Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública IUT

6to Semestre de Aduana y Comercio Exterior Sección “H”

Los Ruices - Miranda

Inversión extranjera

Prof: Javier Romero Elaborado por:

María Alejandra Arteaga

CI: 20.221.538

Caracas, 7 de abril de 2021

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………….…..3

Inversión extranjera...………………………………………………………..…….4

Elementos de la inversión extranjera…………..………………………………..8


Modalidad de inversión extranjera…………………………………….…………9
Diferencia entre inversión extranjera e internacional………….……………....12
Relación de Inversión Extranjera y el Comercio Internacional…………….....13
Régimen Legal De La Inversión Extranjera En Venezuela…………………...15

Análisis De Las Políticas Gubernamentales Sobre Inversión Extranjera……16


Conclusión……………………………………………………………………….…19
Referencia……………………………………………………..………………...…20
Anexos……………………………………………………………….……………...22

2
Introducción
El presente trabajo estudia el papel de la Inversión Directa Extranjera, en el
actual contexto de globalización, el crecimiento económico de un país no puede
ser explicado sin hacer referencia a las diversas actividades que del comercio
internacional han emanado, entre las que no pueden dejar de mencionarse los
flujos internacionales de capital en la forma de Inversión Extranjera, siendo ésta el
tema central de análisis en la presente investigación. Como se revisará a
continuación, Venezuela en su posición de economía en desarrollo se encuentra
obligada a potenciar los beneficios económicos que pueden derivar de la
recepción de Inversión Extranjera, mismos que al margen de una política
económica neoliberal debieran conducir al crecimiento económico.
Considerando que la Inversión extranjera puede coadyuvar a reducir la brecha
existente entre países desarrollados y subdesarrollados, no cabe duda que hace
falta un importante esfuerzo para comprender cabalmente los términos que
guardan estas relaciones.

En consecuencia, se parte de la hipótesis de que existe una relación de


causalidad entre la captación de Inversión Extranjera y algunas variables de
crecimiento económico como Producto Interno Bruto, empleo, exportaciones y
productividad laboral; es decir, la entrada de IED al país ha promovido la actividad
económica y ello se manifiesta en algunas variables del crecimiento que refuerzan
la localización de Inversión extranjera. En este sentido, la relación entre IE. Y
crecimiento económico es más significativo a nivel de sectores de la actividad
económica reforzándose para aquellos sectores que por su naturaleza
representan un enclave a las exportaciones; por tanto, la estabilidad del tipo de
cambio es explicativa de la captación de la inversión extranjera en los sectores
ligados a la exportación.

3
La inversión extranjera
La Inversión Extranjera en Venezuela está relacionada con la expansión del
capitalismo y la exportación de capitales ocurridos durante el siglo XIX, cuando
desde Europa se consideraba el territorio de América Latina como un escenario de
posibilidades de desarrollo económico. En Venezuela la dinámica generada por la
economía cafetalera desde mediados del siglo XIX permite la presencia de Casas
Comerciales Extranjeras, las cuales esencialmente se encargaban de colocar en
los mercados extranjeros el café venezolano. Posteriormente, la inversión
extranjera se incrementa y cambia con la explotación petrolera, actividad que
define la orientación de la economía venezolana desde la segunda década del
siglo XX, en este contexto, Venezuela se convirtió en un destino de la inversión
europea y norteamericana, particularmente en el periodo que comprende el fin de
la II Guerra Mundial hasta la década de los setenta cuando el Estado se reserva el
derecho exclusivo de inversión en sectores estratégicos tales como el sector
petrolero, minas y servicios.

En economía y finanzas, es bastante común escuchar el término “inversión


extranjera”. Aunque es fácil deducir que se refiere a toda inversión realizada desde
el extranjero, en realidad su definición va más allá. Antes que cualquier otra cosa,
hay que comprender que una inversión es la colocación de capital en miras de
obtener una ganancia. Se trata de una decisión que conlleva renunciar a un
beneficio inmediato a cambia de un mejor futuro.
Al momento de invertir, hay que considerar las tres variables que este ejercicio
conlleva:

Rendimiento: es lo que se espera ganar con la inversión realizada


Riesgo aceptado: se refiere a las probabilidades de tener o no el rendimiento que
esperamos
Horizonte temporal: término empleado para describir el tiempo que se demorarán
las ganancias en llegar. Puede ser corto, mediano o largo plazo.

4
  En términos simples, hablamos de la colocación de capitales en un país
extranjero. Puede ser efectuada por un Estado extranjero, una persona natural o
jurídica extranjera. Así mismo, se considera inversión extranjera cuando es hecha
por una persona nacional que actualmente esté residiendo en el extranjero.

Cómo funciona la inversión extranjera:


En términos simples, hablamos de la colocación de capitales en un país
extranjero. Puede ser efectuada por un Estado extranjero, una persona natural o
jurídica extranjera. Así mismo, se considera inversión extranjera cuando es hecha
por una persona nacional que actualmente esté residiendo en el extranjero.

En Venezuela, el marco legal que regula las inversiones extranjeras se


compone de varias fuentes: la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Decreto-Ley de Promoción y Protección de Inversiones, los distintos
tratados internacionales para promover y proteger las inversiones ratificados por
Venezuela, y otras leyes internas entre las cuales cabe mencionar la Ley del
Banco Central de Venezuela, la Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión
Privada bajo el Régimen de Concesiones, la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos, la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de
los Hidrocarburos y la Ley del Sector Eléctrico, entre otras. El órgano contralor
principal de estas es la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (Siex) que es
el ente oficial responsable de la supervisión y control de la inversión extranjera y
temas conexos.

Hasta la década de los años 90 Venezuela logró captar ingentes inversiones


extranjeras directas, empero esa tendencia cambió y fue atizada por el control
cambios implementado a partir del año 2003 lo que ralentizó la
internacionalización de nuestra economía y la hizo discrecional.

5
En Venezuela, el proceso de mejora del clima y atracción de inversiones no se
ha desarrollado como sí se ha hecho en otros países. De acuerdo al informe de la
Cepal de la Inversión Extranjera Directa en América Latina del año 2013 revela
que Venezuela recibió en los primeros tres trimestres del pasado año capitales por
3,6 millardos de dólares, pero alrededor de la mitad de esos recursos correspondió
a la reinversión de utilidades imposibilitadas de ser repatriadas y el resto a
préstamos entre compañías, lo que califica la inversión extranjera directa para el
país como pobre, considerando el tamaño de nuestra economía y el papel que
desempeñan las empresas extranjeras en el sector del petróleo, la cual recibió
algo más de la mitad del total de dicha inversión. A pesar de ello, la producción en
el sector de hidrocarburos disminuyó ligeramente el año pasado y sigue siendo
una cuarta parte inferior a la de hace quince años.

Se destaca que las empresas que operan en Venezuela han venido sufriendo
en los últimos años profundas restricciones en el acceso a las divisas y la
cooperación de sus pares extranjeras las cuales se agudizaron aún más a finales
del año 2013 y este primer semestre de 2014. La fabricación de automóviles casi
se detuvo y las aerolíneas restringieron significativamente sus actividades en el
país. Las limitaciones relativas a la repatriación de ganancias impulsaron
ficticiamente las inversiones en el sector inmobiliario especialmente en el nicho de
inmuebles corporativos de alta gama. Analistas coinciden en que los controles de
precios, de cambio, el temor a las expropiaciones, leyes laborales rígidas y un
clima político errático han hecho que nuestro país sea de poco interés para los
inversionistas foráneos, tomando como alternativa para invertir en otros países de
la región a Perú, Colombia, Chile, Brasil o el mismo Ecuador.

La decisión de realizar una inversión internacional, comienza por evaluar la


rentabilidad del negocio a invertir y las posibilidades de repatriar los beneficios del
mismo así como los riesgos políticos asociados a buenas prácticas que propendan
a la estabilidad económica. Otro de los aspectos a analizar para adoptar la
decisión de invertir en un país específico es la carga de los distintos tributos sobre

6
su giro comercial, tanto en tributos directos como indirectos, incluyendo los
parafiscales y regionales.

Muy recientemente en la cercana Cuba se promulgó la Ley de la Inversión


Extranjera N° 118, con el objetivo de tratar de captar más de 2 mil 500 millones de
dólares al año e impulsar su economía. A pesar de no ser un cambio esencial en
el sistema económico centralizado, esta novísima ley, constituye un paso más
dentro del proceso de reformas que viene desarrollándose en Cuba. Es un cambio
de paradigma, ofreciendo dicha ley ventajas a los inversionistas procurando al
propio tiempo la necesidad de Cuba en recibir capital extranjero para enfrentar su
insuficiencia crónica de capital.

Con la promulgación de esa Ley, en Cuba, algunos de los retos a enfrentar


son: alcanzar un grado de credibilidad y una aceptación de las condiciones que le
aseguren un nivel de inversión extranjera significativamente mayor. Propiciar un
ambiente en el que convivan la forma de propiedad mixta con las diferentes y
ventajosas oportunidades para la inversión extranjera; Y cumplir puntualmente con
sus compromisos financieros con la comunidad internacional.

Se espera que los beneficios que generen estas inversiones en Cuba percolen
para mejorar los servicios públicos y la gestión estatal, y que contribuyan como un
paso más en la difícil hoja de ruta a la liberalización económica.

Todos los estados progresistas, y en especial, muchos de los estados de


nuestros países latinoamericanos, consideran imprescindibles las inversiones
extranjeras en sus respectivos países, que ha sido durante los últimas décadas
uno de los motores del crecimiento económico global, generando empleos
productivos duraderos y de calidad, transferencias tecnológicas y diversificando la
actividad económica local. Por lo tanto han aplicado consistentemente políticas
dirigidas a la mejora del clima de inversiones, así como a la atracción de talentos

7
foráneos, gracias a lo cual han alcanzado importantes mejoras en sus índices de
crecimiento económico y social.

La mejora del perfil de nuestras instituciones y el incremento de la inversión


extranjera en Venezuela es insoslayable si se quiere incidir en el crecimiento
sostenido de nuestro PIB, lo que significa tomar en consideración un marcado
viraje que potencie una serie de variables socioeconómicas para pasar de tener un
exiguo desempeño parroquial y uno competitivo y de carácter universal.

Elementos de la inversión extranjera


Las inversiones están compuestas por los siguientes
elementos macroeconómicos, cuya sumatoria proporciona la inversión total:

 Formación bruta de capital fijo (FBCF). Uno de los conceptos


macroeconómicos que mide el valor de adquisiciones de activos fijos nuevos y
existentes, menos las cesiones de activos que realice el Estado o el gobierno en
cuestión.

 Formación neta de capital fijo. Se obtiene al descontar el consumo de


capital fijo (depreciación) a la formación bruta de capital fijo, y representa el valor
de los recursos que se han dispuesto para la inversión en activos fijos,

 Variación de existencias. Calculable mediante el cotejo de las existencias


a final de un período determinado, con su equivalente en un año anterior.

Similarmente, desde un punto de vista microeconómico, tenemos los


elementos:

 Rendimiento esperado. Porcentaje de compensación por el capital


invertido que se espera obtener.

8
 Riesgo aceptado. El grado de incertidumbre sobre el rendimiento real que
arrojará la inversión (incluida la capacidad de pago).

 Horizonte temporal. Período durante el que se mantendrá la inversión:


corto, mediano o largo plazo.

Modalidades de la inversión extranjera


Son dos las modalidades principales que existen de este tipo de inversión; la
directa y la indirecta.
La inversión extranjera directa es la realizada por un inversionista extranjero
que desea controlar la empresa. Una característica a destacar, es que la intención
es invertir por un lapso de tiempo relativamente largo.
En cambio, la inversión extranjera indirecta es la que tiene como fin una
utilidad, que normalmente se puede materializar  en un corto plazo. Se distingue
porque usualmente quien invierte no busca controlar el proyecto en el que está
inyectado capital. Es realizado mediante la compra de acciones o bien, cuotas de
fondo de inversión.

Cuando hablamos de inversiones directas o inversiones indirectas en realidad


lo hacemos sobre inversiones extranjeras directas (IED) o inversiones extranjeras
indirectas. ¿Sabes qué son cada una de ellas y qué aspectos son los que las
diferencian? Esto es un apartado importante dentro de la formación en el sector de
empresa y finanzas, para darte una orientación global, vamos a resumirte los
conceptos y a facilitarte las claves para definirlos y diferenciarlos.
Cursos de inversión.

Qué es la inversión directa o inversión extranjera directa


La IED es una inversión que realiza en un país una persona física o jurídica
que no reside en el mismo. Esta inversión generalmente se centra en las
empresas agrícolas, de servicios o industriales y el objetivo que persigue es la
internacionalización.

9
Este objetivo puede estar motivado por el deseo de mejorar la eficiencia
productiva de la empresa por medio de la reducción de costos de fabricación y
mantenimiento, por el deseo de explotar algunos activos de manera estratégica o
por la intención de explotar nuevos mercados que permitan al proyecto del
inversionista a expandirse.
¿Qué es la inversión indirecta o inversión indirecta extranjera?
La inversión indirecta extranjera funciona mediante la cesión de préstamos de
organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas de países en los que
el inversionista no reside. También puede hacerse mediante la colocación de
valores bursátiles oficiales del país receptor en las bolsas de valores del país
propio o del que otorga el crédito. Es un tipo de inversión indirecta por tratarse de
una inversión que se realiza en forma de préstamo y por la que se espera obtener
una rentabilidad.
Si lo miramos en forma de riesgos, la inversión indirecta, a simple vista, parece
tener menos riesgo ya que al formalizarse obliga al receptor a contraer una deuda
que por ley debe ser liquidada. La inversión indirecta tiene un carácter algo más
incierto ya que en base a un estudio previo decidimos invertir en algo que puede
que a largo plazo no resulte rentable, aunque garantizando un buen análisis de la
situación y todos los elementos necesarios es poco probable.
También puede suceder que la empresa o gobierno en el que se realice una
inversión de carácter indirecto quiebre o tenga problemas financieros, aunque en
este caso contamos con una garantía legal que nos facilita el reembolso del capital
más intereses aun cuando éste no se pueda ejecutar en el plazo estimado al
comienzo.
Principales productos que componen la inversión directa
Las inversiones directas se realizan principalmente en torno a tres tipos de activos
distintos. Las acciones, los bonos y los derivados.
 Acciones: La acción es un título que emite una sociedad y que representa
una parte alícuota de su capital social. Éstas son generalmente conferidas
al accionista junto con algunos derechos políticos y económicos en la

10
sociedad. La rentabilidad es variable y depende del buen funcionamiento de
la entidad o empresa.
 Bonos: El bono es una de las formas en la que se materializa una deuda.
Puede ser emitida por una entidad privada, pública o por lo que se conoce
como una institución supranacional (ejemplo: Banco Europeo de
Inversiones) para obtener fondos de forma directa de los mercados
financieros. La rentabilidad es fija y está determinada desde el comienzo.
 Derivados: Se trata de productos financieros cuyo valor se basa en el valor
de otro activo que se denomina activo subyacente. No requiere una gran
inversión inicial por lo que, en caso de que se desarrolle la situación de una
forma favorable permitiría obtener mayores ganancias.
Principales productos que componen la inversión indirecta
La inversión extranjera indirecta también está compuesta por algunos productos
de forma más frecuente. En este caso serían los fondos de inversión y los planes
de pensiones los protagonistas.
Los fondos de inversión tienen por objetivo captar el mayor número de recursos
de múltiples inversores posibles para gestionarlos y reinvertirlos a fin de conseguir
bienes, valores y otros instrumentos financieros que puedan proporcionar un
rendimiento determinado.
Los planes de pensiones son patrimonios que se crean con el objetivo de cumplir
una serie de contingencias a futuro por eso no ofrecen la misma liquidez respecto
a otros productos financieros.
Aunque estos dos son los más destacados, al hablar de inversión indirecta no
podemos dejar de mencionar los ETFs que también tienen un papel muy
importante. Los fondos cotizados son fondos de inversión que cotizan en la bolsa
de valores tal y como lo hacen las acciones. El objetivo de su uso es reproducir un
determinado índice bursátil o de renta fija.

La Inversión Extranjera consiste en la inversión de capital por parte de una


persona natural o de una persona jurídica (instituciones y empresas públicas,
empresas privadas, etc.) en un país extranjero. En el país de destino, esta entrada

11
de capitales puede realizarse mediante la creación de nuevas plantas productivas
o la participación en empresas ya establecidas para conformar una filial de la
compañía inversora. IE tiene por objeto ejercer un control a largo plazo sobre la
empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es que la
propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de la filial.
A su vez la inversión internacional Es una estrategia de inversión que involucra
instrumentos de inversión globales como parte de un portafolio de inversiones

Diferencia entre Inversión Extrajera e Internacional.

Inversión extranjera Inversión internacional

La inversión extranjera se refiere a una Amplían la diversificación y disminuyen


inversión realizada en una empresa el riesgo de inversión entre los
desde una fuente fuera del país. mercados y las empresas globales.
Requerimiento de capital Beneficio de los auges económicos en
los mercados globales.
Inversión adicional en forma de capital, Disminuye los impactos negativos de la
tecnología y otros recursos. volatilidad del mercado local.
Aporta capital a largo plazo a la
Crea una oportunidad para que los
empresa. productores cubran los mercados
internacionales.
Para generar rentabilidades a largo Es una estrategia de inversión que
plazo. involucra instrumentos de inversión
globales como parte de un portafolio de
inversiones.

Las personas a menudo invierten a nivel internacional para ampliar la


diversificación y disminuir el riesgo de inversión entre los mercados y las
empresas globales.

12
Relación de Inversión Extranjera y el Comercio Internacional
La relación entre IED y comercio ha pasado a constituir uno de los aspectos de
mayor interés por parte de todos los investigadores hasta el punto que en el seno
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se ha constituido un grupo de
estudio en la Conferencia Ministerial de Singapur en 1996. El informe que se
presentó en 1998 ponía en evidencia la complejidad de dicha relación ya que
hemos de considerar aspectos dinámicos como las externalidades y transferencias
de tecnología para poder analizar mejor la relación existente entre IED y comercio.
Además, dicha relación se puede abordar desde diferentes perspectivas: a nivel
microeconómico o a nivel de empresa, a nivel macroeconómico o agregado y a
nivel de industria o sector. Cada uno de estos enfoques y su combinación nos
aporta un valor añadido a la hora de estudiar la relación entre comercio e IED.
Desde la perspectiva del país inversor emisor, la IED puede ser contemplada
como una sustitución del comercio desde el momento que se reducirán las
exportaciones dado que se trasladan actividades manufactureras a aquellos
países a los que se exportaba. Esta hipótesis se basa en el proceso conocido
como la internacionalización de la empresa y se ve como un paso más avanzado a
la actividad inicial exportadora de la empresa. En este caso se reducirían las
exportaciones.
Ahora bien, esta hipótesis se puede ver matizada por otros factores: el
incremento de la inversión en el exterior puede propiciar un incremento del
comercio intra-industrial de forma que parte de la producción se localice en otros
mercados mientras que en el país emisor de la inversión se concentren y
potencien otras fases manufactureras del proceso de producción total de forma
que se vean favorecidas las exportaciones desde el país emisor de la inversión
La organización internacional de las empresas desempeñará un gran papel en el
impacto de la IED.
La integración vertical implica especialización de las actividades de la empresa
y cada unidad de la misma se complementan lo cual requiere de un comercio
intra-firma en bienes intermedios. La liberalización de los mercados, las rebajas

13
continuadas en los costes de transporte, la mejora y abaratamiento en los costes
de información y comunicación, la presencia de economías de escala, la
disparidad de tecnologías a usar en las diferentes etapas de un proceso
productivo y la diferenciación de los costes de factores productivos en los diversos
países, son factores claves para entender la presente globalización y la
integración vertical en la actividad productiva.
Desde esta perspectiva, la IED sería un complemento a la actividad comercial.
En contraste con la integración vertical, en la integración horizontal las actividades
de las filiales pueden esperarse que sea la misma que la de la empresa matriz y el
motivo más importante para explicar dicha inversión es el deseo de aproximar la
producción a otros mercados aprovechando diversas ventajas de localización
(Markusen, J; 2001 y 2002) y en este caso podemos esperar reducciones en las
exportaciones del país emisor de la inversión. Además, las exportaciones de las
filiales pueden llegar a competir con las exportaciones de la planta matriz. En este
caso de integración horizontal difícilmente podemos esperar incrementos en el
comercio a través del comercio intrafirma e intra-industrial.
Por otra parte, las relaciones con terceros países jugarán un importante papel
en la determinación de la relación entre la IED y la naturaleza del comercio que se
dé. En la medida que aumente la IED en un país, pueden darse efectos en los
flujos comerciales que alcanzan a terceros países (además de los efectos
comerciales que se den entre el país emisor y receptor de la IED). Este hecho se
agudiza sobre todo en el caso en que el país receptor de la IED esté enmarcado
en un mercado o bloque regional. En otras palabras, el país receptor de la IED
puede ser receptor de la misma para la localización de tareas manufactureras con
el propósito de satisfacer necesidades domésticas y también para cubrir otros
mercados desde ese país.
Sí contemplamos la relación entre IED y comercio desde una perspectiva
empírica podemos observar que en muchos casos a nivel micro o empresa la IED
desplaza o sustituye el comercio. Ahora bien, aunque en muchos casos se da
dicha circunstancia a nivel micro, también es relevante la evidencia en sentido
contrario que se da si consideramos los estudios a nivel macro o agregado, de tal

14
forma que no necesariamente a nivel sector o nivel macro se da evidencia acerca
de una relación negativa entre la IED y los flujos comerciales

Régimen Legal De La Inversión Extranjera En Venezuela.


Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva La Asamblea Nacional
Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de las
facultades previstas en los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, conforme al mandato otorgado el treinta de
julio de dos mil diecisiete en elecciones democráticas, libres, universales, directas
y secretas por el Pueblo venezolano como depositario del poder originario.
DECRETA Capítulo I. Disposiciones generales Artículo 1. Objeto Esta Ley
Constitucional tiene por objeto establecer los principios, políticas y procedimientos
que regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios, en
cualquiera de sus categorías, para alcanzar el desarrollo armónico y sustentable
de la Nación, promoviendo un aporte productivo y diverso de origen extranjero que
contribuya a desarrollar las potencialidades productivas existentes en el país, a los
fines de consolidar un marco que promueva, favorezca y otorgue seguridad
jurídica a la inversión, garantice la soberanía económica y contribuya al bienestar
del Pueblo, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
La legislación especial que regule las inversiones extranjeras en sectores
específicos de la economía se aplicará con preferencia a esta Ley Constitucional,
entre ellos, en materia de hidrocarburos, minería, telecomunicaciones y medios de
comunicación social.

Análisis De Las Políticas Gubernamentales Sobre Inversión Extranjera.


La competencia por atraer inversión extranjera directa (IED) está en constante
aumento, y en este contexto la tendencia es avanzar hacia marcos de políticas
para la atracción de IED cada vez más sofisticados e integrados con el resto de
las políticas de desarrollo de los países, políticas de atracción de inversiones de

15
América Latina y el Caribe. Para ello, se comienza identificando los distintos
enfoques y elementos de las políticas de atracción de IED. Luego, se analizan las
políticas de promoción, incentivos y focalización de quince países de América
Latina y el Caribe. Posteriormente, en base al estudio de casos, se establece la
brecha entre los países más avanzados de Europa y Asia y los de América Latina
y el Caribe Se concluye que en general los países de América Latina y el Caribe
se encuentran en una etapa más incipiente del desarrollo de las políticas de
atracción de inversiones. Desde el punto de vista de la institucionalidad, la
mayoría de las agencias de promoción de inversiones de la región son
relativamente recientes, lo que se suma a, salvo excepciones, falta de compromiso
presupuestario y de recursos humanos. Lo anterior, en un contexto de baja
coordinación e integración con otras políticas, permite estimar que la capacidad de
ejecución en forma eficiente y efectiva de las políticas de atracción de IED en
América Latina y el Caribe es débil. En términos positivos, los países de América
Latina y el Caribe están avanzando en la dirección correcta.
Sin embargo, es necesario acelerar este proceso y crear capacidades para definir
objetivos estratégicos, identificar las ventajas del país y evaluar los requerimientos
de las empresas. Estas capacidades deben plasmarse en instituciones de
promoción de inversiones proactivas y bien dotadas, así como en incentivos más
eficientes y focalizados.

En otras palabras, la IED podría contribuir al desarrollo, pero en forma


condicionada a las características de la economía huésped, incluidos sus niveles
de calidad institucional, disponibilidad y calidad del capital humano,
profundidad de los sistemas financieros locales, infraestructura, estructuras de
mercado, patrones de especialización y capacidades tecnológicas. Al mismo
tiempo, el impacto de la IED sobre la economía receptora no es indiferente
respecto del tipo de IED que se trate. Por ejemplo, no es lo mismo el
establecimiento de inversiones en sectores de alto valor agregado que demanden
mano de obra de alta calificación, que en sectores extractivos con bajos niveles de
encadenamiento local. Al momento de diseñar políticas de atracción de

16
inversiones, también es necesario entender cuáles son los determinantes de la
IED, es decir, qué determina que una empresa decida extender parte de su
estructura productiva hacia otros países y cuáles son las variables que tiene
en cuenta al momento de tomar esa decisión de deslocalización.

En ese punto existe un campo prolífico de investigación con resultados


heterogéneos según los países, sectores y modalidades de la IED. Mejorar la
capacidad de análisis y comprensión de los fenómenos mencionados resulta
clave para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Si bien se han
realizado diversos esfuerzos para abordar este tema, la evidencia empírica
existente en la región aún es limitada. En buena medida, esto se debe a que en
muchos países aún no está disponible la información requerida con el suficiente
nivel de desagregación y homogeneidad como para realizar estudios de impacto
rigurosos. Dada la necesidad de promover el desarrollo de los países de América
Latina y el Caribe en general, y considerando que la etapa posterior a la pandemia
del COVID-19 demandará de esfuerzos colectivos para el crecimiento de las
economías de la región, el rol de la IED será clave en el futuro. Por ello,
resulta imperioso contar con material adecuado de 7 análisis basado en la
evidencia y la experiencia, que les permitirá a los gobiernos de la región
tomar mejores decisiones de política pública a efectos de potenciar sus economías
y generar impactos positivos estructurales a partir de la llegada de IED.

En este contexto, en el presente trabajo nos propusimos un doble objetivo. Por


un lado, realizar un análisis sistemático del estado del arte con relación a la IED,
poniendo especial énfasis en América Latina y el Caribe. Con este objetivo,
revisamos los avances que se han dado en la literatura con relación a las
principales motivaciones que llevan a las empresas a deslocalizar parte de sus
procesos productivos en terceros países, investigando sobre los determinantes
principales de la IED como así también acerca de sus impactos potenciales.
Por otro lado, buscamos realizar un análisis pormenorizado de la política de
incentivos que se destinan a atraer IED, tanto con relación a su diseño como a su

17
implementación e impacto. Creemos que es de vital importancia focalizar el
análisis en los instrumentos de política pública que se utilizan como incentivos
para atraer inversiones, dado que generalmente implican importantes erogaciones
fiscales, por lo que es necesario evaluar cuidadosamente su impacto. Hay una
amplia literatura dedicada a estudiar el impacto diferencial individual de los
distintos instrumentos de política de promoción de inversiones (lo que
también repasamos en el presente trabajo), pero no existen estudios
comprehensivos que analicen de forma comparada la integralidad de los
instrumentos de promoción, evaluando su diseño institucional y el nivel de
alineación con la totalidad de la política de atracción de inversiones

18
Conclusión
En conclusión Desde el punto de vista de la institucionalidad, la mayoría de las
agencias de promoción de inversiones de América Latina y el Caribe estudiadas
son relativamente jóvenes, por lo que aún están en proceso de consolidación y
aprendizaje institucional. Si a esto se le suma, salvo excepciones, la falta de
compromiso presupuestario y de recursos humanos (que en promedio están por
debajo de los puntos de comparación internacional) y la baja coordinación e
integración con otras políticas, se puede estimar que la capacidad de ejecución en
forma eficiente y efectiva de las políticas de atracción de IED es débil.
Los países deben evaluar sus propias competencias y ventajas y en función de
ellas delinear en forma realista las estrategias apropiadas para la atracción de
inversiones. Para ello, entre otros elementos, se deben desarrollar capacidades
técnicas y de evaluación que permitan diseñar actividades de promoción efectivas,
procesos de asignación de incentivos que aseguren que los beneficios de los
proyectos serán mayores que los costos de estos, e identificación de proyectos y
empresas que aporten positivamente a las estrategias de desarrollo del país.
En términos positivos, los países de la región están avanzando en la dirección
correcta. Se están generando los cambios para consolidar la institucionalidad de
promoción de inversiones. Existe conciencia sobre los beneficios y necesidad de
realizar un trabajo de promoción más focalizado y se están dando los pasos para
que ello ocurra. Y se estima, según lo indicado por las API encuestadas, que en el
corto plazo se avanzará hacia políticas más activas. Es de esperar que este
avance se dé con la velocidad necesaria, ya que la brecha con los países
desarrollados y con los países en desarrollo de Asia es aún amplia.

19
Referencias
C:/Users/VIT/Downloads/Dialnet-
LasPoliticasGubernamentalesDeEstimuloALaInversionE-5990502.pd

https://www.google.com/search?q=INVERSI%C3%93N+EXTRANJERA

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/328420/msm1de1.pdf?sequence=1

https://tdx.cat/handle/10803/328420

https://concepto.de/inversion-2/

https://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INVERSION_EXTRANJERA.htm

file:///C:/Users/VIT/Downloads/Venezuela,%20Bolivarian%20Republic%20of%20-
%20Foreign%20Investment%20Law%20(Spanish).pdf

https://omal.info/spip.php?article4822

https://es.gadget-info.com/difference-between-foreign-trade

https://www.blackrock.com/mx/intermediarios/estrategias/inversion-internacional

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4572/S0700049_es.pdf

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-politicas-hacia-la-
inversion-extranjera-directa.pdf

20
Anexos

21
22

También podría gustarte