Está en la página 1de 19

a) Modelos teóricos en Psicologia Clínica:

El elemento inicial que caracteriza a la Psicología Clínica es el ser una “rama aplicada de los
conocimientos psicológicos”; esta declaración conceptual tiene implicaciones no sólo para la
práctica profesional, sino para la elaboración teórica. Enfatiza la necesidad de que toda
práctica sea sustentada por una teoría que evite el constante ensayo-error, la improvisación y
el abuso de la empiria y la intuición; es decir se insiste en la necesidad de tener un modelo
desde el cual orientar las acciones profesionales, prácticas. Un modelo aporta una sólida
referencia para avalar las acciones profesionales sistematizando, de manera flexible, tanto las
categorías esenciales como los procedimientos metodológicos. Disponer de un modelo
presupone tener un lenguaje común para intercambiar con los colegas. No obstante, es
importante tener cierta precaución en torno al uso de los modelos pues sus propias ventajas
pueden convertirse en limitaciones o inconvenientes cuando dichas ventajas se absolutizan o
magnifican y su empleo se hace rígido y estático, cerrando el acceso a los aportes de otros
modelos y promoviendo la incomunicación con profesionales que “profesan” otros modelos.

Modelo Psicodinámico:

Este modelo es determinista, entendido el determinismo como el hecho de que todos los actos
o eventos son causados por algo que ha ocurrido antes y no por la abierta decisión del
individuo, en el plano intrapsíquico.

Representante: Sigmund Freud.

Características:

Se centra en el estudio de los dinamismos psicológicos, aquellos que desde dentro,


(intrapsíquicos), van a determinar el comportamiento humano dándole su dirección, contenido
e intensidad. De una manera u otra, los contenidos inconscientes tienen un papel importante
en la conducta humana, que en cierto sentido hacen al hombre un “esclavo” de su naturaleza
interna y que ofrecen una poco optimista visión del ser humano, que por esta razón va a estar
en constante conflicto con la sociedad y consigo mismo. La sociedad aparece, como tendencia
en el movimiento Psicodinámico, como algo hostil que reprime o limita la expresión de la
“verdadera” naturaleza humana y de aquí que para que el hombre pueda vivir en sociedad
tenga que adaptarse a sus requerimientos, haciendo dejación de dicha naturaleza y por lo
tanto renunciando a ser el mismo. Es característico del enfoque Psicodinámico la búsqueda de
los factores causales del comportamiento actual de la persona; el análisis implica ir a la
búsqueda de las raíces, en lo Psicodinámico interno está la causa del comportamiento actual,
no solo el problemático, sino el de la persona supuestamente “sana”, (algunos autores lo han
llamado métodos descubridores) Es por ende un modelo orientado al pasado, a lo que ocurrió
allá- entonces y cuyos efectos todavía se hacen sentir en el aquí-ahora. Hace enfasis en el
determinismo de la primera infancia, en la experiencia temprana de la vida. Al reconocer el
papel del pasado en la determinación de los problemas actuales, el modelo Psicodinámico
pone de relieve dos elementos importantes de su cosmovisión: su predilección por el método
histórico y la significación de las experiencias tempranas en la vida de una persona, con lo que
se declara que la dirección fundamental de la existencia de un ser humano se determina muy
tempranamente, fundamentalmente los primeros 5–7 años de vida, aunque pude ser
“cambiada” por el psicoanálisis, método por excelencia del movimiento Psicodinámico.
Aportes:

 La significación de las gratificaciones sexuales para la salud y el bienestar del hombre.


 La significación de los primeros años de vida en la conformación del psiquismo
individual.
 La significación de los factores intrapsíquicos, particularmente el inconsciente, en la
configuración del comportamiento y la subjetividad.
 Reconocimiento de la búsqueda de la historia de los individuos.

Críticas:

 Absolutismo y carácter cerrado de sus conceptos básicos que ponen el énfasis


fundamental en el lado oscuro de la naturaleza humana.
 Determinismo interno de la conducta.
 Muchos de los indiscutibles- a mi juicio- aportes del psicoanálisis se convierten en
negativos cuando son absolutamente exagerados o llevados a posturas extremas:
 Presta demasiada importancia al lado oscuro del ser humano (instintos agresivos y
sexuales).
 Es indiscutible la significación de las gratificaciones del sexo para la salud y el bienestar
de las personas, pero es no sólo discutible la perspectiva pansexualista en la vida de las
personas sino que puede ser poco favorecedora del crecimiento humano.
 No dedica atención e importancia a la posibilidad inherente del crecimiento humano que
tienen las personas.
 No dedica atención e importancia a la influencia de la sociedad y la cultura sobre el
comportamiento humano.
 Es indiscutible la significación e impacto de los primeros años de vida en la
determinación del psiquismo individual, pero es discutible su connotación fatalista y
estática que solo puede ser corregida (no siempre) tras largos períodos de tratamiento
psicoanalítico encaminados a la “cura total”, despreciando o minimizando las
posibilidades de crecimiento y autodesarrollo humano, así como la influencia beneficiosa
que pueden tener la cultura y la sociedad. Es indiscutible el papel del inconsciente en la
determinación del comportamiento y la subjetividad de la persona, pero es discutible que
el hombre sea ciego siervo de los designios de las estructuras no concientizados y no
tenga el potencial de dirigir conscientemente su actividad en función de metas
conscientemente establecidas.

Modelo del Aprendizaje Social:

Es un modelo determinista, entendiendo el determinismo como el hecho de que todos los


actos o eventos son causados por algo que ha ocurrido antes, en este caso el determinismo es
externo, derivado del contexto concreto en que desarrolla su existencia el sujeto.

Representantes: B. F Skinner, A. Bandura, Watson.


Características:

Presta especial atención al comportamiento externo, mensurable y observable y sobre todo a


su expresión en función de los determinantes externos presentes en el contexto social, donde
el concepto de aprendizaje adquiere un lugar relevante. El concepto de aprendizaje tiene una
significación primordial: el sujeto aprende lo que está en su entorno y esto es lo que definirá
una persona mejor o peor adaptada, no existen los conceptos de salud o enfermedad mental, a
ambos estados se llega a través de un proceso de aprendizaje, y ser modifican en un proceso
de desaprender o reaprender. Se enfatiza en la mensurabilidad de la conducta, o sea, solo se
trabajan con aquellos comportamientos que serán objetivamente susceptibles de ser
cambiados. En consecuencia el comportamiento es externamente determinado y poco importa
la objetividad y los factores psicológicos internos.

Aportes: Aporta un gran número de procedimientos terapéuticos, prácticos y operativos que


resultan de gran efectividad en el quehacer profesional del psicólogo clínico.

Críticas: El comportamiento de las personas está determinado desde fuera según sea la
cadena de reforzamientos.

Modelo fenomenológico o Tercera fuerza:

El modelo fenomenológico (al que indistintamente se le refiere como humanista, existencialista,


etc. a pesar de sus diferentes raíces filosóficas) representa una ruptura con los dos modelos
anteriores e incluso aparece como reacción a ellos en tanto ofrecen una visión poco optimista y
creadora del hombre.

Representantes: Rogers, Maslow, Allport

Características:

Enfatiza en la autorregulación y la responsabilidad, destacando la autenticidad de la persona


como seres únicos e irrepetibles, que perciben la realidad de manera idiosincrática y singular.
Al decir de Roger la realidad es para cada persona tal y cual es percibida. Cada persona tiene
una construcción de la realidad. Se caracteriza por su énfasis en el presente desde una óptica
optimista en que el hombre puede en cualquier momento actualizar su potencial y lograr su
crecimiento humano. Énfasis en la empatía.

Aportes: Promover una perspectiva alentadora y optimista del ser humano.

Críticas: El modelo no cuenta con una estructura y configuración tan sólida como los otros
modelos, lo cual dificulta el atrapar metodológicamente sus postulados en un enfoque
realmente científico y devalúa la significación de los otros en la vida de las personas.

Ventajas de los modelos:

 Sirven de fundamento conceptual (permite sistematizar la categorías esenciales, permite


evaluar las cosas dentro de un modelo).
 Permiten sistematizar los procedimientos metodológicos que guían la práctica
profesional.
 Su existencia es muy importante ya que permite evaluar la información, conceptuar,
recoger e interpretar los datos (resultados del estudio psicológico).
 Nos permite sistematizar el lenguaje, al facilitar la comunicación, disminuyen la facilidad
de improvisación.

Desventajas de los modelos:

 Pueden magnificar los conceptos (todo lo que ocurre lo puedo ajustar como yo quiera).
 Pueden generar una pobreza de criterios.
 Pueden generar también intervenciones psicológicas, automáticas y despersonalizadas.
 Pueden generar un lenguaje único, puede ser elitista y autosuficiente.

b) Funciones del psicólogo en Psicología clínica (de evaluación y orientación):

Evaluación y Diagnóstico Psicológico:

Con independencia del número de acciones profesionales que realice un psicólogo clínico,
siempre habrá dos tareas esenciales que realice: conocer a las personas y ayudarlas a
cambiar –entendiendo los cambios desde los más radicales cambios de personalidad, hasta la
toma de decisiones en situaciones elementales de la vida cotidiana- ambas en indisoluble
unidad. Precisamente a la intencionalidad de conocer a las personas se refiere la función de
evaluación y diagnóstico que realiza el psicólogo clínico. Él conocimiento de la persona tanto
de su historia como de su situación es algo que resulta imprescindible para:

CARACTERIZAR a un individuo, grupo humano e inclusive institución para identificar cuáles


son sus rasgos y manifestaciones esenciales, cuáles son sus fortalezas y debilidades, en qué
contexto le toca actuar, bajo que amenazas y que oportunidades.

PREDECIR su comportamiento es decir conocer (¡hasta donde se puede!) quien es


determinado individuo y en qué contexto le corresponde actuar, hacer un pronóstico de las
posibilidades de su comportamiento esperado y, en consecuencia:

HIPOTETIZAR cuáles serían las vías más eficientes para contribuir a optimizar su
funcionamiento humano.

Orientación Psicológica:

Es una orientación profesional de ayuda que supone llegar a determinadas metas y promover
determinados comportamientos que nos indican diferentes alternativas de solución al
problema. El propósito de la orientación es trabajar con personas esencialmente sanas, pero
que presentan algún problema en un área concreta y donde la incapacidad para encontrar una
solución afectiva su desempeño cotidiano, su bienestar personal o sus relaciones
interpersonales, los lleva a solicitar ayuda de alguien a quien consideran capaz de brindarle
una solución. Esto viene dado por la voluntariedad de las personas de buscar servicios de
personal calificado, pero sobre todo por tener la creencia de que el problema puede ser
resuelto. Esto implica una intensa y colaborativa interacción humana entre dos personas: El
orientador activo con un cierto potencial y los recursos necesarios para buscar y encontrar la
respuesta eficaz y el profesional competente y debidamente calificado pero que no posee una
verdad absoluta. Una vez llegado a este acuerdo es necesario identificar y comprender el
problema centrándose en lo que el individuo puede, en lo que está dispuesto a enfrentar en lo
que puede ser una alternativa de cambio y en lo que su modificación lo requiere de la
modificación del entorno. Es muy importante no obviar su historia personal que fluye en el
aquí- ahora, pero también es importante no divagar acerca del pasado o lo que sucederá en el
futuro, aunque tampoco es beneficioso esperar tranquilamente ver que sucede ya que las
personas hacemos que las cosas sean de acuerdo con nuestro propósitos de vida. Un aspecto
esencial es su tendencia al cambio pues la persona no es estática, la orientación psicológica
es un proceso de búsqueda y generación de alternativas pero que mientras más encuentre
mayores posibilidades tendrá de arribar a una solución productiva. Presupone un proceso de
toma de decisiones poniendo la mayor responsabilidad en el individuo, que tienen la capacidad
y el derecho de elección al hacer frente maduramente a los retos y demandad de la vida. Es
muy importante no ser directivo. El propósito fundamental de la orientación psicológica es
fortalecer el auto concepto, la autoestima y el respeto por si mismo. Insistiendo en que la
persona se comprometa y asuma como propio las consecuencias de su decisión.

Propósitos:

 Atención a personas sanas con algún problema en un área determinada


 Estas personas tienen incapacidad para encontrar la solución, más efectiva, lo cual
afecta su desempeño, bienestar y calidad de sus relaciones interpersonales.
 Es muy importante la identificación y comprensión del problema.
 Es un proceso de búsqueda de generación de alternativas en conjunto entre orientador
y orientando.
 Es un proceso de toma de decisiones (reflexión)
 Busca que la persona se comprometa y asuma como propios las consecuencias de su
decisión.
Características:

1. Es imprescindible que su comportamiento en situación se rija por los parámetros del


desarrollo.
2. Que posea comprensividad, tolerancia, irracionalidad, empatía, respeto a la
individualidad, respeto al derecho ajeno, empatía, asertividad, confianza en si mismo,
profesionalidad, sensibilidad, autenticidad.
3. Aceptación positiva e incondicionalidad.
4. Coherencia en su quehacer.
Beneficios:

 Promueve la toma de conciencia: implica darse cuenta de lo que esta sucediendo y en


consecuencia actuar.
 Disminuye el grado de alteración mental: de modo tal que la persona pueda asumir el
control de la solución.
 Estimula la ventilación de emociones tanto negativas como positivas que las personas
han reprimido durante mucho tiempo, obstaculizando la percepción objetiva de la
realidad.
 Brinda información nueva y relevante que favorecen la forma de decisiones incentiva el
optimismo, la auto confianza y la expectativa de que las cosas van a ir mejor, fortalece
la auto imagen de las personas.
 Asignan tareas y controla su resultado: llevar al mundo real todo aquello que m leva
aportando la intervención.

Individuos que la solicitan:

 Personas con severo grado de alteración psicológica, expresada mediante serios


desordenes emocionales o trastornos de la Personalidad. Con frecuencia no acuden
espontáneamente a buscar la ayuda del psicólogo sino por el interés de aquellos que le
rodean.
 Personas esencialmente sanas pero con uno u otro problema en su vida cotidiana que
le produce un cierto grado de malestar.
 Personas esencialmente sanas pero que quieren potenciar su bienestar y buen
funcionamiento.

c) Los enfoques psicoterapéuticos y sus recursos (Psicoterapia)

Modelo Psicodinámico:

Principal representante: Sigmund Freud.

Los presupuestos teóricos que explican la alteración se basan en la creencia de que los
síntomas tienen basamento en los elementos intrapsíquicos, en los que se encuentran factores
inconscientes como principales determinantes de la conducta (determinismo psíquico), dándole
un papel esencial en su formación a la etapa de la niñez y a los sujetos significativos en la vida
del sujeto (influencia del pasado sobre el presente). Tiene como estrategia lograr hacer
consciente lo inconsciente, para lograr un predominio de la conciencia y potenciar el Yo para
enfrentar y gestionar los contenidos tabúes. Sus objetivos son: la captación (insight) intelectual
y emocional de las causas fundamentales de su conducta y de sus problemas y llevar a cabo el
trabajo de elaboración, en relación con las implicaciones del insight.

Los recursos terapéuticos fundamentales que utilizan son:

 Asociación libre:
- El sujeto debe hacer reporte de todo el contenido que le venga a la mente,
buscando que salga a flote el contenido censurado.

 Análisis de Sueños:
- El sueño como una de las actividades simbólicas del inconsciente. Su análisis permite que se
haga cognoscible en determinado grado el inconsciente. La atención del profesional se enfoca
en el contenido latente del sueño.
- Mecanismos interventores de la elaboración onírica: dramatización, desplazamiento,
condensación y simbolización.
- El relato del sueño por parte del sujeto, en estado vigil, sufre el proceso de elaboración
secundaria (se filtra, se le intenta dar organización lógica).
Para el análisis del sueño, se descompone el mismo en sus elementos esenciales y se pide al
paciente que haga asociaciones libres sobre cada uno.

 Análisis de Resistencias:
- Considerada como resistencia cualquier comportamiento del sujeto que entorpezca el
proceso de análisis.
- El terapeuta identifica y trata las resistencias que se oponen al desarrollo del proceso
terapéutico.
- No es un proceso lineal.
- Existen disímiles manifestaciones: ausencias, rehusar tratar determinados temas.

 Análisis de Transferencia:
- La transferencia afectiva o neurosis de transferencia es el desplazamiento de
sentimientos y conflictos relacionados con figuras significativas del pasado hacia la
figura del terapeuta.
- Se busca actualizar estos traumas, defensas y conflictos no resueltos para analizar su
contenido y darles solución.
- Sigue la dinámica Desarrollo-Análisis-Liquidación.
- Constituye la fuente principal del material que se analiza en el proceso terapéutico.
- -El analista tiene una participación activa tratando de comprender e interpretar el
significado de los sentimientos.

 La interpretación:
- El terapeuta debe enfocar su actividad en entender el sentido de las manifestaciones del
inconsciente del sujeto en las técnicas para buscar que este logre el insight sobre sus
problemas y elabore la información que va adquiriendo en la actividad terapéutica sobre
sí mismo.
 Análisis de los actos fallidos:
- Constituye un intento de comprender los hechos de la vida cotidiana, en los cuales los
individuos fallan en su objetivo.
- Plantean que estos olvidos son motivados, que poseen origen análogo a los sueños o
síntomas, y que el sentido de los mismos es oculto.
- Para el análisis se toman en cuenta: el humor, al tomar en cuenta los chistes como
expresiones del inconsciente, transformadores de sentimientos de hostilidad, agresión u
otros inaceptables, en humor; olvido de nombres y direcciones, los errores de lectura y
escritura los lapsus lingual y calamite, las pérdidas de objetos, entre otros.

Modelo Humanista:

Se basa en la creencia de que el ser humano debe ser considerado como un todo, aceptando
que existen diferentes circunstancias o factores que afectan a la salud mental como los
pensamientos, las emociones. Su centro de estudio es el propio ser humano en su contexto
más natural, y se aleja en cierto modo de la idea causa-efecto en los problemas del paciente,
ya que considera que el ser humano está expuesto a numerosos fenómenos vitales que
provocan estados mentales que crean fricciones, problemas o malestares. Profundizan en el
crecimiento y el autoconocimiento de la propia persona. Se centran en plantear alternativas al
sufrimiento y no a estudiar la conducta. Aportan una visión positiva y su base es la voluntad y
la esperanza de la misma persona. Parten de la bondad y la salud, y entienden que los
trastornos mentales o los problemas cotidianos son distorsiones de esta tendencia natural. Se
centran en las personas sanas, y consideran que la personalidad es innata y “buena” en sí
misma.

No apelan al pasado o a la historia personal, sino que son las capacidades y herramientas de
las que dispone la persona en el momento actual las que influyen en su problema y/o solución.
Se analiza el presente, el aquí y ahora. En el momento que no se es capaz de disfrutar y
aprovechar este presente es cuando aparecen los problemas.

Propusieron que los trastornos patológicos son renuncias o pérdidas de esta libertad que no le
permite seguir su proceso de crecimiento vital. Ofrecieron una visión optimista del ser humano,
realizaron un énfasis en los factores sociales y en la terapia como intervención, colocaron la
ayuda a la persona como el objetivo y meta final.

Como estrategias y objetivos de la terapia se plantearon obtener experiencias que le permitan


reiniciar el proceso de crecimiento y auto-desarrollo ininterrumpido y crear clima de seguridad
psicológico a través de la estimación positiva incondicional, la empatía y la congruencia por
parte del terapeuta.

Uno de sus principales representantes fue el psicólogo norteamericano Carl Roger, quien
desarrollo un enfoque terapéutico conocido como Terapia no directiva o Terapia Centrada en la
Persona (Cliente), donde enfatiza el mundo fenomenológico de este y en general, siguen con
cualquier tipo de cliente el mismo proceder terapéutico. Dicha terapia planteaba que los
comportamientos obedecen a la percepción del mundo que tiene cada sujeto, proponía una
tendencia actualizante que solo se comporta de manera destructiva ante inseguridades o
temores, que la evaluación condicional aumenta los rasgos incongruentes y de vulnerabilidad y
que el comportamiento desorganizado viene de la incongruencia entre sus experiencias, la
imagen de sí mismo y su conducta.

Recursos terapéuticos no directivos que utilizaron:

 Clarificación: Promover la elaboración del paciente en relación con el material aportado


por él mismo. Comprobar la comprensión de lo expresado por el paciente.
 Paráfrasis: Repetir, con las palabras del terapeuta, el contenido de lo expresado por el
paciente (atención a lo cognitivo).
 Reflejo: Foco en lo afectivo y emocional de la información que emite el paciente (en eco,
reflejo propiamente dicho, elucidación).
 Resumen: El terapeuta transmite la elaboración de lo que se ha realizado. Puede incluir
aspectos cognitivos, emocionales y/o afectivos.
 Auto-revelación: El terapeuta comunica en cierto grado aspectos personales.
 Inmediatez: El terapeuta expresa sentimientos e impresiones que lo invaden en cierto
momento de la intervención.

Modelo Sistémico:

Consideraron los síntomas como expresiones disfuncionales del sistema familiar, reflejo de las
contradicciones de un sistema relacional, que ocurren en un contexto social especifico,
manteniendo así un cierto equilibrio, y planeando que la solución de estos se encuentra
supeditada al cambio en los patrones disfuncionales. Su objetivo consiste en la modificación de
patrones de interacción interpersonal.

El concepto de sistema es considerado el concepto básico del enfoque, no tomando como


centro el estudio del individuo aislado para el alivio de sus síntomas. Expresan que la
comunicación constituye un factor clave dentro de la relación que se establece entorno al
sistema terapéutico.

El objetivo de la terapia consiste en la modificación de patrones de interacción interpersonal El


concepto de sistema es considerado el concepto básico del enfoque, no tomando como centro
el estudio del individuo aislado para el alivio de sus síntomas.

Expresan que la comunicación constituye un factor clave dentro de la relación que se establece
entorno al sistema terapéutico.

Recursos terapéuticos que utilizaron:

La reformulación: Pretende alterar el significado que se atribuye a un determinado


acontecimiento (sea un suceso, una conducta, una emoción, un síntoma, etc.) sin modificar
necesariamente a priori dicho acontecimiento. Para ello, se le propone al sujeto un marco de
referencia alternativo al que sostiene el paciente; un significado diferente, pero coherente a su
vez con su sistema de construcción.

Prescripción de síntomas: Se le ordena al paciente que continúe llevando a cabo ese


comportamiento, pensamiento o emoción problemática de manera controlada, con el fin de
llevar el problema a su resolución.

Connotación positiva del síntoma: Consiste en redefinir una problemática familiar en términos
positivos, con el fin de resaltar los recursos del propio sistema. Supone atribuir un significado
positivo a la conducta problemática o síntoma, así como al contexto relacional donde adquiere
su funcionalidad.

Prescripción de tareas: Mediante la propuesta de ejecutar tareas por los miembros de la familia
se pretende alterar alguna función o estructura de esta en la que se observa la resolución de
uno de sus problemas.

Uso de analogías y metáforas: Cuando un sujeto se resiste a las directivas, se le proyectan


casos similares con el fin de que pueda comprender la situación, y así afrontar las resistencias.

Cuestionamiento circular: Mediante preguntas que realiza el terapéutica al miembro de la


familia sobre lo que lo hace sentir mal, se evita una escalada de discusiones y se fomenta una
visión cíclica e interrelacionada del problema que afecta a todos, y permite en muchas
ocasiones que fluya información que se desconocía o que surjan puntos de vista nuevos.

Modelo conductual:

Proponen que las conductas normales y desviadas son regidas de igual manera por las leyes
de aprendizaje (pueden desaprenderse y sustituirse por otros comportamientos).

Su terapia se encuentra enfocada en modificar conductas desadaptativas manifiestas y las


emociones y cogniciones que aparecen junto a ella.

Se centra en el presente del individuo.

Los objetivos que persiguen en la terapia consisten en la modificación de la conducta desviada


específica a partir de la identificación de los estímulos precedentes y contingencias a los que
está asociada, brindar pautas para el tratamiento, crear nuevas condiciones para el
aprendizaje y lograr sustituir el comportamiento desajustado por una conducta más apropiada.

Recursos terapéuticos que utilizan:

Principio del Reforzamiento positivo: Aplicado eventualmente a un comportamiento


identificado, incrementa la posibilidad de que este ocurra.

Principio del reforzamiento negativo: Eliminación del estímulo para aumentar la posibilidad de
ocurrencia de determinada conducta.

Moldeamiento: Aplicación de manera planificada del reforzamiento positivo. Se estimula en un


principio aquellas conductas con cierta relación con la conducta deseada, hasta que solamente
se refuerza la presencia de la conducta en cuestión.

Modelamiento: (Aprendizaje vicario o por imitación). El sujeto es confrontado con determinado


modelo que exhibe el comportamiento que se desea que él adquiera.

Economía de fichas: (Base en el Reforzamiento positivo y Moldeamiento) El sujeto recibe


reforzadores como fichas, puntos, estampillas que posteriormente puede cambiar por otros
estímulos.

Control de estímulos: Siempre que aparece determinado estímulo, se presenta determinado


comportamiento.

Técnicas Aversivas: Aplicación de estímulos de carácter negativo ante determinados


comportamientos. Se diferencia del castigo en que el sujeto puede evitar o escapar de la
situación aversiva, si emite determinados comportamientos.

Auto control: El sujeto se aplica sus propios reforzamientos y castigos para controlar sus
comportamientos. También pueden estar presentes algunas estrategias de tipo cognitivo.

Desensibilización Sistemática: (J. Wolpe) Tratamiento de las fobias, temores y ansiedades.


Contra-condicionamiento o inhibición recíproca. Si en el momento en que el sujeto se enfrenta
con la situación temida puede emitir una respuesta antagónica con la ansiedad o el temor
ambas respuestas se inhiben.

Modelo cognitivo conductual:

Principales representantes: Albert Ellis y Aarón Beck

Plateaban que los trastornos emocionales se deben a fallas en el procesamiento de la


información, a la activación de determinados esquemas cognitivos que dan pie a pensamientos
Como objetivos de la terapia proponían cambiar las reacciones emocionales perturbadoras
ante las situaciones a las que nos enfrentamos, controlar los pensamientos (cogniciones)
automáticos negativos, corregir las creencias irracionales del sujeto para disminuir las
reacciones emocionales inapropiadas e identificar las relaciones entre cognición, afecto y
conducta.

La estrategia de la terapia consiste en adoctrinar y ayudar al paciente para que aprenda a


sustituir las formas inadecuadas e irracionales de pensamiento por otros que resultan más
adecuados y racionales.

Albert Ellis fue el creador de la Terapia Relacional Emotiva (TRE) en la que planteaba que
existe una relación recíproca, de causa efecto, entre las cogniciones, los sentimientos y
afectos y la conducta y que las creencias irracionales son una consecuencia de la acción de
las personas significativas sobre el niño, de las propias fantasías que el sujeto se crea y de
la acción de la auto-sugestión y el auto-discurso. La TRE se encuentra basada en el
modelo sustentado por Ellis denominado A B C , que plantea que al aparecer en un sujeto
determinadas perturbaciones emocionales o comportamentales (C), no se deben a un
suceso o evento activante (A), sino a la evaluación que el sujeto hizo de tal evento a partir
de su sistema de creencias (B). Este modelo admite emplear métodos conductuales cuya
finalidad es la modificación de las creencias irracionales.

Aaron Beck fue el creador de la Terapia Cognitiva de Beck que planteaba que las distorsiones
del pensamiento (pensamientos idiosincráticos) que se dan en los sujetos, son las
responsables de los trastornos emocionales y conductuales que se presentan en los mismos.

Según el enfoque de Back, el cambio terapéutico se produce cuando logramos modificar el


sistema ideacional del paciente, mediante la eliminación del carácter idiosincrático de sus
cogniciones, se trata de que el paciente sea consciente de las distorsiones que están
presentes en su estilo de pensamientos.

La estrategia de su terapia consiste en instruir al sujeto para que vea en sus pensamientos
la relación entre estos y sus estados emocionales, que pueda sobre esta base establecer y
comprobar ciertas predicciones, que revise las premisas a partir de las cuales llegó a
determinadas conclusiones y vea lo racional o irracional de ellas, identificando el tipo de
distorsión presente, para posteriormente efectuar las correcciones correspondientes. Se
trata de que el paciente sea consciente de las distorsiones que están presentes en su estilo
de pensamientos.
Según el enfoque de Back, el cambio terapéutico se produce cuando logramos modificar el
sistema ideacional del paciente, mediante la eliminación del carácter idiosincrático de sus
cogniciones, se trata de que el paciente sea consciente de las distorsiones que están
presentes en su estilo de pensamientos.

Movimiento integrativo y ecléctico:

La integración representa un esfuerzo por mirar más allá de los confines de las aproximaciones
de cada escuela para ver qué puede aprenderse desde otras perspectivas. Integración no hace
referencia al proceso por medio del cual sólo se juntan las partes, sino que señala un proceso
de unificación de varias entidades, es el uso de múltiples teorías y técnicas, o lo que es lo
mismo, una síntesis conceptual de diversos sistemas teóricos con el fin de lograr una
psicoterapia más efectiva. El movimiento integracionista recoge en una nueva forma de
psicoterapia, las aportaciones clínicas de los diferentes enfoques psicoterapéuticos y a pesar
de que esta nueva (re)construcción no aporta un nuevo fragmento de verdad terapéutica,
puede proporcionar una visión alternativa de las ya existentes.

De esta manera, se manifiestan diversos enfoques de modelos integradores en psicoterapia


como la integración técnica, la integración teórica y la integración por factores comunes.

El eclecticismo es el ejercicio de aplicar un conjunto de técnicas con el objetivo de resolver un


problema particular, sin tener como sustento un modelo que las integre. Aquí radica su
principal diferencia con el enfoque integracionista en el que también se utilizan una serie de
técnicas, pero la implementación de éstas se basa en una teoría y un método con una lógica
definida, derivada de un modelo específico de funcionamiento psicológico.

Técnicas e instrumentos en Psicodiagnóstico:

Las técnicas de evaluación psicológica son aquellos procedimientos que permiten la obtención
concreta de información y datos, son aquellas pruebas o procedimientos utilizados tanto en el
laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico psicológico. Las
técnicas pueden ser estándares, en el sentido de contar con un material, forma de
administración y corrección homologados, o pueden adoptar una forma flexible, en la que ni el
material, ni la administración, ni la escala de puntuación estén tipificados. Finalmente, existen
técnicas cualitativas en las que no se dan formas de puntuación preestablecidas y que
permiten formas subjetivas de valoración.

Entrevista:

Constituye el instrumento por excelencia del Psicólogo. Es un instrumento especializado,


sustentado en la interacción humana, diseñado para la recolección de información relevante.
Interacción intensa cara a cara entre dos o más personas que tienen una tarea o propósito en
común. Su importancia viene dada por la riqueza de datos que ofrece por su flexibilidad para
acomodarse al propósito de la interacción y su eficiencia en una interacción natural cara a
cara, pero sobre todo porque está presente en todo el proceso de ayuda psicológica. Su
dominio por los profesionales presupone el constante estudio y la auto superación, pero la
rigurosa práctica extrae de la entrevista la mayor cantidad de datos posibles tanto para conocer
a la persona como para ayudarla a cambiar y a vivir más eficientemente. Sin embargo la
entrevista no es una simple conversación, sino una conversación con una meta o propósito que
debe estar bien claro en la intencionalidad del psicólogo clínico, como hilo conductor de todo el
proceso de la entrevista.

Propósitos

Búsqueda de información: Algo de una persona, por ejemplo con los procesos de selección de
personal, los cuales al proponerse a escoger quienes son los idóneos para un determinado
puesto de trabajo, presupone también conocer quiénes son los no idóneos.

Ofrecimiento de información: en los procesos de orientación profesional en la que se le brida a


la persona información esencial con el fin de que tome una decisión importante para el curso
de la vida.

Motivar o ayudar al cambio: en la propia entrevista de orientación en que el profesional ayuda a


la persona a elegir entre varias opciones que cambiaran en mayor o menor grado el curso de
su vida, siempre en aras de su optimo funcionamiento y bienestar.

El propósito de la entrevista está en dependencia del mayor peso que el psicólogo clínico da a
una u otra función de la entrevista. La forma en que se estructura la entrevista depende en
esencia de la intencionalidad o propósito de la misma, pero también de muchos otros factores,
el contexto, su curso, la información relevante que vaya apareciendo, así como de las
características personales del entrevistado.

Podemos encontrar tres tipos de entrevista: Estructurada, semi-estructurada y cerrada.

Observación:

Constituye la manera más eficaz de conocer algo a través de la información no verbal


(expresión corporal, el tono de la voz, la claridad de la expresión de las ideas, el aspecto físico,
el contacto visual, la expresión facial, los cambios posturales en las diferentes formas
expresivas al hablar). A través de cualquiera de estas vías el psicólogo puede evaluar mejor a
la persona que busca su servicio y conocer sus características más relevantes a partir de aquí
estructurará formas más eficaces y eficientes para la intervención psicológica. El psicólogo no
solo opera con los datos ofrecidos por la persona sino también con las informaciones derivadas
del autoanálisis de sus propias reacciones, fundamentalmente aquellas provenientes de la
subjetividad (auto observación u observación interna), además de sus emociones y
sensaciones. La observación permite buscar los datos más allá de lo que es objetivamente
evidente. Existe dos tipos de observación: la observación externa que se lleva a cabo por
sujetos entrenados para esta labor y se recogen los datos tal cual se manifiestan durante la
sesión, con el objetivo de ofrecer información precisa de lo observado y la observación interna
o auto observación antes mencionado.

La autobiografía:

Técnica sumamente útil para la comprensión de las zonas más conflictivas del sujeto, su
historia de la vida y el desarrollo de su personalidad. En ella, el sujeto refleja su pasado, su
presente y su futuro. A partir de sus recuerdos, organiza y registra no solo los hechos que ha
vivido, sino la imagen que tiene de sí mismo en relación con los objetos y las personas
implicadas en esos hechos. Su aplicación puede verse limitada ya que solo debe de usarse
con adolescentes y personas adultas de inteligencia normal o superior al promedio, y con un
mínimo aceptable de instrucción de 6to grado en adelante.

Inventario Multifacético de la personalidad:

Representa una de las herramientas más utilizadas para la evaluación de la personalidad y la


psicopatología y se encuentra entre los tests más empleados en la práctica. Es un instrumento
psicométrico de amplio espectro, diseñado para evaluar en una sola prueba, un extenso
número de patrones de personalidad, basándose en el puntaje de nueve escalas clínicas
originalmente ideadas para la utilización del inventario (hipocondriasis, depresión, histeria,
personalidad psicopática, masculinidad-feminidad, psicastenia, esquizofrenia, hipomanía e
introversión social), asi como de evaluar trastornos psicológicos en población adulta. Su
aplicación puede realizarse de forma individual o grupal y requiere por parte de la persona
evaluada un nivel de comprensión lectora equivalente a 6º de primaria, así como implicación y
cooperación para responder a la prueba completa. El test incluye dentro de su perfil de
resultados, indicadores de

validez para detectar aquellos casos en que la persona ha respondido inadecuadamente, ya


sea por problemas de comprensión o por falta de implicación o concentración al dar sus
respuestas. Las características de la personalidad pueden ser evaluadas

Técnicas proyectivas:

Las técnicas proyectivas describen una categoría de pruebas para el estudio de la


personalidad en las que el individuo ofrece respuestas libremente a una serie de estímulos,
entre los que se pueden encontrar: manchas de tinta, láminas o frases incompletas, basándose
en el supuesto de que las personas proyectan en sus respuestas sus percepciones,
sentimientos, estilos o conflictos desvelan las partes más profundas de la estructura de la
personalidad, de las cuales el individuo ni siquiera es consciente.

Son definidas como instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la


conducta, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son altamente
multidimensionales y evocadoras de datos inusualmente ricos con un mínimo conocimiento por
parte del sujeto del objetivo de test. También han sido eficaces para evaluar aspectos del
mundo cognitivo y afectivo que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o la
descripción del individuo. Su objetivo es la evaluación global de la personalidad, es decir, no
concentran la atención en la medición de rasgos separados, sino en una imagen compuesta de
la personalidad, y su apoyo es la teoría psicodinámica, aunque también han sido
conceptualizadas desde la teoría de la Gestalt.

Tomando como referente la tarea que debe realizar el sujeto, Fernández Ballesteros, Vizarro y
Márquez las clasifican en 5 tipos:

 Estructurales: El sujeto debe estructurar o dar significado a estímulos visuales que se le


presentan. Psicodiagnóstico de Rorschach. Z Test, Zulliger y Holtzam.
 Temáticas: A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una historia.
Test de apercepción temática TAT de Murray, CAT-A, CAT-H, Test de frustración, Test
relaciones objetivas, Test pata negra.
 Expresivas: Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar un
dibujo. Figura humana de Machover, HTP: Casa, Árbol y Persona de Buck, Test del
Árbol de Koch, Test de la Familia de Corman, Test de garabatos y Test del dibujo de un
animal de Mevy y Levy.
 Constructivas: Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas
consignas. Test del pueblo, El juego del mundo, El test de la aldea imaginaria y Caja de
juego diagnóstico-terapéutico de Efron.
 Asociativas: Tras recibir consignas verbales o escritas el sujeto debe emitir respuestas
que se asocien con el estímulo. Fábulas de Düss, Asociación de Palabras de Jung y
Frases incompletas de Kelly y Fisher.

Técnicas de dibujo:

Son considerados instrumentos terapéuticos y de diagnóstico. Mediante las oportunidades que


proporcionan para la auto expresión, el individuo no solo revela sus dificultades, sino que
también las alivia. Tienen como objetivo describir la personalidad y detectar enfermedades
psicológicas.

Son técnicas proyectivas de carácter expresivo, en las cuales se considera no solo el producto
acabado, sino también el método o estilo del sujeto al hacerlo.

Las técnicas de dibujo se pueden clasificar en:

-Pintura y dibujo de tema libre.

-Pintura y dibujo de tema específico (persona, pareja, árbol, etc).

-Test de asociaciones gráficas, que parten de líneas y puntos para hacer figuras.

Pruebas temáticas o de elaboración:

En estas técnicas, la tarea que se le pide al sujeto implica de este un esfuerzo personal, la
tarea de elaborar una historia, de ahí que sean consideradas pruebas de un carácter más
complejo. En ellas, se toma en cuenta esencialmente el producto terminado, elemento que las
diferencia de las técnicas expresivas. Su interpretación es más compleja, ya que se necesita
interpretar un material cualitativo. Estas técnicas están cargadas en su interpretación de
elementos psicoanalíticos, ya que su propósito fundamental es poner de manifiesto el
inconsciente, aunque es posible utilizarlas a partir de otra fundamentación teórica y con otros
indicadores de interpretación.

Entre las técnicas más usadas se encuentran el CAT, test de relaciones objetales y Test de
Apercepción Temática (TAT). Este último es un método eficaz, al exponer al sujeto a una
amplia variedad de situaciones sociales típicas, e inadvertidamente llevarlos a comunicar
imágenes, sentimientos, ideas y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos. Se
pueden descubrir determinadas tendencias, emociones, sentimientos, complejos y complejos
dominantes de una personalidad, mediante la revela revelación de lo inhibido por el sujeto
causado por ser de tipo inconsciente. Además, es útil para la interpretación de alteraciones de
la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis. Resulta inadecuado aplicarlo
en niños menos de 4 años. Se recomienda como introducción a una serie de entrevistas
psicoterapéuticas o a un psicoanálisis breve.

Técnicas de completar:
En estas técnicas proyectivas la tarea se presenta inestructurada, en la que se le ofrece al
sujeto una frase incompleta, una historia a la que debe dar final o bien un diálogo que debe
completar. Puede ser material ofrecido verbal o combinar verbal con pictórico, pero siempre la
respuesta del sujeto tiene un contenido verbal.

Pruebas de completar frases:


Presentan libertad de respuesta, no hay respuestas esperadas, buenas o malas. Existen
multiplicidad de respuestas para cada frase inductora. Brindan una visión panorámica de la
personalidad y de los principales conflictos e intereses, características, etc. Sin embargo, las
respuestas pueden ser desvirtuadas, ya que un sujeto que no quiera dar información o que se
muestre defensivo puede expresar el contenido que desea o sencillamente no completar la
frase y no ofrecen un conocimiento profundo de la persona. La prueba puede ser útil al
comienzo de la evaluación para el establecimiento de alguna hipótesis .
La interpretación de los resultados puede ser de forma o cuantitativa o cualitativa, aunque la
última es la que se usa comúnmente. Uno de los más conocidos está representado por el test
de completamiento de frases o test de Rotter.

Prueba de psicodiagnóstico de Rorschach:

Ha sido una de las técnicas más conocidas y utilizadas en el ámbito clínico. Tiene carácter
empírico y se aplicó incialmente en sujetos normales y grupos de enfermos diversos. Su
método se ha modificado y ampliado durante años dando lugar a una gran proliferación de
escuelas y sistemas de calificación e interpretación. La hipótesis proyectiva sobre la que se
sustenta esta técnica es que el individuo al imponer estructuración a un material
semiestructurado, refleja características más o menos estables de su personalidad.

Como técnica proyectiva, es considerada de tipo asociativo, ya que ante el estímulo hay que
brindar las imágenes o preceptos que el sujeto percibe. Es utilizada al final de final de la
evaluación, dada la complejidad del estímulo inestructurado, donde el sujeto tiene que realizar
un esfuerzo para interpretar lo percibido (apercepción: ideas teóricas que sirven de sustento a
la prueba giran alrededor de este concepto) . A partir de las respuestas del sujeto, el
especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento psíquico de la
persona examinada. Los objetivos básicos de la prueba son conocer la estructura de la
personalidad (características, conflictos, etc), determinar el nivel y tipo de inteligencia así como
del trastorno psiquiátrico.

Test de Matrices Progresivas (Raven):

Muy conocida y utilizada en el ámbito psicológico y psicopedagógico. Tiene como objetivo


calcular el factor “G” de inteligencia (inteligencia general) que se expresa a través de
las inferencias que el sujeto establece al relacionar ítems abstractos. Están presentes factores
psicológicos como: capacidad para establecer relaciones entre el todo y las partes, precisión
perceptiva y razonamiento inductivo; de ahí que esta técnica pueda ser utilizada en el campo
de la investigación neuropsicológica. Se aplica a sujetos adultos y pude ser empelada de
manera individual o grupal.

Existe similar denominada Prueba de Inteligencia no verbal (Weil).

Inventario  de  Autoestima  de  Coopersmith


Corresponde a un instrumento de   medición   cuantitativa   que tiene como objetivo evaluar el
nivel de autoestima del sujeto, mediante una valoración de tres niveles de acuerdo al puntaje
obtenido. Se califican en:
-Nivel alto de autoestima.
-Nivel medio de autoestima
-Nivel bajo de autoestima

Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE-IDERE):


Es la técnica más usada internacionalmente para medir ansiedad. Es un inventario auto
evaluativo diseñado para evaluar dos formas relativamente independientes de la ansiedad: la
ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como rasgo (propensión
nerviosa relativamente estable).Se aplica en adultos y adolescentes, sanos o con trastornos
psiquiátricos, tanto de forma individual como colectiva . Se aplica primero como estado, y luego
como rasgo. En la escala de estado se le orienta al sujeto que debe de responder cómo se
siente en el momento actual en relación con los ítems formulados y como se siente
generalmente en relación con los ítems de la escala de ansiedad como rasgo.

Inventario de Beck:

Inventario de depresión, eficaz en la práctica clínica para la evaluación rápida y objetiva de las
manifestaciones de la depresión. Su objetivo consiste en evaluar a profundidad o intensidad la
depresión para sustituir a los juicos de los especialistas y proporcionar una anotación que
podría ser utilizada posteriormente en investigaciones. Se utiliza en adultos de manera
autoministrada.

d) Código de ética.

Partiendo del devenir histórico y el desarrollo de los ámbitos científicos para satisfacer
carencias del hombre en pos de su bienestar se ha hecho necesario el desarrollo de la
deontología, rama en la que se sustenta la creación de códigos de ética, documentos que se
componen por leyes y normas que establecen los comportamientos adecuados y no
adecuados de las persona que forman parte de un mismo contexto, bien sea con respecto a
una profesión, organización o empresa.

En el caso de la Psicología, el Código de Ética redactado por la Sociedad de Psicólogos de


Cuba busca crear un marco normativo que regule el desempeño de los trabajadores de este
ámbito en nuestro país, y así fortalecer compromisos, comunicaciones asertivas, reducir
conflictos y potenciar la conciencia profesional.
El Código, además, funciona como una guía para la toma de decisiones del profesional ante
determinados dilemas éticos y evitar que esta se vea sesgada por concepciones personales.

De manera general se establece que son normas de obligatorio cumplimiento y en caso de


violación se está expuesto a sanciones.

Luego de la revisión bibliográfica realizada, nos interesa remarcar los siguientes artículos del
mismo, que consideramos pertinentes a la actividad escolar que nos encontramos realizando:

ARTICULO 12. Guardar el secreto profesional inherente al ejercicio de la disciplina, según las
modalidades de la actividad específica del psicólogo y conforme a las leyes generales en vigor
Con este fin deberá preservarse el secreto profesional en:
a) El conocimiento obtenido por causa de la profesión.
b) Las informaciones hechas por terceros al psicólogo, en razón de su profesión.
o) Las informaciones confidenciales derivadas de las relaciones con los colegas u otros
profesionales.
De lo anterior, se exceptúan los siguientes casos:
 aquellos en que se actúe conforme a circunstancias provistas por la Ley aquellos en que
se trate de menores de edad y cuyos padres, tutores, representantes de la escuela o
tribunales requieren un informe con el fin evidente de brindarles ayuda
 en caso de que el psicólogo fuera acusado legalmente, podrá revelar el secreto
profesional
 sólo dentro de los limites indispensables para su propia defensa, aquellos en que se
actúe para evitar la comisión de un delito y prevenir daños morales o materiales que de
él se deriven,
 aquellos en que el que consulta dé su consentimiento por escrito, para que los resultados
sean conocidos por quien él autorice.
ARTICULO 15. Respetar las ideas políticas, religiosas y vida privada de los individuos que
requieren de los servicios psicológicos en cualquier área, a la vez que propender a su
superación ideológica y moral.
ARTICULO 16. Comunicar sus conclusiones técnico - profesionales a los familiares o a la
institución correspondiente, cuándo considere necesario no hacerlo directamente al
consultante o a la institución o sección donde se presta un servicio.
ARTICULO 19. Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un individuo, cuya
problemática esté fuera del ámbito de su competencia.
ARTICULO 33. En la investigación con seres humanos, el psicólogo deberá:
a) Realizarla en condiciones adecuadas que ofrezcan garantía pera los sujetos, tanto para
su salud como para su integridad personal.
b) Considerar las condiciones favorables y desfavorables que el estudio tiene, evitando el
sometimiento del sujeto a condiciones inadecuadas que afecten su bienestar.
c) Seleccionar rigurosamente los sujetos con las características requeridas para la
d) investigación.
e) Brindar una información general a los sujetos estudiados del qué, cómo y para qué se
investiga con ellos, excepto aquellos casos en que la información pudiera alterar el
resultado de la misma.
f) Garantizar, en las publicaciones, el anonimato de los sujetos y la confidencialidad de la
información obtenida, a menos que previamente se haya llegado a un acuerdo diferente.
g) Tener el consentimiento del investigado, quien puede suspender su participación en
cualquier momento, sin que esto lo acarree perjuicio alguno.
h) En caso de incapacidad legal, física o mental del sujeto de investigación, o cuando el
sujeto sea menor de edad, solicitar el permiso correspondiente.
ARTICULO 44. Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de
trabajo y que por sí solas no bastan para formular un diagnóstico.
ARTICULO 45. Usar los instrumentos sólo con fines propiamente psicológicos, derivados de
las tareas que se cumplen en las diferentes instituciones.
ARTICULO 49. Evitar que los reportes psicológicos queden el alcance de otras personas. La
protección del carácter privado de los datos es un deber.

También podría gustarte