Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COD. 20162577013
El inicio de la exposición comenzó con la introducción del mapa de Colombia, donde nos relataban
como desde pequeños fuimos aprendiendo a relacionar una geografía maravillosa, con la existencia
de múltiples riquezas: dos mares, todos los climas, nevados, selvas, llanuras y una gran
biodiversidad etc. Mas sin embargo no nos contaron sobre la insaciable ambición de elites
económicas, políticas y militares que siempre han querido acaparar el territorio, refugiadas en
armas y poder. También se menciona que, desde la conquista la exclusión formo la geografía de
Colombia, lo cual ha hecho de esta uno de los países con más desigualdad en la propiedad de la
tierra, en lo cual ha contribuido el conflicto armado vivido en el país en las seis últimas décadas,
pues mientras ellos iban despojando con fusiles, otros menos visibles, pero igualmente inmorales
se aprovechaban de la situación para apropiarse de tierras despojadas y beneficiarse económica o
políticamente, como consecuencia del conflicto cerca de 7 millones de personas tuvieron que verse
obligadas a huir de su tierra para salvar su vida dejando no solo 10 millones o más de hectáreas
sino también su origen cultural, afectivo y político, lo cual cambian por completo el rumbo y
proyecto de vida de estas personas desplazadas.
Por consiguiente, se observa el mural sobre Medellín, el cual consistió en el despojo urbano
intensificado por el conflicto armado a inicios de los noventa, el cual se dio principalmente para
asegurar posiciones militares, posibilitar la entrada de entes reguladores de mercados lícitos e
ilícitos, asegurar militarmente zonas estratégicas para inversión de capital y también como forma
de legalizar capitales ilícitos, actualmente la dinámica del despojo parece mantenerse, pero en
menor intensidad.
Seguimos con el mural de Jiguamiando y Curvarado, en el Darién chocoano el cual fue despojado
por la masacre de 1996 por paramilitares, a partir de ahí hubo muchos despojos de estas
comunidades afrodescendientes, realizados por paramilitares empresarios bananeros, ganadores y
servidores públicos. Una vez despojadas estas tierras fueron apropiadas por empresarios para la
instalación de negocios agroindustriales, como la siembra de palma africana para la producción de
ADRIANA LIZBETH SANCHEZ GARCIA
COD. 20162577013
dominio y explotación de algunos territorios del país por multinacionales para el desarrollo de un
proyecto industrial u otro, que supone beneficios, pero en realidad destruye, despoja la identidad
del país, su cultura, naturaleza, sus recursos etc. Estamos perdiendo nuestra identidad colombiana
al excluir, abandonar e incluso eliminar nuestras raíces, como comunidades indígenas, destruir
bosques, reservas naturales etc. Para que ser igual que un país desarrollado, no hemos
comprendido que el desarrollo no es solo concreto y capital, también es respeto y educación, el
pensamiento unilateral, el beneficio para unos pocos, son unas de las tantas causas de los
problemas de Colombia, un país marcado por la guerra y la desigualdad.