Está en la página 1de 105

DERECHO AMBIENTAL Y MINERO

PRIMERA SESIÓN
HEBER MOYA RODRIGUEZ

hemoro@hotmail.es
AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL
Concepto, Objeto, Conexión del derecho ambiental
con los derechos económicos, sociales y derechos
humanos. Los actores del derecho ambiental.
Evolución internacional.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL
Con el objetivo de mitigar y prevenir el impacto de nuestras acciones sobre el medio
ambiente, es que surge la necesidad de regular las acciones humanas y proteger
espacios que otrora carecían de tutela jurídica alguna. Naturalmente, ello no ha
estado exento de polémica, pues limitar las acciones humanas sobre el medio ambiente
tiene repercusiones directas en las actividades económicas y sociales de
nuestra especie. Ello es así, porque la actividad legislativa en materia ambiental no
sólo toma en consideración a la protección del medio ambiente, sino también
otros factores no ambientales en sentido estricto.

Gráficamente. Establecer un área natural protegida de alta protección en una zona que
además del alto nivel de biodiversidad tiene grandes reservas de minerales, implica la
elevación de la dificultad o en muchos casos la prohibición de realizar actividad
minera en dicha zona. Crear límites máximos permisibles y un sistema adecuado de
fiscalización ambiental, disuade a muchas empresas a superar los mencionados límites,
pero también eleva los costos de sus actividades.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL
El deber de proteger al medio ambiente no sólo proviene de
nuestra Constitución Política, sino de Tratados Internacionales a
los cuales el PerÚ SE ha adherido y, en algunos supuestos, que ha
fomentado. Este deber ha sido concretado en diversas normas que
pretenden regular la protección del medio ambiente, las cuales no sólo
se avocan al ámbito administrativo, sino que se extienden al Derecho
Tributario, Civil, Penal, entre otros. De la mano de la novísima normativa
ambiental, hemos visto en los ÚLTImos años aparecer una serie de
instituciones encargadas del enforcement (aplicación) de las normas
ambientales nacionales, como es el caso de la OEFA, el Ministerio del
Ambiente o del SERFOR.(Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL
Es necesario reconocer que este fenómeno normativo no tiene su origen en nuestro país. La
tendencia a la normativización de la protección ambiental surgió como parte de un movimiento
internacional que se avocó a dicho concretizar en normas la denominada “conciencia
ambiental”. Ello no es casual, dado que los problemas del medio ambiente no son problemas
que atañan a un país determinado, sino que en muchos casos tienen repercusiones en varios
países vecinos o en el mundo en general. Un ejemplo claro de esta tendencia, y de la necesidad
de adoptar acciones globales y no estatales o regionales, es el denominado cambio climático
a causa del calentamiento global. Como consecuencia de las actividades humanas, la
temperatura del planeta se ha elevado y se prevé que lo seguirá haciendo.

Los efectos de este aumento de la temperatura son devastadores (pérdida de glaciares,


aumento del nivel del mar, afectaciones en cultivos, disminución de las reservas de
agua potable, entre otras), sobre todo para aquellos países que presentan especiales
estructuras de vulnerabilidad ante dicho fenómeno. Ante la posible presencia de mayores daños,
los países de todo el mundo han creado nuevos marcos normativos, o planeadas
medidas conjuntas, para reducir el calentamiento global. Para solucionar este problema, se
demostró que no bastaba la acción de un país, sino que era requerida la acción de la comunidad
internacional en su totalidad, en el entendido de que los daños serán sufridos por todos nosotros.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL
Así como el cambio climático, existen otros problemas ambientales que
también requieren acciones conjuntas, como es el caso al daño a la
capa de ozono, el desperdicio de agua potable, entre otros. Detrás
de una norma de protección ambiental, se encuentra una idea: el medio
ambiente no es eterno y puede ser dañado, incluso de forma irreversible.
Por ello, a efectos de no tener consecuencias lesivas a futuro,
debemos adoptar ahora medidas que sean destinadas tanto a la
prevención, como a la mitigación de los efectos que nuestras
actividades causan en él. Este objetivo es del cual están
impregnadas las normas ambientales.
ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL
ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL

Primera etapa: Segunda etapa:


conservacionista del conciencia ambiental
medio ambiente

Cumbres Instrumentos
internacionales internacionales
ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL
El Derecho ambiental no ha sido siempre como lo podemos ver en la actualidad, y si
sigue la tendencia que actualmente tiene, tampoco lo será en un futuro. Se toma un
consenso en que, en el mundo moderno, el primer momento en cuál surge un acto de
protección ambiental fue la creación del Parque Nacional de Yellowstone en
1872(EE.UU). Esta acción es el primer hito del moderno Derecho ambiental. El
objetivo de la misma es principalmente la protección de la flora que se encontraba al
interior de Yellowstone. Este primer hito grafica claramente la primera etapa del Derecho
ambiental: el conservacionismo.
La primera etapa del Derecho ambiental se caracteriza por la preservación de ciertos
espacios con el objeto de que en el futuro los mismos puedan mantenerse. No se
presta atención en los servicios ecosistémicos que pueden prestar los ecosistemas,
sino que se entiende estáticamente al medio ambiente. En la actualidad AÚN existe
este enfoque, aunque claro está, se ha abandonado el sistema conservacionista en
sentido estricto, para pasar a un enfoque mixto en el cual también se toma en
cuenta las necesidades de desarrollo y la posibilidad de utilización de los
servicios ecosistémicos y recursos naturales.

ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL
La segunda gran etapa del Derecho ambiental es aquella en la que la “conciencia ambiental”
de la población comienza a surgir. Gran importancia tiene en esta etapa la publicación del libro
Silent spring de Rachel CARSON. Este estudio es una de las investigaciones más influyentes de la
época sobre los efectos que tenía la acción humana en el medio ambiente. Específicamente, en
este libro se abordan los problemas derivados del uso un determinado tipo de pesticidas
sobre las aves, y también, sobre el hombre.

La conciencia ambiental llevó a la consolidación de movimientos ecologistas, los cuales


lograron que los asuntos ambientales sean considerados parte de la agenda legislativa, y los
países tomaran conciencia sobre los efectos negativos de las acciones del ser humano sobre el
medio ambiente. Asimismo, a la creación de instituciones destinadas a velar por la protección
ambiental, como fue el caso de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. Un
punto importante de ello fueron los cálculos del crecimiento de la población mundial, los cuales
daban cuenta del sobre poblamiento, y -con él- el inminente problema alimenticio derivado.

ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL
Esta conciencia ambiental conllevó a una reflexión sobre los problemas ambientales de
la época, como la lluvia ácida, cuyos efectos eran visibles en diversas ciudades y
hasta ahora lo siguen siendo. La contaminación ambiental que trascendía a un país, a
través de ríos fronterizos o el aire. Asimismo, la pérdida de especies animales y de flora.

Estos factores conllevaron al surgimiento de las primeras cumbres internacionales en


las cuales se abordó el problema ambiental, desde una perspectiva internacional. La
primera conferencia internacional fue celebrada en Estocolmo, en 1972, la cual trajo
consigo la creación del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, y la
famosa Declaración de Estocolmo. Asimismo, producto de los acuerdos de esta
conferencia, se pudo observar una progresiva constitucionalización del Derecho al medio
ambiente, por parte de los diversos países participantes.


ETAPAS DEL DERECHO AMBIENTAL
Posteriormente a dicha cumbre se celebraron una serie de instrumentos
internacionales, entre los cuales cabe mencionar: Convención Mundial sobre el Comercio
de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), celebrado en Washington (1973); la
Convención para la Protección de Aves Migratorias, celebrado en Bonn (1979); el
Protocolo sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono, celebrado en Montreal
(1987).
El contexto y la preocupación sobre el medio ambiente, era una
preocupación del hombre como especie, la cual debía cuidar su entorno, si quería
asegurar su existencia futura y la de sus descendientes. Uno de los productos más
conocidos de dicho pensamiento fue el famoso Informe BRUNDTLAND. En dicho
informe se acuña el concepto que, hasta la fecha, tiene mayor trascendencia en el
enfoque ambiental: el desarrollo sostenible. SegÚN este concepto, es permitida la
explotación de los recursos naturales; sin embargo, la misma debe realizarse de
forma tal que no coloque en riesgo la disponibilidad de los mismos para las generaciones
futuras.

TENDENCIAS ACTUALES Y ENFOQUE

Enfoques actuales de las
normas ambientales

Enfoque antropocéntrico Enfoque ecocéntrico


TENDENCIAS ACTUALES Y ENFOQUE
Actualmente existen dos enfoques que dominan tanto la creación, como la
interpretación de las normas ambientales, independientemente del sector jurídico en el
cual ellas se encuentren.

El primer enfoque es el denominado, enfoque antropocéntrico. (considera al ser


humano como centro de todas las cosas).SEGÚN este enfoque es necesaria la
preservación del medio ambiente, e incluso es un deber ineludible, pero sólo por
una razón: para asegurar la protección de la raza humana. Este enfoque es el que ha
inspirado la creación de mucha de la actual normativa en la materia ambiental.

El enfoque de desarrollo sostenible es una muestra de ello, pues este enfoque procura
el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección de explotación
del mismo, pero con una finalidad de interés exclusivamente humana: asegurar
su disponibilidad para las futuras generaciones. De esta manera, la naturaleza sigue
siendo un objeto de derecho, el cual sólo tiene utilidad como medio para la existencia
humana, sea actual o futura.

TENDENCIAS ACTUALES Y ENFOQUE
El segundo enfoque, opuesto al anterior, es el denominado
enfoque ecocéntrico.(sistema de valores centrado en la naturaleza)
Según este enfoque la protección ambiental no se basa en la protección
de un interés humano, sino que con ella se busca proteger a la
naturaleza en sí misma. En ese sentido, el ser humano es también un
componente de importancia, pero no es el componente principal.
Una atenta revisión de la actual normativa ambiental nos da cuenta de
la predominancia del enfoque antropocéntrico, pues la finalidad de las
mismas es la protección de un interés humano. No obstante, la
tendencia futura de la normativa es al ecocentrismo. Sin embargo,
para que este ÚLtimo enfoque tenga predominancia, es
necesario un cambio en la visión del medio ambiente, de ser
un simple objeto de derecho, a pasar a ser un sujeto de derecho.
Actualmente en nuestro país:
En la Constitución de 1993 en lo relacionado a la preservación
del medio ambiente o a la necesidad de evitar la contaminación
ambiental, estos temas aparecen tratados en el Capítulo II (Del
Ambiente y los Recursos Naturales) del Título III (Del Régimen
Económico), a través de los siguientes artículos:
Artículo 66.- Señala que los recursos naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado es
soberano en su aprovechamiento. Establece que por ley orgánica
se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares y que la concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67.- Establece que el Estado determina la política
nacional del ambiente y que promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
Artículo 68.- Establece la obligación del Estado de promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.
Artículo 69.- Señala que el Estado promueve el desarrollo
sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
Estos artículos, junto con el reconocimiento del derecho al medio
ambiente equilibrado y adecuado previsto en el artículo 2, inciso
22, constituyen el parámetro constitucional que debe servir
de pauta para el desarrollo y contenido del derecho ambiental
nacional.
En el Perú, un avance importante sobre este tema significó la aprobación,
en el año 2005, de la ley 28611, Ley General del Ambiente, publicada el
15 de octubre de 2005 en el diario oficial El Peruano. El artículo I del Título
Preliminar precisa la doble perspectiva del medio ambiente, como un
derecho y un deber. En este sentido señala:
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental.
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud
de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL

Etimológicamente el término "derecho" proviene de las expresiones latinas


dirigere y directurn, que significan "guiar recto una cosa a un destino o
lugar determinado". Así, el Derecho tiene por finalidad regular las
conductas humanas a través de normas o mandatos de cumplimiento
obligatorio que tienen por objeto alcanzar el bien común. En ese
sentido, al Derecho Ambiental le interesa regular aquellas conductas
humanas que puedan influir o alterar de manera relevante las
condiciones o "el equilibrio" que hacen posible la vida en todas sus
formas.
Esto determina, en opinión del conocido jurista chileno Raúl Brañes, que
el Derecho Ambiental se ocupe principalmente de las normas jurídicas que
regulan las relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza. y
centre su atención en aquellas normas que han sido:
CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL
a. Establecidas para restringir, prohibir o permitir determinadas conductas
con relación al ambiente y sus componentes, los recursos naturales,
como por ejemplo, normas que establecen vedas, que restringen la caza y
que prohíben el tráfico de residuos peligrosos.
b. Regular o establecer derechos y obligaciones con relación a los
componentes del ambiente, como por ejemplo: regulaciones sobre flora y
fauna, acceso a recursos genéticos y ley de aguas.
c. Establecer y asignar competencias de las autoridades encargadas de
velar o manejar al ambiente y los recursos naturales, como por ejemplo
las competencia del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM): del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y del Ministerio de Energía y
Mina (MEM), entre otras instituciones.
CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL

Por otra parte. Gutiérrez Nájera indica también que, a partir de su


especificidad como ciencia jurídica, el derecho ambiental puede ser
definido como "el conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la
protección. conservación. preservación y utilización de los recursos
naturales y del equilibrio ecológico del hábitat,, Otro de los conceptos
que sin duda vale la pena señalar es el del maestro Brañes, para quien el
derecho ambiental puede definirse como "... El conjunto de normas
jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una
manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los
sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente. mediante la
generación de efectos de los que se espera una modificación significativa
de las condiciones de existencia de dichos organismos"."
CONCEPTO DE DERECHO AMBIENTAL

Para Silvia Jaquenod, el derecho ambiental es definido como la ..... Disciplina


jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los bienes
naturales y la actividad antrópica(ser humano), orientando la regulación jurídica de
las conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento
de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente"."?
Por su parte, Jesús Quintana Vaítíerra-" al referirse a la definición del derecho
ambiental, señala que en un primer intento ..... quizás la forma más sencilla de
definir al derecho ambiental sea refiriéndolo al conjunto de reglas que se encargan
de la tutela jurídica de aquellas condiciones que hacen posible la vida en todas sus
formas", Además, continúa dicho autor, ..... si el derecho ambiental tiene que ver con
la continuidad de la vida sobre la Tierra, no es del todo aventurado pensar que el
acervo de normas jurídicas que están dirigidas a la salvaguardia de la biosfera es lo
que se denomina derecho ambiental".
ACTORES DEL DERECHO AMBIENTAL

SUJETOS DEL DERECHO AMBIENTAL


Al referirnos a los sujetos del derecho ambiental, debemos tener en cuenta el ámbito de aplicación de la
normatividad ambiental en relación con los individuos o entidades que tienen algún tipo de derecho,
obligación, atribución o función derivada de este conjunto normativo. De esta manera podremos saber
quiénes están obligados en materia ambiental y como se presenta el régimen de protección y respeto de
sus derechos.
Con estas bases podemos colegir que los sujetos públicos de derecho ambiental pueden ser:
 Ministerio del Ambiente .
 Los Gobiernos Regionales.
 Los Municipios.
 Los organismos públicos descentralizados.
 Los organismos internacionales públicos.
En general, todos aquellos organismos del sector público que tengan injerencia en materia ambiental.
ACTORES DEL DERECHO AMBIENTAL
Por su parte los sujetos privados de derecho ambiental, en la medida en que realicen actividades
reguladas por esta disciplina jurídica, pueden ser:
 Personas naturales.
 Personas jurídicas
 Organismos no gubernamentales.
 Organizaciones sociales.
 Universidades.
 Centros de Investigación.
 Organismos y fundaciones internacionales.
En principio, esos serian los sujetos que contemplarían el derecho ambiental, sin embargo, en la
actualidad se ha gestado una nueva teoría que atribuye un interés legítimo en las relaciones jurídico-
ambientales a los grupos sociales. Esta teoría es del interés difuso, la cual podría decirse que ha sido
adoptada por el ordenamiento jurídico.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS SOCIALES,ECONÓMICOS
Y DERECHOS HUMANOS
Esta parte del estudio, que trata únicamente el tema de los derechos económicos,
sociales y culturales, se refiere a todas las violaciones actuales o recientes de estos
derechos y de los llamados derechos colectivos, tales como el derecho al desarrollo
y a un medio ambiente sano, independientemente de sus autores, bien sean Estados
o sus agentes, grupos de Estados, organizaciones nacionales o internacionales o
individuos o grupos que actúan fuera de la competencia del Estado. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que si un Estado tolera en su territorio - o en territorio
ocupado por la fuerza - la realización, por individuos, de actos que constituyen
violaciones, tiene la responsabilidad y el deber de impedir su impunidad.
También será necesario, a través de una investigación más detallada, identificar a las
víctimas o sus representantes y cuantificar, tanto como sea posible, el daño que les ha
sido infligido.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS SOCIALES,ECONÓMICOS
Y DERECHOS HUMANOS
CONSIDERACIONES PRELIMINARES.
El primer concepto de los derechos humanos es de carácter político: comprende el
respeto, por parte del Estado, de los derechos y libertades de la persona humana;
este concepto prohíbe la intervención del Estado en el área de los derechos y
libertades del individuo. Estos, así llamados derechos convencionales, se derivan de
un enfoque individualista; sitúan a sus beneficiarios contra el Estado. Mientras estos
derechos estaban siendo clasificados, apareció una segunda categoría de derechos,
a saber, los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales ya no situaban a
los individuos contra el Estado, sino que ambos se convertían en aliados para
conseguir los derechos en cuestión. En tanto que, en el caso de los derechos civiles y
políticos, el Estado debe permanecer a un lado para permitir que el individuo los
ejerza sin interferencia, los derechos económicos, sociales y culturales requieren que
el Estado actúe y dé al individuo el apoyo material necesario para poder ejercerlos
eficazmente.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS SOCIALES,ECONÓMICOS
Y DERECHOS HUMANOS
Esta característica, que se deriva de su forma de aplicación, de ninguna
manera perjudica la indivisibilidad de los distintos derechos humanos, tal
como afirman algunos instrumentos internacionales. El preámbulo común
a las dos Pactos Internacionales de Derechos Humanos reconoce que, de
acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, el ideal de
seres humanos libres disfrutando la libertad sin miedos ni carencias,
puede obtenerse únicamente si las condiciones creadas permiten
disfrutar tanto de los derechos económicos, sociales y culturales como
de sus derechos civiles y políticos. La Proclamación de Teherán de 1968
confirmó que los derechos humanos y las libertades fundamentales son
indivisibles; en este contexto de interdependencia, el ejercicio de los
derechos económicos, sociales y culturales, es de vital importancia para
el ejercicio eficaz de los derechos civiles y políticos.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS SOCIALES,ECONÓMICOS
Y DERECHOS HUMANOS
La Asamblea General de las Naciones Unidas también ha estipulado que,
para el ejercicio, promoción y protección tanto de los derechos civiles y
políticos, como de los derechos económicos, sociales y culturales, se les
debe dedicar igual atención y urgente consideración. Por tanto, el
concepto de derechos humanos se convierte en un concepto político-
económico, abarcando en uno solo la seguridad y protección del
individuo y su bienestar material y moral.
Los derechos humanos constituyen un todo indivisible, reflejando la
unidad y singularidad del ser humano. La, frecuentemente citada,
indivisibilidad de las diversas categorías de derechos humanos impide a
economistas y juristas dar preponderancia a una categoría sobre otra, en
función de su capacitación y del nivel de desarrollo de su país.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS SOCIALES,ECONÓMICOS
Y DERECHOS HUMANOS
Violaciones de los derechos colectivos o comunales.
Violaciones del derecho al desarrollo.
El derecho al desarrollo surgió de la desigualdad económica y de la desfavorable
situación de los países subdesarrollados. Debe mencionarse, por otra parte, que el
derecho al desarrollo establece el principio de la reparación al que tienen derecho
aquellos pueblos y países que, desde hace tiempo, han sido expoliados (quitar una
cosa injustamente) de sus riquezas mediante la esclavitud y la colonización. Las
enormes desigualdades de todo tipo entre los países pobres y los desarrollados son el
resultado de siglos de saqueo y explotación durante los que las civilizaciones fueron
destruidas, las estructuras sociales y medios de producción aniquilados y el
ecosistema devastado en África, América Latina y Asia. La desigual distribución de la
riqueza e ingresos, a nivel nacional e internacional, ha empeorado en las últimas
décadas, alcanzando tales dimensiones que se ha convertido en un auténtico
escándalo internacional.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Las estrategias tradicionales de desarrollo han originado, además, la
creación de élites privilegiadas nacionales, que siguen los mismos modelos
de consumo que los grupos de alto nivel económico de los países
desarrollados, mientras que la gran mayoría de la población no puede,
ni siquiera, alcanzar sus necesidades más básicas. Esta es la forma en
que los dirigentes de los países en desarrollo han diseñado sus políticas
económicas durante la mayor parte del último medio siglo. No debe dejar
de mencionarse que esta disparidad entre los ingresos y niveles de vida no
está limitada a los países en desarrollo; también existe en los países
desarrollados y se hace cada día más frecuente. Como ya se ha
mencionado, los actores y beneficiarios de estas estrategias constituyen
una minoría, comparado con la abrumadora, pero deprimida, mayoría.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Violaciones del derecho a un medio ambiente sano.
La grave crisis medioambiental de las últimas décadas ha destacado la
naturaleza transnacional y multidimensional de sus efectos, y ha mostrado
que las soluciones requeridas por lo que, consecuentemente, sólo pueden
ser llevadas a cabo por la comunidad internacional y por los propios
Estados, bien individualmente o en cooperación con las Naciones Unidas,
según se exige en los son colectivas o comunales, Artículos 55 y 57 de la
Carta. Un ecosistema equilibrado, la conservación de los recursos
naturales o, simplemente, la supervivencia del planeta son requisitos
urgentes que se deben lograr si queremos que nuestro sistema no sea
destruido.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
El derecho a un medio ambiente sano ha sido violado como resultado de
las actividades humanas, que incrementan las concentraciones de gases
con efecto invernadero en la atmósfera, con todos los efectos
consiguientes sobre el calentamiento global, la subida del nivel del mar y
el clima en general. Mientras, al producir su propio efecto negativo sobre
el disfrute de los derechos humanos en general y de los derechos
económicos, sociales y culturales en particular, estos fenómenos
adquieren un efecto multiplicador, que también agravan el incremento de
los serios y numerosos problemas afrontados por las poblaciones de las
regiones pobres. Entre las actividades humanas que afectan al derecho a
un medio ambiente sano se incluye la deforestación, que durante siglos
ha conducido a pérdidas substanciales de masas forestales y a la
degradación medioambiental.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
De acuerdo con el informe del Secretario General de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la conservación de la diversidad
biológica es fundamental para la vida humana. Es un factor básico, en cuanto a
como se estructuran los organismos vivos. Como tal, supone un soporte para los
ecosistemas, para la regulación del agua y la atmósfera y las bases de la producción
agrícola. Cuando se pierden las variaciones genéticas el resultado es, por
consiguiente, no sólo la pérdida de las características específicas y potenciales y las
adaptaciones, sino que también disminuye el número de especies, se desequilibran los
ecosistemas y se daña la capacidad para preservar la vida humana. La destrucción del
ecosistema y del equilibrio necesario para la supervivencia de nuestra especie se ha
agravado en la vida moderna, por los efectos de las actividades humanas
contemporáneas, tales como la contaminación, los vertimientos de residuos tóxicos
y peligrosos, etc.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
La contaminación de la tierra, el mar y el aire, originada por varias
causas, supone un importante riesgo para la vida, la salud y el
bienestar de las poblaciones. Los desastres de Bophal (pesticidas) y
Chernóbil( desastre nuclear), son , únicamente dos ejemplos de los
muchos que todavía son recordados vívidamente, especialmente por el
gran número de víctimas. De acuerdo con el cálculo realizado por la Liga
de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el desastre de Chernóbil afectó, y
continúa afectando, a más de 4 millones de personas, que todavía viven
sobre tierras contaminadas, además de las 135.000 personas evacuadas de
las poblaciones más cercanas al reactor. Estas víctimas temen por su
futuro, expuestas como están, y como nos han dicho los científicos, a
enfermedades congénitas y a malformaciones.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Los desastres ecológicos, nucleares o de otro tipo, ponen en peligro de
destrucción a casi todas las formas de vida. El derecho a un medio
ambiente sano está íntimamente ligado a los derechos económicos,
sociales y culturales. La exportación a los países en desarrollo,
particularmente a África, de residuos peligrosos producidos por las
industrias del Norte es, una seria violación de los más importantes
derechos humanos, comenzando por el derecho a la vida. Sin embargo,
individuos y compañías, movidos por el afán de lucro, se han dedicado a
realizar acuerdos para el traslado de residuos industriales en la más
completa ignorancia de los derechos de individuos y pueblos.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Los escándalos de 1987 y 1988 que siguieron al descubrimiento de los
acuerdos por los que países Africanos recibían cantidades irrisorias de
dinero de las compañías occidentales a cambio del uso de la tierra para el
vertido y enterramiento de residuos tóxicos, originaron una justificable y
violenta reacción por parte de algunos países en desarrollo. Es en este
contexto, en el que el Consejo de Ministros de la Organización para la
Unidad Africana (OUA) declaró, en su resolución 1153 (XLVIII) de 25 de
mayo de 1988, que tales vertimientos eran un delito contra África y el
pueblo africano. El 7 de diciembre de 1988, las Naciones Unidas,
siguiendo los pasos de la OUA, adoptó la resolución en la que se expresaba
la profunda preocupación por las prácticas de vertimientos de residuos
nucleares e industriales en África.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Cualquier acuerdo para el traslado de residuos es una seria violación del
derecho a un medio ambiente sano y, muy obviamente, de todo el
conjunto de los derechos humanos, tanto individuales o colectivos, como
económicos, sociales y culturales o civiles y políticos. Dado el alcance de
las violaciones del derecho a un medio ambiente sano, la comunidad
internacional expresó su profunda preocupación en la Cumbre de la
Tierra de 1992, señalando que los traslados de residuos tóxicos
estaban en contradicción con la legislación nacional y los instrumentos
internacionales existentes, dañando seriamente el medio ambiente y la
salud pública en todos los países, particularmente en aquéllos en
desarrollo.
CONEXIÓN DEL D.A. CON LOS DERECHOS
SOCIALES,ECONÓMICOS Y DERECHOS HUMANOS
Violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales
individuales.
Los derechos económicos, sociales y culturales individuales
son, esencialmente, el derecho al trabajo y los derechos a una
adecuada alimentación, salud, vivienda y educación. No hay
duda de que estos derechos se basan en el derecho más
importante de todos, a saber, el derecho a la vida. Giran y se
centran sobre este derecho, si por "vida" se entiende todo lo que
contribuye a la existencia continuada y la mejora de la
condición humana.
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL
Sujeto de Derecho Internacional
Es aquella entidad que asume derechos y obligaciones
internacionales. El autor también señala que los sujetos
de Derecho Internacional son llamadas también
“Personas legales internacionales”, tal es, entidades
capaces de ejercer derechos y asumir obligaciones bajo el
Derecho internacional. Desde una perspectiva de las
relaciones internacionales, los sujetos de Derecho
Internacional son actores en la escena internacional.
OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL
Son el “quién”, el “qué” y el “dónde”, los temas legítimos regulados por
el Derecho Internacional. Si bien la distinción entre los antes nombrados
se debatió por siglos , el tema ha resucitado por la existencia de nuevos
temas (objetos) que requieren atención del Derecho Internacional (y
que antes no lo tenían), como los intereses comunes globales
expresados en los recursos naturales, la administración de los polos
geográficos, los océanos, el espacio aéreo, el medio ambiente. El
nuevo escenario de economía interdependiente requiere la creación de
nuevas reglas de Derecho Internacional. Esto hace que el Derecho
Internacional prácticamente se ocupe de cada aspecto de la vida
internacional.
RELACIONES CON LAS DEMÁS RAMAS DE
LA CIENCIA DEL DERECHO

a) Derecho Constitucional. Da el fundamento al Derecho Urbanístico, además


de que éste es preponderantemente público
b) Derecho Administrativo. Regula la competencia y organización de la
autoridad urbana.
c) Derecho Fiscal. Trata sobre el sistema de financiamiento del desarrollo
urbano.
d) Derecho Civil. Contiene materias como la propiedad inmueble, posesión y
derechos reales en los centros de población., administrativos, fiscales y de
amparo, y deslinde o informaciones de dominio.
RELACIONES CON LAS DEMÁS RAMAS DE
LA CIENCIA DEL DERECHO

e) Derecho Agrario. Algunos de sus temas están relacionados con el Derecho


Urbanístico, como los terrenos comunales que requiere el desarrollo urbano por vía de
expropiación o incorporación de reservas territoriales, la delimitación de zonas de
urbanización, la regularización de la tenencia de la tierra y la creación de nuevos
centros de población .
f) Derecho Internacional Público. Conferencias internacionales como la de
Vancouver, Canadá en 1976 y la de Estambul, Turquía en 1996, han tratado la materia
urbanística.
g) Derecho Mercantil. Las transmisiones inmobiliarias son actos de comercio. Las
compañías inmobiliarias normalmente se organizan como sociedades mercantiles.
Para el desarrollo urbano se constituyen fideicomisos y regularmente las operaciones
inmobiliarias se garantizan con títulos de crédito.
RELACIONES CON LAS DEMÁS RAMAS DE
LA CIENCIA DEL DERECHO

h) Derecho Laboral. En este Derecho se contempla la obligación patronal


de dotar de vivienda a los trabajadores por medio de organismos
destinados a ese fin.
i) Derecho Penal. Algunas infracciones a la legislación urbana
constituyen delitos, como el fraude por fraccionar sin autorización o el
delito contra la economía pública por especular con vivienda de interés
social.
j) Derecho Procesal. Abarca juicios civiles, mercantiles,
administrativos, fiscales y de amparo, como los de deslinde o
informaciones de dominio.
RELACIONES CON LAS DEMÁS RAMAS DE
LA CIENCIA DEL DERECHO

k) Derecho Económico. La planeación del desarrollo urbano, debe


ser congruente con la planeación del desarrollo socioeconómico, ya que
ambas son partes sectoriales de la planeación del desarrollo integral.

l) Derecho Ambiental. Trata de resolver problemas urbanos como el de


la contaminación del ambiente y el desarrollo sustentable de los
asentamientos humanos
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS O
CIENCIAS AUXILIARES

a) El Urbanismo. El Derecho Urbanístico se nutre del


Urbanismo y al mismo tiempo lo formaliza jurídicamente.

b) La Economía Urbana. Estudia las características y


necesidades económicas de las ciudades.

c) La Sociología Urbana. Estudia las características e


influencias de las relaciones humanas en las ciudades.

d) La Administración Urbana. Permite administrar las


ciudades.

e) La Ecología Urbana. Estudia la relación entre la ciudad y


su ambiente.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS O
CIENCIAS AUXILIARES
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS O CIENCIAS
AUXILIARES
a) El Urbanismo. El Derecho Urbanístico se nutre del
Urbanismo y al mismo tiempo lo formaliza
jurídicamente.
b) La Economía Urbana. Estudia las características y
necesidades económicas de las ciudades.
c) La Sociología Urbana. Estudia las características e
influencias de las relaciones humanas en las
ciudades.
d) La Administración Urbana. Permite administrar las
ciudades.
e) La Ecología Urbana. Estudia la relación entre la
ciudad y su ambiente.

También podría gustarte