
biología, etc) debido a los estudiantes están rodeados a los elementos que originan
las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, al contrario de otras
formas de enseñanza que la muestran de antemano (Hernández P, 2003).

3.1.3.3 Deductivo

Según Hernández (2003) “Consiste en inferir proposiciones particulares de


premisas universales o más generales”. La cual utiliza como estrategias la
aplicación, comprobación y demostración.

Este método se basa en que estudiantes extraen conclusiones y consecuencias a


partir de los principios, conceptos, afirmaciones o definiciones presentados por el
profesor. Siendo la función del maestro conducir a los alumnos a conclusiones o a
criticar aspectos particulares a partir de los principios generales. Un ejemplo son
los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para
resolver los problemas o casos particulares (Hernández P, 2003).

3.1.3.4 Analítica

Esta Técnica utiliza dos estrategias para el aprendizaje: División y Clasificación. La


primera consiste en abordar el fenómeno o el hecho por partes, para simplificar lo
complejo de este. La segunda corresponde a una clase de división la cual agrupa
objetos, especies o conceptos según sus características (Hernández P, 2003).

En otras palabras según Hernández (2003) “por medio del análisis se estudian los
hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su
importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos
elementos”.

11
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3.1.3.5 Sintético

Esta forma tiene como fin, unificar los esquemas y conceptos los cuales se trataron
por separado mediante el método analítico; se puede decir entonces que ambos
técnicas (Analítica y Sintética) se complementan. Cabe destacar que la síntesis le
exige al alumno tener la capacidad combinar conceptos y estructuras para crear
nuevas, las cuales no estaban presentes con claridad (Hernández P, 2003).

3.1.4 Ayudas y Herramientas para el aprendizaje en la educación universitaria.

Las herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje en la educación, desde


siempre han buscado apoyar la efectividad del trabajo del docente, sin prescindir
de la función educativa y humana del profesor. Además han logrado proporcionar
una carga adecuada de trabajo al estudiante, además de reducir el tiempo
requerido para su formación científica en el caso de la ingeniería (Bells M, 2004).

3.1.4.1 Tradicionales

Las herramientas mas tradicionales son el pizarrón (tablero) y los libros (textos
guías). La primera es la herramienta por excelencia del profesor, que ha sido
utilizada durante varias décadas. Pero con el desarrollo tecnológico el otro
componente que la conforman, ha ido evolucionando de una tiza a un proyector de
presentaciones (Bells M, 2004).

3.1.4.2 Computacionales

3.1.4.2.1 Internet

Internet de es una herramienta utilizada básicamente en las universidades como


lugar de consulta e investigación sobre temas, de ser un medio de comunicación.
Un claro ejemplo de esto es Sicua, el cual se define según palabras del DTI
(2004) como “apoyo para estudiantes y profesores en la realización de clases,

12
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

tareas, ejercicios y otras actividades académicas, fortaleciendo la comunicación


entre todos los actores participantes en la labor docente.”

Internet es conocida también como “la Autopista de la información”, que


realmente es gran red que conecta millares de redes informáticas de una variedad
de países, enlazando una gran variedad y clase de computadoras (Pérez A y
Florido R,2003).

Las principales características de Internet como herramienta en el proceso de


enseñanza-aprendizaje son sus funciones: Informativa, Comunicativa y de soporte
didáctico (Pérez A y Florido R,2003).

3.1.4.2.2 Software

El software como herramienta en la educación puede apoyar el aprendizaje de


conceptos y cursos, ayudar a solucionar problemas y contribuir a la generación de
habilidades cognoscitivas en el alumno. La calidad de este, se basa en las teorías
del aprendizaje que son motivo de discusión entre educadores y diseñadores de la
instrucción, sin embargo, los desarrolladores de software educacional con una
visión más ecléctica, toman lo que les interesa para conseguir mejores resultados
en el aprendizaje de los estudiantes (Díaz, 2002).

Los estudiantes utilizan el software para analizar problemas o tareas, organizar


conocimientos y comunicar lo que ha aprendido a otros. Existen 4 tipos de
software como se muestra en la tabla 3.

13
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Tabla 3.Tipos de software educacional


Tipo de
programa Propósitos del programa
Tutoríal Programa de enseñanza
Practica y programa de ejercicios y Ayuda a la
ejercitación adquisición de una destreza
Proporciona entornos de aprendizaje
Simulación basados en situaciones reales
Hipertextos e Proporciona un entorno de aprendizaje
hipermedios no lineal
Proporciona herramientas para la
creación de material Impreso
Aplicaciones multimedia digital
Modificado de Academia Interactiva (2002)

Ventajas de utilización de software educativo (Maggioli S. y Spinak S.; 2002)

- Da oportunidad a personas que de otro modo no les sería posible estudiar.


- Facilita la enseñanza individualizada. El alumno no se inhibe de preguntar o de
repetir varias veces la misma lección.
- Aumenta la motivación y el gusto por aprender. Promueve la enseñanza y
aprendizaje activos, se estimula a buscar el conocimiento.
- Proporcionan una enseñanza modular y muy adaptable.
- Reduce el tiempo de aprendizaje, cada uno va a su ritmo.
- Mejora el aprendizaje, el alumno avanza hacia nuevos temas únicamente
cuando domina los que deben precederle.
- Incrementa la retención por la combinación de imágenes, gráficos, etc., así
como la presentación de situaciones de la vida real.
- Consistencia pedagógica, la calidad de la instrucción no varía de un momento a
otro.
- Facilitan la evaluación.

14
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3.1.4.3 Didácticas y prácticas

3.1.4.3.1 Laboratorios

Los laboratorios son lugares donde se encuentran los medios y equipos para llevar
acabo experimentos, investigaciones y trabajos de carácter científico y técnico
(Real academia española). La finalidad de esta herramienta es impulsar entre los
estudiantes el gusto por la investigación científica para la construcción científica.
Se pretende interesarlos en la práctica de metodologías científicas para la
construcción del conocimiento, así como en el uso de instrumentos teóricos en la
reflexión sobre algunos aspectos fundamentales de las ciencias, de aplicación
tecnológica o cuestiones relacionadas con la vida cotidiana (León,1995).

3.1.4.3.2 Salidas de Campo

Las salidas de campo pueden definirse como espacios diferentes al aula de clases,
escenarios naturales y fuente primaria de estudios, experiencias, aprendizaje e
investigaciones, donde el estudiante confronta y pone a prueba la teoría en
general: libros, artículos, vídeos e información que comparten los profesores en
clase. Este lugar donde se lleva a cabo la salida de campo, no es definido, puede
encontrarse en el mismo campus universitario, hasta regiones alejas de la ciudad,
donde se encuentran las instalaciones de la universidad (Javeriana, 2002) .

3.2 Caso Específico: Curso de Tratamiento Fisicoquímico del Agua

3.2.1 Descripción Del Curso De Tratamiento Físico Químico Del Agua.

“Curso de fundamentos específicos en donde se exploran los principios del


tratamiento físico-químico para potabilización de las aguas, incluyendo
pretratamiento, tratamiento convencional y tratamientos avanzados.
Adicionalmente, el curso incluye laboratorio, visitas a plantas de potabilización de

15
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

aguas de Cundinamarca, y un proyecto final en el cuál los estudiantes deberán


construir un modelo de un proceso u operación unitaria del agua” (Dpto Ing. Civil y
Ambiental Uniandes, 2005).

3.2.2 Objetivos del curso de tratamiento Fisicoquímico del agua.

“Proporcionar una base adecuada para conocer y ser capaz de concebir y diseñar
procesos y operaciones unitarias físico-químicas para aplicaciones de tratamiento
de aguas para consumo humano. Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces
de evaluar sistemas físico-químicos, seleccionar alternativas apropiadas y justificar
su selección” (Dpto Ing. Civil y Ambiental Uniandes, 2005).

3.2.3 Ayudas y herramientas utilizadas en el curso tratamiento Fisicoquímico del


agua.

Una jornada de laboratorio donde se realiza un Test de Jarras y una


columna de sedimentación, donde se aprecian la dinámica de la coagulación
y sedimentación como, como procesos independientes.
Salida a una planta de potabilización en Cundinamarca, en la cual los
estudiantes logran observar un tren de tratamiento y las unidades que las
componen.
El Sistema interactivo de cursos de la Universidad de los Andes (Sicua) es
utilizado en el curso de tratamiento fisicoquímico del agua para publicar
notas y permitir que los estudiantes tengan a disposición de las diapositivas
de clase.
Proyector de imágenes para la presentación de la clase.

16
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

3.2.4 Procesos Físico-Químicos convencionales para la potabilización de agua.

3.2.4.1 Definición de tratamiento convencional.

El tratamiento convencional es un tren que reúne los procesos más comunes para
la obtención agua potable, entre los cuales se encuentra la coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y coloración (RAS, 2000)

3.2.4.2 Coagulación.

El proceso de coagulación consiste en la adición de químicos electrolíticos al agua,


para alterar el estado físico-eléctrico de los sólidos disueltos, coloidales o
suspendidos que no se sedimentan por si mismos(Reynolds T.D. y Richards
P.A,1996).

La característica principal de estos sólidos disueltos es la relación que hay entre su


área superficial y volumen, ya que el tamaño de estas partículas es tan pequeño
que los efectos del volumen son despreciables respecto a las dinámicas que
ocurren en su superficie. Debido a esto, se genera un fenómeno llamado
estabilidad coloidal el cual se define como “la resistencia del coloide a dejarse
remover o filtrar” (Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).

Sobre un par de coloides actúan básicamente dos fuerzas, las cuales son: la de
potencial electroestático (repulsión) y la fuerza de Van Der Waalls (Atracción)
(Letterman, R.D., O’melia C.R, y Amirthraja A., 2002).

La primera, se produce a partir de la acumulación de cargas eléctricas en los


coloides debido a la perdida de átomos, arreglos intermoleculares, entre otros;
alrededor de esta se forma una capa de contra-iones, mejor conocida como capa
fija o capa de Stern. Y siguiente la esta se forma una capa difusa de una mezcla

17
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

de iones cargados como lo muestra la figura 1. A pesar de que los contra-iones de


la capa fija son atraídos electroestaticamente, la fuerza con que estos están
retenidos es débil y se pueden difundir hacia fuera (capa difusa) a causa de la
agitación térmica, además de ser remplazados por otros. Esto genera que la carga
se propague por ambas capas, siendo mayor en la superficie del coloide y
disminuyendo a medida que se aleja de este. Por eso cuando dos partículas
coloidales se aproximan, sus dobles capas (difusa y fija) empiezan a interactuar,
generando fuerzas de repulsión (Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).

La segunda fuerza es función de la composición y densidad de los coloides. Tiene


como características decaer más rápido con la distancia y ser más fuerte a
distancias muy pequeñas en comparación con la fuerza de potencial
electroestático (Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).

Por lo cual La fuerza resultante de estas dos fuerzas sobre las partículas, tiene
como característica ser de atracción a cortas distancias y ser de repulsión a
relativamente a grandes distancias(Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).

Figura 1. Doble Capa de un coloide con carga negativa


Modificada de: Química Ambiental Para Ingenieros (2001)

18
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

El objetivo de la coagulación es el de eliminar la estabilidad por medio de la


adición de sustancias, para permitir la formación de partículas de mayor peso y
tamaños. El proceso de coagulación cuenta con 4 teorías de desestabilización de
coloides, las cuales son: compresión de capas iónicas, neutralización de cargas,
Atrapamiento en un precipitado (coagulación de barrido) y puentes
intermoleculares (Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).

• Compresión de capas iónicas o Compresión de doble capa: La cual consiste


en la interacción de iones de signo opuesto con los iones de la capa difusa
que rodea a las partículas, generando así la disminución (compresión) de la
capa difusa hasta el punto en que las fuerzas de Van Der Waalls permiten la
atracción entre partículas. Es fenómeno se presenta en desembocaduras de
ríos en el mar (Letterman, R.D., O’melia C.R, y Amirthraja A., 2002).
• Neutralización de cargas superficiales: Consiste en desestabilizar la carga neta
superficial de las partículas en suspensión por medio de sustancias iónicas,
generando disminución en la capa difusa y así permitiendo que las partículas
tengan la fuerza mínima para atraerse. (Letterman, R.D., O’melia C.R, y
Amirthraja A., 2002).

Figura 2. Neutralización de carga superficial de partículas


Tomado de Diapositivas de curso Tratamiento Físico-Químico del agua (2004)

• Atrapamiento en un precipitado (coagulación de barrido): Consiste en la


formación de masas amorfas gelatinosas a partir se sales metálicas, las cuales

19
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

son más pesadas que el agua produciendo que muchos coloides queden
atrapados en ellos (Sawyer C., McCarty P y Parkin G.; 2001).
• Puentes intermoleculares: Esta coagulación se logra por medio de sustancias
las cuales tienen como características un alto peso molecular, gran capacidad
de absorción de iones y por ende de coloides, sirviendo como puentes
intermoleculares y de aglomeración de estos (Sawyer C., McCarty P y Parkin
G.; 2001).

Figura 3. Puentes intermoleculares


Tomado de Diapositivas de curso Tratamiento Físico-Químico del agua (2004)

Los químicos que se utilizan para llevar acabo la desestabilización de las partículas
son llamados coagulantes. La principal característica de estas sustancias es que
están constituidas por iones, que logran modificar las cargas presentes en los
coloides. Los coagulantes más utilizados son sales hidrolizantes como cloruro
férrico, sulfato de aluminio, sulfato férrico, aluminato sódico, entre otros; y
polielectrólitos o polímeros(Letterman, R.D., O’melia C.R, y Amirthraja A., 2002)

El Test de Jarras, es una técnica la cual sirve para definir el mejor coagulante y la
dosis optima de este. El ensayo consiste en realizar combinaciones de pH y
diferentes dosis de coagulantes en el agua a tratar para observar con cual de estas
se obtiene la mejor separación de fases (Arboleda,2000).

20
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Un proceso muy importante para tener buenos resultados en la coagulación es la


mezcla. Existen dos maneras de realizarla, las cuales se clasifican dependiendo del
tipo de energía para generar la agitación; una es mecánica y la otra hidráulica
(Vargas L; 2004)

La mezcla hidráulica se realiza por medio de flujos turbulentos los cuales se


consiguen por medio de estructuras, como por ejemplo resaltos hidráulicos,
canaleta Parshall o Vertederos (Vargas L., 2004).

Figura 4. Vertedero
Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida (2004)

Figura 5. Resalto hidráulico


Tomado de: Consideraciones para la realización de obras hidráulicas en laderas andinas(2002).

La mezcla por medios mecánicos se realiza con hélices o paletas en unidades


específicas para estas condiciones. Los parámetros principales de diseño a tener en
cuenta son el gradiente de velocidad (G) y tiempo de mezcla (t); Siendo este
primero la medida de la velocidad relativa de dos partículas de un fluido sobre la
distancia entre ellas, además de establecer el poder de disipación por unidad de

21
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

volumen del fluido (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996). Es claro que la tasa de
colisión de las partículas es proporcional al gradiente velocidad y al tiempo de
contacto (G*t ≈ # Colisión de partículas), por lo cual se sugiere para que los
valores de G y t, sean o sigan la tendencia los que se muestran en la siguiente
tabla (AWWA, 1969):

Tabla 4.Relación gradiente de Velocidad vs. Tiempo de contacto


Tiempo de Contacto, G, s-1
s
20 1000
30 900
40 790
>50 700
Modificado de: Unit operation and processes in
environmental engineering (1996)

Camp (1943), propone que la potencia suministrada a un volumen líquido en un


proceso de mezcla se relaciona proporcionalmente al gradiente de velocidad de
las partículas que en este se encuentran, como lo muestra ecuación 3.1 (Reynolds
T.D. y Richards P.A , 1996).
W P
G= = (3.1)
µ µ *V
Donde P : Potencia de entrada, W
µ : Viscosidad dinámica, N·s/m2
V : Volumen m3
Como se puede apreciar en la en ecuacion 3.1 el gradiente esta relacionado con la
potencia. Además como se vera a continuación esta se relaciona con las
características del sistema de agitación y tipo de flujo (laminar y turbulento). Las
características del sistema de agitación comprenden la forma, tamaño, número
(paletas o aletas) y velocidad rotacional de los impelers, las cuales se ven

22
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

reflejadas por medio de las ecuaciones y constantes propuestas por Rushton,


ecuaciones 3.2 y 3.3 (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996):

Para Flujo Turbulento


P = KT * N 3 * Di * ρ
5
(3.2)

Para Flujo Laminar


P = K L * N 2 * Di * µ
3
(3.3)

Donde

P : Potencia de entrada, W
µ : Viscosidad dinámica, N·s/m2
N : Velocidad angular rev/s
D : Diámetro de impeler m
ρ : Densidad kg/m3
KT :Constante de impeler parapara flujo Turbulento

K L : Constante de impeler parapara flujo Laminar

Algunos de los valores de las constantes de los impelers para los dos tipos de flujo
se muestran en la tabla 5.

Tabla 5.Valores de constantes KL y KT, para las ecuaciones 3.2 y 3.3


Tipo de Impeler KL KT
Hélice Pitch 1. 3 Aletas 41 0.32
Hélice Pitch 2. 3 Aletas 43.5 1.0
Turbina, 6 aletas curvas 70 4.8
Paletas planas, 2 Paletas; D/W =4 43.0 2.25
Paletas planas, 2 Paletas; D/W =6 36 1.7
Modificado de: Unit operation and processes in environmental engineering(1996)

23
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Cuando la mezcla rápida se realiza mecánicamente, es común encontrar relaciones


y formas estándar al diseñar. Por ejemplo la mayoría de los tanques son
cilíndricos y se ciñen por las relaciones de la figura 6.

Figura 6. Relaciones de diseño para tanque coagulación


Tomado de: Purificación del Agua.(2000)

3.2.4.3 Floculación.

En la floculación se busca promover la interrelación de las partículas y formar


agregados (flocs) con el propósito de removerlos en las unidades subsiguientes de
separación. Para llevar acabo la floculación eficientemente es necesario realizar
una desestabilización de las partículas en un proceso previo(Letterman, R.D.,
O’melia C.R, y Amirthraja A., 2002)., como se muestra en la sección 3.2.4.3

Usualmente, este proceso se analiza como una colisión entre partículas. En ella
intervienen, en forma secuencial, tres mecanismos de transporte (Vargas L, 2004):

Floculación pericinética o browniana: Se debe a la energía térmica del


fluido.
Floculación ortocinética o gradiente de velocidad: Se produce en la masa del
fluido en movimiento.

24
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Sedimentación diferencial: Se debe a las partículas grandes, que, al


precipitarse, colisionan con las más pequeñas, que van descendiendo
lentamente, y ambas se aglomeran.

Para llevar acabo el proceso de floculación en un sistema de potabilización de agua


es necesario garantizar una mezcla suave de las partículas para incrementar la
tasa de encuentros o colisiones entre ellas, sin llegar a romper o disturbar los
agregados ya preformados. Al igual que en el proceso de coagulación, la mezcla
esta sujeta principalmente a dos parámetros, Gradiente de velocidad (G=s-1) y
tiempo de Contacto (t) (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996). Esta mezcla también
se logra a través de unidades de mezcla hidráulica y mecánica, las cuales se
clasifican en la tabla 6:

Tabla 6.Tipos de floculadores


Pantallas
Helicoidales
Hidráulicos
Medios porosos
Floculadores
Tuberías
Paletas
Mecánicos
Turbinas
Modificado de: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano,
Plantas De Filtración Rápida (2004)

Hidráulico

Los floculadores hidráulicos utilizan la energía hidráulica disponible a través de una


pérdida de carga general o específica, para generar el choque de las partículas,
necesario para la formación de flocs. La unidad mas utilizada de este tipo, es el
floculador de pantallas con flujo horizontal y vertical. El floculador de flujo
horizontal consta por lo general con un tanque de concreto dividido por tabiques,
bafles o pantallas de concreto u otro material, en forma tal que el agua haga un
recorrido de ida y vuelta alrededor de los extremos libres de los tabiques. Por el

25
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

contrario como su propio nombre lo indica en el floculador de flujo vertical, el agua


fluye hacia arriba y hacia abajo, por encima y por debajo de los tabiques que
dividen el tanque. Los floculadores hidráulicos de flujo horizontal en la practica, se
usan para plantas pequeñas con caudales menores a 50 L/s y los de flujo vertical
para plantas grandes Entre las principales desventajas de los floculadores
hidráulicos está la alta perdida de energía (30-150 cm), la poca flexibilidad de
control en el grado de la mezcla para caudales variables. Entre las principales
ventajas es la inexistencia de equipos mecánicos y el mantenimiento mínimo
(Vargas L, 2004).

Según la AWWA (1969) este proceso para floculadores hidráulicos debe seguir los
siguientes valores en los parámetros de diseño:

- G = 5 – 100 s-1
- GT = 30000 – 150000
- T = 10 – 60 min
- Velocidad de flujo = 0.09 – 0.3 m/s
- Pérdida de energía = 0.15 – 0.60 m
- Alturas mínimas = 0.90 m

Mecánica

La principal característica de este floculador, es la utilización de agitadores para


introducir potencia al agua y propiciar el choque de las partículas.
Existen dos tipos de agitadores, los de paletas y turbinas. Los que comúnmente se
utilizan son los de paletas, ya sean de eje vertical u horizontal, con distribución de
paletas perpendiculares o paralelas al eje rotor. (Vargas L, 2004)

26
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Figura 7. Agitadores de paletas


Tomado de: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano,
Plantas De Filtración Rápida Capitulo seis, floculación (2004).

Según Camp (1955) los procesos de agitación rápida (coagulación) y floculación


son básicamente procesos de mezcla los cuales están gobernados por los mismos
parámetros y requerimientos de diseño (G y t). Por lo cual la ecuación 3.1 descrita
en el proceso coagulación es valida para la mezcla en los procesos de floculación
mecánica (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996).

Para los mezcladores de eje horizontal con paletas paralelas, la potencia impartida
al agua por las paletas se puede determinar usando la Ley de Newton para fuerza
externa de arrastre para un fluido (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996).
v2
FD = CD * A * ρ * (3.4)
2
Donde,
FD : Fuerza de paleta.(Drag erminal the paddle) N.
CD : Coeficiente de retrazo (Coefficient of drag)
A : Área de Paleta o cuchilla(m2)
ρ : Densidad del agua kg/m3
v : Velocidad (m/s)

27
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

También se sabe que la potencia es igual a la fuerza por la velocidad por lo cual se
tiene la siguiente expresión(Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996)
v3
P = FD * v = CD * ACUCHILLA * ρ * (3.5)
2
Donde
P : Potencia(w)
CD : Coeficiente de retrazo (Coefficent of drag)

A : Área de cuchilla (m2)


ρ : Densidad del agua Kg/m3
v : Velocidad relativa de cuchilla (m/s)

y la velocidad relativa de cuchilla o paleta es igual a (Reynolds T.D. y Richards P.A,


1996) :
⎛π * D ⎞
v = ( RPS ) * ⎜ ⎟ * 0.75 (3.6)
⎝ rev ⎠
Donde
RPS : Re volucionesPorSegundo
D : Dis tan ciaEntreCuchillas

El valor del erm. CD depende de la forma de la cuchilla del floculador,

específicamente la relación de Largo /Ancho la cual se aprecia en la tabla 7


(Rouse,1950).
Tabla 7.Coeficiente de retrazo

Radio
Longitud-ancho Valor CD
5 1.2
20 1.5
∞ 1.9
Modificado de Unit operations and Processes
in environmental Engineering.(1996)

28
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Hay que dejar claro que el área total de las cuchillas debe encontrarse entre el
15% y 20% del area de la cara frontal de la unidad de floculación, para restringir
el excesivo flujo rotacional (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996).

Según la AWWA (1969) los valores de los parámetros de diseño de este tipo de
unidades deben seguir los siguientes rangos:

G = 5 – 100 s-1
GT = 30000 – 150000
T = 20 – 60 min
Velocidad de las paletas = 3 – 90 cm/s
Área de paletas = 10 – 25%

3.2.4.4 Sedimentación.

La sedimentación es un proceso de separación de sustancias sólido-líquido, usado


en la potabilización de agua para bajar la concentración de sólidos; Este proceso
consiste en mantener el agua o líquido en reposo por un determinado tiempo
dentro de una unidad, para permitir que las partículas sólidas se asienten por
efecto de la gravedad (Tripod)

La teoría de la sedimentación muestra que existen dos conceptos básicos para


comprender este proceso, tipos de partículas y regímenes (clases) de
sedimentación. Los dos tipos de partículas que hay son: discretas, que cuentan
con la característica de no cambiar de tamaño, forma, y gravedad específica en el
tiempo; y las floculantes, cuyas propiedades superficiales hacen que se agreguen
(junten) cambiando de tamaño, forma y gravedad específica. Esto con lleva a
tener diferentes tiempos de sedimentación (Maldonado, 2004).

29
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Los cuatro regímenes que sedimentación son:


• Tipo I: Sedimentación de partículas discretas a baja concentración, la cuale
tiene efectos interpartículares despreciables (Gregory, R, Zabel, T.E. y
Edzwald, J.K; 2002). Solo es función de las características del flujo y
propiedades de las partículas (Maldonado, 2004).
• Tipo II: Proceso de depósito de partículas flocúlentas. Este tipo de
sedimentación se presenta en la clarificación de aguas, como proceso
intermedio entre la coagulación-floculación y la filtración rápida. En eeste
tipo de Sedimentación de suspensiones diluidas de partículas flocúlentas, es
necesario considerar las propiedades flocúlentas de la suspensión junto con
las características de asentamiento de las partículas(Maldonado, 2004).
• Tipo III o Sedimentación Zonal: En esta clase de sedimentación la
concentración de las partículas causan efectos interpartìculares, hasta el
punto que la tasa de sedimentación es función de la concentración de los
sólidos; Debido a que la alta concentración de partículas produce colisiones
entre estas, manteniéndolas en una posición fija lo cual genera un depósito
masivo de partículas en lugar de un asentamiento individual (Gregory, R,
Zabel, T.E. y Edzwald, J.K; 2002).
• Tipo IV o sedimentación por compresión: Ocurre cuando la concentración
aumenta a un valor en que las partículas están en contacto físico unas con
otras y el peso de ellas es sostenido parcialmente por la masa compactada.
Se presenta en operaciones de espesamiento de lodos (Maldonado, 2004).

La sedimentación que generalmente se produce en los sistemas de potabilización


es la tipo 1 y 2, por lo cual a continuación se muestra el análisis matemático de
estos dos regímenes que se deben tener en cuenta para el diseño de este tipo de
unidades.

30
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Sedimentación Tipo I

Este tipo de sedimentación es función de las partículas y características del flujo,


esta se puede analizar como la sedimentación de una esfera, la como se muestra a
continuación (Maldonado, 2004):

FF

FG

Figura 8. Análisis de fuerzas


Modificado de: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano(2004)

Las fuerzas que actúan sobre una partícula en sedimentación que se muestra en la
figura 8 son: (FF) Fuerza flotación y (FG) fuerza gravitacional:
Entonces, si
FF = ρ * g * V (3.7)
Y
FG = ρ S * g * V (3.8)
Donde,
ρ =Densidad del agua kg/m3
ρ S = Densidad de la partícula kg/m3
V = Volumen de partícula m3

Por la acción de ambas fuerzas se tiene como fuerza resultante:


Fi = g * V ( ρ S − ρ ) (3.9)

Donde,
Fi = Fuerza resultante o de impulsión

31
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

La partícula desciende con velocidad creciente, pero a medida que baja, la fricción
que el líquido genera en ella crea una fuerza de roce definida por la Ley de
Newton, cuyo valor es:
2
VS
FR = CD * A * ρ * (3.10)
2
Donde,
FR = fuerza de rozamiento
2
Vs
= energía cinética
2
A = área transversal al escurrimiento
VS = velocidad de sedimentación

CD = coeficiente de arrastre.

Después de un corto periodo, la aceleración pasa a ser nula y el valor de la fuerza


de fricción (FR) iguala a la de impulsión (Fi), momento en el cual la partícula
adquiere una velocidad constante, conocida como velocidad de asentamiento o
sedimentación. En ese momento se cumple que (3.9) y (3.10) son iguales; por lo
tanto:
VS
g *V ( ρ S − ρ ) = C D * A * (3.11)
2
despejando Vs en Ec. 3.11 se obtiene ,

2 * g (ρS − ρ ) V
VS = * * (3.12)
CD ρ A

Para el caso partículas esféricas


π * D2
A= (3.13)
4
π * D3
V = (3.14)
6
Siendo D = diámetro de la partícula

32
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Entonces,
V 2D
= (3.15)
A 3
Y remplazando en ecuación 3.12 se obtiene

4 g ( ρS − ρ )
VS = * * *D (3.16)
3 CD ρ

4 g
VS = * * ( S S − 1) * D (3.17)
3 CD

ρS
Donde S S =
ρ
El valor del coeficiente CD es función de la forma de las partículas y del número de
Reynolds(NRe o Re). Para el régimen laminar (Re<1) este valor se obtienen
mediante la siguiente expresión(Maldonado, 2004):
24
CD = (3.18)
N Re
y
Vs * D
N Re = (3.19)
ν

Donde, ν = Viscosidad Cinemática(m2/s).

Y remplazando estas expresiones en la Ec. 3.17 se obtiene la siguiente ecuación


para partículas esféricas:
g D2
Vs = * ( S S − 1) * (3.20)
18 ν

Según Arboleda (2000), para fines prácticos la ecuación 3.20 que corresponden a
un modelo de partículas esféricas, se puede utilizar para partículas no esféricas y
lleva a resultados aproximados.

33
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Sedimentación tipo II

Las partículas en suspensión de aguas tratadas con coagulantes, consisten en


fóculos formados por óxidos metálicos (Al2O3 o Fe2O3), agua en 85 a 95% y
turbiedad y/o color con densidades variables entre 1,002 cuando predomina el
color y 1,03 cuando predomina la turbiedad (Maldonado, 2004).

La velocidad de sedimentación de suspensiones flocúlentas depende de las


características de las suspensiones, así como de las características hidráulicas de
los sedimentadores y de la presentación de procesos concomitantes, como lo son
la floculación por diferencia de velocidades de sedimentación de los fóculos,
influencia de turbulencia y variación de gradientes de velocidad, factores que
imposibilitan la preparación de un modelo matemático general. Por este motivo se
recurre a ensayos en laboratorio o plantas piloto con el propósito de predecir las
eficiencias teóricas remocionales en función de cargas superficiales o velocidades
de sedimentación preseleccionadas. En ellos se deben tomar la precaución de que
la muestra de la suspensión sea representativa y que se mantenga a igual
temperatura (Maldonado V, 2004).

Normalmente el ensayo que se lleva acabo es la columna de sedimentación, la cual


consiste mirar la remoción de SST respecto a la Velocidad de sedimentación.
Básicamente el procedimiento es de llenar una columna y mezclarla
uniformemente, luego dejar sedimentar partículas y cada intervalo de tiempo
tomar muestras en los diferentes puntos de muestreo del montaje (Maldonado V,
2004).

34
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Columna de sedimentación

Figura 9. Columna de sedimentación

Si se tiene una partícula en la superficie del agua en t = 0, y su velocidad de


asentamiento es tal que llega al punto de muestreo en t = t0 . La velocidad

promedio de asentamiento puede ser calculada como:


distancia recorrida Zo
vo = (3.21)
tiempo de viaje to

Pero además se tiene otra partícula suspendida inicialmente en Z P y su velocidad

de asentamiento (menor que V0 ) es tal que llega al mismo tiempo que la partícula

anterior, su velocidad de asentamiento puede ser calculada como:

distancia recorrida Zp
vp = (3.22)
tiempo de viaje to

Como el tiempo de llegada es el mismo se concluye los siguiente:

Z 0 Zp
t0 = = (3.23)
Vs Vp

35
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Se puede generalizar entonces de la ecuación anterior:

1. Todas las partículas con diámetros mayores o iguales a D0 , tales que sus

velocidades de sedimentación sean iguales o excedan V0 , llegarán o

pasarán el punto de muestreo en el tiempo to.

2. Partículas con diámetros menores a D0 ( DP < D0 ) tendrán una velocidad

erminal menor que V0 ( VP < V0 ) y llegarán al punto de muestreo en t0 si

su posición original estaba debajo de la superficie ( Z P ).

3. Si el líquido es mezclado uniformemente, la fracción de partículas con


diámetros DP , que llegarán al punto de muestreo con una velocidad VP en

un tiempo V0 será:

Vp Zp
= (3.24)
Vs Z 0

Así, la eficiencia de remoción de partículas de cualquier tamaño de la suspensión,


Z0
será dado por la relación entre VP y V0 definida como .
t0

Un concepto clave al diseñar sedimentadores es la carga hidráulica o carga


superficial, la cual define como “la velocidad critica de sedimentación Q / A, que se
espera en promedio tenga un cierto porcentaje (70-98%) de partículas de la
suspensión”. Este valor se puede hallar de forma experimental (columna de
sedimentación o plantas pilotos); en caso de no contar con esto, se pueden tomar
cargas superficiales que siguieran los autores o bibliografía (Arboleda J.; 2000). En
la tabla 8 se muestran las cargas según tipo de sedimentador.

36
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Tabla 8.Cargas superficiales de sedimentadores


Cargas Tiempo de
Tipo de superficiales detención
sedimentador (m3/m2/s) (h)
Flujo Horizontal 15 – 30 2–4
Flujo ascendente
o vertical 20 – 30 2–4
Alta Tasa 120 – 185 0,17
Fuente: RAS, 2000.

El RAS indica no indica valor de carga superficial para sedimentadores de manto de


lodos, da un valor máximo de velocidad ascensional de 60 m/d o 4.2 cm/min. Pero
Arboleda (2000), indica que el valor para este tipo de sedimentador es de 30 a
120 m3/m2/d y que una velocidad de 2-8 cm/min.

3.2.4.5 Filtración.

La filtración es un proceso de separación liquido – Sólido, cuyo principal objetivo


es remover las partículas y microorganismos a través de un medio poroso; ya que
una cantidad considerable de estos elementos y organismos no son retenidos en
los procesos previos (coagulación-floculación-sedimentación). Además la filtración
puede ser catalogada como la operación final de clarificación en un sistema
convencional de potabilización de agua, por lo cual se puede considerar que es la
responsable en gran medida de la calidad de este recurso.

Este proceso esta regido básicamente por dos mecanismos distintos pero
complementarios, los cuales son: transporte y adherencia. En un primer momento
las partículas son transportadas de una suspensión a la superficie de los granos del
lecho filtrante, las cuales permanecen adheridas a estos siempre y cuando
soporten las fuerzas de cizallamiento causadas por las condiciones hidrodinámicas

37
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

del escurrimiento. En el trasporte intervienen los fenómenos de Cernido,


sedimentación, intercepción, difusión, impacto inercial, acción hidrodinámica y la
combinación de estos. En cambio el mecanismo de adherencia se ve afectado por
por los fenómenos ocasionados por las fuerzas de Var der Waals y
electroquímicas, además de puentes químicos (Maldonado V; 2004)

La filtración se caracteriza por medir la velocidad v de pasaje por medio de un


manto poroso o lecho filtrante, como carga o rata superficial ( qF ), lo que

matemáticamente se representa como el cociente entre el caudal Q y el área


superficial del filtro (Arboleda, J.; 2000)

Q
qF = (3.25)
AF
En donde,
Q= Caudal que entra al filtro
AF = Área superficial

Es claro que si se desarrolla la expresión 3.25 se obtiene que las carga superficial
es la velocidad de filtración v F . La tasa de filtración por lo general se mide en

m3/m2/d, debido a la similitud con la carga hidráulica de la sedimentación y la


velocidad de filtración v F se mide en m/hora o en cm/s. Dependiendo de esta

característica se puede clasificar los filtros como lo muestra la tabla 9 (Arboleda,


J.; 2000).

38
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Tabla 9.Clasificación de Filtros


Según Carga
Según Velocidad Según Medio Según sentido
sobre el
de filtración Filtrante del Flujo
lecho
Rápidos 1. Arena Ascendentes Por gravedad
120-360m3/m2/d 2. Antracita
3. Mixtos: Descendentes
Arena (20-35cm) Por presión
Antracita (35-
50cm)
4. Mixtos: Arena, Flujo mixto
Antracita y
granate
Lentos
7-14m3/m2/d Arena (60-100cm) Descendentes por Gravedad
Ascendentes
Horizontal
Tomado de: Teoría y práctica de la purificación del agua(2000)

Pérdidas de Carga inicial

La pérdida de cabeza (energía) que ocurre por el paso del agua a través de un
medio poroso de partículas esféricas se puede calcular por medio de la ecuación
de Kozeny (3.25), la cual solo puede ser utilizada cuando se presenta un flujo
laminar (Re<10) (Arboleda, J.; 2000):

v 1− ε 2 ⎛ 1 ⎞
2

hL = 150 D 3 Va ⎜ ⎟ (3.26)
g ε ⎝d ⎠
Donde,
hl = Perdida de cabeza

Va = Velocidad de flujo

D = Altura del Lecho


ε = Porosidad
g = Gravedad

d = Diámetro de partículas equivalente


v = Viscosidad cinemática

39
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

En la realidad ninguna arena utilizada como lecho filtrante es esférica y de un


mismo diámetro, por lo cual ecuación de Kozeny tiene que ser modificada como
se muestra a continuación (Arboleda, J.; 2000):

2
v 1 − ε 2 ⎛ 1 ⎞⎟
hL = 150 D 3 Va ⎜ (3.27)
g ε ⎜ψ * d ⎟
⎝ eq ⎠

en la cual,

ψ = Coeficiente de esfericidad o factor de forma


d eq = Diámetro equivalente

En la tabla 10 se pueden apreciar los valores del coeficiente de esfericidad


determinados por Darmarajah y Cleasby (1986).

Tabla 10.Coeficientes de Esfericidad


Material Esfericidad
Arena
Cribas 10-12 0.71
Cribas 14-16 0.71
Cribas 18-20 0.73
Cribas 30-35 0.77
Arena Redondeada 12-15 0.81
Antracita Americana
Cribas 5-6 0.48
Cribas 6-7 0.45
Cribas 7-8 0.44
Cribas 12-14 0.46
Modificado de: Teoría y práctica de la purificación del agua (2000)

40
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

En la practica los lechos son conformados por granos de diferentes tamaños, los
cuales pueden estar entre mezclados o estratificados (Arboleda, J.; 2000). Por lo
cual a la ecuación 3.27 se le realiza otra modificación que se observa en 3.28.
2
v 1 − ε 2 ⎛⎜ 1 i xi ⎞
⎜ψ ∑
hL = 150 D 3 Va * ⎟ (3.28)
g ε i =1 di eq

⎝ ⎠
Donde
xi : es el porcentaje de arena retenida en la criba i

Y
dieq : es el diámetro equivalente de la criba i.

El problema que presenta la ecuación 3.28 es que solo variar la esfericidad ψ de


0.6 a 0.8 implica disminuir el valor de la perdida de hL a 2hL . Y el cambio de la

porosidad ε de 0.45 a 0.52 baja la mitad del valor de hL . Por lo cual estos datos

deben tomarse con cuidado (Arboleda, J.; 2000).

Retrolavado

La cabeza de energía necesaria para expandir un lecho uniforme (solo un material)


esta dada por la siguiente formula (Fair y Hatch, 1933):

hL = L( S s − 1)(1 − ε o ) (3.29)

En donde ρ S es la densidad de las partículas, ε EXP la porosidad del lecho


expandido y L la longitud del lecho.

41
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

El valor de ε EXP se puede se determina por medio de la ecuación 3.30, (Reynolds

T.D. y Richards P.A , 1996).


0.22
⎛ Vb ⎞
ε EXP =⎜ ⎟ (3.30)
⎝ Vs ⎠

en la cual,

Vb = Velocidad de ascensión del flujo en el retrolavado.


Vs = Velocidad de Sedimentación de las partículas
.
El RAS (2000) aconseja que la velocidad ascensional del flujo en el retrolavado
rápido se encuentre entre 0.6 m/s y 1 m/s.

La longitud del lecho expandido se determina a partir de la formula 3.31(Reynolds


T.D. y Richards P.A , 1996).
⎛ 1− ε ⎞
LEXP = ⎜⎜ ⎟⎟ * L (3.31)
⎝ 1 − ε EXP ⎠

Donde LEXP corresponde a la altura del lecho expandido.

3.2.4.6 Desinfección.

Este proceso consiste en la destrucción de cualquier organismo patógeno para el


ser humano, a través de sustancias químicas u otros medios. Lo cual no indica que
se presente la destrucción total de microorganismos (esterilización) durante la
desinfección, pero si garantiza la calidad del agua desde el punto de vista
microbiológico y asegura que no sea perjudicial para la salud del consumidor
(Barrenechea A y Vargas L; 2004). Existen varias formas y métodos de
desinfección, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

42
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Tabla 11.Métodos Y Formas De Desinfección


Cloro y sus compuestos, bromo, yodo,
Agentes químicos ozono, Fenoles, peroxido de hidrogeno,
Métodos y
Ácidos
formas de
Agentes físicos Calor, luz y ondas de sonido
desinfección
Medios mecánicosMembranas
Radiación Electromagnética, Acústica y Partículas
Modificado de Curso Tratamiento Físico-Químico del agua, clase 9 Desinfección (2004)

Por lo general la desinfección se realiza por medio de la adición de compuestos de


cloro al agua en la ultima unidad de tratamiento de una planta. Los principales
compuestos son: cloro elemental en estado gaseoso (Cl2), en solucione de
hipoclorito sódioco y en forma sólida como hipoclorito de calcio (Haas C., 2002)

Los principales factores que influyen en el proceso son: las características de los
microorganismos, naturaleza y concentración de la sustancia desinfectante,
Temperatura, naturaleza y características del agua, además del pH y el tiempo de
contacto entre organismo y elemento (Barrenechea A y Vargas L; 2004). En la
tabla 11 se muestra la variación de la dosis de cloro por el tiempo de contacto,
necesarios para inactivar virus y protozoarios en función del pH y la temperatura.

Tabla 12.Valores de tiempo de contacto versus dosis de cloro


(TD) para la destrucción de microorganismos patógenos
Virus Protozoos
pH 0 – 5 °C 10°C 5 °C 15° C 25 °C
6 - - 80 25 15
7 - - 100 - 35
7.0 – 7.5 12 8 - - -
7.5 – 8.0 20 15 - - -
8 - - 150 50 15
8.0 – 8.5 30 20 - - -
8.5 – 9 35 22 - - -
Modificado de Tratamiento de Agua Para Consumo Humano,
Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 10. Desinfección(2004).

43
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Cinética de Desinfección (Ley de Chick)

La desinfección del agua no es un proceso instantáneo, ya que se realiza a una


cierta velocidad, la misma que está determinada por tres factores principalmente:
Tiempo de contacto, concentración y temperatura del agua(Barrenechea A y
Vargas L; 2004).

Cuando los microorganismos son expuestos bajo condiciones ideales a la acción de


un desinfectantes, la tasa de destrucción sigue el modelo planteado por Chick
(Barrenechea A y Vargas L; 2004).

Figura 10. Representación grafica de la Ley de Chick


Tomado de: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano,
Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 10. Desinfección(2004)

Este modelo plantea que el número de microorganismos destruidos por unidad de


tiempo es proporcional al número microorganismos remanentes. Lo cual se explica
de la siguiente forma:
∂NT
− = k *n (3.32)
∂t

44
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Si No es el numero de microorganismos en t=0, entonces se tiene

NT
ln = −kt (3.33)
No
NT = No − kt (3.34)
Donde,
NT = Número de microorganismos en t=t

N 0 = Número de microorganismos em t=0

k = Constante de velocidad de reacción. El valor de k, se puede obtener


en una gráfica de –ln(Nt/N0) vs t.
t = tiempo
Herbert Watson reportó que la tasa de inactivación estaba relacionada con la
concentración (Barrenechea A y Vargas L; 2004), como se muestra en 3.34 y 3.35.

k = k'*Cn (3.35)
donde
k = constante de inactivación
k ' = constante de decaimiento
C = concentración del desinfectante
n = coeficiente de dilución

y al combinar las ecuaciones 3.35 y 3.34 lo cual deja una ecuación en función de la
concentración y tiempo de contacto.
Nt
= − k ' C nt
ln (3.36)
No
El valor de n se puede obtener de una gráfica de C contra t en papel logarítmico
para un nivel dado de inactivación.

45
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

4. IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE


TAMAÑO PROTOTIPO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA DE
APRENDIZAJE EN EL CURSO DE TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DE
AGUA.

En la sección 3.1.4 se ve que existen básicamente tres diferentes tipos


herramientas o ayudas para el aprendizaje del estudiante (tradicionales,
computacionales y didácticas). Las cuales son utilizadas de mayor a menor medida
dependiendo del tipo de educación que se tome (presencial o a distancia), como se
vio en el capitulo 3.1. En el curso de tratamiento físico-químico se cuenta con una
variedad de herramientas, como se vio en la sección 3.2.3, las cuales son: un
laboratorio, Sicua, salida de campo, un proyector y tablero.

La metodología de enseñanza en la clase magistral en su gran mayoría es


expositiva, por medio de la cual se busca que el conocimiento sea transmitido de
profesor a estudiante, sin dejar un lado que el educando comprenda y analice lo
visto en clase, lo cual indica que el tipo de conocimiento se aprende
cognocitivamente como se vio en la sección 3.1.2.2. La otra metodología utilizada
es la deductiva, ya que también con los ejercicios en clase no solo se busca que el
estudiante vea como se desarrollan, sino también, que sean críticos y consientes
con lo aprendido en el momento de su aplicación. En estas situaciones se utilizan
como herramientas o ayudas de para el aprendizaje un proyector y tablero, que
sirven para plasmar los procedimientos, definiciones, ejemplos e imágenes para
construir conceptos fuertes y desarrollar las habilidades del estudiante.

Las otras dos herramientas que se presentan en el curso son la salida de campo y
la jornada de laboratorio, que tiene como característica ser herramientas practicas,
como se puede observar en el punto 3.1.4.3. En la primera, los estudiantes son
espectadores de los procesos, apreciando la finalidad de los conocimientos que se

46
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

adquieren en el curso. En la segunda, se mira la dinámica solo algunos de los


temas individualmente, sin ver como hacen parte de un todo; A través de estas
dos herramientas se pueden aplicar métodos de aprendizaje como por ejemplo un
método analítico e inductivo; este ultimo específicamente en los de los
laboratorios.

Una herramienta por medio de la cual se puede se puede aplicar todas las
metodologías vistas en la sección 3.1.3, son los prototipos. En este curso, una
ayuda de este tipo es una planta de potabilización de tamaño prototipo, la cual
puede mostrar a los estudiantes los diferentes procesos físico químicos que se ven
en clase. En consecuencia el estudiante no solo aprende de una forma
cognoscitiva, sino también de una forma costructivista, ya que puede formar el
nuevo conocimiento partir de la experimentación y sus conocimientos previos.

Una planta de potabilización de tamaño prototipo permite al estudiante entrar en


contacto con los procesos tanto de forma individual como en conjunto, y ver como
se interrelaciona las variables de estos con el resultado que se obtiene y se quiere
llegar.

Para poder implementar esta herramienta en el curso hay que llevar acabo tres
etapas: el diseño, construcción y operación. En el diseño, como la misma palabra
lo dice, se calcula y se describe como va quedar conformada la planta de
potabilización. En la segunda etapa, se fabrican y montan las diferentes
unidades, haciendo el recalculo y modificaciones pertinentes a partir de los
ensayos iniciales. Y finalmente se hace un manual de operación, para saber como
es su modo de empleo.

47
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

5. DISEÑO

Para entrar a diseñar se deben considerar varios aspectos que hacen parte
importante a la hora de realizar el dimensionamiento y las especificaciones de los
equipos y materiales. De estos aspectos tal vez los más importantes son el
tamaño, el presupuesto y alcanzar los objetivos propuestos.

Los objetivos contemplan que el prototipo sea modular, con el fin de poder utilizar
unidades por separado cuando se requiera, por ejemplo en una clase. Esto indica
que debe ser fácil de mover o transportar (liviano, pequeño) y tener un sistema de
fácil conexión y desconexión. También el estudiante debe poder observar los
procesos con claridad, lo que depende del material, además de optimizar los
recursos económicos. Entonces basado es estas premisas, se procede a
contemplar el diseño.

En ingeniería parte del diseño debe seguir ciertas especificaciones o medidas


estándar. Pero la restricción de tamaño y el objetivo de lograr una muy buena
visualización de los procesos produce que varios de estos estándares se tengan
obviar o modificar como se verá en el transcurso del diseño de las diferentes
unidades.

En cuanto al material de las unidades por seguridad, economía, durabilidad,


visualización y fácil manejo se decidió que el acrílico es la mejor alternativa. Para
las estructuras de soporte de las unidades, la madera es un buen material ya que
es económico y de fácil manejo (corte y pegado).

Algunas unidades, accesorios y demás deben ser pensadas teniendo en cuenta


reducir el presupuesto, para no tener inconvenientes con este durante la fase de

48
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

construcción y sobre todo al entrar a la fase de operación no tenga mayores


requerimientos en mantenimiento y suministros.

5.1 Sistema de alimentación de agua

5.1.1 Caudal

Para definir un caudal de funcionamiento, se decidió que debería ser un volumen


suficiente y manejable como para funcionar durante 12 horas continuas, por cual
se asume que el suministro de agua para la planta de potabilización sería de 50
Gl/12h, ya que un tambor o caneca de 55gal. Es fácil de movilizar cuando se
encuentra vacío y además el caudal es aceptable para el tamaño de la planta que
se desea construir.
50Gl = 189.3L = 189300ml = 189300cm3 (5.1)

⇒ Caudal = 189300cm3 / 43200s = 4.4cm3 / s (5.2)

5.1.2 Bomba

Para suministrar el agua del tambor de 55 galones a la primera unidad de la planta


se necesita una bomba. Esta debe lograr mover un caudal de 4.4 cm3/s, y para ello
se considera que la apropiada es una bomba peristáltica.

Este tipo de bombas se compone básicamente de dos partes, un motor y un


cabezal. Como el motor de la bomba va a ser cedido por el CIIA, lo único que hay
que considerar son las características del cabezal y el diámetro interno de la
manguera siliconada los cuales son los que determinan el caudal.

Para escoger el cabezal de la bomba se debe tener en cuenta que sea compatible
con el motor y sea fácil de manejar para garantizar durabilidad. El cabezal que se
amolda a estos requerimientos es un “EASY-LOAD®-Pump Head, A-07518-00.

49
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

El diámetro interno de la tubería será de 0.8 cm que corresponde a un manguera


L/S 16 como lo muestra la guía de suministros (Cole-Parmer Internacional, 2003).

5.2 Sistema de Coagulación

Para esta unidad se decide hacer un sistema de mezcla mecánica debido a que
las características del caudal no permite grandes perdidas de energía y el diseño
de una estructura hidráulica típica de mezcla rápida es muy compleja.

5.2.1 Tanque De Coagulación

Dimensiones:

Siendo un objetivo del proyecto poder observar de forma clara el proceso, es


importante contar con un tiempo de mezcla alto, para así tener unidades de mayor
tamaño y mejor visualización del proceso de mezcla. Por lo cual se escoge un
tiempo de retención de 3 minutos, el cual es determinado por el gradiente de
velocidad como se ve en la tabla 4. Ahora se procede a calcular el volumen
conociendo el tiempo de mezcla.
Volumen = Caudal × Tiempo (5.3)
Volumen = 4.4cm / s *180s = 792cm
3 3
(5.4)

Añadiendo un factor de seguridad de 1,25 el cual representa la pérdida de


volumen a causa del agitador y baffle de los cuales se explicara posteriormente; el
volumen del tanque queda con un valor de:
792cm3 *1.25 = 990cm3 (5.5)

La mayoría de sistemas de coagulación de mezcla mecánica tiene una forma


cilíndrica, por lo cual se han desarrollado a través del tiempo relaciones y
estándares de diseño que facilitan los cálculos tanto de dimensiones del tanque y
de mezcladores. Por esta razón la forma de esta unidad será cilíndrica.

50
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Con las relaciones mostradas en la figura 6 determinamos las dimensiones del


tanque:
Entonces
D/d = 3 (5.6)
y
H /d = 3 (5.7)
E igualando estas dos ecuaciones se tiene
H =D (5.8)
Donde D : Diámetro del Tanque.
d : Diámetro de la Paleta.
H : Altura del Tanque
Teniendo el volumen de la unidad hallamos el diámetro y la altura del tanque, por
medio de la ecuación de volumen de un cilindro.

H ∏ D3 4V 3 4 * 990
V = π * D2 * ⇒V = ⇒D=3 = =11cm
4 4 π 3.1416 (5.9)

D = H = 11cm (5.10)
Como la altura ( H ) corresponde a la cota del agua esta se multiplica por un
factor de seguridad de 1.35 para evitar que por la agitación se derrame agua,
entonces la altura final del tanque se muestra en 5.11

H Tanque = H *1.4 = 15cm (5.11)

Para garantizar que el recorrido del agua sea el trayecto más largo y haya mayor
mezcla, se colocará una lamina (bafle) a 2,5 cm de la entrada del agua, la cual
estará a una altura de 4.5cm respecto al fondo de la unidad como se muestra en el
plano en el Anexo I.

51
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

El grosor de las paredes será de 1 cm. Para que sea suficientemente resistente a
las vibraciones de la agitación y se aproxima a la relación 5.12, la cual también se
muestra de la figura 6.
e = 1 (5.12)
D 10

5.2.2 Sistema de Agitación

El diámetro y ancho de las paletas del agitador también se calculan con las
relaciones mostradas en la figura 6. El valor para la relación de diámetro, se
observa en los términos 5.6 y 5.7, teniendo como resultado:

d = 11cm = 3.7cm ≈ 4cm (5.13)


3

El ancho de las paletas se obtiene de la relación 5.14

W = 1 (5.14)
d 5
entonces,
d 4cm
W = = = 0.8cm ≈ 1cm (5.15)
5 5
Para el cálculo de la potencia del agitador utilizamos las Ecuaciones 3.1
Donde,
G: Gradiente de velocidad=700 s-1 (ver tabla 4)
V: Volumen del tanque de mezcla =0.0012 m3
µ: Viscosidad Dinamica, (N·s/m2)=1*10-3 Ns/m2

y calculando la potencia

Ns
P = G 2 * V * µ = 700s −1 * 0.0012m3 * 1 × 10− 3 = 0.485W (5.16)
m2

52
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Entonces ahora se halla la velocidad angular en Rev/s remplazando P en la


ecuación 3.2 y despejando N, donde K = 1.7 (tabla 5) y se obtiene:

0.485W
N =3 = 14.1rev / s (5.17)
1.7 * 1000kg / m3 * (0.04m )
5

5.2.3 Dosificador

Para este elemento se escogió un equipo de venoclisis, el cual es utilizado en las


clínicas y hospitales suministrar suero y medicamentos por vía intravenosa. Las
características por las cuales se eligió este mecanismo son las siguientes:
• Fácil manejo y comprensión del sistema
• Capacidad de dosificación.
• Sistema de almacenamiento para el coagulante.
• Bajo costo de los materiales.

Descripción del sistema

Este esta constituido por una botella de almacenamiento de vidrio, específicamente


como las de suero, una manguera y un administrador de flujo.

Dosis
Para hallar la concentración del sulfato de aluminio se plantea realizar un test de
jarras.

5.3 Sistema de Floculación

Para esta unidad se diseñara un floculador de agitación mecánica con un eje de


rotación horizontal, debido a lo pequeño del caudal el cual no permite un sistema
de floculación hidráulico. El sistema estará constituido con 2 cámaras de agitación

53
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

y una sub.-camara para la salida del agua con los flocs. Además con este sistema
se puede ver de una forma clara la aglomeración y formación de los flocs.

Para el diseño del sistema se define los valores de gradiente de velocidad y tiempo
de retención que se muestran a continuación, los cuales cumplen con el requisito
de tener un GT promedio entre 50000 y 100000 como se ve en la sección 3.2.4.3

G1 = 50s −1
G2 = 25s −1
HRT = t = 30 min = 1800 s

Con lo cual obtenemos un valor de GTPRO de:

GTPROMEDIO =
(50 + 25) *1800 = 67500 (5.16)
2

5.3.1 Tanque de Floculación

Antes de realizar cualquier cálculo se determina que las paredes floculador serán
de 1cm de grosor para que puedan soportar las vibraciones del motor y de las
paletas del sistema de agitación.

El volumen de los compartimientos del sistema de agitación se halla de la


siguiente forma,
cm3
Vt = Q * t = 4.4 *1800s = 7920cm3 = 7.92lt (5.17)
s
Ahora se calcula el volumen de cada cámara
Vt 7920cm 3
VCOMP. = = = 3960cm 3 (5.18)
2 2

54
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Cada compartimiento será un cubo, debido a que la altura del agua y el ancho
deben ser el mismo ( LLADO = H AGUA ) para que el mezclador pueda girar

libremente (Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996) , por lo cual obtenemos:

H AGUA = L ANCHO = 3 VCOMP. = 3 3920cm 3 = 15.8cm ≈ 16cm (5.19)

Las cámaras van estar divididas por una placa de acrílico con un grosor de 1cm.
Además esta tendrá aberturas en sentido horizontal, para permitir la comunicación
entre los dos compartimientos y ser apoyo del eje rotor del mezclador.

Entonces la longitud total de las recamaras de agitación lenta es la siguiente:


LLARGO = (16cm * 2) + 1 = 33cm (5.20)

La sub-cámara se ubicara después del segundo compartimiento y se encontrara


dividida por una placa de 1 cm., además de contara aberturas de 1.5 cm para el
paso del fluido y de los flocs. La distancia entre la placa de separación y el otro
borde es 3 cm debido a que la tubería se salida del agua es de 1.2 cm. La salida
para evacuar el agua estará ubicada en la placa inferior (piso), en el centro del
rectángulo, como se observa en la figura 11

Figura 11. Vista frontal Floculador

55
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Las paredes extremas serán configuradas por dos placas de acrílico, donde la placa
interna tendrá un orificio a la altura de 8 cm donde se empotrará el eje o vara de
rotación. El diámetro de estos orificios de determina en la sección 5.3.2

Por lo tanto la medidas del tanque de floculación son las siguientes:


Un ancho de 16 cm de longitud efectiva como se calculo anteriormente y un largo
como se muestra a continuación,

LFloculador = LCompartimientos + LPlacas = (16cm * 2) + 3cm + (1cm * 2) = 37cm (5.21)

La altura del tanque esta dada por el nivel del agua por un factor de seguridad de
1.25, lo cual nos deja la siguiente altura

H TANQUE = H AGUA *1.25 = 16cm *1.25 = 20cm (5.22)

Estas medidas corresponden la distancia entre las paredes internas de la unidad.


Para una mejor comprensión del sistema ver Planos.

5.3.2 Sistema De Agitación

Para el diseño del sistema de agitación se tiene en cuenta que los materiales y
equipos a utilizar sean durables y resistentes para el tiempo de funcionamiento,
además de ser económicos.

Esta constituido por un motor el cual transmitirá la potencia a un eje rotor


horizontal metálico a través de una banda. La vara estará ajustada a los extremos
del tanque del floculador a una altura la cual esta determinada por el nivel del
agua. Esta altura es la mitad de la distancia entre el fondo y la cota de agua.

56
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

H AGUA 16cm
H Anclaje = = = 8cm (5.23)
2 2

El diámetro de la vara se tomata de 1cm para evitar que se rompa y se doble a


causa del esfuerzo a que va ser sometida, por lo cual el diámetro de los orificios de
las paredes deben ser mínimo de 1.2 cm y máximo de 1.5 cm.
La configuración de las paletas, es paralela al eje rotor como se muestra en la
figura 12

Figura 12. Agitador de eje horizontal con paletas paralelas


Tomado de: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida

Con los gradientes de velocidad (G) que se definieron en un principio, se halla la


potencia, por medio de la Ec. 3.1, y entonces tenemos para cada uno de los
compartimientos la siguiente potencia.

Ns
PG 50 = G 2 * V * µ = 50s −1 * 0.00396m 3 *131 × 10 −3 = 0.013W (5.24)
m2

Ns
PG 25 = G 2 * V * µ = 25s −1 * 0.00396m 3 * 131 × 10 −3 = 0.0032W (5.25)
m2

57
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Entonces tenemos para el primer compartimiento:


Para definir el número y las dimensiones las cuchillas , se tiene en cuenta que
deben estar entre el 15 al 20% del área de la cara lateral de cada compartimiento,
respecto a la cota del agua como se vio en la sección 3.2.4.3.
Tenemos que,
ACUCHILLAS = ACARA * 20% = 16cm *16cm * 0.2 = 50cm 2 (5.26)

Para este compartimiento se decide tomar 4 cuchillas, dos en cada ¨aleta¨. Por lo
cual se obtiene las siguientes dimensiones para las aletas:
ACUCHILAS 50cm2
LCUCHILLA = = = 12.5cm2 ≈ 13cm2 (5.27)
4 4
Para una mayor facilidad a la hora de la construcción de las cuchillas, se toma un
ancho de 1 cm y un largo de 13 cm; con esto también se logra obtener un espacio
de 1.5 cm en los extremos respecto a las paredes del tanque para ubicar la banda
de transmisión de potencia.

Figura 13. Cuchillas u Aletas de Agitador


Modificado de: Unit operation and processes in environmental engineering

La distancia entre las cuchillas externas las definimos a 12 cm y la distancia entre


las cuchillas internas es de 6 cm.; hay que tener presente la velocidad tangencial

58
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

de las cuchillas no puede sobrepasar 0.91 m/s, y si esto llega ocurrir se debe
disminuir esta distancia, y volver a realizar el procedimiento que sigue a
continuación(Reynolds T.D. y Richards P.A , 1996).

Con las ecuaciones 3.5 y 3.6, que relacionan la potencia y la velocidad podemos
encontrar la el numero de revoluciones por unidad de tiempo que debe dar el
sistema de agitación. Teniendo claro, que el área y la forma de las cuchillas es la
misma, además de que cada aleta esta constituido por 2 cuchillas.

El valor de CD es función del radio de longitud entre el largo-ancho de la cuchilla


y sus valores se observan en la tabla 7.

C D = f (13cm / 1cm) = 1.3 (5.28)


Por lo cual tenemos,
⎛ π * 0.12m ⎞ m
vEXT = (rps) * ⎜ ⎟ * 0.75 = 0.28 * (rps) (5.29)
⎝ rev ⎠ rev

⎛ π * 0.6m ⎞ m
vINT = (rps) * ⎜ ⎟ * 0.75 = 0.14 * (rps) (5.30)
⎝ rev ⎠ rev

Ahora se despeja (rps) de la ecuación 5.31, dejando claro que esta proviene de la
sumatoria de la potencia generada por cada par de cuchillas y que la potencia de
cada par de cuchillas esta dada la ecuación 3.5

P = CD * ACUCHILLAINTERNA * ρ * vEXT
3
+ CD * ACUCHILLAINTERNA * ρ * vINT
3
(4.31)

Como se dijo antes ACUHILLAEXTERNA = ACUCHILLAINTERNA , por lo cual se tiene:

59
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

[
P = CD * ACUCHILLA * ρ * vEXT + vINT
3 3
] (5.32)

kg
1.3 * 0.0013m 2 * 999.7
m3 * ⎡⎢⎛⎜ 0.28 m * (rps ) ⎞⎟ + ⎛⎜ 0.14 m * (rps ) ⎞⎟ ⎤⎥ (5.33)
3 3

0.013W =
2 ⎣⎢⎝ rev ⎠ ⎝ rev ⎠ ⎦⎥

kg
1.3 * 0.0013m2 * 999.7
m3 * ⎡⎛⎜ 0.283 m * (rps)3 ⎞⎟ + ⎛⎜ 0.143 m * (rps)3 ⎞⎟⎤ (5.34)
3 3
0.013W = ⎢⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎥
2 ⎣⎝ rev3 ⎠ ⎝ rev3 ⎠⎦

Despejando
0.013W * 2
(rps) = 3 3
= 0.856≈ 0.86rps ≈ 51rpm (5.35)
3 kg m m
1.3 * 0.0013m2 * 999.7 3 * 0.283 3 + 0.143 3
m rev rev

Con el valor de (RPS) se revisa que la ecuación tangencial de las cuchillas no


sean mayor que 0.91m/s.
m
v EXT = π * D * rps = 3.1416 * 0.12m * 086rps = 0.323 (5.36)
s
Si cumple.

Ahora para el segundo compartimiento se tiene el numero de revoluciones con


que el motor va ha girar ya que solo podemos contar con una sola unidad. Por lo
cual solo hay dos características que se pueden modificar para alcanzar la ecuación
deseada (0.0032W), las cuales son la distancia entre cuchillas y el área de las
estas.

En este caso es preferible hallar el área de las cuchillas ecuación con el


requerimiento de que esta área solo puede estar entre 15-20% de la cara del
compartimiento como se vio en la sección 3.2.4.3. En este compartimiento el área

60
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

minimizar esta área para que el diámetro o distancia entre cuchillas sea mayor,
facilitando su construcción.
ACUCHILLAS = ACARA *15% = 16cm *16cm * 0.15 = 37.5cm 2 (5.37)

Como se minimiza el área se decide tomar solo dos cuchillas, por lo cual el área
por cuchillas en el segundo compartimiento es el siguiente:

37.5cm 2
ACUCHILLA = = 18.8cm 2 (5.38)
2

Como el largo de las cuchillas es de 13cm tenemos un ancho de:

18.8cm 2
W = = 1.46cm ≈ 1.5cm (5.39)
13cm

y con esto se calcula la distancia entre las cuchillas por medio de la ecuación 3.5,

kg
1.3 * 0.00188m 2 * 999.7
m 3 * ⎡⎛ π * D * 0.75 * (0.86rps ) ⎞ ⎤ (5.40)
3

0.0032W = ⎢⎜ ⎟ ⎥
2 ⎢⎣⎝ rev ⎠ ⎥⎦

kg
1.3 * 0.00188m 2 * 999.7
m3 * ⎡3.14163 * 0.753 * ⎛⎜ D * (0.86rps )3 ⎞⎟⎤ (5.41)
3
0.0032W = ⎢ ⎜ rev 3 ⎟⎥
2 ⎣ ⎝ ⎠⎦

Despejando
0.032W * 2
D= 3
= 0.0693m ≈ 7cm (5.42)
3 kg ⎛ 0.86rps ⎞
1.3 * 0.00188m 2 * 999.7 3 * ⎜ 0.75 * 3.1416 * ⎟
m ⎝ rev ⎠

61
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

5.4 Sistema de Sedimentación

Para esta unidad se decidió realizar un sedimentador de flujo ascendente con


cama de lodos, el cual logra mostrar al estudiante como es la interacción de
partícula-fluido. Una de las características que muestra este tipo de dispositivo es
la sedimentación de las partículas (flocs) mientras el flujo del agua va en una
dirección contraria ha estas.
Las características generales del sedimentador consisten en un tanque de forma
circular de fondo cónico, el cual tendrá en su interior un cono o campana abierta
en ambos extremos.
El extremo superior del cono, el de menor diámetro estará expuesto unos
centímetros por encima del nivel del agua y el otro se encontrara sumergido
dentro del tanque. El fin de esto, es el hacer que el flujo del agua en un principio
sea de bajada y luego de subida. Adicionalmente, el dispositivo cuenta en la parte
inferior con una recamara como objeto formar el manto de lodos para generar un
paso más tortuoso del agua y poder retener un número mayor de partículas.

De lo anterior se puede inferir que el diseño cuenta con tres zonas específicas
como lo muestra la figura 14. La zona donde el flujo del agua baja y va en el
mismo sentido de las partículas(1), la zona de manto de lodos(2) y la zona donde
el flujo es ascendente(3).

2
Figura 14. Esquema de sedimentador de flujo ascendente

62
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

5.4.1 Tanque De Sedimentación

De acuerdo al RAS el tiempo de detención para un sedimentador de flujo


ascendente con manto de lodos es de 1 a 1.5 horas. Para efectos de diseño del
sedimentador se va ha tomar un tiempo de retención hidráulica de 1.5 horas.

Dimensiones
cm3 s
Volumen = Q × t R = 4.4 × 1.5h × 3600 = 23cm3 (5.42)
s h
El área de un sedimentador se obtiene a partir de la carga superficial, como se vio
en la sección 3.2.4.4 según arboleda para este tipo de sedimentador se diseña
con una carga de 30 a 120 m3/m2*dia y una velocidad ascensional de 30 a 60
m/día o 0.034 a 0.069 cm/s.

Primero se halla las áreas superior (5.43) e inferior (5.44) del cono, teniendo en
cuenta que la velocidad del agua no supere la velocidad de ascensión mínima
propuesta por arboleda 2-8 cm/min como se vio en la sección 3.2.4.4, para que
cuando lleguen las partículas al lecho no genere alguna agitación o turbulencia
cm3
4 .4
Q s * 60 s = 33cm 2
ACONO = = (5.43)
vC cm min
8
min
cm3
4 .4
Q s * 60 s = 132cm 2
ACONO = = (5.44)
vC cm min
2
min
Si se aplica una carga superficial de 30 m3/m2*dia al área inferior del cono da un
mismo resultado, como lo muestra 5.45

63
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

cm3 s 1m3
4.4 * 86400 *
QDIARIO s dia 1000000cm3 = 0.0132m 2 = 132cm2 (5.45)
ACONO = =
CS m3
30 2
m *d
Entonces ahora se halla el diámetro correspondiente a cada una de las áreas por
medio de la ecuación de área de un círculo 5.46:

D2
Ac = π * (5.46)
4

4 * 33cm 2
DSUP = = 6.5cm (5.47)
π

4 *132cm 2
DINF = = 13cm (5.48)
π

Luego para hallar el diámetro del tanque, se tiene encuenta que la velocidad
máxima de ascensión tiene que ser la misma con que sale de la parte inferior del
cono. Por lo cual el área mínima que puede tener el agua en el momento de
ascensión es la misma que se calculo en 5.44, entonces el diámetro del tanque en
ese sector es el que se muestra en 5.49

4 * 264cm 2
D= = 18.3cm (5.49)
π

Como el grueso del cono es de 5mm, al diámetro del sedimentador a este nivel se
le suma 1 cm y este valor queda de 19.3cm ≈ 20 cm.

La parte inferior del sedimentador es cónica, con una pendiente de 45° para
permitir el deslizamiento de los flocs al fondo de la unidad en donde hay una
abertura de 2 pulgadas (5cm) por donde retiran los lodos. Por lo cual la altura

64
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

mínima que debe tener la zona cónica del sedimentador es 7.5 cm como lo
muestra el calculo 5.50 .
h = (10cm − 2.5cm ) * tan 45° = 7.5 (5.50)

Para el diseño, la altura de la parte cónica de la unidad se tomara de 15 cm,


dejando así un diámetro maximo de 35 cm, como se aprecia en la figura 15.

Figura 15. Fondo conico del sedimentador, unidades en mm

Bajo estas dimensiones el volumen contenido en este sector se que se calcula por
medio de la diferencia del volumen de dos conos (5.51).

V =
1
3
[( ) (
* π * r12 * h1 − r22 * h2 )] (5.51)

Dando como resultado


1
[( ) ( )]
V = * π * 17.5 2 * 15 − 2.5 2 * 2.5 = 5596cm 3
3
(5.52)

Por lo cual el volumen restante se toma en la parte cilíndrica de la unidad, la cual


tiene un diámetro de 35 cm , al igual que el diámetro máximo de la zona cónica.
Con esto se halla la altura del cilindro, como se muestra en el cálculo 5.53

65
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

(15840 − 5596)
H CILINDRO = = 18.9 ≈ 19cm (5.53)
π * 352 cm

Entonces las dimensiones del tanque quedan como se muestra la figura 16.

Figura 16. Tanque sedimentador, unidades en mm

La dimensiones del cono quedan de la siguiente manera:

DSUP = 6.5cm (5.54)

DSUP = 13cm (5.55)

H CONO = 19cm + 15cm − 7.5cm = 26.5cm (5.56)

El cono estará compuesto por una especie de soportes en la parte superior en


forma de cruz, la cual suspenderá la estructura dentro del tanque de
sedimentación. Esta estructura se puede apreciar en la figura 17 y 18.

66
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Figura 17. Vista Frontal Cono

Figura 18. Visita Superior Cono

Para el rebose del sedimentador se diseñaron unas canaletas alrededor de este


para recibir el agua. Como se muestra en el plano general, en el anexo III.

67
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Para realizar la extracción de los lodos, en el fondo cónico se encuentra una


abertura para una tubería de 2 pulgadas la cual va a estar conectada a un llave
mariposa (1) del mismo tamaño; a continuación de esta se instalara otra tubería y
otra llave mariposa(2). Con este dispositivo se podrá evitar la perdida de excesiva
de agua; ya que mientras se estén sedimentando los flocs se mantendrá la llave 1
abierta y en el momento de retirar los lodos se cierra la llave 1 y se habré la 2.

5.5 Sistema de Filtración

Se consideraran dos filtros con el fin de poder trabajar sin inconvenientes al


realizar la limpieza de uno de los filtros, mientras el otro se encuentra en
funcionamiento; sin embargo, en la realidad el RAS exige un mínimo de tres
unidades. Ambas unidades filtrantes estarán constituidas con el mismo diseño, el
cual se muestra a continuación.

5.5.1 Lecho Filtrante

El tamaño típico del grano del lecho filtrante es una medida estándar ya sea para
filtros de arena, antracita o mixto (arboleda, 2000) . Estos son:

Arena = 0.3 − 0.55mm (5.57)


Arena = 1 − 1.8mm (5.58)

Teniéndose en cuenta el mantener una relación d1 = 4d 2 − 6d 2 , siendo d1 el

diámetro de antracita y d 2 el de la arena, como lo indica el RAS (2000).

Aunque la altura del lecho sea casi estándar en los filtros, debido al tamaño de
nuestro prototipo, manejar una altura de 60 cm de solo medio filtrante, más la del
agua, y demás, no es viable. Por lo cual se decide tomar una altura máxima de

68
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

lecho de 25 cm, manteniendo las proporciones de la arena y la antracita de


acuerdo a la literatura. Además se conserva la relación sobre la mínima relación
entre el diámetro de la partícula mas grande del lecho filtrante y el diámetro de la
columna (RAS, 2000)

H1 H 2 0.9 0.25
= ⇒ = ⇒ L2 = 0.14m (5.59)
L1 L2 0.5 L2
Donde,
H1 = altura max .lechoRAS
H 2 = alturalecho
L1 = cabezaaguaRAS
L2 = cabezaagua

También se escogió el diámetro más pequeño posible de la arena para compensar


el recorte de altura, estos valores son los que se muestran a continuación:

• d 2 = 355 − 425µm es decir, lo que se encuentra entre el tamiz No. 45 y 40.

• Teniendo la relación d 1 = 4a 6d 2 , entonces el diámetro de la antracita es de

d 1 = 1.40 − 1.70cm , lo que se encuentra entre los tamices No.14 y 12.

5.5.2 Tanque de Filtración

De acuerdo con el RAS para lecho mixto estándar la tasa máxima es de 300
m3/m2s, sin embargo se debe utilizar este valor si se quiere optimizar el área del
filtro, pero con un caudal promedio de 4,4 cm3/s y esta carga hidráulica, el área
sería demasiado pequeña, lo que generaría problemas de construcción e
incumplimiento de algunos de los objetivos planteados en la sección 2. Por esta

69
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

razón se asume una tasa mucho menor de 100m3/m2s la cual es cercana al mínimo
recomendado por Arboleda (2000).

Con esta tasa se obtiene las medidas del área de cada filtro son las siguientes:

Caudal 0.38m3 / d
Área sup erficial = = 3 2
= 0.0038m 2 (5.60)
tasa 100m / m d

L = 0.0038m 2 = 0.062m = 6.25cm (5.61)


donde

L = lado

Perdidas de cabeza por paso en el lecho:

Utilizando la ecuación de Kozeni (3.27) se calculan las pérdidas causadas por paso
en el lecho. Esta ecuación es utilizada cuando se consideran esferas con flujo
laminar y esto solo se presenta o se asemeja cuando el número de Reynolds es
menor a 10. (Arboleda, 2000).

Para calcular las perdidas por efecto en la Arena con la ecuación de Kozeni se
mira Reynolds para saber si se puede utilizar esta.

d * Va 0.04cm * 0.8 * 0.1157


Re kozeni = = = 0.36 (5.62)
ν 0.0101

70
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

v 1− ε 2 ⎛ 1 ⎞ 0.0101 1 − 0.42
2 2
⎛ 1 ⎞
hL = 150 D 3 Va ⎜ ⎟ = 150 9 0.1157⎜ ⎟ = 8.83cm (5.63)
g ε ⎝d ⎠ 981 0.4 3
⎝ 0.8 * .04 ⎠
Donde
hl = perdidacabeza
ψ = 0.80
Va = 0.115cm / s
D = 9cm
ε = 0.4
g = 981cm / s 2
d = 0.0385cm

Entonces ahora la usamos para calcular esta perdida por efecto de la Antracita.

d * Va 0.15cm * 0.46 * 0.1157


Re kozeni = = = 0.63 (5.64)
ν 0.0101

v 1− ε 2 ⎛ 1 ⎞ 1 − 0.52
2 2
0.0101 ⎛ 1 ⎞
hL = 150 D 3 Va ⎜ ⎟ = 150 *16* 0.1157⎜ ⎟ = 1.1cm (5.65)
g ε ⎝d ⎠ 981 0.5 3
⎝ 0.46* 0.15 ⎠

El medio de soporte entre el lecho y doble fondo, será un angeo o malla, para
poder garantizar más fácilmente que el agua pase mas el lecho no. Como
teóricamente para este es muy difícil calcular las pérdidas, entonces estimamos
1cm más.

Perdidas totales = 1.0cm + 1.125cm + 8.83cm = 10.955cm (5.66)

Como se puede observar la cabeza mínima de energía “potencial” (5.66) es menor


que la requerida de acuerdo a nuestros cálculos iniciales (5.59), por lo cual se
toma para el diseño del filtro la altura la menor.

71
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Cabeza Minima = 10.97cm (5.67)

La altura del filtro esta dada por la altura del lecho, fondo falso y la cabeza mínima
necesaria para pasar. Para dar un margen de error y tener en cuenta la perdida de
carga causada por el uso, se multiplica el resultado por 1.5, ya que no se puede
hacer mediciones experimentales, lo que da como resultado lo siguiente:

H filtro = (H ARENA + H ANTRACITA + FONDO + Energiamin ) * FS (5.68)

H FILTRO = (9cm + 16cm + 5cm + 10.95cm ) * 1.5 = 61cm (5.69)

5.5.3 Reto-Lavado

Para medio dual de antracita y arena, se recomiendan varias modalidades de


lavado, sin embargo algunos muestran la necesidad de tener agitación auxiliar con
aire, además de un filtro adicional para lavado mutuo. Viendo el alcance, la
modalidad escogida es lavado ascendente con agua a alta velocidad (0.6-
1m/min.), como se vio en la sección 3.2.4.5; Para el diseño de este proceso, la
velocidad oscilara entre 0.6 y 0.75 m/min (Arboleda J, 2000). El flujo de lavado
vendrá de un tanque elevado que debe tener una capacidad mínima de lavar un
filtro completo por lo menos durante 10 minutos según el RAS(2000), pero
Reynolds T.D. y Richards P.A (1996) sugieren un rango de 3-10 minutos, por lo
cual en este caso se toma el menor de los tiempos 180 segundo (3 min) debido a
lo pequeño de las unidades.

Para determinar la cabeza hidráulica necesaria para lograr la expansión del lecho y
poder realizar la limpieza se utiliza la ecuación 3.29. Se calcula por a parte las
perdidas de cada lecho y obtenemos las pérdidas totales por lecho o mayores:

72
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Arena:
h = 9(2.65 − 1)(1 − 0.4) = 8.91cm (5.70)
Antracita:
h = 16(1.5 − 1)(1 − .5) = 4cm (5.71)
Perdida total:
hLecho = 8.91 + 4 = 12.91cm (5.72)

A continuación se calculan las perdidas ocasionas por el paso del fluido por los
diferentes estructuras, las cuales tiene como característica que son en función de
la velocidad y caudal que se toma para el retrolavado.

Primero se halla los caudales mínimo y máximo necesarios en la sección


transversal del filtro los cuales están dados por las velocidades de retrolavado
anunciadas anteriormente (0.6m/s y 0.75m/s), para luego hallar las perdidas de
energía ocasionadas por el flujo del agua a través del sistema de conexión tanque
retrolavado-filtro y fondo falso, denominadas perdidas menores. Y así encontrar las
dimensiones y la altura a la cual se debe ubicar.

Q = V * AT (5.73)
Donde, Q : Caudal
V : Velocidad
AT :Área transversal del filtro

entonces
m 1min m3
Qmin = 0.6 * * 0.06252 m 2 = 3.906 × 10− 5 (5.74)
min 60s s
m 1min m3
Qmax imo = 0.75 * * 0.06252 m 2 = 4.882 × 10− 5 (5.75)
s 60s s

73
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

La perdida de cabeza por paso del agua por la tubería, llaves, entradas y salidas de
los tanques se denominan perdidas menores, las cuales se calculan de la ecuación
5.76.

∑ K *Q
2

hf = (5.76)
2 * g * A2

Donde
h f : Perdidas menores
K : Constante de pérdida
A : Área de tubería
g : Gravedad

Para hallar los valores de K se tiene en cuenta que el sistema de conducción del
tanque de retrolavado a la unidad del filtro, esta constituido por una manguera y
dos llaves mariposas. Par esto existen valores típicos, los cuales se muestran en la
tabla 13:
Tabla 13.Constantes de perdidas menores
K1, entrada tuberia1 0,8
k2, llave1 0,3
k3, entrada tubería2 0,5
k4, llave2 0,3
k5, entrada tubería3 0,5
k6 salida 1
K total 3,4
Fuente: Arboleda,2000

Entonces para el caudal máximo tenemos:

2
⎛ m3 ⎞
3.4 * ⎜⎜ 4.882 × 10 −5 ⎟
⎝ s ⎟⎠
h fMAX = = 0.0822m = 8.22cm (5.77)
m
2 * 9.81 2 * 7.088 × 10 −5 m 2
s

74
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Y para el mínimo:
2
⎛ m3 ⎞
3.4 * ⎜⎜ 3.9 × 10 −5 ⎟⎟
h fMIN = ⎝ s ⎠ = 0.0526m = 5.26cm (5.78)
m −5
2 * 9.81 2 * 7.088 × 10 m 2

s
Otra estructura, la cual produce pérdidas de energía en función de la velocidad es
el fondo falso, debido al paso del agua por los orificios de la placa, las cuales son
muy complejas de calcular teóricamente, por eso para el efecto de diseño se
aproxima de la manera que se muestra a continuación (Arboleda, 2000):

Q2
hf = (5.79)
Cd * A2 * 2 g

donde
CD = 0.79 Coeficiente de retraso

π * D2
A= N* (5.80)
4
Y N : Numero de agujeros
D : Diámetro de agujeros

Para el caudal máximo tenemos:


2
⎛ m3 ⎞
⎜⎜ 4.882 × 10 −5 ⎟⎟
h fondoMAX = ⎝ s ⎠ = 0.15m (5.81)
0.79 2 * (0.0007m 2 ) 2 *19.6

Y para el mínimo:
2
⎛ m3 ⎞
⎜⎜ 3.9 × 10 −5 ⎟
⎝ s ⎟⎠
h fondoMIN = = 0.096m (5.82)
0.79 2 * (0.0007m 2 ) 2 *19.6

75
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

Con esto se halla la cota máxima y mínima del agua respecto al borde del lecho,
además la diferencia de esto indica la mínima altura del tanque de retrolavado o
variación del nivel del agua dentro de este.

Cota MAX = hLecho + (h fMAX + h fondoMAX ) (5.83)

Cota MAX = 12.91 + (8.22 + 0.15) = 37.1cm (5.84)

Cota MIN = hLecho + (h fMIN + h fondoMIN ) (5.85)

Cota MIN = 12.91 + (5.26 + 0.096) = 28.7cm (5.86)

VariaciondeCota = 37.1 − 28.7 = 8.4cm (5.87)

Tabla 14.Variación de cota en el retrolavado


Cota máx. Agua 37,1 cm.
Cota min. Agua 28,7 cm.
Altura tanque 8,4 cm.

Con este resultado se halla las medidas de los lados del tanque de retrolavado:

Primero hallamos el volumen:

⎛ −5 m
3
−5 m ⎞
3
⎜⎜ 4.882 × 10 + 3.9 × 10 ⎟
⎝ s s ⎟⎠
V = * 180s = 0.0079m3 = 7900cm3 (5.88)
2

Y ahora se calcula la longitud de los lados

V 7900cm3
L= = = 30.5cm (5.89)
H 8.5cm

Para el diseño, la altura del tanque de retrolavado se multiplica por un factor de


seguridad de 2. Con esto la altura del tanque queda de la como se muestra en
5.90

76
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

H = 8.4cm * 2 = 16.8 (5.90)

5.5.4 Altura del Rebose en el Filtro

Para saber la altura a la que se debe poner el rebose, es necesario saber hasta
que punto se expande el lecho en el momento del retrolavado. Esto se calcula de
por medio de la ecuación 3.30 y 3.31.

Entonces tenemos para la Arena


0.22
⎛ m 1min ⎞
⎜ 0.75 * ⎟
ε EXP = ⎜ min 60s ⎟ = 0.638 (5.91)
⎜ m ⎟
⎜ 0.096 ⎟
⎝ s ⎠

Con esto resolvemos la otra ecuación 3.31 para las características de la arena

LEXP =
(1 − 0.4) * 9cm = 14.9cm ≈ 15cm (5.92)
(1 − 0.638)
Y ahora para la Antracita
0.22
⎛ m 1min ⎞
⎜ 0.75 * ⎟
ε EXP =⎜ min 60s ⎟ = 0.621 (5.93)
⎜ m ⎟
⎜ 0.109 ⎟
⎝ s ⎠

LEXP =
(1 − 0.4) *16cm = 21.1cm ≈ 21cm (5.94)
(1 − 0.621)
Ahora se calcula la altura total del lecho mixto sumando la expansión de la arena y
antracita
H RESBOSE = 15cm + 21cm = 36cm (5.95)

El diseño del filtro se puede observar en el anexo IV

77
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

5.6 Desinfección

Para llevar acabo este proceso se va utilizar hipoclorito de calcio, el se encuentra


en estado solidó en el mercado; esta presentación es la mas segura para la
manipulación por parte de los estudiantes, ya que de facil manejo y no produce
gases.

El diseño para esta unidad es muy sencillo, consta de un angeo que sostiene la
pastilla de hipoclorito, la cual entra en contacto con el agua al momento de caer
en la caneca de recolección de agua tratada.

5.7 Conexiones

Las conexiones entre las diferentes unidades van ha estar conformadas por dos
llaves mariposas de ¼ de pulg y tres sectores de manguera de ¼ y 3/8 de
pulgada según corresponda a la unidad. El primer sector corresponde a la conexión
de unidad a la 1ª llave, el segundo a la unión de ambas llaves y tercer sector a la
conexión entre la 2ª llave u la posterior unidad. Esto debido a que la desconexión
se realizara en la parte de la zona intermedia.

5.8 Diagrama de Planta de Potabilización

Figura 19.
Figura 20. Diagrama de la planta

78
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

6. Costos
Tabla 15.Costos de Prototipo

Construcción Químicos
Concepto No. Cotización Costo Concepto Costo
Balde (2) 106405 $ 52,900 Polímetro
Sales de
Bomba (Cabezal) copia Masterflex pg 1308 y 1319 $ 700,000 Aluminio $ 33,000
hipoclorito 4
Dosificador Alumbre $ 50,000 pastillas $ 10,000
Agitador Coagulación $ 200,000
Agitador Floculación $ 250,000
Almacenamiento de Lodos $ 10,000
Lecho filtrante 3 $ 100,000
Manguera(4m) 3/8 111564 $ 3,800
Manguera (7m) 1/4 111564 $ 4,550
Llaves de bola 111564 $ 163,000
Cinta Teflón (10 rollos) 111564 $ 6,600
Silicona (2) y pistola $ 27,000
Madera 112536 $ 116,600
Otros(pegados y adecuación) $ 200,000
Acrílicos 6 $ 1,440,000.0
Angeo 112536 $ 12,450.0
Total $ 3,379,900

En el anexo V, se encuentran algunas de las cotizaciones.

79
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica
en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua. Fase I - Diseño

7. Conclusiones y Recomendaciones

Para el diseño de la planta de potabilización de tamaño prototipo se requirió la


modificación de los estándares comunes de diseño de las diferentes unidades;
como fue el caso del sedimentador. El aspecto que se mas vio afectado en el
dimensionamiento debido a la modificaciones de los parámetros fue la altura,
como es el caso del filtro y sedimentador. Esto debido a si no se realizara, no
seria factible un fácil trasporte y movilidad de las unidades.

La característica del material de las unidades (acrílico) permite la visualización de


los que ocurre dentro de las unidades, lo cual es uno de los objetivos que se
plantearon. Esto indica que la fácil observación de los procesos es un elemento en
el aprendizaje de gran importancia para la aprensión del conocimiento y conceptos
en ingeniería.

Como es de esperarse algunas cosas de ingeniería de detalle se pudieron escapar


o son imposibles de hacer sin la experimentación previa, como es el caso de las
pérdidas de energía causada por la rugosidad de la tubería y el sistema de
conexión. Esto no permite que se pueda calcular y hacer el perfil hidráulico de la
planta, el cual se recomienda desarrollar durante la construcción de esta. Además
para el moteje de las estructuras de soporte se recomienda que se construyan
luego de haber realizado el perfil, ya que se necesario conocer las cotas del agua a
través de toda la planta.

El costo que tiene el construir la planta esta cotizado para el primer semestre del
año 2005, por lo cual es necesario realizar una nueva cotización de los materiales y
estructuras, en el momento que se valla a realizar el montaje.

80
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

La planta de potabilización de tamaño prototipo que se diseño da la posibilidad, en


un futuro, de aplicar metodologías que no son posibles de usar por medio de las
ayudas y herramientas con que se cuentan en el curso de tratamiento
fisicoquímico en la actualidad. Una de estas metodologías es la inducción, la cual
permite que el estudiante desarrolle sus habilidades como ingeniero y puede
generar una mejor calidad del conocimiento.

Por ultimo se puede concluir que esta herramienta puede ayudar a desarrollar las
habilidades de los estudiantes en la investigación y experimentación, dándole así
un mejor enfoque referente al perfil profesional que desea el departamento de
ingeniería Civil y Ambiental para sus futuros egresados, como se describió en la
introducción de este trabajo.

81
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

8. Referencias

1) Facultad de ingeniería de sistemas Computacionales. Universidad de Panamá. Tomado el


1 junio del 2005. Disponible en la Web:
http://www.utp.ac.pa/seccion/topicos/educacion_a_distancia/cap1_diferencias.html

2) Ministerio de Educación. Ley 30 de 1992. disponible en Web :


http://www.mineducacion.gov.co/normas/descarga/Ley_30_1992.pdf

3) Departamento de Ing. Civil y Ambiental. Universidad de Los Andes. Tomado el 2 de mayo


de 2005.Disponible en web: http://ambiental.uniandes.edu.co/manager.php?id=109

4) Universidad de Los Andes, Departamento de Ing. Civil y Ambiental. Curso Tratamiento


fisicoquímico del agua Tomado el 2 de mayo de 2005. Disponible en Web:
http://ambiental.uniandes.edu.co/~depcivil/manager.php?id=821

5) Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Educación a Distancia. Tomada el 29 de Mayo de 2005.


Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_a_distancia

6) Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia


(acesad). Instituciones Asociadas. Tomado el 1 de junio de 2005. Disponible en web:
http://www.acesad.org

7) Domjan M. Principios de aprendizaje y conducta. México: International Thompson


Editores, 1999

8) Mergel B. Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Universidad de Saskatchewan,


Canadá. Mayo, 1998. Disponible en web:
http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

9) Salcedo P. Ingeniería de software educativo, teorías y metodologías que la sustentan.


Tomado el 2 de junio de 2005.
Disponible en web: http://www.inf.udec.cl/revista/ediciones/edicion6/isetm.PDF

10) Taller de Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Biología. Taller 1: Teorías del
aprendizaje. Francisco García Tapia, 1999.Tomado el 30 de Mayo del 2005 Disponible en
web:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/Lectura%201%20Teor%ED
as.pdf

11) Devincenzi, Di Rado G. y Segovia. Implementación de herramientas didácticas interactivas


para la enseñanza de graduación en ingeniería. Tomado el 25 de Mayo de 2005.
Disponible en Web: http://www.ateneonline.net/datos/90_03%20Di_Rado_Gustavo.pdf

12) Saad D. E. y Pacheco, P. D. Taller de Diseño Instruccional. ILCE México, 1987.

13) Wikipedia, La Enciclopedia Libre. “Constructivismo”. Tomada el 29 de Mayo de 2005.


Disponible en web: "http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo"

14) Jaimes Carrillo L . Modelo Constructivista de Aprendizaje en Organizaciones Educativas.


Bogotá: Uniandes, 2003

82
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

15) Minjangos A. Métodos de enseñanza. Tomado el 5 de junio de 2005. Disponible en Web:


http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

16) Bells M. Técnicas Didácticas de Capacitación. Tomado el 18 de Mayo de 2005. Disponible


en Web:http://www.monografias.com/trabajos16/tecnicas-didacticas/tecnicas-
didacticas.shtml#DRAMATIZ

17) Hernadez P. Psicología educativa y métodos de enseñanza. Tomado el 3 de junio de


2005. Disponible en Web:
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypkElFpylSmycDOE.php#CLA

18) Sistema Interactivo de Curso. Universidad de los Andes. Colombia, 2004. Tomado el 9 de
Junio del 2005. Disponible en Web:
http://web2.uniandes.edu.co/~sicuaw/WebCT_ext/pol_uso.htm

19) Pérez A y Florido R. Posibilidades Y Limitaciones De Internet Comorecurso Educativo.


Instituto Nacional de ciencias agrícolas de la Habana,2003. Tomado el 6 de junio del
2005.Disponible en Web:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero2/Articulos/Posibilidades%20y%20limit
aciones%20de%20Internet.pdf

20) Diaz, G. Uso de Software Educativo de Calidad Como Herramienta de Apoyo Para el
Aprendizaje. Academia Interactiva, 2002. Disponible en Web: http://www.academia-
interactiva.com/articulos.html

21) Magioli S. y Spinak S. Estudio Del Mercadeo de Software Para Educación Interactiva.
Centro Regional de Nuevas Tecnologías de la Información (CRNTI). Tomado el 10 de junio
de 2005. Disponible en Web: http://www.crnti.edu.uy/05trabajos/normas1/software.doc

22) Reynolds T.D. y Richards P.A. Unit operations and Processes in environmental
Engineering. USA: PNS Publishing Company, second edition. 1996.

23) Sawyer C,, McCarty P. y Parkin G. Química ambiental para ingenieros. Bogotá: McGraw-
Hill Interamericana S.A., 2001.

24) Diapositivas de curso Tratamiento Físico-Químico del agua. Ing. Jaime Guillermo Plazas
Tuttle IC,M.Sc.. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
2004-II

25) Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 5.
Mezcla Rápida. Lidia de Vargas. CEPIS/OPS, 2004. Tomado el 20 de Mayo del 2005.
Disponible en Web:
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/cinco.pdf

26) Letterman, R.D., O’melia C.R, y Amirthraja A. Capitulo 6, Coagulación y Floculación. En:
Letterman, R.D. Calidad y Tratamiento del Agua: Manual de Suministros de Agua
Comunitaria. España: McGraw-Hill, 2002.

27) Consideraciones para la realización de obras hidráulicas en laderas andinas.


Consideraciones previas, disipación de energía. Generación de resalto hidráulico. Escuela
de ingenieros de Antioquia, 2002. Tomado el 20 mayo del 2005. Disponible en web:
http://www.eia.edu.co/sitios/webalumnos/laderas%20andinas/paginas/consideraciones_pre
vias.htm

83
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

28) Arboleda Valencia J. Teoría y práctica de la purificación del agua. Bogota: McGraw Hill,
2000

29) American Water Works Association (AWWA). Water Treatment Plant Design. New
york.1969

30) Rojas J. Purificación del Agua. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000

31) Rouse, H. Fundamentals Principles of Flow in Engineering Hidraulic. New York: Wiley,
1950.

32) Tripod. Glosario de Análisis de aguas. Tomado el 18 de mayo de 2005 Disponible en la


web: http://members.tripod.com/Arturobola/glosa.htm

33) Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 6.
Lidia de Vargas, Víctor Maldonado, Ada Barrenechea, Margarita Aurazo. CEPIS/OPS,
2004. Tomado el 15 de mayo de 2005. Disponible en Web: http://www.cepis.ops-
oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/seis.pdf

34) Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 7.
Sedimentación. Víctor Maldonado. CEPIS/OPS, 2004. Tomado el 20 de Mayo del 2005.
Disponible en Web:
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoII/siete.pdf

35) Gregory, R, Zabel, T.E. y Edzwald, J.K. Capitulo 7, Sedimentación y floración. En:
Letterman, R.D. Calidad y Tratamiento del Agua: Manual de Suministros de Agua
Comunitaria. España: McGraw-Hill, 2002. Pg 363-447

36) Plazas, J. Diapositiva, clase de sedimentación, Curso de tratamiento fisicoquímico del


Agua. 2004

37) Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 9.
Filtración. Víctor Maldonado, CEPIS/OPS, 2004. Tomado el 20 de Mayo del 2005.
Disponible en Web:
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoII/nueve.pdf

38) Dharmarajah A.H. y Cleasby J.L. Predicting the expansion Behavior of filter media. Journal
AWWA, 76:66, 1986.

39) Tratamiento de Agua Para Consumo Humano, Plantas De Filtración Rápida. Capitulo 10.
Desinfeccion. Ada Barrenechea y Lidia de Vargas, CEPIS/OPS, 2004. Tomado el 20 de
Mayo del 2005. Disponible en Web:
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoII/diez.pdf

40) Haas, C. Capitulo 14, Desinfección. En: Letterman, R.D. Calidad y Tratamiento del Agua:
Manual de Suministros de Agua Comunitaria. España: McGraw-Hill, 2002. Pg 917-975

41) Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. RAS- 2000,
disponible en web: http://www.cra.gov.co/gc/www/resources/tituloc.pdf

42) Cole-Parmer Internacional, USA. Guía de suministros Masterflex

84
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

44) Diccionario de la lengua española. Ral academia española. Disponible en web:


http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

45) León, F. (1995). La experimentación como alternativa de enseñanza y divulgación de la


química en los Laboratorios Avanzados de Ciencias Experimentales (LACE) para
estudiantes de la ENP, en: Formación, No. I. ENP. México

85
IAMB 200510 05
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

ANEXO I
PLANO COAGULADOR

86
87
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

ANEXO II
PLANOS FLOCULADOR

88
89
90
UNIVERSIDAD
DE LOS
ANDES

Departamento
de Ingenieria
Civil y Ambiental

Proyecto de Tesis

de Potabilización"

Por:
Julian Garzón Lagos

91
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

ANEXO III
PLANOS SEDIMENTADOR

92
DE LOS
ANDES
Departamento
de Ingenieria
Civil y Ambiental

Proyecto de Tesis
"Planta de

Prototipo como

Fisico-Quimico"

Por:
Julian Garzón Lagos

93
94
95
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

ANEXO IV
PLANOS FILTRO

96
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

97
98
IAMB 20051005
Planta de Potabilización de Tamaño Prototipo Como Herramienta Didáctica de
Aprendizaje en el Curso de Tratamiento Físico-Químico del Agua.
Fase I - Diseño

ANEXO V
COTIZACIONES

99

También podría gustarte