Está en la página 1de 66
IV. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA Los contenidos y su organizaci6n en las diferentes pruebas de la Bateria EVALUA-7 presentan la siguiente estructura: I. BASES DEL RAZONAMIENTO. Con esta prueba pretendemos valorar el rendi- miento en tareas que exigen procesos de observacién analitica, comparacién, pensamien- to analdgico, organizacién perceptiva, etc. que, comiinmente, suelen ser considerados como los componentes bésicos o esenciales de las diferentes formas de razonamiento: inductivo, espacial y deductive A. Razonamiento Inductive. La prueba de razonamiento inductivo pretende valorar Jos procesos de generacién de categorfas conceptuales a partir conjuntos de obje- tos concretos, de relaciones analégicas o de series. Se plantean 3 tipos de ftems: los 18 primeros, miden los procesos de categorizacién o clasificacién conceptual; los 18 segundos, miden el razonamiento analogico y los 10 ditimos ftems miden el razonamiento serial. B. Razonamiento Espacial. La prueba de razonamiento espacial mide la capacidad para inferir relaciones espaciales a partir de dos tipos de items: los 18 primeros, miden él razonamiento espacial a través de composiciones gréficas con cubos de Kosch y los 10 segundos, lo hacen a través del desarrollo plano (dos dimensiones) de cuerpos geométricos (tres dimensiones). C. Razonamiento Deductivo. En la prueba de razonamiento deductivo se valora la capa- Gdad de! alumno/a para operar con razonamientos hipotéticos, determinados por premisas (definidas en un Diagrama de Venn), de tal manera que sélo deben atender- se a las relaciones légicas entre categorias y no a su verdad empitica. Il, ATENCION-CONCENTRACION. A partir de estimulos visuales se valora la capacidad del alumno/a para mantener la atencién concentrada en tareas que exigen observacién analitica. Ill. NIVELES DE ADAPTACION. Como complemento a las capacidades generales anteriores, la bateria incluye un indice global de adaptacién del alumno o alumna, enten- diendo por tal, el resultado final de la combinacién de 4 grandes aspectos: A. Actitud/Motivacién. Las cuestiones aqui incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcién de las tareas escolares y sobre el grado de atraccién y rechazo fren- te a ellas (items 1 al 15). B. Autocontrol y Autonomia. Los ftems incluidos (del 16 al 25) se interesan por cues- tiones como la autonoméa personal, la percepcién de si mismo en relaci6n a posi- bles dificultades, control de la propia conducta, ete. C. Conducta Prosocial. Estos {tems (del 26 al 35) se interesan por la disposici6n favo- rable del alumno/aa la interaccién cooperativa y de ayuda a sus iguales. D. Autoconcepto y Autoestima. Aunque hay aspectos de autoconcepto en los {tems anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a s{ mismo. anteriores, aunque formulados de modo que la dificultad bésica sea la compren- si6n del problema y la adecuada seleccién del procedimiento de resolucién. VIL ESTRATEGIAS DE TRABAJO Y ESTUDIO. La valoraci6n de este aspecto de la aterfa se lleva a cabo de manera meramente descriptiva, pues de lo que se trata es de conocer -a través de la propia percepcién del alumno/a y mediante un cuestionario- cémo son sus habitos de estudio (planificacién, organizacién, control y valoracién del trabajo escolar), las técnicas que usa para llevar a cabo su trabajo escolar (estrategias de aprendizajes que usa, cuestiones que tiene en cuenta, etc.) y la percepcién que tiene de si mismo como estudiante. Vv. ALGUNOS DATOS RELEVANTES El proceso de. disefio, elaboracién ¢ investigacién de la Baterfa Psicopedagégica EVALUA-7 ha tenido las siguientes fases: 1? Fase. Elaboracién y experimentacién de la prueba "piloto", En un primer momen- to (desde Mayo de 2008 hasta Enero de 2009), elaboramos, partiendo de tablas de espe- Gificaciones (objetivos x contenidos) referidas a los aprendizajes propios del Primer Curso de la Educacién Secundaria Obligatoria, una primera prueba piloto que fue apli- cada aun pequefio grupo de 10 alumnos/as para delimitar y matizar cuestiones como: — Instrucciones de aplicacién de las diferentes pruebas que componian la Bateria EVALUA-7. Tiempos que deberian asignarse a cada una de las tareas que componfan las dife- rentes pruebas. Eliminaci6n ftems y pruebas que resultaban claramente inadecuados. = Configuracién la Bateria EVALUA7 con carécter “pre-experimental” 2* Fase. Elaboracién y experimentacién de la prueba “experimental”. Una vez elabo- rada la Bateria “pre-experimental”, fue aplicada a tres grupos de alumnos/as (83 alum- nos/as) durante el mes de Abril de 2009, permitiéndonos el andlisis de sus resultados (rea- lizados con el programa Metrix, de J. Renom, 1992) tomar las siguientes decisiones: ~ Reducir de forma significativa la longitud de las pruebas, seleccionando aquellos {tems que presentaban los indices de dificultad mas adecuados y la discriminacién més elevada (se eliminaron aquellos items que no superaron el 0.300). = Ordenar los ftems de cada tarea, teniendo en cuenta los indices de dificultad obte- nidos, lo que nos permitié colocar los items més faciles al comienzo de cada prue- ba y los més dificiles al final de las mismas, ~ Configurar la Baterfa EVALUA-7 de cardcter experimental, que utilizarfamos en la ‘Wltima fase, para aplicarla a una muestra significativa de alumnos y alumnas. 3" Fase. Elaboracién y experimentaci6n de la prueba experimental. Una vez elabora- da la Baterfa Experimental llevamos a cabo la recogida de informacién (entre Mayo y Junio de 2009) mediante la aplicacién de la misma a unos 900 alumnos/as, aproximadamente. ge eneeereee remo | porque consideramos que no existen diferencias significativas en estos aspectos entre los alumnos/as a los que se aplican estas pruebas. IV. LECTURA, En lo que se refiere a la lectura hemos empleado dos pruebas dirigi- das, tanto a aspectos comprensivos, como a la eficacia lecto-escritora: A. Eficacia Lectora. En esta prueba pretendemos valorar la eficacia lectora del alum- nado para interpretar mensajes orales y escritos, obligdndole al uso de la via fono- logica, mediante la utilizacién de “pseudohoméfonos” y la realizaci6n de un dic- tado de palabras parecidas fonéticamente. B. Comprensién Lectora. La puntuacién global de la prueba de comprensién es un indice obtenido a través de diversas sub-pruebas que valoran los diversos aspec- tos bésicos implicados en la comprensién lectora, como son: comprensién del vocabulario del texto, realizacién de sencillas inferencias de informacién no exp! cita en el texto (con especial atenci6n a las inferencias de tipo causal), identifica- cién de Ia ideas principales, completacién de esquemas, etc. C. Velocidad Lectora. Se ofrece un indice global obtenido a partir del andlisis de la velocidad lectora alcanzada en un texto divulgativo y de las respuestas a pregun- tas sencillas que abundan en la comprensién del texto. V. ESCRITURA. La puntuacién global de esta prueba es un resumen de los resulta- dos obtenidos al valorar tres aspectos: A. Ortograffa Fonética. Con esta prueba pretendemos evaluar la calidad de los meca- nismos fonol6gicos de la escritura de palabras, identificando los diferentes tipos de errores cometidos por el alumno/a: inversiones, omisiones, etc, mediante tareas de copia y dictado. B. Ortografia Visual y Reglada. En esta prueba se valora la calidad ortografica de lo escrito en lo que se refiere a errores ortograficos convencionales de carécter visual (b/~, g/j, h...) y de transgresién de las reglas ortogréficas del ciclo, mediante una tarea de reconocimiento de errores que se cometen en una lista de palabras propias del vocabulario de finales de Séptimo Basico. C. Expresién Escrita. La puntuacién aqui obienida se refiere a la composicién escrita, tanto en su coherencia como en su riqueza léxica y estructuracién, se realiza a par- tir de una redacci6n inducida por el texto de la prueba de Comprensién Lectora. VL APRENDIZAJES MATEMATICOS. El indice global de esta parte de la bateria valoza, de forma resumida, las adquisiciones elementales del curriculum matemético propio del Séptimo Aito Basico. Hemos diferenciado dos sub-prucbas: A.Calculo y Numeracién. Se valora el conocimiento de los niimeros naturales, frac- cionarios y decimales, asf como el dominio de los procedimientos mas comunes con estos néimeros: suma, resta, multiplicaci6n, divisién, potencias, raices, minimo comtin muiltiplo, maximo comin divisor, etc. B. Resolucién de Problemas. Esta segunda puntuacién se obtiene a partir de la ejecu- cién de diversos problemas aritméticos que implican los conocimientos bésicos wos 1. ATENCION-CONCENTRACION A, FICHA TECNICA Denominacién, MA-7 Finalidad. Evaluar la capacidad para mantener la Atencién. ‘Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba. - 1° Tarea: 1 minuto y medio. - 2 Tarea: 1 minuto. B. PRESENTACION En esta prueba, a partir de estimulos visuales, se valora la capacidad del alumno/a para mantener la atencién concentrada en tareas que exigen observaci6n analitica y empareja~ miento de un nimero con una figura geométrica, Las tareas que se presentan al alumno son: — 4* Tarea: Identificacién de los errores que se cometen en las asociaciones de néme- 10 (1, 4,5, 6 8y 9) y una figura geométrica (cuadrados, circulos y circunferencias rojos 0 azules). — 2° Tarea: Localizacién répida de dibujos idénticos a un modelo dado, que exigen ‘observacion analitica y atencién selectiva. C.INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones bésicas aparecen al comienzo de cada una de las tareas de esta prueba, a continuacién ofrecemos algunas recomendaciones, asi como un modelo de aplicacién. En primer lugar, el aplicador intentaré crear un clima adecuado para la realizacion de los ejetcicios propuestos, plantedndolos como tareas faciles de realizar si prestan aten- cién y trabajan con cuidado (enfatizar ambas condiciones). ¥ en segundo, deberé dedi- car unos momentos a asegurar que los alumnos y alumnas estén suficientemente bien dispuestos para realizar las tareas, dejando unos momentos de descanso si lo considera necesario. Un modelo de cémo podria levarse a cabo una aplicacién de esta prueba es el siguiente: ‘Tarea: Marcar los errores de emparejamiento ~ “Bien, vamos a comenzar. Lo primero que deben hacer es observar el contenido del recuadro que se encuentra al comienzo de esta pagina y que nos va a servir de modelo. Observen con atencién que a cada mimero (1, 4, 5, 6, 8 y 9) se le ha asociado una determinada figura geo- métrica de un determinado color. — La tarea consiste en marcar todos los errores de emparejamiento que se hayan cometido en las cuatro Ifnens siguientes. Como pueden observar en el ejemplo, en la primera casilla, el niimero 4 ha sido asociado al cfrculo azul, lo que constituye un error de emparejamiento y, ppor eso, aparece marcada. Recuerden que deben trabajar répido pero prestando mucha aten- cién. Comenzardn cuando yo diga ;YA!, a partir de ese momento disponen de UN MINU- TO Y MEDIO y terminardn cugndo yo diga ;BASTA!, cerrando el cuadernitlo y poniendo | el ldpiz encima de la mesa. PREPARADOS... LISTOS... ;YA!” Transcurrido el MINUTO Y MEDIO, el aplicador di deben situar los lépices encima de Ja mesa. BASTAL”, xecordando que 2° Tarea: Marcar los que sean iguales al modelo — “Ahora observen detenidamente el modelo de dibujo que se encuentra situade a la derecha’ forma, posicién del cuadradito y el tridngulo. Tendran que marcar con una cruz (X) los dibujos que sean exactamente iguales al modelo, es decir, que tengan los mismos elementos, del mismo color y en Ia misma posicién. = Recuerden que debersin trabajar répido pero prestando mucha atencién. Comenzartin cuan- do yo diga ;YA!, a partir de ese momento tendrin UN MINUTO y terminardin cuando yo diga ;BASTA!, cerrando el cuadernillo y colocando el Idpiz encima de la mesa - PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. Transcurrido el MINUTO, el aplicador diré “)BASTA!”, pidiendo a los alumnos que dejen el lépiz encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- Nos cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informético PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°, Contrastar las respuestas del alurnno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. 2°. Se concede un punto por acierto (A) y se le restan los errores (E), considerando también las omisiones (O) como errores, en las dos tareas por separado, teniendo que ser el surnatorio = 0 6 >0. Vedrnoslo sintéticamente en las férmulas siguientes: PDysar = EA - (E40) PDytar = 2 A- (E40) Nota: si un alumno no acaba la tarea/ debemos sumar como acierto las respuestas que no debla tachar y como error Jas que deberia haber tachado. Fas 3°. Se suman las puntuaciones parciales obtenidas en las dos tareas: PDaga = PDyaa + PDaeaz EXE EH 4°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 191) se busca en la tabla de baremos que aparece en la pagina 31 » La correccién de los diferentes stems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- ed | _ tes respuestas validas: \ pe : ' | 1 Tarea: “Marca los errores de emparejamiento” ta ftem = [j.) 1] 2) 3] 415] 6]7] 8] 9 |20]11[12]13] 19] 15/16] 17 3 Respuesta | X x|x]x x}x x |x x ¥ ‘5 item 18 | 19} 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31| 32) 33 | 34 35 | Respuesta |X| |X xf [x{x[x x |x| x|[x]x item. 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44) 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51/52 | 53 Respuesta | X x |x] x x x [x x x ftem 54) 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69) 70) 71 Respuesta |X| x] | x x] |x| [x x| [x 2° Tarea: “Marca los iguales al modelo” Pipe oEe Hata Hee OHH Otte ye Otte Oe VAO MMGtHaa tao teeta. x |x x |x x x x x 2 x x x x x x 3 x x x 4 x x x x |x 5 x |x x x x x 6 x |x x |x xX |x 7 x x x x |x x 8 xX |X |X x x |x x 3. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba de Atencién-Concentracién, calculada con Metrix, es Ja siguiente: 4, ESTADISTICOS Y BAREMO DE L.A PRUEBA. Los estadisticos ms destacadas, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL*: Media = 128,40 Desviacién Tipica = 25,65 N= 951 Baremo CHILENO: — Media= 115,68 Desviacién Tipica = 28,04 N= 657 EI baremo para la cotreccin manual es el que aparece a continuacién: PD_| PC Universal | PC Chileno PD _| PC Universal | PC Chileno 191-185 99 99 119-15 33 50 184-180 92 95 m4-110 28 45 179-175 87 90 109-105 24 40 ‘174-170 84 87 204-100 21 35 169-165 78 85, 99-95. 15 30 164-160 73 80 94-90 10 25 159-155 69 78 89-85 7 18 154-150 67 75 84-80 5 15 149-145 63 2 79-75 3 12 144-140 59) 70 74-70 1 10 139135 58 65 69-65 > 9 134-130 55 63 64-60 = 7 129-125 48 60 59-55 = 5 124-120 39 55 54-50 = ‘ 49.45 = 1 * Aportamos dos Baremos, siendo ei usuario el que debe decidir el que utilice. El Baremo Universal recoge muestra mayoritariamente de Espafia, representando establecimientos privados y ptiblicos, y cuanta mues- tra hemos podido incorporar de otros paises donde se aplica e! Evaliia, El Baremo Chileno esta exclusiva mente formado por muestra chilena. La mayorfa de los centiles se han redondeatlo para un mejor manejo. Il. RAZONAMIENTO A. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO A. FICHA TECNICA Denominacién. RD-7. Finalidad. Valorar la capacidad de operar con categorias o clases abstractas. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba, 5 minutos. B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno para operar deductivamente con categorias o conceptos abstractos, obtenidos recono- Giendo la validez légica de las proposiciones, teniendo en cuenta lo establecido en el dia- grama de Venn que aparece en esta prueba, donde se establecen relaciones de clase entre diferentes categorias de animales, que no se corresponden con las relaciones en la reali- dad de dichas categorias. C.INSTRUCCIONES Las instrucciones bésicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el propio cuadernillo del alumno. En esta prueba es muy importante que los alumnos/as com- prendan y diferencien el sentido de verdad logica, que deben tener las proposiciones que se le proporcionan, del de verdad real, que pueden tener en la realidad, insistiéndoles en que tengan en cuenta el valor légico de las proposiciones y no la coherencia con la reali- dad de las misinas. Un modelo de aplicacién de esta prueba es el siguiente: — "Ahora van a realizar una tarea que tiene que ver con el razonamiento deductivo, es decir, con nuesira capacidad para reconocer la validez 0 no de determinadas afirmaciones tenien- do en cuenta, exclusivamente, unas condiciones previas y sin tener en cuenta si dichas afir~ maciones son verdad o mentira. Presten atencién. En el Diagrama de Venn sobre los Animales que tenemos se dicen cosas que na son reales, pero eso no debe imporiarnos, ya que lo tinico que debemos fener en cuen- ia es el propio Diagrama, no si lo que se dice es real o imaginario. Es decir, cada vez que vayan a comprobar una afirmacién, deben observar con detenimiento el diagrama y no tener en cuenta si la afirmacién es real o no. Las relaciones entre los diferentes conjuntos que for- ‘man el diagrama son las condiciones que tenemos que tener en cuenta para comprobar la validez, falsedad o desconacimiento. — Veamos el ejemplo, en 1a proposicién se dice "LOS LEONES SON SIEMPRE GORILAS”. Esta afirmacién serd Verdadera, Falsa o es imposible saberlo, — Siobservamos con atencién el Diagrama, veremos que el subconjunto “LEONES” estd con- tenido en el subconjunto "GORILAS", luego la afirmacion serd... (ESPERAR RESPUES- TAS). ;Verdadera!, por eso hemos marcado la V de Verdadero. ¢Se entendié la tarea? Tienen para realizar esta prueba 5 MINUTOS. jADELANTE ! PREPARADOS, LISTOS ... ;YA!”. A partir de ese momento, debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante Ja aparicién de bloqueos deberiamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa- rias. Pasados los 5 minutos diremos: ";BASTAI”, recordando que deben situar los lépi- ces encima de la mesa D. CORRECCION La correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a EOS o adquiriendo el programa informédtico PIBE) 0 manual, aplicando las instrucciones siguientes: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas existentes en el manual. 2°. En cada una de Jas tareas se concede un punto por acierto (A) y se le restan los exrores (E) divididos por 2, no contando en ningiin caso las omisiones y tomando como PD 0 en caso de dar negativa: E PDgp= 2A- -> 3°,Una vez obtenida la Puntuacién Dizecia (siempre con un valor entre 0 y 26) se busca, en el baremo que aparece més adelante, la Puntuacién Centil. Veamos las respuestas correctas. La correccin de los diferentes items, la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: ftem x a o © yo | a1 | 12 | 13 Respuesta | V | EF]? | Fl]? }vijFri[v|?7]/F{vy,?7]F item 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 Respuesta | V | V| F/?}/V/F]?)/v]/rivi[elef? E, ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los estiltados obtenidos por el sujeto con los que son habituales en la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que presentamos a continuacién y, de otro, puede realizarse una interpreta cién cualitativa o criterial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen el cuestionario. : Los datos més relevantes de los andlisis estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en la experimentacién de la prueba de Razonamiento Deductivo de esta Baterfa Psicopedagégica son los siguientes: 1. ANALISIS DE fTEMS. Las caracteristicas de los {tems que componen la prueba de Razonamiento Deductivo, calculadas con Metrix, son las siguientes: ~ Dificultad promedio .. — Discriminacién promedio .. ~ Varianza promedio ... 2. DISTRIBUCION. La distribucién de la muestra utilizada durante la experimenta- cién de la prueba de Razonamiento Deductivo, calculada con SPSS, es la siguiente: DEDUC_7 xe, 00, Frecuencia 6 a a mp 2a 78 Bs 7S ms 3. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba de Razonamiento i Deductivo, calculada con Metrix, es la siguiente: Pont 4. ESTAD{STICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos més destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=19,81 Desviacion Tipica=6,50 N= 952 3 Baremo CHILENO: Media= 12,51 Desviacién Tipica= 6,05 N=657 9 | 4 El baremo para la correccién manual es el que aparece a continuaciGn: PD__|PCUniversal| PC Chileno | | PD __| PC Universal | PC Chileno S 26 99 99 13. 15 50 ie: 25 90 97 2 2 40 5 e 24 80 95 BSy 10 30 23 70 90 10 7 5 22 60 85 9 5 20 2 55 80 8 3 15 20 50 75 i i 2 19 40 70 6 = 10 18 35 J 5 = 7 17 30, 62, 4 BH 5 16 25 60 3 oe 3 415 20 57 2 = ze uu vy 35 1 = 1 a Au hth. heththe be tod hh het B flash B. RAZONAMIENTO INDUCTIVO A. FICHA TECNICA Denominacién. RI-7. Finalidad. Valorar ia capacidad de operar con conceptos Autores. J. G° Vidal, D. Glez. Manjon y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual, ‘Duraci6n de la prueba. 12 minutos. B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno para operar inductivamente con conceptos: detectar un elemento que no pertenece a una categoria, generar nuevas categorias, resolver analogias verbales y figurativas y conti- nuar series verbales y gréficas. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar las siguientes tareas: ~ 1° Tarea. Marea el gue sobra. En esta tarea se trata de identificar en un conjunto, el elemento que no retine los atributos que caracterizan al grupo. 2° Tarea. Elige el concepto que agrupa, En esta tarea se trata de reconocer ja categoria (concepto) superior que incluye a todos los elementos de un determinado conjunto. ~ 3* Tarea. Completa la frase. Esta tarea consiste en que el alumno/a seleccione la palabra que completa una serie de analogias verbales. ~ 4° Tarea. Marca el dibujo que contimia Ia serie, Esta tarea consiste en elegir el dibu- jo que contintia una serie, teniendo en cuenta variables como los elementos, la posi- ion, el color, ete. 5* Tarea, Marca la letra o el niimero que continiia la serie. En esta tarea se trata de seleccionar el elemento que contintia cada serie alfa-numérica de las propuestas. C. INSTRUCCIONES Las instrucciones bésicas para el desarrollo de esta prueba se encuentran en el pro- pio cuadernillo del alumno. En cada una de las cinco tareas que se proponen en esta prueba es importante que los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, aunque el aplicador deberé explicar con dlaridad las instrucciones de la prueba y luego explicaremos la primera tarea y cuando la hayan entendido, marcare- mos el tiempo (son 12 minutos), soliciténdoles que cuando no entiendan alguna de las tareas que se les proponen, levanten la mano para que podamos ayudarles. Un mode- lo de aplicacion de esta prueba es el siguiente: — “Ahora van a realizar unas tareas que tienen que ver con el razonamiento inductivo, es decir, con nuestra capacidad para llegar a conclusiones a partir de una informacién mds concreta. Vamos a realizar 5 tareas diferentes. Cada vez que camibien de tarea, verin al principio un ejemplo resuelto, como en Ia primera. Presten atencién al ejentplo de la primera tarea. Dice la tarea “Marca el que sobra”, es decir, que elijas la opcién que corresponda al elemento que sobra en los conjuntos siguientes. Miren, en el ejemplo, se seiiala el conjunto formado por abeja, mosquito, leén, mosca y avispa = {Cudl serd el elemento que no pertenece a este conjunto?... (ESPERAR RESPUESTAS). = Se entendié la tarea?.... — Recuerden que luego se encontrardn con otras 5 tareas diferentes a ésta, al comienzo de cada una de ellas hay un ejemplo resuelto, para que puedan entender la tarea, Si alguien no lo entiende, que levante la mano para explicirselo. ¢Han entendido las tareas a realizar?.. Tienen para realizar esta prueba 12 MINUTOS. PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. ‘A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de bioqueos deberfamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero no suministrar ayudas suplementa- rias, Pasados los 12 MINUTOS diremos “jBASTA!", recordando que deben situar los lépices encima de la mesa. D. CORRECCION La correcei6n puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informético PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correcci6n. 2. En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A) y se le restan los errores (E) dividiéndolos por 4 (ntimero de alternativas menos 1 [n-1]), no con- tando en ningwin caso las omisiones, ni pudiendo ser nunca la puntuacién nega~ tiva, si diese resultado negativo pondremos cero. Para ello emplearemos la siguiente formula: PDgu.s=ZA- = Se suman las puntuaciones parciales obtenidas en las diferentes tareas para obte- ner Ja Puntuacién Directa Total, pudiendo obtenerse un valor entre 0 y 46: PDar = PDgn + PDpe + Pais + PDan + PD ris _ 3°. Con la Puntuacién Directa (entre 0 y 46) buscaremos en el baremo que aparece en paginas posteriores la Puntuacién Centil correspondiente. Veamos las respuestas correctas de cada una de las tareas. La correccién de los dife- rentes items, la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: 1° Tarea: “Marca el que sobra”” ftem 1/2) 3)4)5)6)/7} 89 Respuesta | 5 2 3 2 5 4 1 5 3 2 Tarea: “Elige el concepto que agrupa” item 1 | uw } 12 | 13 | 14 | 15 | 46 | 17 | 18 Respuesta | 4 | 2] 3 | 5 [a [4]3 1a) 4 3° Tarea: “Completa Ia frase” ftem 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 Respuesta 3 2 + Ps 3 Bs 3 4 2 7 1 3 4° Tarea: “Marca el dibujo que continsia la serie” ftem 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 Respuesta] 5 | 4 | 5 | 4 | 2 | 3 5? Tarea: “Marca la letra o el nsimero que contintia la serie” ftem 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | a3 | 44 | a5 | 46 Respuesta | 4 3 8 4 1 2 5 4 1 5 . ANALISIS Y BAREMOS = La interpretacion de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, “podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los que son habituales en la distribucién normal le su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y baremo que presentamos a continuacién y, de otro, puede realizarse una interpreta- =ti6n cualitativa o criterial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los. iferentes items que componen el cuestionario, Los datos més relevantes de los anélisis estadisticos que hemos realizado con los sultados obtenidos en la experimentacién de la prueba de Razonamiento Inductive de sta Bateria Psicopedagdgica son los siguientes: cr 4. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos mas iitiles para los usuarios de este manual, som Baremo UNIVERSAL: Media= 24,95 Desviacin Tipica= 9,15 N= 951 Baremo CHILENO: — Media= 19,72 Desviacién Tipica=7,06 | N= 657 El baremo para la correccién manual es el que aparece a continuacién PD _| PC Universal | PC Chileno 46 99 99 44 98 98 a2 97 97 40 96 96 38 95 95 36 90 92 34 85 90 32, 80 85 30 75 80 28 70 75 26 60 65 24 50 60 22 40 55 20 35 50 18 30 45 16 25 40 14 20 38 12 15 30 10 10 25 8 7 20 6 5 10 4 3 2 1 C. RAZONAMIENTO ESPACIAL A. FICHA TECNICA, Denominacién, RE-7. Finalidad. Valorar la capacidad de operar con relaciones y modelos espaciales. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba, 13 minutos. B. PRESENTACION Como ya hemos sefialado antes, con esta prueba se valora la capacidad del alumno pata operar con modelos espaciales a través de dos tareas basicas: detectar elementos. que no pertenecen a una estructura espacial y reconocer figuras s6lidas, partiendo de su despliegue previo. Se trata de que el alumno sea capaz de realizar las siguientes tareas: ~ 1° Tarea: Seriala los cuadraditos que sobran. Identificar, en un conjunto de cubos de Kosh, los elementos que no forman parte de una estructura espacial global determinada. ~ 2° Tarea: Busca la figura del desplegable. Identificar la figura solida que se forma a partir de una estructura espacial desplegada C.INSTRUCCIONES Las instrucciones basicas para la aplicacién adecuada de esta prueba aparecen en el propio cuadernillo, En cada una de las dos tareas que se proponen, es importante gue los alumnos y alumnas comprendan perfectamente los ejemplos, aunque el apli- cador deberd explicar con claridad el primero, y cuando lo hayan entendido, marca- remos el tiempo (son 13 minutos), solicitandoles que cuando no entiendan alguna de las tareas que se les proponen, levanten la mano para que podamos ayudarles. Un modelo de cémo podria llevarse a cabo la aplicacién de esta prueba es el siguiente: ~ “Ahora van a realizar unas tareas que tienen que ver con el razonamiento espacial, es decir, con nuestra capacidad para identificar figuras y dibujos y sus relaciones. En este caso vamos 4 realizar dos tareas: en una tendrdn que seleccionar qué elementos no forman parte de un dibujo y en otra debertin serialar el dibujo que corresponde a un desplegable. Cada vez que cambier: de tarea, verdn al principio un elempto resuelto, como ent la primera. ~ Veamos la primera tarea, presten atencién al ejemplo, dice: “Ahora la tarea exige que marques DOS CUADRADITOS que sobran después de formar el cuadrado grande”. Enel ejemplo, podemos encontrar un cuadrado grande y seis cuadraditos pequertos, das de los cuales no forman porte del primero. — ¢Cudles serdn los cuadraditos que no forman parte del cuadrado grande?... (ESPERAR RESPUESTAS). :Se entendié la tarea?... ~ Luego se van @ encontrar con otra tarea que consiste en reconocer una figura desplegada, {fijense bien en el ejeraplo. Si alguien no entiende esta segunda tarea, que levante la mano para poder explicdrselo. ~ gHan entendido las tareas a realizar?... Tienen para realizar esta prueba 13 MINUTOS. - PREPARADOS, LISTOS, ;YA!”. ‘A partir de ese momento debemos pasear entre las mesas con el fin de verificar que van respondiendo de manera adecuada. Ante la aparicién de bloqueos deberfamos explicar individualmente el ejemplo anterior, pero sin suministrar ayudas suplementa- rias. Pasados los 13 minutos diremos: “;BASTA!”, recordando que deben situar los lépi- ces encima de la mesa. D. CORRECCION La correcci6n puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informético PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccion. 2°. En Ja primera tarea se concede un punto por acierto (A), restandosele los errores (E) divididos por el ntimero de alternativas menos 1 (n-1), no conténdose en ningiin caso las omisiones y no teniendo que ser el sumario =0 6 >0,, segiin la siguiente f6rmula: PD ge, =EA- 5 3°. En la segunda tarea se conceden 2 puntos por cada acierto, restandose los errores y las omisiones y no tenienda que ser el sumario =0 6 >0 , de acuerdo con la siguiente f6rmula: PDgps=2xEA- a 4°, Se suman las puntuaciones parciales obtenidas: PDpe "Drei + RDaee 5°. Una vez obtenida la Puntuaci6n Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 38) se busca en el baremo que aparece en las paginas siguientes para obtener la Puntuacién Centil. La correccién de los diferentes ftems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas wélidas: 1° Tarea: “Sefiala los cuadraditos que sobran”” item 1-2 | 3-4 | 5-6 | 7-8 | 9-40 | 11-12 | 13-14 | 15-16 | 17-18 Respuesta | 3-4 | 2-5 | 16 | 46 | 26 | 15 | 24 | 16 | 36 2 Tarea: “Busca la figura del desplegable” ftem 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 Respuesta] 4 [ 3 | 2] 3 ] 2] 4/1 ]3 [2] 4 E. ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre- sentamos a continuacién y, de otro, puede realizarse una interpretaciGn cualitativa o cri- terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen la prueba Los datos més relevantes de los anilisis estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en la experimentacion de la prueba de Razonamiento Espacial de esta Bateria Psicopedagégica son los siguientes: 1. ANALISIS DE ITEMS. Las caracteristicas globales de los items que componen la prueba de Razonamiento Espacial, calculadas con Metrix, son las siguientes: ~ Dificultad promedio eee avid — Discriminacién promedio cen 0474 — Varianza promedio .. 0.160 Se 4, ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més tiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media= 23,63 Desviacién Tipica= 8,63 N= 952 Baremo CHILENO: Media = 2052 — Desviacién Tipica=8,51 N= 657 El baremo para la correcci6n manual es el que aparece a continuacién: PD _| PC Universal | PC Chileno 38 99 99 36 96 97 34 89 95 32 79 90 30 7 80 28 64 70 26 56 60 24 46 35 22 40 50 20 33 45 18 23 40 16 16 35 14 14 30 12 DR 25 10 10 20 8 7 15 6 3 10 4 3 2 1 ~ ae cca D. INDICE GENERAL COGNITIVO i Sobre las dimensiones evaluadas (cognici6n, lectura, escritura, matematicas, ete) orien tacisn que pretendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado | como {indices Generales, que en el caso de la Bateria Eval? sont Indice General | Cognitive (IGC), indice General de Lectura (IGL), indice General de Escritura (IGE) e Indice General de Matematicas (IGM). El establecimiento de un Indice General Cognitivo de la Bateria Psicopedagégica Evaliie-? tiene como causas las siguientes a) La necesidad de poseer en nuestras baterias de una puntuacién globel de las dife- Ted ebas de razonamiento que evaltian el funcionamiento cognitive: ‘ Inductivo, Deductivo y Espacial, de manera que nos posibilite una orientacion ' Sobre el nivel de funcionamiento intelectual general del sujeto evaluado, ») EL que nuestras baterfas se-utlicen de manera habitual paza la deteccion de alum- : Tos con dificultades de aprendizaje (D-E.A.), es decis, de alunos en los que se fiene que dar certo nivel de discrepancia entre la puntuacion de la capacidad inte. Jectual general y las capacidades especificas | ©) ¥ el que para la delimitacion diagndstica de dichas dificultades se utilizan les pune | Sagan, BPificadas (PT), es decis, aquellas puntuaciones que nos indican la posi- | cion del sujeto en la curva normal y su equidistancia de la puntuacién media Habitualmente se suele considerar como criterio diagnéstico para consideray qué sujeto pose Dificultades Especificas de Aprendizaje (DEA) el que la Puntuacron Tpificada en pruebas estandarizadas se encuentre, en pruebzs estandarizadas, Gnite 1.5 desviaci6n tipica por debajo de a media (asf suele ocurrir en Espatia) y2 desviaciones tipicas por debajo de la media (este es el caso de la Republica te Chile). | 2, EL INDICE GENERAL COGNITIVO. En el caso de la Bateria Evaltia-7 este {ndi- ce es el resultado de la suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguientes prue- bas dividida por 3, que es el ntimero de pruebas participantes en dicho frclice 2) Razonamiento Inductivo (RI) b) Razonamiento Deductivo (RD-) ©) Razonamiento Espacial (RE:) Bs decir, que el {ndice General Cognitivo no es inés que una Puntuacién Tipificada (PT) due nos informa de Ia posiciGn del sujeto respecto a la posicidn media dentro de la curva normal, puntuacién que en la mayoria de los casos se encontraré entre +3 y-3, valores que | indican el ntimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X), 3. CALCULO DEL {NDICE COGNITIVO. EL Procedimiento para el célculo del indi- ce General Cognitivo es claramente diferente si estamos utilizanés el programa informé- ¥ (lulo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de cada prueba Participante en el Indice General Cognitivo de la Baterfa Evaltia.7, que son: Razonamiento Inductivo (Rb), Razonamiento Deductivo (RD») y Razonamiento Espacial (RE:) Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuaci6n Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) Y se divide el resultado por la Desviacién Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2°.Sumamos las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 3 pruebas componencia- jes del Indice general Cognitivo de la Baterfa Evaltia-7 y lo dividimos por 3 que es el niimero de pruebas cognitivas de dicha Bateria. Es deci, que aplicarfamos la siguiente formula: Rb + RD; + REv 3 IGG: indice General Cognitivo. Puntuacin Tipificada de la Prueba de Razonamiento Inductivo. RD = Puntuacion Tipificada en la Prucba de Razonamiento Deductivo. — RE; = Puntuaci6n Tipificada en la Prueba de Razonamiento Espacial, 5 4 4 a q rT « « # f q | 4 « x x III. NIVELES DE ADAPTACION A. FICHA TECNICA, Denominacién. NA-7. Finalidad. Valorar la adaptacién socio-escolar, Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G® Ortiz, Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de Ja prueba. No tiene. B. PRESENTACION: ‘Como complemento a las capacidades generales anteriores, ce global de adaptacién del alumno o alumna, Ja combinacién de 4 grandes aspectos: la Baterfa incluye un indi- entendiendo por tal el resultado final de Actitud ante las tareas. Las cuestiones aqu{ incluidas preguntan al alumno/a sobre su percepcidn de las tareas escolares y sobre el grado de atraccién y rechazo frente aellas (ftems 1 al 15). ~ Autocontrol/Autonomia. Los items incluidos ( como la autonomia personal, la percepcién de cultades, etc. 16 al 25) se interesan por cuestiones si mismo en relaci6n a posibles difi- ~ Conducta prosocial. Estos items (26 al 35) se interesan por el grado en el que el ghumno/a manifiesta una disposicion favorable a la interaccién cooperative y de ayuda a sus iguales. ~ Autoconcepto y autoestima, Aunque hay aspectos de autoconcepto en los items anteriores, los que van desde 36 al 45 preguntan explicitamente acerca del modo en que el alumno/a se percibe a s{ mismo, inchayendo aspectos de autoestima, =. C.INSTRUCCIONES ‘Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuadernillo, podrlamos seguir las BBuientes recomendaciones: procuraremos, antes de realizar esta prueba, relajar ol amt. biente del grupo clase, preguntandoles cuestiones como Les esldn gustanco las tareas que hacemos? {Cdl es ha parecido mas facil? ;Cudl la mds difcil?... para, a continuacion, anne iarles que ahora van a realizar una tarea muy féci. ~ “Tn cada una de las preguntas que aparecen a continuacin tienen que poner la respuesta rmareando con wna X, después de ler con exidado las frases, Ia opeidn. que mejor refleja lo que les pasa @ cada uno y atendiendo a las siguientes normas ~~ Cuando a ustedes les ocurra lo mismo o estén de acuerdo con lo que se dice, marquen con una X la casilla correspondiente a SIEMPRE. = Cuando les ocurra a menudo o estén bastante de acuerdo, marquen la opcién CON FRECUENCIA. = Cuando les ocurra pocas veces o estén de acuerdo sélo en parte, marquen la opcién POCAS VECES. — Cuando a ustedes les ocurra lo contrario 0 no estén nada de acuerdo con lo que se dice, marquen con una x la casilla NUNCA.” Un modelo de cémo explicar el ejemplo que aparece en el cuadernillo puede ser el siguiente: ~ “Para que todo el mundo comprenda cémo se debe responder, vamos a realizar un ejemplo. Lee con atencién, se dice: Todos los dias como al salir del colegio. En este caso, se supo- ne que le ocurre esto Siempre y por ello ha puesto Ia X en la opci6n S, si te ocurre Con Frecuencia deberds seialar CE, si te ocurre Casi Nunca deberds sefialar CN y si no te ocu- rre Nunca deberds poner la X en la opcién N. — ¢Han comprendido la tarea? Pues bien... ahora debertin ir leyendo con mucha atencién cada una de las frases que se les presentan y contestar: — No pensando excesivamente las preguntas. — Contestando con sinceridad, pues serd un medio para conoceros mejor. — Procurando no distraerse y terminando con rapiden”. 1D. CORRECCION La correccin puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a BOS o adquiriendo el programa informético PIBE) 0 manual, aplicando las instrucciones siguientes: 1°, Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la tabla que aparece a continuacién. 2°, En cada caso la puntuacién directa es el sumatorio de puntos acumulados en la totalidad de los items. 3°. Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos (Actitud ante las tareas, Autocontrol/Autonomia, Conducta prosocial y Autoconcepto y autoesti- ma) ha de buscarse el correspondiente percentil (PC), én el baremo que aparece un poco més adelante. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta la siguiente tabla de valoraciones: i Actitud ante las tareas - ftem Ties [alse] 7] es) 9 (ao, la pas] ws Siempre ofoTsfovolo[3/3{ofolo;sfofolo Con frecuencia { 1/1] 2[1]/1/a]/2/2/ailalil2tajala Casi Nunca 2{[2fil2[ay2[isialelel2|il2f2fe Nunca 3[3fo[s]3]sfololsls[slolsaiala Autocontrol/Autonomta item 16 |'17:| 18 | 19.| 20°[ 21 [22 | 23 | 24 [25 Siempre 3{3[s[o[s[o[{3[o[s|[o Con frecuencia] 2} 2|2]1{2]/1/2]/a]2]4 Casi Nunca ifilaieatezfale{afe Nunca Olol;o;3{o}sjo;3fofs Conducta prosocial | [ftem: 26 | 27'| 28 | 29 [30 [si [32 [33 | 34 | 35 Siempre ofofofofololofolofo | [€onfrecuencia] 1] 1{1[a{[alalifaliafa | [Casi Nunca 2[2[2)[2fel2[2la{2f{2 | Nunca 3(3[3 [33 [3[3[s[s[3 | Autoconcepto/Autoestima item. _ 36] 37 [38 [39 [40 | ai [a2 [as] aa [as Siempre olofololslofofofojo Con frecuencia] 1]1]12])1]/2/1/a]fafala Casi Nunca 212;212{ij;2{[2j2f2]2 Nunca 3[3[3[3lo[s[3la[s]3 E, ANALISIS Y BAREMOS. La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los que son habituales en la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y cl baremo que presentamos a continuacién, y de otra, puede realizarse una interpreta- cion cualitativa o criterial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen el cuestionario Los datos mas relevantes de los andlisis estadisticos que hemos realizado con los Tesultados obtenidos en la experimentaci6n de la prueba Niveles de Adaptacion de esta Bateria Psicopedagégica son los siguientes: ate 2. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba de Niveles de Adaptaci6n, calculada con Metrix, es de 0.763, como puede observarse en Ia grafica: 3, ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: BAREMO UNIVERSAL MEDIA. DESV. TIPICA N MOTIVACION 14,24 6,89 956 AUTOCONTROL 10,01 442 957 PROSOCIAL 852 3,78 954 AUTOESTIMA, 1,49 421 952, BAREMO CHILENO MEDIA. DESV. TIPICA N MOTIVACION 16,06 758 657 AUTOCONTROL 991 472 657 PROSOCIAL 882 478 657 AUTOESTIMA 1145 451 657 Ea Para la correccién manual de la prueba Niveles de Adaptacién, podemos utilizar el baremo siguiente que ha sido elaborado con SPSS: Baremo UNIVERSAL ‘PD Motivacion | PD Autocontrol | PD Prosocial | PD Autoestima PC 0 0 0 0 99 2 3 2 1 95 4 4 3 2 90 5 5 4 4 85 6 6 5 6 80 8 7 6 8 a 9 8 7 9 70 11 9 8 iL 60 fa a 9 3B 50 19 13 10 14 40 24 16 2 16 30 25 18 13 17 25 26 19 15 19 20 29 24 7 2 15 31 23 20 23 10 37 25 25 25 5 45 30 30 30 ‘Nota. No presentamos un baremo especifico para Chile por ser este pricticamente idéntico al Universal IV. LECTURA A. EFICACIA LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién. EF-7. Finalidad. Valoracién del uso de la via fonol6gica de la lectura Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual Duracién de la prueba, 4 minutos. B. PRESENTACION La prueba de Eficacia Lectora esté compuesta por tareas que consideramos bésicas en Ja interpretaciOn de mensajes escritos, como son las relacionadas con la interpretacion adecuada de frases y palabras que son “pseudohoméfonas’, es decir, que su interpreta- cién debe hacerse a continuacién de “escucharlas”. C. INSTRUCCIONES Aungue las instrucciones basicas para su aplicacin se encuentran en el propio cua demillo, ofrecemos a continuacién un modelo de aplicacién: ~ “Aunque estén mal escritas, muchas de las siguientes palabras dicen al leerlas el nombre de algiin objeto/animal que estd a su alrededor, y otras no. Escribe junto a cada palabra el niimero del objeto 0 animal que le corresponda. ~ Ast sileeros el ejemplo Hel ef Han therro jo Qué niimero le corresponder Tespuestas... Efectivamente, es el 10 y por eso le heros puesto el rsimero 10. . esperar ~ @Han comprendido ta tarea?... Bien ~ Pues adelante, tienen para la realizacién de esta tarea 4 MINUTOS. Cuando acabe el tiem- po yo diré “;BASTA!”, y dejardin el ldpiz encima de la mesa. ~ Preparados, listos... ;YA!” A partir de ese momento, nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alunos y alumnas no sufren atascos. Cuando finalicen los 4 MINUTOS, pediremos a los alummnos que suelten los lapices encima de la mesa. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- llos cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informatico PIBE) 0 manual, aplicando las instrucciones siguientes: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas existentes en las plantillas de correcci6n. 2°. En la tarea de esta prueba se concede un punto por acierto (A), no contandose en ningtin caso ni las omisiones ni los errores, segtin la siguiente formula: PDgp= EA 3°. Con Ja Puntuacién Directa obtenida (siempre con un valor entre 0 y 23) se busca en. el baremo que aparece en las paginas siguientes para obtener la Puntuacién Centil. La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas validas: ‘Tarea: Localiza el dibujo que representa cada expresion item a/2/3a/a}s5]/e6,7]8]9]mw]u Respuesta | 3 | 2] 13] 4] 8 | [a2] 5 | 41] 6 | 14 Stem 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17] 18 | 19 | 20 | 21 } 22 | 23 Respuesta 3/6|/2)8)/3]n}w)iw}i}4)u E. ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre- sentamos a continuacién y, de otro, puede realizarse una interpretacién cualitativa 0 cri- terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes ftems que componen la prueba. Los datos més relevantes de los anélisis estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en la experimentacién de la prueba de Eficacia Lectora de esta Bateria Psicopedagégica son los siguientes: 4. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mds destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en “esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=18,90 —Desviacién Tipica=4,99 N= 958 Baremo CHILENO: = Media = 15,52. Desviacién Tipica=5,23 N= 657 Para la correccién manual de la prueba de Eficacia Lectora, podemos utilizar el baremo siguiente que ha sido elaborado con SPSS: PD__| PC Universal | PC Chileno 23 99 99 22 85 90 21 73 85 20 65 80 19 55 70 18 45 60 17 35 55 16 30 50 15 25 45 14 20 40 13 Ww -35 12 5 30 oe 2 25 10 10 22 9 9 20 8 7 18 Zz 5 15 6 3 12 5 2 10 4 1 7 3 = 5 2 - 3 1 - 1 B. COMPRENSION LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién. CL-7. Finalidad. Valorar las habilidades de Comprensién Lectora Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y BG" Oxtie Forma de aplicacién, Colectiva e individual Duraci6n de la prueba, Lectura, 8 minutos Bjercicios, 15 minutos. B. PRESENTACION La prueba de Comprensién Lectora est compuesta por diversas tareas tfpicas de los diferentes procesos lectores que llevan a los alumnos a 1a comprensién del lenguaje escri- to de estos niveles escolares, como son. ~ Comprensién del vocabulatio, Identificacién de los sinénimos que corresponden a una serie de términos del texto, ~ Realizacién de inferencias. Relacién entre un conocimiento previo del alumno y una idea expuesta en el texto, ~ Mentificacién del tema, Identificacion del tema del texto que le proponemos para leer ~ Elaboracién/seleccién de las ideas principales. Seleccién de las ideas principales ue se exponen en los diferentes parrafos del texto, ~ Haboracién de esquemas. Seleccién de los element; Os de un esquema del texto que se le propone de forma incompleta, C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el Propio cuaderillo, ofrecemos a con- finuacién un modelo de aplicacién: ~ “Ahora van a leer un texto que puede resultarles dj atencién a esta Lectura. Primero, deverdn leer eye comprender todo el texto muy bien ferminan antes del tiempo, volver ¢ iftci, por eso es necesario gue presten mucha silencio durante 8 MINUTOS, intentando ¥ luego respondern a una serie de tareas sobye lo lea releer lo que menos hayan comprendido Una vez pasado el tiempo le diremos — Pasen la pdgina y encontrardn una serie tarens a las que deberdn: contestar, filense bien que hay diferentes: — En la primera tarea, tendran que seleccionar Ia opcién de la palabra que resulte sinéni- ‘ma de la que hemos extraido del texto, teniendo en cuenta lo que se dice en él ~ En la segunda, deberdn serialar si las afirmaciones que se realizan son verdaderas, falsas ono se pueden saber, de acuerdo con lo expuesto en el texto. ~ Entla tercera tarea, deberdn elegir la opcidn correcta de acuerdo con la pregunta plantea- da sobre lo expuesto en el texto. — Y finalmente, deberdn completar el esquema del texto que se propone en la cuarta tarea = Preparados... listos, ;YA!.” A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. Y cuando finalicen los QUINCE MINUTOS, pedi- renios a los alumnos que suelten los ldpices encima de la mesa. 1D. CORRECCION La correccién de puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando los cuader- nillos cumplimentados a EOS, 0 adquiriendo el programa informatico PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 41°, Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas existentes en las plantillas de correccién que aparecen més adelante 2°, En todas las Tareas se conceder4 un punto por cada acierto (A) y se restan los errores () divididos por el numero de alternatives menos 1 (n-1), no pudiendo ser la puntua- cién menor que cero y no contando las omisiones como error. De esta manera: En la1* Tarea y 3° Tarea emplearemos la siguiente formula: =sa-—h eo = EA- EB PDai= 2A-~p PDes= ZA-—] En la 2* Tarea emplearemos la siguiente formula: E PDa:= ZA-— 2 En la 4 Tarea emplearemos la siguiente formula: E PDa= ZA-— 3 3°. Se suman las diferentes puntuaciones parciales obtenidas en las distintas tareas para obtener la Puntuaci6n Directa Total: PDa = PDes + PDex + PDas + PDcw ena s 4°. Una vez obtenida la Puntuacién Directa (siempre con un valor entre 0 y 40), se busca la Puntuacién Centil en el baremo que aparece en paginas posteriores. La correccién de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas vélidas: 1° Tarea: fem | 1/2/3]4)5]6]7] 8] 9 | 10) 1) 22 Respuesta | 413 ]2/5|4)/1]4/2)3)5]4]2 2° Tarea: ftem 43 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 49 | 20 | 21. Respuesta | V | V]} Fi] Vv|vi[vjelFi[v 3° Tarea: item 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 Respuesta | 1) 4)3/ 2/3] 5] 4 4 Tarea: ftem | 29 | 30 | 31| 32 | 33 | 34 | 35 | 36 7 | 38 39 | 40 Respuesta [1 [2] 3] 3[s]2[2]a[afal2|2 E. ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesatio tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre- sentamos a continuacién y, de otto, puede realizarse una interpretaci6n cualitativa o cri- terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes ftems que componen la prueba Los datos més relevantes de los andlisis estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en la experimentacién de la prueba de Comprensi6n Lectora de esta Baterfa Psicopedagégica son los siguientes: 4, ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més iitiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=19,44 — Desviacién Tipica=6,99 | N= 955 Baremo CHILENO: = Media= 14,52 Desviacién Tipica=6,71 | N= 657 Para la correccién manual de la prueba de Comprensién Lectora, podemos utilizar el baremo siguiente que ha sido elaborado con SPSS: PD _| PC Universal | PC Chileno 40 99 99 38 97 98 36 95 97 34 90 96 32 85 95 30 80 92 28 78 90 26 72 85 24 70 80 22 60 70 20 50 60 18 45 35 16 40 50 1 35 45 12 30 40 10 20 30 8 15 20 6 10 15 4 5 10 2 1 5 » VELOCIDAD LECTORA A. FICHA TECNICA Denominacién. VL-7, Finalidad. Valoracién de la Velocidad Lectora. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G? Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duraci6n de Ia prueba. Para la Tarea, 5 minutos. B. PRESENTACION: Con esta prueba pretendemos valorar la Velocidad Lectora (silenciosa) de los alum- nos y alumnas que finalizan el Séptimo Avto Basico, utilizando para ello un texto dival- gativo, con lo que estaré referida a la denominada lectura de entretenimiento, utilizén- dose para la valoracién dos dimensiones ~ Tasa de palabras lefdas por minuto, mediante el conteo del ntimero de segundos que se tarda en leer el texto que se propone. ~ Nivel de comprensién alcanzado, mediante la realizacién de una sencilla prueba de comprensién de detalles de la lectura que se acaba de realizar. C. INSTRUCCIONES. Aunque las normas bésicas para su aplicacién se encuentran en el propio cuademillo, en este caso, mas que en otro, es necesario proveer de unas instrucciones complementa- nas, dirigidas al aplicador, que especifiquen el proceso de aplicaci6n de esta prueba 1°, Debemos indicar a los alumnos que: “Ahora vam a realizar una lectura para ver a qué velocidad son capaces de leer, entendiendo lo que leen”. Es preciso insistir en la idea de que deben leer rapido y comprendiendo, ya que en caso contrario no podrén res- ponder a las preguntas que luego les vamos a hacer. | 2°. Bscribiremos en la pizatra ntimeros del 60 en adelante (de 10 en 10) hasta llegar al Hl 550 (como minimo), como en el grafico siguiente: 3» 60 0 6-800 90 100 110-120 ««130 «140150 st 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 (350 360 370 380 390 400 410 420 430 «440 © 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 3°, A continuaci6n, debemos explicarles que nada mas terminar de leer el texto deben mirar a la pizarra y escribir en el cfrculo el ntimero que estemos sefialando en ese momento. Mostrandoles el cuadernillo abierto por la pagina y seftalando el circu- lo al que nos referimos, les pondremos un ejemplo de cémo realizar este paso: Imaginen que uno de ustedes ha terminado de leer la lectura, lo que tiene que hacer, es mirar a la pizarra y observar el nuimero que yo esté sefalando en ese momento, por ejem- plo, el 160. Pues bien, lo que tiene que hacer es escribir ese niimero en este circulo. 4°. Y finalmente, les diremos que a continuacién deberén pasar la pagina y contestar a las preguntas que aparecen después, pero sin volver atrés para mirar la lectura: Cuando hayas terminado, pasa la pagina y contesta a las preguntas que sobre el texto apa- recen, pero no puedes volver atrds para mirar la lectura. 5°. Una vez que estemos seguros de que han entendido el procedimiento, les diremnos: “Preparados, listos !YA!”. En esos momentos el aplicador pondré en marcha su cro- németro y cuando hayan pasado 60 segundos sefialaré con un lapiz 0 puntero el mimero 60, diez segundos después el 70, y asf sucesivamente, hasta que todos los alumnos hayan terminado de leer. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- los cumplimentados a EOS 0 adquiriendo el programa informatico PIBE) 0 manual, aplicando las instrucciones siguientes: 1°. Se corrigen las preguntas relativas a la lectura realizada, sumando un punto por acierto (A) y restandole tanto los errores (B) como las omisiones (0), es decir: PDu= ZA-(E+O) 2°, Una vez que tenemos la puntuacién directa obtenida por el alumno/a asignaremos el nivel de comprensi6n de la lectura realizada de acuerdo con la siguiente tabla: 0-2 Comprensién Muy Baja 34 Comprensién Baja 5-6 Comprensién Media. 7-10 Comprensién Alta. 11-15 Comprensién Muy alta. Queda a discrecién del evaluador, realizar una aplicacién individual para constatar la verdadera velocidad lectora en determinados casos de muy baja o baja comprensi6n, ‘© ante la sospecha de que alguin sujeto no haya realizado Ia lectura 3°. Con el ntimero que aparece en el redondel rosa, buscamos en el baremo que aparece en paginas siguientes para obtener el Centil correspondiente. En el caso de querer conocer el mimero de palabras por minuto lefdas (pal/m), tendremos que ir ala tabla que aparece a continuacién del barezno que nos indica la tasa de palabras por minu- to de cada alumno/a Ft ea a A A. th AS AB lb dil ih ily lilt clei hr ii ht Ah co Las respuestas correctas a las preguntas que sirven de control para la velocidad lecto- 1a, son las siguientes: 2*Tarea: Marca Verdadero(V) o Falso (F) ftem 1/2/3/4/5)6)7) 8) 9 |10] 11/12] 33]449] 15 Respuesta | F} V{ vi vi vil vlelvlelvlelvilFlrle E. ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado pode- ‘mos realizar una interpretaciGn normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para o que es necesario tener en cuenta los estadfsticos y los baremos que presentamos a conti- nuacion, y de otra, puede realizarse una interpretacisn cualitativa, o criterial, teniendo en Cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen la prueba. Los datos més relevantes de los andlisis estadisticos que hemos realizado con los resulta- dos obtenidos en Ja experimentacién de la prueba de Velocidad Lectora, son los siguientes: 1. ANALISIS DE ETEMS. Las caracteristicas de los items destinados a valorar el nivel de comprensién alcanzado en la prueba de Velocidad Lectora, calculadas con Metrix, son las siguientes: ~ Dificultad promedio . o7is ~ Discriminacién promedio . . 0.444, - Varianza promedio vn 0.192 . DISTRIBUCION. La distribucién y estadisticos de la muestra utilizada durante la experimentacion de la prueba de Velocidad Lectora, calculadas con SPSS, son las siguientes: 2) Para el nivel de comprensién alcanzado en la lectura del texto propuesto: VELOC_? 2» 0 0 i 6 Cree een eer) 8 te B 4. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: a) Para el nivel de comprensién alcanzado en la lectura del texto propuesto: Baremo UNIVERSAL: Media=8,36 — Desviacién Tipica=3,21 N=952 Baremo CHILENO: = Media= 6,25 Desviacién Tipica= 3,02. N= 657 b) Para el tiempo empleado en la lectura del texto propuesto: Baremo UNIVERSAL: Media = 217,95 Desviacién Tipica = 77,72 N= 952 Baremo UNIVERSA\ + Media = 257,12 Desviacién Tipica = 68,21 N =-657 Para la correccién manual de la prueba de Velocidad Lectora, podemos utilizar los baremos siguientes que ha sido elaborado con SPSS: BAREMO UNIVERSAL emnpleados | pormineto _|Compresion| SES 100 372 15 9 1 306 14 95 135 265 3B 90 150 248 BR 88 160 232 m 80 170 218 - 75 180 206 10 70 190 195 9 60, 210 7 8 50 220 169 7 40 240 155 6 30 250 148 - 25 204, 260 143 5 20 280 132 4 15 300 124 3 10 340 109 2 5 500 73 1 1 BAREMO CHILENO | Sens | eon | Percentile 100 15 99 121 14 o7 135, 13 95 150 12 90 160 iW 85 170 10 80 180 8-9 vie} 190 7 70 210 6 65 220 5 60 240, 43 55 250 a 50 260 1 40 280 0 30 300, - 20 340 - 10 | 500 - + | D. INDICE GENERAL DE LECTURA 1, INTRODUCCION. La evoluci6n de las practicas diagnésticas en el Ambito escolar en los Giltimos afios ha levado a nuestras Baterfas Evaltia a precisar algunos cambios entre los que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimen- siones evaluadas (cogniciGn, lectura, escritura, mateméticas, etc.), orientacién que pre~ tendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado como indices generales, entre los que se encuentra el indice General de Lectura (ICL). De esta manera, el establecimiento de un indice General de Lectura (IGL) de la Baterfa Psicopedagégica Evaltia-7 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lugar, vamos a tener una Puntuacién Tipificada (PT) representativa del nivel lector del sujeto evaluado. Lo habitual, aunque hay excepciones, es que dicha puntuacién adquiera valores entre +3 y -3, siendo el nivel lector mas bajo cuanto menor sea la PT obtenida, Las Puntuaciones Tipificadas (PT) tienen ventajas sobre Jas Puntuaciones Centiles (PC) ya que nos indican la posicién del sujeto respecto a Ja media, cuestién que es imposible con las PC. b) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagnésticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades Especificas de Lectura (DEL). Ya que para la delimitacién diag- nostica de dichas dificultades se utilizan criterios referidos a las puntuaciones tipi- ficadas (PT), es decir, aquellas puntuaciones que nos indican la posicién del sujeto en la curva normal y su equidistancia de la puntuacién media Habitualmente se suele considerar como criterio diagnéstico para considerar qué sujeto posee Dificultades Especificas de Lectura (DEL) el que la Puntuacién Tipificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1,5 desviacion tfpica por debajo de Ja media (asi ocurre en Espafia) y 2 desviaciones tipicas (este es el caso de la Repitblica de Chile) 2. EL INDICE GENERAL DE LECTURA (IGL). En la Bater‘a Evaltia-7 este indice es el resultado de la suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguientes pruebas dividida por 3, que es el ntimero de pruebas participantes en dicho indice: a) Eficacia Lectora (EF) ‘b) Comprensién Lectora (CL) ©) Velocidad Lectora (VL) Es decir, que el indice General de Lectura no es més que una Puntuacién ‘Tipificada (PT) que nos informa de la posicin del sujeto respecto a la posicién media dentro de la curva normal, puntuacién que en Ja mayoria de los casos se encontrard entre +3 y -3, valores que indican el numero de desviaciones tfpicas que el sujeto se aleja de la Media (X). 3. CALCULO DEL INDICE GENERAL DE LECTURA (IGL). El procedimiento para el célculo del indice General de Lectura es claramente diferente si estamos utilizando el programa informético PLB.E,, ya que dicho programa nos proporcionara de forma auto- matica los datos numéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esté el IGL. Para el cdlcu- Jo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimiento: 1°.Caleulo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de cada prueba participante en el IGL de la Baterfa Bvaliia-7, que son: Eficacia Lectora (EF»), Comprensién Lectora (CL) y Velocidad Lectora (VL:). ~ — Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuacién Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) ¥ se divide el resultado por la Desviacién Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2?.Sumamos las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 3 pruebas componencia- les del indice General de Lectura de la Bateria Evalia-7 y lo dividimos por 3, que es el ntimero de pruebas de lectura de dicha Baterfa. Es decir, que aplicariamos la siguiente formula: EF: + CL: + Vir 3 Donde: ~ IGL:= Indice General de Lectura. ~ BF; = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Eficacia Lectora. — CL: = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Comprensién Lectora. - Vi ‘untuaci6n Tipificada en la Prueba de Velocidad Lectora. V. ESCRITURA. A. ORTOGRAFIA FONETICA A. FICHA TECNICA Denominacién. OF-7. Finalidad. Valorar el dominio de la Ortografia Fonética, Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual Duracién de la prueba. No tiene. B. PRESENTACION En esta prucha, se realiza la valoracién del nivel de composicidn escrita de los alum- nos y alumnas del Séptimo Afio Basico, tomando como referencia los niveles propios de este nivel escolar. Para ello, ealizardn las siguientes tareas (dos de la cuales ee he, podi- do realizar con anterioridad en la prueba de Ortografia): ~ Hf Tarea, Dictado de palabras. Se trata de realizar el dictado de 16 palabras en las que han de ser tenidas en cuenta las reglas foneéticas, contextuales y visuales de la escritura, ~ 2 Tatea, Dictado de frases. Se trata de realizar el dictado de cuatro frases forma: das por palabras que permitirén controlar las reglas fonéticas, contextuales yvisua- les de la lengua castellana. C. INSTRUCCIONES En primer lugar, hemos de resaltar que la forma de realizar un dictado puede diferen- ciarse mucho de un aplicador a otro, por lo que es necesario tener muy en cuenta en esta Prueba que el dictado de palabras/segmentos de frases se debe hacer cumpliendo dos condiciones bésicas: de un lado, dictar con voz alta y clara cuando las condiciones acis- cas permitan una recepcién auditiva adecuada por parte de los alumnos; de otro, es manera nde ada Palabra o segmento de frase sea dictada s6lo dos veces, para de osta manera unificar las condiciones de aplicacién, Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el cuadernillo del alumno, un modelo Para la realizacién de esta prueba podria ser el siguiente: t t « a € ha ual it hd By — “Ahora, van a realizar el dictado de 16 palabras y 4 frases, por lo que es necesario que pre- paren los iitiles para poder escribir.” :Estd todo el mundo preparado?... Bien, comenzamos dictanco las palabras que deben escribir en el recuadro correspondiente a su nitmero. Sélo repetiré dos veces cada palabra. Comenzamos. ~ Uno....EMBRAGUE.........repito... EMBRAGUE De esta manera dictaremos todas las palabras siguientes: 1. embrague 2. acceso 3. pellizco 4. gemido 5. obseroar 6. extremo 7. requiebro 8. forzudo 9. garbanceo 10. extraiio 11. reyezuelo 12. cigitefia 13. aguijn 14. gema 15, pegue 16. extinguir — Una vez que hemos finalizado con las palabras, pasamos a dictar las 4 frases, les recuerdo que s6lo repetiré los trozos de cada frase, dictados, dos veces, por lo que tendrdn que prestar atencién. Comenzamos 1. El cigiiefial del autogiro | transmitta un eco extratio. 7 18 19 20° 21 2. El arroyo se enredaba / en el paisaje como una madeja 2 23 7 25 26 7 3. La quilla quebrada | impedia la accesibitidad al barco. 2g aic a 30 31 32 4. El gitano contemplaba | el balanceo del guitarrista. 33 34 35 36 D. CORRECCION La correccién de esta prueba puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS 0 empleando el programa informatio PIBE) © manual, y en este caso se aplicarén las siguientes instrucciones 1°, Contrastar las respuestas del alumno con las palabras y frases que aparecen mas arriba en esta pagina, dentro del apartado INSTRUCCIONES. 2°. Asignar un punto por cada respuesta correcta, siendo la Puntuacién Directa del alumno la consecuencia sumar todos los aciertos (A) no restando ni los errores ni las omisiones, siendo la puntuacién entre 0 y 36. PDop= ZA Nota muy importante: No se penalizarén (se considerarén error) los erzores de Ortograffa Reglada, por ejemplo, berruga por verruga, Sin embargo, se consideraran error todos aquellos que sean de Orden Fonético, como por ejemplo, veluga por verruga. $*. Con la Puntuacién Directa podremos obtener la Puntuacién Centil en el baremo de las paginas siguientes. E, ANALISIS Y BAREMOS La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado Podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre~ Sentamos a continuacién, y de otra, puede realizarse una interpretaci6n cualitativa o cri. terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen la prueba. Los datos més relevantes de los anélisis estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en la experimentacién de la prueba de Ortografia Fonética de esta Bateria Psicopedagégica son los siguientes: 1. ANALISIS DE {TEMS. Las caracteristicas de los items, calculadas con Metrix, que componen la prueba de Ortograffa Fonética, son las siguientes: ~ Dificultad promedio : 0.794 ~ Discriminacién promedio nme 0.434 = Varianza promedio ... 0.143 2. DISTRIBUCION. La distribuci6n de la muestra utilizada durante la experimenta- cién de la prueba, calculada con SPSS, es la siguiente: O_FONETI om 102. Frecuencia a) OLR EELER ERE ~ 3. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba de Ortografia Fonética, calculada con Metrix, es la siguiente: 4. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios ed este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media = 32,06 Desviacién Tipica= 5,44 N=959 Baremo CHILEN! : Media=28,00 Desviacién Tipica=7,01 N= 657 Para la correccién manual de la prueba de Ortograffa Fonética, podemos utilizar el baremo siguiente, elaborado con SPSS: PD [PC Universal | PC Chileno PD _| PC Universal | PC Chileno 36 99 99 26 12 30 35, 85 97 25 i 20 34 70 95 24. 10 15, 33 60 90 22 8 12 32 50 85 20 7 10 31 40 80 18 5 9 30 30 70 16 3 7 29 25 60 14 1 5 28 20 50 12 = 3 27 15 40 10 = 1 B. EXPRESION ESCRITA. A. FICHA TECNICA Denominacién. EE-7. Finalidad. Valorar e] dominio de la Expresién Escrita. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y B. G? Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba. No tiene. B. PRESENTACION En esta prueba, se realiza la valoracion del nivel de expresién escrita de los alumnos ¥ alumnas de Séptimo Ao Basico, tomando como referencia los niveles propios de este nivel escolar, El que los niveles de rendimiento sean muy diferentes en funcién del contexto socio- educativo y la complejidad de los procesos de expresién escrita hace que la valoracién de las capacidades implicadas en este aprendizaje deba realizarse mediante la interven. cién decisiva del orientador/evaluador, ya que hay aspectos de la expresi6n escrita que s6lo pueden apreciarse mediante la observacién directa. La tarea a ejecutar por el alumno/a consistiré en elaborar un resumen a partir de la lectura realizada para la prueba de Comprensién Lectora C. INSTRUCCIONES Una cuestién importante en relacién con la prueba de expresién escrita es la necesi- dad de motivar a los alumnos y alumnas habléndoles. La tarea que conforma esta prue- ba puede realizarse marcéndole un tiempo prudencial, animando a los alumnos a teali- zar el resumen més amplio posible Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el propio cuadernillo, indicamos a con- tinuacién un ejemplo de cémo aplicar esta tarea: ~ “Esta tarea de escritura consiste en elaborar una redacci6n fantdstica tomando como punto de partida el texto que has trabajado en la prueba de Comprensién Lectora y que como sabes trata de los Movimientos de Traslacién y de Rotacién de la Tierra. ~ Debes tener en cuenta que se trata de una redaccién, no de un resumen, por lo que a partir del texto leido debes inventarte el texto-que escribas. ~ Pueden consultar el texto para tomar datos del mismo para elaborar la redaccién. - ¢Han comprendido la tarea?... Aunque esta prueba no tiene tiempo debemos escribir répi- do, ya que nos quedan todavia algunas pruebas mds. ~ ¢Preparados? ;ADELANTE!” D. CORRECCION En el caso de la Expresién Escrita es necesario realizar la correccién y la valoracién de forma individualizada, pero teniendo en cuenta el cuadro que se recoge en el propio cua- dernillo del alumno. También debe tenerse en cuenta el nivel mostrado en Ortografia Fonética y en Visual y Reglada. Por ello, el papel central en la correccién de esta prueba se encuentra en el orientador/aplicador de cada centro. Para la valoracion de este sub- test puede procederse de la manera siguiente: 1°. Anotar durante la observacién de la escritura del alumno, los errores que vaya cometiendo en las casillas correspondientes de la plantilla de evaluacién que apa- rece en la pagina 18 del Cuadernillo del Alumno, tomando siempre como referen- cia comparativa el nivel que es usual en los alumnos y alumnas al finalizar el Séptimo Afio Basico. 2°, Una vez valorados los errores y los aciertos en los dos aspectos de la expresion escrita (Composici6n y Ortograffa) que hemos seftalado en el cuadernillo, proce- der a la valoracién de los errores cometidos, asignando una puntuacién que vaya del 1 al 5 en cada uno de los apartados considerados en el cuadernillo, pudiendo venir cada una de estas categorias definidas por las siguientes caracterfsticas a modo otientativo: 1 Serfan valorados con esta puntuacién todos aquellos alumnos y alumnas que posean una composicién escrita superior a la que es propia en este nivel escolar. Los alumnos y alumnas cuya composicién escrita presente pequefios errores y nada relevantes por su importancia en el proceso de expresidn escrita, Con esta puntuacién se calificaré a aquéllos que tienen los errores de expre- si6n escrita propios de los alumnos de este ciclo y que, légicamente, corres- ponderd con una pequefia cantidad de errores. 4.= Esta puntuacién corresponderia a aquéllos que comenten abundantes erro- res correspondientes a un dominio de la escritura, inferior al que es propio en este ciclo. 5= Seria la puntuacién propia de los alumnos que cometen todo tipo de errores y de manera muy abundante, siendo, practicamente, incapaces de expresarse por escrito E. ANALISIS Y BAREMOS Teniendo en cuenta los valores anteriores, que han sido utilizados para valorar la expresién escrita de los alumnos/alumnas y la muestra utilizada para construir la prueba de Expresién Escrita, podemos sefialar como datos estadisticos més relevantes Jos siguientes: aon 100, \ 4 oe 18 2p an 4p ep Frecuencia 2. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, ob! tenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos mas titiles para los usuarios ed este manual, son: | Media = 2,45 Desviacién Tipica = 0,843 N=879 Fl baremo resultante en el estudio estadistico de la muestra utilizada en la prueba de Expresion Escrita es el siguiente: PD PC | 1 90 2 70 3 50 4 30 5 10 = = = ee se AMG lott le nll alll clin ime nn tina denn C. ORTOGRAFIA VISUAL Y REGLADA A. FICHA TECNICA Denominacién. OV-7. Finalidad. Valorar el dominio de la Ortografia Visual y Reglada. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y B. G? Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba. 5 minutos. B. PRESENTACION En esta prueba se realiza una valoracién del nivel ortografico de los alunos y alum- nas del Séptimo Aifo Basico, tomando como referencia los niveles propios de este nivel escolar. Para ello realizarn dos tipos de tareas de ortografia visual y reglada: ~ 1° Tarea. Reconocimiento ortogréfico. La tarea consiste en reconocer si 44 palabras estén bien o mal escritas, desde el punto de vista ortogréfico, ~ 2° Tarea. Eleccién de la ortografia correcta. Se trata de reconocer cudl de las dos frases se encuentra escrita correctamente. C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones bésicas para la aplicacién aparecen en el cuademnillo, un modelo de aplicacién podria ser: ~ “Las dos tareas « realizar ahora consisten: la primera en seftalar si las palabras que apare- cen a continuacién estin bien o mal escritas. Si una palabra estd bien escrita deberdn mar- car el Sf, y si se encuentra mal escrita, deberdn marcar el NO. La otra tarea consiste en mar- car con una X Ia expresién escrita que es CORRECTA. ~ @Han comprendido ta tarea?... Bien ~ Pues adelante, para la realizacin de las dos tareas tienen 5 MINUTOS, cuando haya trans- currido el tiempo diré: ";BASTA!", y dajerdn el ldpiz encima de la mesa ~ PREPARADOS... LISTOS... ;YA!,” ‘A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos. Es necesario ser riguroso en las pruebas de velo- cidad; y ésta lo es, en dos cuestiones: de un lado, en asegurarnos antes de comenzar que todos han comprendido la tarea y, de otro, ser rigurosos con el tiempo marcado para la prueba, para de esta manera no alterar los resultados que pueda obtener el alumnado. D. CORRECCION La correcci6n de esta prueba puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (envian- do los cuadernillos cumplimentados a EOS o empleando el programa informatico PIBE) o manual y en este caso se aplicardn las siguientes instrucciones: 1°, Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas correctas existentes en las plantillas | 2°. Para la primera tarea de Ortograffa Visual y Reglada, la Puntuacién Directa del alumno ser la consecuencia de restar a los aciertos (A), los errores (E) y las omi- | siones (O), siendo la puntuacién minima 0 y la maxima 44: PDon = ZA- (E+ 0) 3°, Para la segunda tarea de Ortografia Visual y Reglada, la Puntuacién Directa del alumno sera la consecuencia de aplicar la formula siguiente a los items del 45 al 56, siendo Ja puntuacién minima 0 y la maxima 36 PDom = 3xZA-(E+ 0) 4°, La Puntuacion Directa Total de un alumno, serd la resultante de sumar las dos pun- tuaciones parciales (estando la puntuacién directa total entre 0 y 80). PDox = PDox + PDow La correccién de los diferentes items la realizaremos teniendo en cuenta las siguien- tes respuestas vélidas: 1? Tarea: Reconocimiento ortografico fem [1]f2[sla]s]e[7]s]o]wlu ] Respuesta |S |N|N|S|s|s]s|s|N|N[s item 12 | 13 | 14 | 15 | 46 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 Respuesta | S|N|S|/N|N/S|N|S|S|S|N ftem 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33, Respuesta |N|S|N|N|S|N{S|S|{N|S]|5 item 34 | 35 | 36 | 37 | 38-| 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | a4 Respuesta | S|N|/S|N|S/S|S|S|N|S|N ee 2° Tarea: Eleccién de la ortografia correcta ftem | 45 | 46 | 47 | 48 | 49] 50] 51 | 52] 53 | 5a | 55 | 56 Respuesta | 2}1/2/2)/1/1]2/2/afalal2 E. ANALISIS Y BAREMOS. La interpretacion de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado, Podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucién normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre- sentamos a continuacién y, de otro, puede realizarse una interpretaci6n cualitativa 0 cri- terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha clado a los diferentes items que componen la prueba Los datos més relevantes de los anilisis e: resultados obtenidos en la ex Bateria son los siguientes: stadisticos que hemos realizado con los perimentacién de la prueba de Ortografia Visual de esta 1. ANALISIS DE ITEMS, Las caracteristicas di le los items que componen la prueba Ortograffa Visual, calculadas con Metrix, son las siguientes: ~ Dificultad promedio .. i 0.785 ~ Discriminacién promedio 0.432 — Varianza promedio evinces O55 2. DISTRIBUCION. La distribucién dela muestra utilizada durante la experimenta- cin de la prueba Ortografia Visual es la siguiente: OMs_7 2 oy Frecuencia CRETE, ct a ad a | P| ag | ag a 3. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba Ortograffa Visual, cal- culada con Metrix, es la siguiente: 4, ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos més destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media = 57,84 — Desviacién Tipica = 14,02 N= 959 Baremo CHILENO: Media = 42,21 Desviacién Tipica= 14,49 N = 657 Para la correccion manual de la prueba Ortografia Visual, podemos utilizar el bare- mo siguiente que ha sido elaborado con SPSS: PD _| PC Universal | PC Chileno PD | PC Universal | PC Chileno 80 99 99 52 30 65 78 95, 98 50 25 60 76 92 97. 48 20 55 74 90 95 4a 15 50 72 87 92 40 10 45 70 83 90 36 7 40 68 80 87, 32 5 35 66 70 85 28 3 30 64 a 82 24 1 25 62 55, 80 20 = 20 60 50 77 16 = 15 58 45 7 2 - 10 56 40 72 8 = 5 54 35 70 4 = D. {NDICE GENERAL DE ESCRITURA 1 INTRODUCCION. La evolucién de las précticas Giagnésticas en el émbito escolar en los tltimos aftos ha llevado a nuestras Baterias Evalie « precisar algunos cambios entre Tos que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimen- Hones evaluadas (cognicién, lectura, escritura, mateméticay, ec ), orientacién que pre- tendemos resolver con el establecimiento de los que hemes denominado como fndices generales, entre los que se encuentra el Indice General de Escritura (IGE). De esta manera, el establecimiento de un Indice General de Escritura (IGE) de la Baterfa Evalia-7 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lugar, vamos a tener una Punteacion ‘Tipificada (PT) representativa del nivel de escritura del sujeto evaluado.'Lo habitual, aunque hay excepciones, es que dicha puntuacion adquiera valores entre +3 y -3, siendo al nivel de escritura mas bajo cuanto menor sea la PT obtenida. b) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagnésticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades Especiticas de Escritura (DFE). Ya que para la delimitacién diagndstica de dichas dificultades se atilizan criterios referidos a las puntuaciones tipificadas (PT). Habitualmente se suele considerar como ctiterio diagnéstico para considerar qué fuieto Pose Dificultades Especiticas de Escritura (DEE) el que Ia Puntuacién Fpificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1 desviacién tipica por Gebajo de la media (asf ocurre en Espafta) y 2 desviaciones tipicas (este es el caso de la Reptiblica de Chile), 2. EL INDICE GENERAL DE ESCRITURA (IGE). En el caso de la Baterfa Evalia-7 este indice es el resultado de la suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguien- ‘es pruebas dividida por 2, que es el mimero de pruebas participantes en dicho indice: 4) Ortografia Fonética (OF;) b) Ortograffa Visual (OR,) Es decit, que el Indice General de Escritura no es mas que una Puntuacién Tipificada (PT) que nos informa globalmente de las adquisiciones escritoras e indican la posicién del sujeto respecto a la media dentro de la curva nonmal, puntuacién que en la mayorfa de los casos se encontrara entre +3 y -3, valores que indican el ntimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X)) forma automatica los datos numéricos de In Hoja Resumen, y entre ellos esta el IGE Para el cAlculo manual de dicho indice es necesan seguir el siguiente procedimiento: 1.Célculo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de code prueba participante en el IGE de la Bateria Evaltia-7, que son: Ortografia Fonética (OF) y Ortograffa Visual (OR,) Estas puntuaciones se obtienen de Ja manera siguiente: a) Se toma la Puntuaci6n Directa (PD) obtentla por el sujeto, b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ) Yse divide el xesultado por la Desviacien Tipica del Baremo que estemos utilizando. 5 2°. Sumamos las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 2 pruebas componencia- les del Indice General de Escritura de la Baterfa Evalia-7 y lo dividimos por 2. Es ‘decir, que aplicarfamos la siguiente formula: OF: + OF — OF = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Ortograffa Fonética. - OV) =Puntuacién Tipificada en a Prueba de Ortografia Visual, VI. APRENDIZAJES MATEMATICOS A. CALCULO Y NUMERACION A. FICHA TECNICA Denominacién. CN-7. Finalidad. Valorar el dominio de la numeracién y las operaciones. Autores, J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G* Ortiz, Forma de aplicacién. Colectiva ¢ individual, Duracién de la prueba. 20 minutos. B. PRESENTACION Con esta prueba pretenclemos valorar el conocimiento matematico, en relacién con los. nuimeros y operaciones, que tiene que ver con el Séptimo Ao Bésico y que valoramos a través de los siguientes tipos de tarea: ~ Numeros naturales, decimales, fraccionarios y enteros. ~ Procedimiento de calculo: suma, resta, multiplicacién, divisién, potencia, rafz, etc ~ Minimo Comin Multiple y Maximo Comtin Divisor ~ Descomposicién de unidades y decimales de un niimero. C. INSTRUCCIONES Probablemente, ésta sea la prueba que mayot dificultad presenta para los alumnos y alumnas de esta edad, por lo que resulta especialmente importante nuestro constants Movimiento entre las mesas para el asesoramiento adecuado en momentos de bloqueos, dudes, etc, pero cuidando, al mismo tiempo, de no suministrat ayudas suplementarias a las proporcionadas en la explicacién general a todo el grupo. Aunque las instrucciones basicas aparecen en el cuadernillo, vamos a ver a titulo orientativo un modelo de aplicaci6n. Podria ser asf: ~ “Ahora van a realizar tareas que tienen que ver con las Matemdticas..es decir que van a Tealizer cdculos y operaciones de casi todos los tipos que hayan podido realizar en Séptimo Bisco, For eso cuando un eercicio no sean capaces de hacerlo deberdn pasar al siguiente y Iuego si les da tiempo vuelven al que no ha realizado. ~ Sise flan en los ejercicios que se proponen, ven que existen 6 grupos diferentes: L En primer lugar, deberdn elegir ta respuesta correcta en una serie de ciflculos que debe- rn realizar mentalmente. 2) A continuacién, deberdn completar el elemento que falta en operaciones como Ins ante- riores. 3) En la tercera tarea, tendrén que calcular el mem y el MCD de 4 grupos de ntimeros. 4) En cuarto lugar, tendrén que seleccionar la fraccién o porcentaje que se representa en una serie de graficos. 5) La quinta tarea consiste en descomponer en sus unidades correspondientes un grupo de nitmeros decimales. 6) Y en la sexta, deberemos completar una tabla de doble entrada en la'que faltan nsimeros que tendrén que calcular. ~ Para la realizaci6n de estos ejercicios disponen de 20 MINUTOS. Cuando yo diga ;BASTA! cierren el cuadernillo y pongan el Idpiz encima. — Preparados, listos, YA!” Durante la realizacién de los ejercicios, deberiamos pasear entre las mesas, con el fin de ayudar a resolver los atascos ¢ incomprensiones que puedan encontrar los alumnos y alumnas, pero en ningiin caso deberiamos suministrar mas ayuda que Ja sefialada en las instrucciones. D. CORRECCION La correccién puede realizarse segtin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- llos cumplimentados a EOS, 0 adquiriendo el programa informético PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. 2°, Se asignard un punto por cada operacién bien resuelta, no restandose ni los erro- re ni las omisiones, empleando la formula: PDex= EA 3°. Una vez obtenida la Puntuaci6n Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 79) se busca en la tabla de baremo que aparece més adelante, ‘Veamos ahora las respuestas correctas de cada una de las tareas. La correccién de los diferentes {tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: 1? Tarea: Caleula mentalmente ttem 1}2)3)4)5)6)7]8 | 9 }10) 11} 12] 13} 14 Respuesta | 3/4] 2/4} 2]1]3|)2]41)2)1]3}4)4 2? Tarea: ‘alcula y/o completa las siguientes operaciones ftem 15 16 7 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 Respuesta | 6/8 y 3/4] 4/6 y 2/3 |9/12 y 3/41 517] 105) 3 | 4 | 64 | 40 | si 3* Tarea: Calcula el mem y MCD item 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 Respuesta |360| 36] 4 | 3 [12 ]144] 2 | 6 4° Tarea: Marca Ia opcién correcta item 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 Respuesta | 4] 1] 1] 4/4 ]3 | 4 5° Tarea: Completa item 40 | 41 | 42 | 43 | 44 454) 6 | 47] 48 | 49 | 50 | 51 Respuesta | 4/7/2/0/7]/5/}/6)/7}9/1]2]0 item 52 [53 | 54] 55| 56] 57} 58] 59] 60 |e | a 63 Respuesta | 3} 0/0}6}o}olo}slilslelo 6* Tarea: Completa ftem 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69} 70 | 71) 72} 73 | 74| 75|76| 77] 78] 79 Respuesta | 24/16) 8 | 4 | 32) 24/12] 48} 72| 44] 11 [132] 42 | 21 [168]252' E. ANALISIS Y BAREMOS. La interpretacién de esta prueba puede realizarse de una doble manera: de un lado podemos realizar una interpretacién normativa, estableciendo la comparacién de los resultados obtenidos por el sujeto con los de la distribucion normal de su nivel escolar y de edad, para lo que es necesario tener en cuenta los estadisticos y el baremo que pre- sentamos a continuaci6n, y de otra, puede realizarse una interpretaci6n cualitativa, o cri- terial, teniendo en cuenta las respuestas que el sujeto ha dado a los diferentes items que componen la prueba Los datos mds relevantes de los andlisis.estadisticos que hemos realizado con los resultados obtenidos en Ia experimentaci6n de la prueba de Célculo y Numeracién de esta Baterfa Psicopedagégica con los siguientes 4, ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titiles para los usuarios ed este manual, sens Baremo UNIVERSAL: Media= 4441 — Desviacién Tipica=17,78 N=959 Baremo CHILENO: — Media = 33,70 __Desviaci6n Tipica= 12,29 N = 657 Para la correccién manual de la prueba de Céleulo y Numeracién, podemos utilic zar el baremo siguiente (calculado con SPSS): PD _| PC Universal | PC Chileno 79 99 99 76 97 98 73 95 97 70 90 96 aN 67 85, 35 64 380 92 61 75 90 1 53 72 87 55 70 85 52 5 82 49 60 80 46 55. 7 43 50 70 40 45 65 37 Ad 60 34 40 50 31 35, 40 28 30 35 25 25 30 22 20 25 19 18 20 16 15 v7 13 10 15 10 7 10 5 5 1 3 1 2 B. RESOLUCION DE PROBLEMAS A. FICHA TECNICA, Denominacién. RP-7. Finalidad, Valorar la capacidad de resolver problemas matematicos. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjén y B. G’ Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva e individual. Duracién de la prueba. 25 minutos, B. PRESENTACION En esta prueba pretendemos valorar la capacidad de los alumnos para resolver situa- ciones probleméticas expuestas de forma escrita y que implican el uso de los conoci- mientos numéricos, operacionales, geométricos, de medida y de estadistica que son pro- pios del Séptimo Basico. C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones bésicas aparecen en el propio cuadernillo, un modelo orien- tativo de la aplicacién de esta prueba podria ser el siguiente: ~ “Ahora realizarén una tarea que les puede resultar dificil, oan a resotver una serie de pro- blemas, que algunos les resultardn faciles y otros no tanto. ~ Fijense bien, en cada problems, en la parte derecha hay unos recuadros azules para poner el resultado 0 resultados de cada uno. Para hacer las operaciones pueden utilizar la parte en blanco que aparece debajo de cada problema ~ Para realizar estos 15 problemas tendrén tn tiempo total de 25 MINUTOS, por lo que si no saber: un problema deberdn pasar al siguiente y luego, si les da tiempo, volver al que no terminaron. Pasados 25 MINUTOS yo diré BASTAI, entonces cerrardn el cuadernillo y pondrén el ldpiz encima de la mesa.” Una vez que hemos asegurado la comprensién del mecanismo bésico de la tarea por Parte de todos los alumnos, les avisaremos que vamos a comenzar y les advertiremos que tienen 25 minutos y que, por tanto, deben trabajar deprisa, dejando los atascos para el final, para cuando hayan terminado. — “Preparados, listos... ; YA!” PAM a Mm ok Pasados los 25 minutos diremos: “;BASTA, cierren los cuadernillos!” D. CORRECCION La.correccién puede realizarse segiin dos modelos: mecénico (enviando los cuaderni- Hos cumplimentados a EOS o adquiriendo el programa informatico PIBE) o manual. En la correccién manual se procede de la siguiente manera: 1°. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccion. 2°. En los 7 primeros problemas (del item 1 al 26) se asignard un punto por cada item correcto (entre 0 y 26), no resténdose ni los errores ni las omisiones, empleando Ja formula: PDan = DA 3°. En los 8 siguientes problemas (del 27 al 34) se asignaré 4 puntos por cada resul- tado correcto (entre 0 y 32), no resténdose ni los errores ni las omisiones, emple- ando la formula: PDin= EAx4 4°, Se suman las dos puntuaciones parciales anteriores para obtener la Puntuacién Directa Total que siempre tendré un valor entre 0 y 58. | PDae = PDer + PDevs | 5°, Una vez obtenida la Puntuacién Directa Total (siempre con un valor entre 0 y 58) se busca en Ia tabla de baremo que aparece mas adelante. Veamos ahora Jas respuestas correctas de cada una de las tareas. La correccién de los diferentes ‘tems la realizaremos teniendo en cuenta las siguientes respuestas vélidas: Problema 1 2 3 4 item 1}2/3)4)5/ 6/7) 81] 9 | 40) 11) 12] 13 | 14] 15 | 16 Respuesta | 8 | 24] 12] 44] 12) 5 | 65 |520]275| 675|875|4025] 60 |120| 90 | 90 Problema 5 6 7 a] 9 ftem 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 Respuesta | 372 | 6 | 628 | 62 | 1/2 | 1/3 | 1/6] 5 | 3 | 45 | 50 | 80 Problema 10 n 2 13 14 15 item 29 30 31 32 33 34 Respuesta 180 350 15 45 13 60 3. FIABILIDAD DE LA PRUEBA. La fiabilidad de la prueba de Resolucién de Problemas, calculada con Metrix, es la siguiente: STADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mas destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos més titles para los usuarios de este manual, son: Baremo UNIVERSAL: Media=16,29 Desviacién Tipica= 8,06 © N= 959 Baremo CHILENO: = Media= 1051 Desviacién Tipica = 8,62. N= 657 Para la correccién manual de la prueba Resolucién de Problemas, podemos utilizar el baremo siguiente, calculado con SPSS: PD_ [PC Universal [ PC Chileno 38 99 99 35 98 98 52 97 97 9 96 96 46 5 8 B 94 94 40 2 38 37 90 92 34 7 1 31 85 90 | 28 80 87 25 7 35 2 70 82 wD 60 80 16 30 70 3 40 60 10 30 50 8 20 40 é 0 30 cea 5 20 eee 10 eee ea eee era reiaeeee cece C. INDICE GENERAL DE MATEMATICAS 1. INTRODUCCION. La evolucién de las précticas diagnésticas en el ambito escolar en los tiltimos afios ha llevado a nuestras Baterias Evalia a precisar algunos cambios entre los que se encuentra la necesidad de orientar de manera general sobre las dimen- siones evaluadas (cognicién, lectura, escritura, matemiticas, etc.), orientacién que pre- tendemos resolver con el establecimiento de los que hemos denominado como indices generales, entre los que se encuentra el Indice General de Matematicas (IGM). De esta manera, el establecimiento de un Indice General de Matemiticas (IGM) de la Baterfa Evaltia-7 va a tener como ventajas las siguientes: a) En primer lugar, vamos a tener una Puntuacién Tipificada (PT) representativa del nivel de adquisiciones mateméticas del sujeto evaluado. Lo habitual, aunque hay excepciones, es que dicha puntuacién adquiera valores entre +3 y -3, siendo el nivel de escritura mas bajo cuanto menor sea la PT obtenida b) En segundo, nos va a permitir tomar decisiones diagndsticas sobre la existencia, 0 no, de Dificultades de Aprendizaje Matemético (DAM). Ya que para la delimitacién diagnéstica de dichas dificultades se utilizan criterios referidos a las puntuaciones tipificadas (PT). Habitualmente se suele considerar como criterio diagnéstico para considerar qué sujeto posee Dificultades de Aprendizaje Matematico (DAM) el que la Puntuacién Tipificada en pruebas estandarizadas se encuentre entre 1,5 desviacién tpica por debajo de la media (asf ocurre en Espafia) y 2 desviaciones tfpicas (este es el caso de la Reptiblica de Chile). 2. EL INDICE GENERAL DE MATEMATICAS (IGM). En el caso de Ja Bateria Evaltia-7 este indice es el resultado de la suma de las puntuaciones tipificadas (PT) de las siguientes pruebas dividida por 2, que es el ntimero de pruebas participants en dicho indice. a) Calcul y Numeracién (CNr) b) Resolucién de Problemas (RP») Es decir, que el Indice General de Mateméticas no es més que una Puntuacién Tipificada (PT) que nos informa de forma global del nivel de adquisiciones matematicas, indicando la posicién del sujeto respecto a la media dentro de la curva normal, Puntuacién que en la mayorfa de los casos se encontraré entre +3 y -3, valores que indi- can el ntimero de desviaciones tipicas que el sujeto se aleja de la Media (X), 3. CALCULO DEL {NDICE GENERAL DE MATEMATICAS (IGM). El procedimien- to para el célculo del Indice General de Matematicas es claramente diferente si estamos utilizando el programa informatico PI.B.E. ya que dicho programa nos proporcionaré de forma automitica los datos numéricos de la Hoja Resumen, y entre ellos esté el IGM. Para el calculo manual de dicho indice es necesario seguir el siguiente procedimiento: 1°.Célculo de las Puntuaciones Tipificadas (PT) de cada prueba participante en el indice General de Mateméticas de la Bateria Evaliia-7, que son: Célculo y Numeracién (CN:) y Resolucién de Problemas (RP). Estas puntuaciones se obtienen de la manera siguiente: a) Se toma la Puntuacién Directa (PD) obtenida por el sujeto. b) Se le resta la Media (X) del Baremo que estemos utilizando. ©) Yse divide el resultado por la Desviacién Tipica del Baremo que estemos utilizando. 2°.Sumamos las Puntuaciones Tipificadas obtenidas para las 2 pruebas componencia- les del indice General de Matematicas de la Bateria Evalia-7 y lo dividimos por 2, que es el nuimero de pruebas matematicas de dicha Baterfa. Es decir que aplicarta- mos la siguiente f6rmula: CN; + RP, = IGM; Donde: — IGMr = indice General de Matematicas. ~— CNr= Puntuacién Tipificada de la Prueba de Célculo y Numeracién. — RP» = Puntuacién Tipificada en la Prueba de Resolucién de Problemas. VIL ESTRATEGIAS DE TRABAJO Y ESTUDIO A. FICHA TECNICA, Denominacién. ET-7. Finalidad. Valorar las habilidades y habitos de trabajo y estudio. Autores. J. G* Vidal, D. Glez. Manjon y B. G* Ortiz. Forma de aplicacién. Colectiva ¢ individual, Duracién de la prueba. No tiene. B. PRESENTACION Con esta prueba, pretendemos valorar las estrategias de trabajo y estudio empleadas por los alumnos y alumnas, prestando especial atencién a cuestiones como las activida- des cotidianas, el aprovechamiento de las clases, la preparacién de los exdmenes, asi como los habitos de estudio que emplean y su autopercepcién como estudiantes. C. INSTRUCCIONES Aunque las instrucciones completas a seguir durante la realizacién de esta prucba aparecen en el cuadernillo, un modelo orientativo de aplicacién podria ser el siguiente: — “Ahora, oan a realizar una tarea exenta de dificultad, ya que se trata de contestar a un cues- tionario sobre tus habilidades y hdbitos de trabajo y estudio, para mediante el conocimiento de los mismos intentar ayudarte en Ia tarea de estudiar. Sé6lo tienes que responder con sin- ceridad y sin entretenerte mucho en las respuestas. Tu tarea consiste en leer detenidamente una serie de afirmaciones y contestar con el siguien- te criterio: ~ Si estas MUY DE ACUERDO, deberds marcar la opcién MA. Si sélo ests DE ACUERDO, deberds marcar la DA. ' Si estds POCO DE ACUERDO con Ia afirmacién deberds marcar la PA. Y si estds NADA DE ACUERDO seftalar NA. ~ Veamos esie ejemplo: HABITUALMENTE ESTUDIO POR LAS MANANAS. Hemos marcado el NA porque el que contesta no suele estudiar por las maftanas. ~ Todos han comprendido como deben responder a este cuestionario?.... ;Bienj pues enton- ces respondamos con rapidez. ~ Preparados, listos... ;YA!” Va : A partir de ese momento nos moveremos entre las mesas para comprobar que los alumnos y alumnas no sufren atascos, aclarando aquellas cuestiones que los producen y cuando haya pasado un tiempo prudencial, les pediremos a los alumnos que vayan terminando, dando la opciéa, no obstante, de terminar a todos los alumnos. D. CORRECCION La correccion puede realizarse de forma mecénica (enviando los cuadernillos cumpli- mentados a EOS 0 utilizando el programa informatico PIBE) 0 manualmente, aplicando las siguientes normas: *. Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de correccién. Se concede la puntuacién correspondiente por cada stem, en funci6n de la respuesta del alumno y se suman todas las puntuaciones de cada respuesta 2°. Una vex obtenida la Puntuacién Directa total (siempre con un valor entre 0 y 120), se busca la Puntuacién Centil en la tabla de baremos que aparece en las paginas siguientes. : Para la correccién manual de los diferentes items, debemos de tener en cuenta las siguientes puntuaciones para cada respuesta: METODO DE ESTUDIO HABITOS DE ESTUDIO ftem [ MA | DA | PA [ NA item | MA | DA | PA [| NA 1 3 2 7 0 zie aaee 2 1 0 2 3 2 I 0 2 [3 2 1 0 3 3 2 i 0 age (eas 2 I 0 4 3 2 I 0 ate 2 1 0 5 3 2 1 0 ese (eas 2 i 0 6 3 2 1 0 26 | 3 2 I 0 7 3 2 I 0 7am [aa 2 1 0 | 3 0 1 2 3 23 alncs 2 1 0 | 9 3 2 i 0 a 2 1 0 wo fo i 2 3 En 2 1 0 | [a3 2 1 0 a fo i 2 3 mils 2 1 a 32 0 i 2 3 3 | 3 2 1 0 33 fo i 2 3 mu | 3 2 zi 0 Sate |iaeo) i 2 3 i | 3 2 a 0 35 0 i 2 3 a i 2 3 36 | O 1 2 3 wv | 3 2 z 0 37_ | 0 1 2 3 asa iS) 2 4 0 38 | 0 1 2 3 loa (eeis) 2 1 0 39 0 i 2 3 20 | 0 i 2 3 ao | 3 2 a 0 3. ESTADISTICOS Y BAREMO DE LA PRUEBA. Los estadisticos mds destacados, obtenidos durante el estudio de los resultados en esta prueba, que consideramos mas titiles para los usuarios de este manual som | 1) Para el conjunto de la prueba Técnicas y Habitos de ‘Trabajo y Estudio son los siguientes Media = 82,9851 Desviacién Tipica = 16,28951 N=871 2) Para los primeros 20 items que valoran las Técnicas de Trabajo y Estudio son los siguientes: Media = 39,5029 Desviacién Tipica = 7,96109 N= 671 3) Fara los tltimos 20 ftems que valoran las Habitos de Trabajo y Estudio son los siguientes Media = 43,4822 Desviacién Tipica = 11,2003 N=871 Para la correcci6n manual de la prueba Estrategias de Trabajo y Estudio, pode- mos utilizar el baremo siguiente que ha sido elaborado con SPS: PD. PD. PD. peel ‘Técnicas y Habitos | Técnicas | Habitos 120 60 60 99 106 53 57 5 100 49 54 90 96 47 53 85 | 94 45 51 80 92 44 50 75 91 43 49 70 88 41 47 60 85 39. 45 50 81 37 43, 40 78 35 41 30 76 34 40 25 2B 33 38 20 70 32 36 15 65 31 32 10 56 28 23 5 25 20 17 1 ela. Las coincidencias entre fos estadisticos y el baremo Universal y los correspondientes @ Chile son tan allas, que no es significativo incluir estadisticos y baremo diferentes

También podría gustarte