Está en la página 1de 6

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una

organización militar internacional liderada por Estados Unidos y


formada por veintinueve países de Norteamérica y Europa que se comprometen a
responder conjuntamente ante cualquier ataque contra uno de ellos. Se fundó en
1949 con doce miembros para protegerse de la Unión Soviética durante la Guerra
Fría, y desde entonces su número ha ido creciendo.
Tras la caída de la URSS, la Alianza ha admitido a países del bloque del Este como
Bulgaria, Polonia o Rumanía, o incluso antiguas repúblicas soviéticas como Letonia
o Lituania. Esas incorporaciones tienen un gran componente simbólico, pues estos
países pertenecieron en su día al Pacto de Varsovia, la organización militar rival
liderada por la URSS y creada en 1954. El último país en incorporarse fue
Macedonia del Norte, en 2020. Además, Bosnia-Herzegovina y Georgia son
aspirantes oficiales a entrar.

El artículo 5 y la defensa colectiva

La OTAN puede emplear medios políticos y militares para proteger a sus miembros
de cualquier amenaza, desde el terrorismo internacional hasta las catástrofes
naturales o humanas, incluida una pandemia. Además, si alguno de sus miembros
es atacado o amenazado por algún agente externo, este tiene derecho a invocar el
principio de defensa colectiva, previsto en el artículo 5 del tratado, que obliga al
resto de miembros a acudir en su ayuda. Hasta ahora, el artículo 5 solo se ha
activado una vez, cuando Estados Unidos lo pidió tras los atentados yihadistas del
11 de septiembre en 2001. La alianza respondió lanzando una operación contra el
Gobierno de los talibanes en Afganistán, que protegía a Al Qaeda, el grupo
terrorista responsable de los atentados.

Pese a haberse creado como herramienta de defensa durante la Guerra Fría, la


OTAN nunca entró en combate durante esa época. Su primera intervención llegó
tras la caída de la URSS, en la guerra de Bosnia (1992-1995), en la que las fuerzas
de la Alianza implementaron bloqueos navales y zonas de exclusión aérea
aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU. También fue allí donde desplegó
su primera operación de combate, la operación Fuerza Deliberada, en 1995, y sufrió
sus primeras bajas.

La polémica del presupuesto

Las fuerzas de la OTAN dependen del presupuesto de defensa de cada Estado


miembro. El socio que más invirtió en defensa en 2020 es Estados Unidos, con un
3,76% de su PIB, seguido por Grecia, con el 2,68%, mientras que España o Bélgica
apenas superan el 1%. Para paliar estas diferencias, en 2014 se acordó que todos los
miembros debían destinar al menos un 2% en 2024. No es una obligación
vinculante, por lo que sobre el papel no hay consecuencias en caso de
incumplimiento. Pero este compromiso está en el foco del debate, especialmente
desde que en 2018 el entonces presidente estadounidense Donald Trump acusara al
resto de socios de aprovecharse de Estados Unidos y cuestionó la utilidad de la
organización. 

Estas y otras decisiones de la organización se toman en el Consejo del Atlántico


Norte, presidido por su secretario general, cargo que desde 2014 ostenta el noruego
Jens Stoltenberg. El secretario también preside las cumbres de jefes de Estado y de
Gobierno, que no son periódicas, sino que se convocan para tratar cuestiones
concretas, y pueden celebrarse en cualquiera de los países miembros, incluida
Bélgica, en cuya capital, Bruselas, tiene la OTAN su sede. Todos los acuerdos se
adoptan por consenso y no hay votación formal, salvo para dirimir si ingresa un
nuevo Estado miembro, en cuyo caso basta un voto en contra para bloquear el
ingreso. 

Fin de la Segunda Guerra Mundial y bipolarización del mundo.


La Segunda Guerra Mundial
Al finalizar la Primera Guerra Mundial muchos pensaron que sería la última de
todas las grandes contiendas. Sin embargo, la forma en que se configuró la paz
portaba el principio de graves problemas que condujeron al estallido de un
segundo conflicto, aún más devastador.

Durante los años 20 y 30, se desarrollaron los fascismos en numerosos estados


europeos. En Alemania creció el Partido Nazi, que dirigido por Adolf Hitler,
apelaba a la recuperación del orgullo nacional. Una vez en el poder, ilegalizó y
eliminó al resto de formaciones e ideologías políticas.

Hitler inició la reconstrucción del ejército, al tiempo que reclamaba los territorios
arrebatados a Alemania al finalizar la I Gran Guerra. Lo hizo saltándose las
cláusulas del Tratado de Versalles y desafiando a la Liga de Naciones. Ésta
carecía de suficiente fuerza para oponerse a las agresivas acciones de Alemania.

Integrantes
En septiembre de 1939, tras haber acordado con la URSS el reparto del país,
Hitler invadió Polonia. Reino Unido y Francia, garantes de su seguridad,
declararon la guerra a Alemania.

Las tropas germanas avanzaron a través Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica,


Holanda, y la misma Francia. Franceses y británicos, incapaces de resistir su
embestida, quedaron atrapados en Dunkerque, hostigados por el ejército y la
aviación germana. Los británicos, para evitar caer en sus manos, hubieron de
abandonar todo el material pesado y atravesar el Canal de la Mancha rumbo a su
territorio. Derrotada Francia y debilitado el Reino Unido, Hitler contaba ahora con
la oportunidad de invadir las Islas Británicas.

URSS
El acrónimo URSS hace referencia a la Unión de Repúblicas Soviéticas o
simplemente Unión Soviética. Constituida federalmente bajo un régimen
comunista, a partir de 1922 agrupó la mayor parte del antiguo Imperio Ruso.

La URSS fue invadida por los nazis en 1941. Al final, se disputó con Estados
Unidos la hegemonía del planeta. Se desintegró en 1991, siendo su principal
heredera la actual Rusia.

*Miguel Ángel Aquino Saravia #4.

*Adriana Gabriela Carranza Bernal #11.

*Alejandro Ernesto Lemus Cornejo #21.

*Bryan Roberto Martínez Jacobo #24.

*Carlos Eduardo Melara Andrés #27.

*César Alejandro Vásquez López #39.

Para entonces, Benito Mussolini, aliado de Alemania, había declarado la guerra a


Francia y Reino Unido, en un intento por apoderarse de sus territorios. Japón por
su parte, aliada a la Unión Soviética, bombardeó el 7 de diciembre de 1941 la
base de Pearl Harbor, allí se encontraba anclada la Flota del Pacífico de Estados
Unidos.

La guerra se extendía por un nuevo continente, el conflicto adquiría dimensión


universal.

En 1940 se iniciaba la Batalla de Inglaterra, en la que Alemania trataría de eliminar


del cielo a la aviación británica que defendía las islas.
El fin de la guerra
La esperada e inminente rendición se produjo el 7 de mayo de 1945, a manos del
último presidente de la Alemania nazi, Karl Dönitz, que se rindió ante los
americanos.

La Alemania de Hitler ya estaba fuera de combate, entonces ¿quién quedaba?


Japón. Los americanos llevaban trabajando varios años en la creación de la
bomba atómica, y cuando ya consiguieron que fuese una realidad, sus planes de
usarla no cambiaron, tan solo varió el objetivo.

A pesar de este duro golpe, Japón no se rindió, y el presidente Truman prosiguió


con su mortal ofensiva. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la
segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad de Nagasaki. En este
ataque fallecieron 80.000 personas.

El fin de la Segunda Guerra Mundial no fue la más rápida ni la más práctica.

Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945. Con gran parte de las tropas aliadas
ganando posiciones en Europa, los rusos a las puertas de Berlín y el reciente
asesinato de su mayor aliado, Mussolini, no vio otra salida.

En vez de Alemania, el destinatario fue Japón. El presidente de los Estados


Unidos Harry Truman decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de
la guerra. El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una
bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. que
mató de un plumazo a 70.000 personas e hirió de gravedad a otras 70.000.

El 15 de agosto, antes de que la aviación americana prosiguiese con sus


lanzamientos, el emperador japonés Hirohito anunció públicamente su rendición.
Finalmente, la capitulación oficial se firmó el 2 de septiembre de 1945 en el interior
de un acorazado estadounidense.

Exactamente 6 años y un día después, el conflicto mundial más dañino hasta el


momento puso punto y final.
El ministro japonés de asuntos exteriores, Mamoru Shigemitsu, firma el Acta de
Rendición de Japón a bordo del acorazado estadounidense USS Missouri el 2 de
septiembre de 1945.

Tras el suicidio del artífice y mayor impulsor de esta guerra, le sucedió al mando
su número dos, Goebbels, el famoso ministro de propaganda. La situación de
Alemania con él al frente no fue a mejor, tras fracasar en su intento de llegar a un
acuerdo con la URSS, acabó suicidándose también.

El Bloqueo de Berlín y el Puente aéreo: 1948-1949[


Los continuos problemas entre los antiguos aliados sobre Berlín marcaron uno de
los asuntos más importantes durante la Guerra Fría. Abandonadas las
negociaciones para formar un régimen común para toda Alemania, los poseedores
de la parte occidental firmaron los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para
iniciar un proceso gubernamental común en sus territorios.
Los aliados occidentales, para llevar a cabo su plan de un gobierno común,
crearon una nueva moneda que se usaría en sus zonas. Dado que los soviéticos
consideraban a Berlín como territorio propio y no de los demás vencedores,
llevaron a cabo el llamado “Bloqueo de Berlín”. Este bloqueo consistía en cortar
todo tipo de comunicaciones construyendo una alambrada entre Berlín y
la Alemania Occidental.
Tras varias negociaciones entre el bloque occidental y el soviético, Stalin levantó
el bloqueo de Berlín, pero era demasiado tarde, ya que el bloqueo físico ya estaba
formado.
Crisis de 1961[editar]
Fue provocada por la Unión Soviética mediante un ultimátum exigiendo la retirada
de las fuerzas armadas occidentales de Berlín Occidental. La situación así
planteada, puso a las potencias occidentales en un verdadero aprieto: aceptar las
condiciones de Moscú significaba un paso atrás en la defensa de la democracia y
de los intereses por este representados, negarse de base, era poner en peligro la
paz mundial bajo la amenaza de una guerra de alcance nuclear. La culminación de
la crisis derivó en la construcción del muro, imposibilitando radicalmente toda
conexión entre ambos lados de la capital. Esta acción fue llevada a cabo por
Alemania Oriental.
El Muro de Berlín (1961-1989)[editar]
La mala gestión de la parte soviética y la riqueza que se vivía en la parte
occidental de Berlín, tuvo como resultado que gran parte de la población soviética
se trasladase a la parte occidental.
La República Democrática Alemana (soviéticos) se dio cuenta de la bajada de
población en sus territorios, por lo que se levantó una alambrada de 155
kilómetros interrumpiendo las relaciones entre las dos partes de la ciudad. El Muro
de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros
de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su
resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que
nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un
foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente
vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y
patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Finalmente el muro comienza a destruirse en 1989, tras casi 30 años de la
separación de una misma ciudad.

También podría gustarte