Está en la página 1de 7

CAMPO DE FORMACIÓN:

PROSOCIALIDAD
Unidad 1 - Fase 2 –
Definición del problema

Código: 403010

Javier Rodríguez López


Grupo: 403010_33

Tutora:
Laura Edith Vásquez

Universidad Abierta y a Distancia.


Facultad: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de música.
Riohacha la Guajira
1 Octubre del 2021
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo escrito encontraremos el formato en los cuales se identifica la

problemática de las Redes Sociales: Acoso virtual o Ciberacoso, para los cuales se

identificó el Lugar donde se presenta (Barrio, comunidad, Ciudad, etc. También revelan

los actores directos y actores indirectos, a su vez encontramos la descripción de la

problemática y finalmente se entrelaza la pregunta de cómo estas problemáticas, tiene

relación con alguna de las teorías de la prosocialidad y con la situación social actual?

¿Por qué? Justifique su respuesta.

PROSOCIALIDAD
Fecha: 1/10/2021 Grupo: 403010
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Tema Acoso virtual o ciberacoso
Redes Sociales: Acoso Virtual o
Problemática
Ciberacoso
Lugar donde se presenta (Barrio, comunidad, Ciudad, Riohacha la Guajira

etc.) Barrio Libertador, Comuna 3

Actores directos Niños, niñas y adolescentes en las redes

sociales
Actores indirectos Público en general
Consiste en utilizar la tecnología para

amenazar, intimidar, o criticar a otra

persona. Amenazas en línea, textos

Descripción de la problemática groseros, agresivos o despectivos

enviados por Twitter, comentarios

publicados en Internet o mensajes: toda

cuenta.
El ser humano ha llegado a ser una

especie tan particular es, en parte,

porque ha sido capaz de crear grandes

tejidos sociales de cuidado mutuo y


¿La problemática tiene relación con alguna de las
transmisión de conocimientos. Es decir,
teorías de la prosocialidad y con la situación social
que somos muy dados a relacionarnos
actual?
los unos con los otros de muchas
¿Por qué? Justifique su respuesta
maneras diferentes, en nuestra

actualidad las nuevas tecnologías como

el internet nos han servido para

interactuar con los que están lejos, de


una forma fácil y rápida, sin embargo

muchas personas utilizan mal el internet

y por supuesto las redes sociales,

empleándolas para otros fines como el

acoso cibernético o acoso virtual

(ciberacoso) que es un problema

creciente debido a que en la actualidad

más niños que nunca usan teléfonos

celulares y otros dispositivos digitales

para enviar mensajes de texto, publicar

cosas y chatear. Pues nuestros niños y

jóvenes no tienen control en estas redes

sociales y son más propenso a ser

víctimas de los ciberacosos por su

inexperiencia y vulnerabilidad ya que

estas víctimas son las que más navegan

en el internet por falta de atención por

parte de sus progenitores o cuidadores.

Al respecto, Shapiro (1997) sostiene la

idea de que el desarrollo emocional de

los niños afectados por la falta de

atención familiar es mucho más

vulnerable ante situaciones estresantes

por la falta de modelos adecuados para

un desarrollo emocional sano. Según


Rodríguez (2007), “es la familia la que

le permite al niño desarrollar las bases

de su personalidad”, pues es cada

familia la que asume las pautas de

crianza dependiendo de sus

características, dinámica y factores

contextuales, así como los recursos y

apoyos, entre otros. En este sentido, los

niños adquieren importantes habilidades

cognitivas, comportamentales y sociales

a través de las experiencias directas y

vicarias con los padres.

CONCLUSION

Finalmente este trabajo escrito nos enseña las diferentes conductas Prosociales que se

emergen como categoría teórica a raíz de una demanda social que surge debido al

aumento de manifestaciones agresivas y de delincuenciales. En este sentido para el caso

de Colombia, se presentan unos altos índices de violencia cotidiana, la cual se presenta a

través de la delincuencia común, debido a altos niveles de desempleo, drogadicción,


narcotráfico y desplazamiento forzado, generado por el terrorismo, entre otros (Centro

de Investigaciones Salud y Violencia, 1998; citado por Sandoval, 2006).

En este sentido vemos como la prosocialidad como una herramienta para la prevención

de las violencias y la agresividad, implica generar la apropiación de nuevos

conocimientos, nuevas formas alternativas de interacción social y convivencia. Generar

factores que inciden en su aparición implica, a nivel práctico, trabajar estrategias de

intervención con los padres cuyas relaciones con estilos y prácticas de crianza que no

favorecen el desarrollo socio afectivo durante la infancia (Cuervo Martínez, 2010), para

concientizarlos acerca de la importancia de sus acciones como modelo para los niños y

las niñas (Richaud de Minzi et al, 2011) y disminuir el estrés parental, pues se ha

demostrado en diversas investigaciones que existe un menor riesgo de desarrollarse

agresión directa en los primeros años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta


prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de

https://www-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?
accountid=48784

Evidencia enviada el foro


Muchas Gracias

También podría gustarte