Está en la página 1de 6

Actividad 1:

a) Un analista ha declarado que "la verdadera competitividad en el caso de las economías


regionales se sostiene en el tipo de cambio". Verdadero o Falso. Fundamente. (15 Pts.)

Verdadero: Una variación del TCR altera el patrón espacial de distribución del ingreso al
beneficiar el retorno para los recursos de un área determinada, por ejemplo, con la caída
del TCR.
Esto provocara un aumento de la participación de los bienes domésticos en el PBI, y una
consiguiente caída de los bienes transables. Esto implicara, a causa de la
especialización, un aumento del peso o participación del FIL (Frente Industrial del
Litoral) en el PBI nacional, y una disminución de la importancia de las ERI (Economías
Regionales del Interior).

Resumiendo, los efectos, cuando menor sea el TCR y más cerrada la economía, más
reducida será la cuota porcentual de las ERI y mayor el peso del FIL. Lo cual concluye en
una esperable CONCENTRACION ESPACIAL y por otra parte la estructura productiva
descripta desemboca en problemas de balance comercial (para las regiones) y la
conocida restricción externa (regional).

b) Desarrolle los fundamentos de teorías de la inflación y confronte con la/s posible/s causa/s
de la inflación actual en Argentina. (14 Pts.)

Desde el punto de vista macroeconómico, la teoría económica presenta 4 principales


explicaciones de las causas generadoras de inflación:

1. La inflación de demanda: su estudio desde la perspectiva keynesiana, da


preeminencia al análisis del Sector Real de la economía, afirmando que el
aumento en el nivel general de precios surge de un incremento en el Gasto Total
(publico + privado). Es decir, que el nivel de demanda no puede ser respondido
por la oferta. Esta insuficiencia de oferta puede ser debido a diversas causas,
como la falta de capacidad productiva o la falta de divisas para la importación.

2. La inflación de costos: inducida por la oferta y se caracteriza por hacer hincapié


en el carácter no competitivo de los mercados, a una disminución en la ocupación
al mismo tiempo que el incremento en el nivel general de precios. Esta inflación
se produce por una suba del precio de los factores productivos (las
importaciones incluidas) de manera autónoma.

3. La explicación estructuralista o por estrangulamiento: esta tiene la particularidad


de efectuar una explicación no por factores monetarios sino por las
incapacidades de adaptación de la oferta, e inflexibilidad a la baja de los precios
nominales. La misma reconoce 2 vertientes:

 La europea: sostiene como causa originaria de inflación las diferentes


velocidades sectoriales de crecimiento de la productividad.
 La latinoamericana: los dos factores básicos de presión inflacionaria se
encuentran en el sector agropecuario y en el sector externo.
4. La Escuela Cuantitativa o Monetarista: esta corriente tuvo vigencia hasta los años
de la revolución Keynesiana y se actualizo en el siglo XX con I. Fischer y más
reciente con M. Friedman. Esta escuela enseña que ni un aumento de la demanda
agregada, ni una elevación de los costos, ni un problema estructural pueden
manifestarse en la elevación de los precios, si no se “financian” las presiones
originadas por cualquiera de los fenómenos anteriores por medio de expansión
monetaria.

Las posibles causas de la Inflación actual en Argentina:

- Expansión monetaria: La continua emisión de pesos por parte del BCRA para
financiar el gasto público ha expandido demasiado la base monetaria, con el
consiguiente aumento de la inflación. Por otra parte, las tasas de interés
negativas han desincentivado el ahorro y ha aumentado el consumo.

- Excesivo gasto público: Este aumento de gasto a través de la incentivación de la


demanda agregada es una de las principales causas de la inflación.

- Inversión insuficiente: La inversión en las empresas es necesaria para aumentar


la producción para así poder hacer frente al aumento del consumo. La oferta de
bienes y servicios se encuentra estancada, mientras la demanda aumenta. El
resultado es: más demanda, menos oferta, aumento de precios.

- Costos empresariales: con los aumentos de los salarios exigidos por los gremios,
hace que estos aumentos impacten directamente en el precio de los productos y
servicios.

- Expectativas: La falta de estadísticas confiables ha dejado a la población y


empresarios sin un punto de referencia creíble en relación al tema inflacionario.
Al no conocer la variación promedio el aumento de salarios, alquileres, bienes y
servicios para tratar de cubrir el aumento del IPC.

c) "En una economía globalizada, si la tasa de interés externa es inferior a la tasa de interés
doméstica, entonces los inversores externos invertirán en nuestra economía, el riesgo país no
entra en el análisis porque no puede cuantificarse", comentó un periodista especializado en un
diario de gran tirada. Verdadero o Falso. Fundamente. (14 Pts.)

Falso: La prima de riesgo (como medida estadística de la incertidumbre sistémica del


país) incorporada en la tasa de interés, tiene fuerte impacto en el sector real de la
economía, a través del nivel de inversiones “factibles” a que da lugar al nivel de tasa de
interés predominante (utilizada para descontar los flujos de cada proyecto).

Por otro lado, la presencia de un riesgo sistemático para el país o región, juega como un
impuesto. En la Figura 1 (ver adjunto), la curva de demanda de fondos prestables puede
verse como la ordenación de proyectos por su tasa interna de retorno (TIR). Si el
mercado de capitales internacional presenta una oferta perfectamente elástica (SM), y
nos encontramos en un país sin riesgo, el nivel de inversión sería igual a (I0); pero si
incorporamos un riesgo que se adicione a la tasa (rm) internacional por las
características institucionales-político-económica del país Argentina, tendremos una
tasa rm + a, y por lo tanto un nivel de inversión por mayor prima de riesgo de I1, menor
que I0.

La desconfianza ha gravitado, negativamente, por vía de la prima de riesgo, en la


decisión de invertir. Por medio del manipulador keynesiano ya conocemos los efectos
adversos sobre el ingreso de equilibrio; y otro tanto, podemos decir, en el caso de
dinamizar el hecho sobre el crecimiento.

En palabras de Jorge Avila “la prima de riesgo constituye un gravamen que paraliza la
acumulación de capital en el país, y genera pérdidas de bienestar potencialmente
enormes”.

d) "Los planes de estabilización de Argentina (Austral y Convertibilidad) son exactamente


iguales en sus medidas y concepción ideológica, por eso tuvieron el mismo resultado", comentó
un observador político. Verdadero o Falso. Fundamente. (14 Pts.)

Falso: Porque en el caso del Plan Austral se basaba en el aumento de los precios del
sector público, devaluación del tipo de cambio, incrementación de las tasas impositivas
para mejorar los ingresos públicos, se congelaron los salarios y por último empezaba a
circular una nueva moneda.
En el caso del Plan de Convertibilidad lo que hizo fue producir una reforma monetaria,
porque se volvió a cambiar la moneda, se reformo el sistema impositivo y previsional
pasando de la caja de jubilaciones y pensiones a las AFJP, se privatizaron las empresas
estatales.
Según Alberto Jose Figueras el entiende que al menos en términos comparativos, estafa
no ha sido la Convertibilidad y posterior “pesificación”; el engaño y despojo de nuestro
ahorro, resulta lo vivido antes de la Convertibilidad, es decir el Plan Austral, tanto por su
impacto personal directo ( en lo micro ) como indirecto ( a largo plazo, por el pésimo
desenvolvimiento macro: mala asignación, estancamiento, etc. ).
e) En  el texto del apartado "materiales básicos" se mencionan unas 5 alternativas para
aumentar el haber jubilatorio en las actuales condiciones de crisis del Sistema. Mencione y
explique al menos 3 de ellas. (14 Pts.)

1. Redistribución del Ingreso: su objetivo es equilibrar las percepciones de los


grupos sociales, transfiriendo ingresos desde aquellos que los perciben mayores,
a aquellos otros que, por causas coyunturales o definitivas, los reciben en menor
cuantía. Esto, en principio, generaría un efecto expansivo de la economía, vía la
demanda efectiva, a más de aumentar el bienestar general.
2. Política económica anticíclica: al redistribuirse ingresos entre la población, en
sentido progresivo, se permite contrabalancear, en alguna medida, los efectos
depresivos de las fases descendentes, presentes en las fluctuaciones
económicas.
3. Reasignación de factores productivos: los fondos del sistema de retiros
provienen de dos fuentes principales que son los aportes patronales y el de los
trabajadores.
4. Disminución de diferencias en el desarrollo regional: establece mecanismos en el
sistema de seguridad social para superar las diferencias regionales, haciendo un
traspaso de fondos a favor de las zonas menos desarrolladas.

f) Desarrolle las tendencias del gasto público en el desarrollo económico. (14 Pts.)

La política fiscal, como concreción y financiación del gasto público, comenzó a asumir
un papel destacado en el pensamiento económico en los años 30. En los últimos años,
ha tenido un impacto en la deuda pública absorbiendo los fondos de los mercados
financieros.
Hubo diferentes teorías, pero la nueva ortodoxia argumenta que la política económica
alcanza su mayor aplicabilidad en economías con estructura industrial en contextos
deflacionarios y economías cerradas.
En los años 70, sucede lo impredecible que es el aumento incesante de desocupación.
Los ataques al déficit fiscal se centraron en 2 puntos básicos:

a) Si el déficit era financiado con deuda pública, la política fiscal no expandía el nivel
del producto.
b) Si el déficit era financiado por emisión monetaria producía el impacto positivo en
la acción monetaria pero no en el fiscal.

El gasto público y la presión del sistema tributario, son los que soportan todo. Pero lo
cierto es que, con la ley de las actividades crecientes del estado, afirmaba las funciones
del Estado y del gasto público.
Con el aumento constante del Gasto Público en el nivel del producto, surgen dos
factores:
a) Factores internos: demanda y oferta. Donde la oferta apuntaba a dos causas: la
primera señalaba el costo unitario creciente en el suministro de los bienes
públicos y la segunda la presencia del Estado burócrata-político.
b) Factores externos: la institucionalidad fiscal se encuentra en las conmociones
sociales que obliga al Estado a obrar como compensadora por vía del gasto
público.

Siempre se condujo como causa del crecimiento del gasto público fue la demanda
agregada. Porque se gasta mucho en algo poco útil. Haciendo el gasto público ineficaz e
ineficiente. La ineficiencia en la asignación del gasto público, en la Argentina,
comprende en las provincias tan postergadas, desviando fondos hacia esas provincias,
permitiendo el fenómeno de ilusión fiscal.
Esto es totalmente perverso, porque la coparticipación no se utiliza como un incentivo
eficiente.

Antes de la Convertibilidad, no existían las restricciones para la cobertura, por emisión


monetaria, de los Déficit Fiscales. En los años ‘70, y especialmente en los ‘80s, años en
los cuales el descontrol fue predominante desembocando en la hiperinflación de 1989.

Las provincias acudían a Nación, solicitando fondos no reintegrables o préstamos. Por


esa causa es que se desemboca en la hipótesis que la cuenta corriente de las balanzas
de pagos provinciales es fuertemente negativa.

Con la Convertibilidad las posibilidades de financiamiento nacional para las provincias


se redujeron. Esta situación se relaciona con la restricción externa regional, porque la
crisis de las economías provinciales, redujo el flujo de recursos nacionales, por la
retención de fondos coparticipables con la cancelación de deudas provinciales.

La disciplina económica, trata de separar lo factible de lo que no lo es. Para luego elegir
el óptimo.

Lamentablemente en la Argentina, para lograr el verdadero óptimo el grupo de políticos


deben afrontar un sacrificio que aún no están dispuesto a realizar.

Actividad 2:
8. Las políticas implementadas durante el proceso de sustitución de importaciones: a) hizo que
los recursos no se dirigiesen a la producción de bienes exportables, b) hizo que los recursos se
dirigiesen a la producción de bienes domésticos, c) provocó un estancamiento del sector
exportador generador de divisas, d) provocó un proceso de descapitalización, e) b y c, son
correctas f) todo es correcto, g) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )

(5 Pts.)

9. El plan de convertibilidad tuvo como consecuencia inmediata: a) la desmonetización de la


economía nacional, b) la remonetización de la economía nacional, c) caída en la liquidez del
sistema, d) un aumento de la base monetaria por ingreso de capitales, e)  a y d son correctas,
f) b y d son correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )
F
(5 Pts.)

10. En el efecto Olivera-Tanzi: a) la inflación es de origen monetario, b) los ingresos reales del
gobierno caían por el proceso inflacionario, c) el impuesto inflacionario disminuye los valores
reales de las cuentas públicas, d) la caída de la monetización de la economía inducía al
gobierno a aumentar los medios de pago de la economía, e) a y b son correctas, f) b y c son
correctas, g) b, c y d son correctas, h) ninguna es correcta.
La respuesta correcta es   (     )

(5 Pts.)

También podría gustarte