Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/236660009

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: ESTRATEGIAS DE USO

Conference Paper · January 2004

CITATIONS READS

2 8,420

2 authors, including:

Javier Fernandez-Rio
University of Oviedo
399 PUBLICATIONS   2,742 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

self-regulation methodology View project

Models-Based Practice View project

All content following this page was uploaded by Javier Fernandez-Rio on 17 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IV Congreso Internacional Virtual de Educación. Illes Balears, 2004. ISBN 84-7632-863-X

TÍTULO

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: ESTRATEGIAS DE USO

AUTORES

Javier Fernández-Río
Universidad de Alcalá
Javier.rio@uah.es

Antonio López Tejeda


Universidad de Extremadura

RESUMEN
El aprendizaje Cooperativo se ha revelado como una herramienta metodológica muy
importante para su uso en todos los niveles educativos; permite potenciar todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el aula, al tiempo que posibilita la
individualización de la enseñanza. Ha habido numerosas investigaciones que
demuestran las bondades de su empleo en el aula, pero para poder usarla
adecuadamente, es necesario conocer diferentes técnicas de aplicación y sus
posibilidades reales en la práctica; de esta manera podremos adentrarnos en el uso de un
tipo de metodología que posibilita que el alumno sea participante activo de su propio
proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que se involucra en lo que pasa en el aula,
con lo que la clase pasa a ser "al menos en parte" responsabilidad totalmente suya.

INTRODUCCIÓN.
Cuando algunos docentes se plantean introducir el Aprendizaje Cooperativo en sus
aulas, después de leer interesantes artículos en donde se les cuenta todas las ventajas de
usar este tipo de metodología con todo tipo de alumnos (desarrollo de la autoestima y de
sentimientos de mayor apoyo y aceptación, desarrollo de competencias cognitivas, de
relación interpersonal y de equilibrio personal, desarrollo de conductas prosociales:
ayudar, confortar, compartir, cuidar, asistir, animar..., desarrollo de actitudes
participativas y de integración social, y de una gran comunicación e interrelación) las
dudas que asaltan a estos docentes son del tipo:
¿Cómo aplico estas ideas en mis clases?
¿Cómo se puede lograr trasmitir conocimientos a través de métodos cooperativos?
¿Cómo tengo que plantear las actividades?
¿Cómo presento las tareas?
¿Cómo distribuyo los contenidos? ...........

La respuesta a todas estas preguntas está en las diferentes técnicas de Aprendizaje


Cooperativo que han desarrollado diferentes autores en los últimos años. No existe una
“receta” única para todos los casos y para todas las situaciones de enseñanza-
aprendizaje; es labor del docente interesado en “cambiar su práctica”, adaptar las
técnicas ya empleadas por otros docentes en diferentes contextos al suyo particular y a
sus circunstancias.
Para eso presentamos a continuación las principales técnicas de aplicación de
metodología cooperativa; cada docente debe buscar aquella que mejor se adapte a sus
necesidades e intenciones.

ALGUNAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Basándonos en las informaciones recogidas por el profesor Ovejero (1990) de diferentes
autores, podemos citar las siguientes técnicas de aprendizaje cooperativo para emplear
en el aula:

1.- Jigsaw o Rompecabezas: (Aronson y cols, 1975, 1978; Aronson y Osherow,


1980)
El docente debe seguir los siguientes pasos para llevar a cabo esta técnica de enseñanza:
· distribuir todos los alumnos de la clase en grupos pequeños del mismo número
de componentes.
· dividir y repartir, personalmente, el material en tantas partes como miembros
tenga el grupo.
· cada miembro del grupo debe encargarse de “estudiar su parte” (entenderla y
estudiarla para poder explicarla);
· los miembros de diferentes equipos que han estudiado las mismas partes se
reunirán en grupos de “expertos” para “discutir” y analizar la parte que les ha
correspondido; para mejorar su conocimiento sobre la misma con la ayuda de
los demás “expertos”.
· cada experto se vuelve a su grupo para enseñar su parte a los demás
compañeros y compañeras.
· para comprobar que el trabajo realizado ha sido correcto, el docente puede
llamar a cualquier persona del grupo para preguntarle sobre cualquier parte del
material estudiado.

Como se puede comprobar, ningún estudiante podría hacerlo bien sin la ayuda de los
demás miembros del grupo, y cada uno de ellos tiene una contribución especial que
hacer al trabajo total; es decir, es una persona valiosa, importante y necesaria para el
grupo.

2.- Student Team Learning:


Según distintos autores se describen 4 técnicas diferentes:
A) Student-Teams-Achievement Divisions (STAD): (Slavin, 1978, 1986)
Se realizan una serie de pasos:
· los estudiantes son divididos en grupos completamente heterogéneos.
· el profesor presenta el material académico dividido en lecciones a cada grupo.
· los estudiantes trabajan en sus grupos para asegurarse de que todos los
miembros del grupo se saben bien la lección.
· los estudiantes se examinan individualmente de la lección sin poder recibir
ayuda de sus compañeros de grupo.
· el profesor compara la calificación obtenida en este examen por cada
estudiante con sus puntuaciones anteriores, y si iguala o supera a la anterior
recibe unos puntos que se suman a los del grupo para formar la puntuación
grupal.
· sólo los grupos que alcancen cierta puntuación obtendrán determinadas
recompensas grupales.

Como se puede ver claramente, esta técnica tienen cierto componente competitivo entre
los diferentes grupos.
Así mismo se considera como aplicable en todos los niveles educativos.
B) Teams-Games-Tournament (TGT): (De Vries y Edwards, 1973; De Vries y
Slavin, 1978; Slavin, 1986)
Es una técnica muy parecida a la anterior, pero en este caso se sustituye los exámenes
por “torneos académicos” semanales, en los que los estudiantes de cada grupo compiten
con miembros de otros grupos de similares niveles de rendimiento (en función de sus
puntos individuales) para intentar obtener puntos para el grupo.
Se ve un componente competitivo importante en esta técnica, pero también se plantea
que cada individuo puede hacer contribuciones a su grupo y el profesor se asegurará que
se medirá con otro estudiante de su mismo nivel.
También se considera aplicable a todos los niveles educativos.

C) Team Assisted Individuation (TAI): (Slavin y cols, 1985; Slavin y Karweit, 1985;
Slavin , Leavey y Madden, 1986)
Es muy parecida a las técnicas anteriores, aunque se combina el aprendizaje cooperativo
con la instrucción individualizada.
Se aplica preferentemente en la enseñanza de las matemáticas en alumnos de 3º a 5º de
primaria con los siguientes pasos:
· se pasa a los alumnos una prueba inicial para formar grupos de acuerdo a
diferentes niveles de conocimiento.
· cada individuo sigue su propio ritmo de aprendizaje dentro de su grupo de
nivel en una instrucción individualizada.
A partir de este momento comienza el trabajo cooperativo verdadero:
· dentro de los grupos se forman parejas o tríadas, localizan la unidad en la que
habían trabajado individualmente y la llevan al grupo, donde intercambian las
respuestas a las preguntas de la unidad.
· cada estudiante lee su hoja de instrucciones y pide ayuda a sus compañeros o al
profesor si no comprende algo.
· cada estudiante trabaja en los 4 primeros problemas de su hoja de trabajo y
verifica las respuestas con su compañero; si son todas correctas pasa a la
siguiente hoja de trabajo, si hay alguna incorrecta la corrige y pasa a resolver
los siguientes 4 problemas, repitiendo el proceso hasta que obtenga las 4
respuestas correctas de un mismo bloque.
· cuando el estudiante contesta correctamente a 4 preguntas de un bloque, éste
pasa a realizar individualmente un “examen A” de 10 preguntas parecidas a las
de las última hoja de trabajo. Cuando lo termina, un compañero lo corrige y si
tiene 8 respuestas correctas se lo firma indicando que el grupo certifica que ha
llegado al “final”; si no tiene las 8 respuestas se pide al profesor que le ayude,
volviendo a realizar un “examen B” de 10 preguntas parecidas a las del primer
examen; una vez que lo realiza, vuelve a realizar el “examen A” para alcanzar
el “final”.

El profesor cada semana suma el número de unidades completadas por los miembros de
cada grupo y da recompensas grupales.
Los estudiantes se responsabilizan de revisarse mutuamente lo aprendido, y de ayudarse
para resolver las dudas.
El profesor puede dedicarse a explicar determinados aspectos a determinados alumnos.

D) Cooperative Integrated Reading and Composition (CIRC): (Madden, Slavin y


Stevens, 1986)
Es una técnica para enseñar a leer y a escribir en los grados superiores de la enseñanza
elemental. Se pueden establecer las siguientes pautas:
· se divide la clase en varios grupos de lectura.
· mientras el profesor trabaja con un grupo determinado, los miembros de los
otros grupos trabajan en parejas formadas por miembros de diferentes grupos
de lectura en actividades atrayentes cognitivamente (leerse mutuamente
diferentes cosas, resumir historias ya leídas los unos a los otros, escribir
historias nuevas, predecir el final de una historia que se está leyendo, etc..).

En esta técnica de enseñanza y aprendizaje se sigue la siguiente secuencia de acciones:


· instrucción sobre la lectura y sobre la escritura por parte del profesor.
· práctica dentro de los grupos de lectura.
· pre-evaluación dentro de cada grupo.
· examen individual.

Cada miembro del grupo de lectura no se examinará hasta que su grupo haya decidido
que está preparado para ello.
Las recompensas grupales se dan a los grupos de lectura en base a la calificación media
de todos los miembros del grupo en las diferentes actividades de lectura y de escritura
propuestas por el profesor.

3.- Learning Together: (Johnson y Johnson, 1975; Lyons, 1980; Roy, 1982)
En este tipo de técnica, el docente debe seguir los siguientes pasos:
· seleccionar la lección a enseñar.
· distribuir los estudiantes en grupos homogéneos.
· situar a los estudiantes dentro de los grupos de manera que estén cerca unos de
otros.
· proporcionar los materiales adecuados para poder llevar a cabo la tarea; por
ejemplo una “sábana de respuestas” donde cada miembro del grupo pone su
firma (interdependencia positiva); para Aronson otra manera de enfatizar el
trabajo cooperativo es “dividir” los materiales para que cada miembro del
grupo tenga una parte y una responsabilidad asociada a su parte de la tarea.
· promover actividades de trabajo en grupo: discusiones, debates, intercambio de
opiniones, contraste de hipótesis, etc..
· supervisar el funcionamiento de los grupos, destacando determinadas actitudes
(ayudas, ánimos, buenas palabras o ideas, respeto a los turnos o el esfuerzo,
etc..) y corrigiendo otras perjudiciales para la buena marcha del grupo (malas
palabras o acciones, falta de trabajo o de compromiso, etc..).

Señalar también que algunos autores (Johnson) incluyen la realización de unos


exámenes individuales cuyas notas son sumadas para obtener una puntuación media del
grupo de trabajo y darle una puntuación grupal.

4.- Group Investigation: (Sharan y Sharan 1976)


Este método organiza la clase en grupos pequeños de trabajo en los que se lleva a cabo
una investigación cooperativa, una discusión de grupo y una planificación cooperativa.
Para ello, el docente debe seguir los siguientes pasos:
· el profesor establece la unidad a ser estudiada por toda la clase con sus
diferentes cuestiones y propuestas.
· cada grupo de trabajo divide la unidad en tareas individuales a ser desarrolladas
por varios compañeros o por sólo uno.
· cada grupo de trabajo realiza las acciones necesarias para poner en común todo
lo descubierto y preparar el informe final grupal.
· finalmente, cada grupo hace una presentación oral para toda la clase en la que
comunica sus hallazgos en torno a la unidad establecida inicialmente por el
profesor para toda la clase.

Se persigue que los estudiantes tengan control sobre lo que hay que aprender y sobre
cómo aprenderlo; por supuesto, siempre dentro de unas líneas marcadas por el docente.

5.- Co-op Co-op: (Kagan, 1985)


Se considera una técnica que aumenta enormemente la motivación de los estudiantes,
estructurando la clase para conseguir que los estudiantes trabajen en grupos
cooperativos y así alcancen una meta que ayude a otros estudiantes de la misma clase.
Esta técnica se basa en el seguimiento por parte del docente de los siguientes pasos:
· se presenta la materia a tratar de manera que estimule la curiosidad de los
estudiantes por descubrir más cosas sobre el tema, a través de presentaciones,
experiencias iniciales o discusiones.
· se distribuyen los estudiantes en grupos lo más heterogéneos posible para
maximizar las posibilidades del grupo.
· se divide la unidad de aprendizaje en temas que se reparten entre los distintos
grupos, de manera que su trabajo se complemente entre sí.
· cada estudiante se encarga de un aspecto del tema, haciéndose “experto en el
mismo”. Cómo se divida el tema y qué alumno se encarga de cada parte es
decidido por el propio grupo (no por el profesor).
· cada estudiante recoge y organiza el material necesario para desarrollar la parte
que “le ha tocado-ha escogido”.
· una vez elaborada su parte, cada estudiante la presenta al resto de su grupo; una
vez que todos lo han hecho se produce una segunda presentación en la que se
discute cada parte y su relación con el todo (tema).
· se evalúan las presentaciones individuales realizadas ante el propio grupo por
parte de los compañeros del mismo.
· cada grupo elabora la presentación de su tema al resto de grupos de trabajo
(preferiblemente mediante demostraciones, role-playing o diferentes medios
audivisuales).
· se evalúan las presentaciones de grupo por parte del resto de compañeros de
clase.
· el profesor evalúa el trabajo individual de cada uno de los estudiantes de la
clase.

6.- Scripted Cooperation: (Dansereau, O´Donnell y Lambiotte, 1988; O´Donnell y


Dansereau, 1990)
Se suele emplear más asiduamente con estudiantes universitarios que con estudiantes de
primaria.
Un rasgo fundamental de esta técnica es que todo el trabajo se realiza en grupos de dos
estudiantes por las siguientes razones:
· la pareja es el grupo social más pequeño posible y en el que la interacción y el
trabajo es más directo.
· a medida que los grupos se hacen más grandes se hace más difícil identificar
los componentes del aprendizaje cooperativo.
· el empleo de grupos mayores puede llevar a que en ciertos momentos se creen
coaliciones dentro del grupo; con lo que se puede llegar a fomentar más la
competición que la cooperación.
· los grupos grandes pueden provocar que ciertos estudiantes se sientan
inclinados a “no hacer nada” (holgazanería social según Latané y cols., 1979 o
pasividad según O’Donnell y cols., 1986).
· la pareja permite al profesor controlar todos los factores que intervienen en el
aprendizaje cooperativo y potenciarlos en beneficio de los estudiantes.
Otro rasgo fundamental de esta técnica es el empleo de tareas o actividades de
procesamiento de la información, que son las que los inventores del mismo consideran
como más necesarias, en virtud de las deficiencias que los estudiantes presentan en el
aula.
En este método, los dos estudiantes son iguales ante la tarea a realizar, ninguno es
experto en la materia y realizan una serie de actividades guiadas y diseñadas para
intensificar su procesamiento y retención de la tarea.
El esquema a seguir en este tipo de técnica podría ser el siguiente:
· el docente divide el texto a trabajar en varias secciones.
· ambos compañeros leen la primera sección del texto.
· un miembro de la pareja desempeña el rol de aprendiz/recitador de los
aprendido, mientras que el otro desempeña el de oyente/examinador
escuchando e intentando detectar los errores y las omisiones que el primero
realice.
· posteriormente, los dos juntos establecen ideas de cómo elaborar la
información y hacerla más sencilla de ser recordada.
· finalmente cambian a otras secciones de trabajo intercambiándose los roles
cada vez hasta terminar el texto.

7.- Equipos de aprendizaje por divisiones: (Úriz, 1999)


A continuación presentamos otra técnica de metodología cooperativa explicada por Uriz
(1999) en su libro: El Aprendizaje Cooperativo. Se basa en preparar a los estudiantes
para superar exámenes individuales con los siguientes pasos:
· para formar los grupos se parte de las notas obtenidas por los alumnos en el
último examen (los que sacaron menos de 5, los que sacaron entre 5 y 7 y los
que sacaron más de 7) o según niveles de competencia a lo largo de varios
tests o pruebas.
· se forman grupos de trabajo de 3-4 alumnos de cada uno de los diferentes
niveles establecidos previamente con el objetivo de que todos superen la nota
obtenida inicialmente.
· después de varias sesiones de trabajo dentro del grupo establecido se les vuelve
a hacer otro examen y se comparan las notas.
· si todos han mejorado las notas se les sube a todos su nota inicial un número
determinado de puntos.

Esta técnica fue utilizada expresamente para el aprendizaje de las matemáticas y se basa
en que todos los niños mejorarán: unos por recibir atención personalizada de los
mejores, y éstos dominarán más la materia al tener que explicarla a otros compañeros y
compañeras.

CONSIDERACIONES FINALES.
Hasta aquí un buen número de técnicas para desarrollar el aprendizaje cooperativo en el
aula; insistimos en que la forma en que cada una de ellas es llevada a la práctica
depende del profesor y del grupo de alumnos; es labor del docente “decidir” cuál es la
mejor para emplear o cuál necesita modificaciones en virtud de sus circunstancias,
necesidades, experiencia, intereses, etc..
También es necesario tener en cuenta que el docente debe “aprender de sus propios
errores” y reflexionar sobre su práctica diaria; cuando se utilizan métodos de enseñanza
no habituales como la metodología cooperativa, es normal encontrar dificultades
“extras”, pero éstas no deben servir de freno a las “intenciones de cambio y mejora” de
nuestra labor docente diaria.
Los métodos de trabajo cooperativo requieren de un tiempo de “aclimatación” al cambio
que supone utilizar de diferente manera los materiales, los contenidos o las tareas de
aula, al cambio que supone la labor del profesor (ésta pasa de ser muy directiva y de
control, a ser de guía y supervisión), al cambio que se produce en las relaciones de aula
(tanto entre alumnos como entre docente y alumno). Pero es cuestión de paciencia
porque el cambio merece la pena.

BIBLIOGRAFÍA.
ARONSON, E., BLANEY, N., SIKES, J., STEPHAN, C. y SNAPP, M. (1975). The
jigsaw classroom. Beverly Hills, CA: Sage.
JOHNSON, D.W. y JOHNSON, R.T. (1975,1987,1991): Learning together and alone.
Boston: Allyn and Bacon.
KAGAN, S. (1985): Cooperative learning; San Clemente, CA: Kagan Cooperative
learning.
OVEJERO, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza
tradicional. Barcelona: PPU.
SHARAN, S. y SHARAN, Y. (1976). Small-group teaching. Englewood Cliffs, NJ:
Educational Technology Publications.
SLAVIN, R.E. (1978). “Student teams and comparisong among equals: effects on
academic performance and students attitudes”. Journal of Educational Psychology, 70,
pp. 532-538.
— (1990): Cooperative learning: theory, research and practice. Boston: Allyn and
Bacon.
ÚRIZ, N. (1999). El Aprendizaje Cooperativo. Gobierno de Navarra: Departamento de
Educación y Cultura.

View publication stats

También podría gustarte