Está en la página 1de 6

Notas

Unidad
1
Administración de la Salud y Seguridad
Ocupacional

Alumna: Daniela Citlali De La Cruz López


Profesor (a): Ana María Meneses López
Carrera: Ing. Gestión Empresarial
Instituto: Tecnológico de Querétaro
Grupo: 7V
Conceptos sobre riesgos profesionales y técnicas de prevención.
Aprender a conceptuar la higiene y seguridad industrial en el contexto de las
organizaciones generadoras de bienes y/o servicios.
La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca
múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:
El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación; la prevención entre los
trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo pueden tener
en la salud; la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a
que puedan dar lugar los factores negativos para la salud; la colocación y el
mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades
físicas o mentales; la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y
físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".
Para que la práctica en materia de salud y seguridad laborales consiga estos objetivos, son
necesarias la colaboración y la participación de los empleadores y de los trabajadores en
programas de salud y seguridad, y se deben tener en cuenta distintas cuestiones relativas
a la medicina laboral, la higiene industrial, la toxicología, la formación, la seguridad
técnica, la ergonomía, la psicología, etc.
Generalidades y desarrollo histórico de la seguridad.
En los antecedentes de la higiene industrial observamos que se consideraba como un
procedimiento moderno sino hasta que se tuvieron avances de medicina fue cuando
pudieron lograr tener un amplio conocimiento sobre el tema, hay antecedentes que
demuestran que la seguridad industrial la investigaban, Platón, Lucrecio, Hipócrates y
Galeno quienes contenían o se contagiaron de una enfermedad muera de la inhalación de
azufre y plomo. Hipócrates fue uno de los primeros que optó por llevar acabo medidas de
protección o prevención a los mineros en el año 400 a.c . La cual consistía en baños
higiénicos esto para evitar la saturación de plomo. Aristóteles y Platón también
observaron y analizaron los efectos que ocasionarán ciertas labores que realizaban los
trabajadores de la mina que daban como resultado malformaciones físicas y fue así como
también ellos sugirieron medidas de prevención.
1.1. Conceptos de salud y seguridad ocupacional.
 Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge
y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el
trabajo.
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de
daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.
 Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un
peligro y se definen sus características.
 Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría
haber ocurrido un daño o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o
una fatalidad.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso (incidente) o
exposición peligrosa y severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar
el suceso o exposición.
 Desempeño de la SST: Resultados medibles de la gestión que hace una
organización de sus riesgos para la SST.
 Política de SST: Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas
con su desempeño de la SST, como las ha expresado formalmente la Alta
Dirección.
 Objetivo de SST: Propósito o fin de SST, en términos de desempeño de la SST que
una organización se fija alcanzar.
 Riesgo aceptable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por
la organización teniendo en consideración su propia política de SST.
 Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o
varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y
decidir si el riesgo o riesgos son o no aceptables.
 Parte interesada: Persona o grupo de personas, dentro o fuera del lugar de trabajo
que tiene interés o se puede ve afectado por el desempeño de la SST de una
organización.
 Documento: Información y su medio de soporte.
 Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso.
 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias
de las actividades desempeñadas.
 Sistema de gestión de la SST: Parte del sistema de gestión de una organización,
empleada para desarrollar e implementar su política de SST y gestionar sus riesgos
para la SST.
 Auditoría: Proceso, sistemático, independiente y documentado para obtener
“evidencias de la auditoría” y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar el grado en que se cumplen los “criterios de auditoría”.
 ISO: Organización Internacional para la Estandarización.
 EQA: Entidad de Certificación de Sistemas de Gestión.
 Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial, o cualquier situación indeseable.
1.2. Desarrollo histórico de la seguridad industrial.
Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo,
pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. Podemos decir
incluso que el trabajo ha estado asociado desde siempre con la esclavitud y con el
esfuerzo físico.
Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se
utilizaban arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos
dispositivos eran utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y
esfinges que adornaban la urbe egipcia.
La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los
siglos VI y IV a.c. donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo
diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el
campo del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la
medicina, Hipócrates (460-370 a.c.) escribió un tratado sobre las enfermedades de los
mineros, a quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de
plomo.
1.3. Generalidades sobre la seguridad en la organización.
La implementación de programas de Seguridad en los centros de trabajo se justifica por el
solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya
que de ninguna manera debe considerarse humano él querer obtener una máxima
producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación,
mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención
de accidentes y producción eficiente van de la mano, la producción es mayor y de mejor
calidad cuando los accidentes son prevenidos.
El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un
ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con
tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo
conciencia a todos acarrearía beneficios.
Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos
de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el
objetivo primordial es el de obtener ganancias).
Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la
interrupción del trabajo efectivo;
Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente
Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente
laboral.
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el
trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas
veces es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten
medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen
malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza de
México, que son sus trabajadores Ciertamente es necesario estimular y recetar con los
recursos de la administración para que se implanten los más eficientes medios de
producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración
laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.
1.4. Programa de las 5 “S
LAS CINCO ESES. “Cinco eses” es un sistema que ayuda a alcanzar la excelencia en el día a
día. El programa es eficaz y ayuda a quien lo aplica a realizar mejor su trabajo. Las “Cinco
Eses” son las iniciales de cinco palabras japonesas cuya transcripción fonética empieza por
la letra ese. Cada palabra contiene una recomendación muy concreta sobre la
organización del trabajo. Las cinco palabras son:
SEIRI = Eliminar lo innecesario
SEITON = Establecer orden, o más explícitamente, cada cosa en su sitio y un sitio para cada
cosa.
SEISO = Esmerarse en la limpieza
SEIKETSU = Cuidar el uniforme y la seguridad personal
SHITSUKE = Ser disciplinado y respetar las reglas.

También podría gustarte