Está en la página 1de 55

DOMINGUEZ & CÍA. S.A.

Y SUS FILIALES
Estados Financieros Consolidados
al 30 de noviembre de 2007 y de 2006
y Dictamen de los Contadores Públicos
Independientes
DOMINGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES

ÍNDICE A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Página

Dictamen de los Contadores Públicos Independientes 1-2

Balances generales consolidados 3

Estados consolidados de ganancias y pérdidas 4

Estados consolidados de movimiento de las cuentas de patrimonio 5

Estados consolidados de flujos de efectivo 6

Notas a los estados financieros consolidados 7-53


ADRIANZA, GARCÍA & ASOCIADOS

DICTAMEN DE LOS CONTADORES PÚBLICOS INDEPENDIENTES

A los Accionistas y a la Junta Directiva de


Domínguez & Cía. S.A.

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Domínguez & Cía.
S.A. y sus filiales que comprenden los balances generales consolidados al 30 de
noviembre de 2007 y de 2006, y los correspondientes estados consolidados de ganancias
y pérdidas, de movimiento de las cuentas de patrimonio y de flujos del efectivo por los
años terminados en esas fechas, así como el resumen de políticas contables significativas
y otras notas explicativas.

La gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados


financieros consolidados de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control
interno relevante en la preparación y presentación razonable de estados financieros
consolidados para que no contengan representaciones erróneas de importancia relativa,
ya sea como resultado de fraude o error; seleccionar y aplicar las políticas contables
apropiadas; y realizar las estimaciones contables razonables de acuerdo con las
circunstancias.

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros
consolidados basados en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de
acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Tales normas requieren que
cumplamos con requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para
obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados no
presentan representaciones erróneas de importancia.

Una auditoría comprende la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de


auditoría sobre los saldos y las divulgaciones en los estados financieros consolidados.
Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, que incluye la
evaluación del riesgo de que los estados financieros consolidados contengan
representaciones erróneas de importancia, ya sea como resultado de fraude o error. Al
efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración el control interno
relevante de la Compañía y sus filiales para la preparación y presentación razonable de
los estados financieros consolidados a fin de diseñar procedimientos de auditoría de
acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la Compañía y sus filiales. Una auditoría también
comprende la evaluación de si los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si
las estimaciones contables realizadas por la gerencia son razonables, así como una
evaluación de la presentación general de los estados financieros consolidados.
Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y
apropiada para proporcionamos una base para nuestra opinión de auditoría.

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados adjuntos presentan


razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada
de Domínguez & Cía. S.A. y filiales al 30 de noviembre de 2007 y de 2006, así como los
resultados consolidados de sus operaciones y sus flujos de efectivo consolidados por los
años terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera.

Como se explica en las Notas 2 y 3, la Compañía se acoge al régimen establecido por la


Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) con relación al régimen de importaciones
y exportaciones y gestiona el reconocimiento de sus deudas con proveedores del exterior.
Al 30 de noviembre de 2007 y de 2006, la Compañía tiene pasivos netos en moneda
extranjera registrados a la tasa de cambio oficial y la obtención de las divisas necesarias
para el pago de acreencias en el curso normal de sus operaciones está sujeta al régimen
de control de cambios. A la fecha, no se conoce la tasa de cambio a la cual serán
liquidadas dichas acreencias.

Como se explica en las Notas 2 y 4, la Compañía decidió la adopción por primera vez de
las “Normas Internacionales de Información Financiera” para la preparación de sus
estados financieros consolidados en el año 2007, cuya adopción anticipada es permitida
por la Comisión Nacional de Valores en su Resolución N° 177-2005. Los principales
cambios con respecto a los principios contables previamente utilizados se explican
detalladamente en las referidas notas a los estados financieros consolidados.

ADRIANZA, GARCÍA & ASOCIADOS


MIEMBROS DE LA FIRMA INTERNACIONAL MAZARS

MERCEDES RODRÍGUEZ
Caracas, Venezuela CPC N° 17.299
8 de febrero de 2008 INSCRITA EN LA CNV BAJO EL N° R-894564

2
DOMÍNGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES
BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS
AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 y DE 2006
(En miles de bolívares)
30-Nov
Notas 2007 2006
ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo y equivalentes 6 19.834.953 14.783.311
Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados 7 6.198.155 -
Cuentas y efectos por cobrar, neto 8 48.888.512 51.116.222
Préstamos financieros por cobrar 2 1.029.089 -
Inventarios, neto 9 48.048.085 43.981.311
Activos no corrientes disponibles para la venta 10 - 6.282.680
Impuesto sobre la renta diferido 18 - 240.775
Otros activos circulantes - 4.436.269 1.079.124
Total activo circulante 128.435.063 117.483.423

ACTIVO NO CIRCULANTE:
Préstamos financieros por cobrar - - 834.137
Propiedades, planta y equipos, neto 11 75.265.794 76.246.572
Inversiones en propiedades inmobiliarias 2 19.559.821 15.850.259
Impuesto sobre la renta diferido 18 2.063.328 1.378.197
Otros activos no circulantes 12 8.467.424 7.277.536
Total activo no circulante 105.356.367 101.586.701
Total activo 233.791.430 219.070.124

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CIRCULANTE:
Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto plazo 13 32.500.000 18.413.691
Porción circulante de préstamos y obligaciones a largo plazo 15 16.679.444 2.555.556
Cuentas por pagar - 18.467.881 31.168.125
Provisiones y otros pasivos 16 23.359.686 11.269.000
Total pasivo circulante 91.007.011 63.406.372
PASIVO NO CIRCULANTE:
Obligaciones quirografarias 14 - 9.357.957
Préstamos a largo plazo 15 - 7.444.444
Impuesto sobre la renta diferido 18 11.258.647 12.759.316
Apartado para indemnizaciones laborales, neto - 4.222.224 3.320.009
Total pasivo no circulante 15.480.871 23.523.769
Total pasivo 106.487.882 96.288.098

PATRIMONIO:
Patrimonio atribuible a accionistas de la Compañía-
Capital social 19 26.459.755 26.459.755
Utilidades retenidas- 19
Reserva legal 19 5.340.103 5.340.103
Utilidades no distribuidas 19 72.713.652 71.045.485
Total utilidades retenidas 19 78.053.755 76.385.588
Patrimonio atribuible a los accionistas de la Compañía 104.513.510 102.845.343
Interés minoritario 22.790.038 19.936.683
Total patrimonio 127.303.548 122.782.026
Total pasivo y patrimonio 233.791.430 219.070.124

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados
Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados 3
DOMÍNGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES
ESTADOS CONSOLIDADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 y DE 2006
(En miles de bolívares)
30-Nov
Notas 2007 2006

VENTAS NETAS - 229.252.270 172.205.919

COSTO DE VENTAS 20 (169.441.722) (127.808.631)


Ganancia bruta 59.810.548 44.397.288

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GENERALES-


Gastos administrativos 20 (14.461.137) (13.457.379)
Gastos de distribución - (8.106.021) (3.690.609)
Otros ingresos (egresos) operativos, neto - (596.279) 129.968
(23.163.438) (17.018.020)
Ganancia neta en operaciones 36.647.110 27.379.268

OTROS INGRESOS (EGRESOS), neto-


Pérdida en venta de títulos valores valores 7 (5.928.630) -
Costos financieros, neto - (5.535.820) (5.133.559)
Utilidad (pérdida) en cambio - 22.803 (48.257)
(11.441.647) (5.181.816)
Ganancia antes de impuesto sobre la renta 25.205.464 22.197.452
GASTO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Corriente 18 (8.646.568) (2.598.469)
Diferido 18 1.945.026 43.951
(6.701.542) (2.554.518)
Ganancia neta 18.503.922 19.642.934

Atribuible a:
Patrimonio de los accionistas de la Compañía - 13.699.417 17.622.007
Interés minoritario - 4.804.505 2.020.927
- 18.503.922 19.642.934

Ganancia neta por acción originada por la utilidad


atribuible al patrimonio de los accionistas de la
Compañía durante el año
- Básica y diluida 2 5,69 7,32

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados 4
DOMÍNGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES
ESTADOS CONSOLIDADOS DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE PATRIMONIO
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 y DE 2006
(En miles de bolívares)

Utilidades retenidas Total Patrimonio


Capital Social Total atribuible a los
Nominal Total capital Reserva No utilidades accionistas Interés Total
Nota y legal Actualización social legal distribuidas retenidas de la Compañía Minoritario Patrimonio

SALDOS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2005 4 24.062.500 49.945.092 74.007.592 5.340.103 15.989.456 21.329.559 95.337.151 17.915.756 113.252.907

Compensación de cuentas patrimoniales 19 - (47.547.837) (47.547.837) - 47.547.837 47.547.837 - - -

Decreto de dividendos en efectivo 19 - - - - (10.106.250) (10.106.250) (10.106.250) - (10.106.250)

Ganancia neta - - - - - 17.622.007 17.622.007 17.622.007 2.020.927 19.642.934

Efecto desincorporar la filial de empaques - - - - - (7.565) (7.565) (7.565) - (7.565)

SALDOS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2006 24.062.500 2.397.255 26.459.755 5.340.103 71.045.485 76.385.588 102.845.343 19.936.683 122.782.026

Decreto de dividendos en efectivo 19 - - - - (12.031.250) (12.031.250) (12.031.250) (1.956.150) (13.987.400)

Ganancia neta - - - - - 13.699.417 13.699.417 13.699.417 4.804.505 18.503.922

Incorporación de filial al consolidado - - - - - - - - 5.000 5.000

SALDOS AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 24.062.500 2.397.255 26.459.755 5.340.103 72.713.652 78.053.755 104.513.510 22.790.038 127.303.548

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados

5
DOMÍNGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES
ESTADOS CONSOLIDADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 y DE 2006
(En miles de bolívares)
30-Nov
2007 2006

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Ganancia neta 18.503.922 19.642.934
Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto
proveniente de actividades de operación-
Depreciación y amortizaciones 4.279.145 3.726.400
Provisión para indemnizaciones laborales 4.684.634 3.114.932
Pérdida en venta de propiedades, plantas y equipos - 3.064.757
Provisiones para reconocer pérdidas por deterioro 542.559 633.542
Provisiones para ajustar a su valor razonable
los préstamos financieros por cobrar 220.910 415.863
Gasto o (ingreso) por impuesto diferido (1.945.025) (43.951)
Pérdidas reconocidas en resultados para ajustar a su
valor razonable los activos financieros 2.250.578 -
Provisión de impuesto sobre la renta 8.646.568 2.598.469
Cambios en activos y pasivos operacionales-
Compra de activos financieros al valor razonable
con cambios en resultados (2.616.976) -
Efectos y cuentas por cobrar 2.227.709 (6.247.113)
Inventarios (4.066.774) (6.854.037)
Venta de retenciones de impuesto al valor agregado 6.282.680 -
Otros activos circulantes (3.582.891) (921.258)
Otros activos no circulantes (1.997.447) (8.401.696)
Cuentas a pagar a proveedores (12.700.244) 24.649.026
Impuesto sobre la renta pagado (978.526) (1.916.277)
Provisiones y otros pasivos 4.648.391 (441.473)
Pagos de indemnizaciones laborales (3.782.419) (3.241.894)
Efectivo neto proveniente de actividades de operación 20.616.794 29.778.224

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
Propiedades, plantas y equipos (2.921.324) (3.248.107)
Inversiones en propiedades inmobiliarias (3.709.562) -
Préstamos financieros por cobrar (6.247.619) -
Incorporación de filial al consolidado 5.000 -
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (12.873.505) (3.248.107)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Pagos de dividendos en efectivo (12.031.250) (10.106.250)
Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto plazo 14.086.309 (3.469.683)
Préstamos a largo plazo (2.790.556) (7.099.218)
Dividendos pagados a intereses minoritarios (1.956.150) -
Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento (2.691.647) (20.675.151)

AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y EQUIVALENTES 5.051.642 5.854.966

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL AÑO 14.783.311 8.928.345


EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL AÑO 19.834.953 14.783.311

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados

Las notas anexas (1 a 22) forman parte de estos estados financieros consolidados 6
DOMINGUEZ & CÍA. S.A. Y SUS FILIALES

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

NOTA 1.- INFORMACIÓN GENERAL:

Constitución y operaciones-
Domínguez & Cía. S.A. es una compañía venezolana fundada en 1930, que
conjuntamente con sus compañías filiales, se dedica a la manufactura y comercialización
de envases y empaques de hojalata, aluminio y plástico para empresas, nacionales y
extranjeras, pertenecientes, principalmente, a los sectores de alimentos, bebidas,
industrial y farmacéutico. La oficina principal de la Compañía está ubicada en la Av. San
Juan Bosco, Edificio Centro Altamira, piso 4, Caracas y sus instalaciones industriales y
plantas están situadas en Valencia, Barquisimeto y Los Teques. La Compañía vende sus
productos en Venezuela y a otros países americanos.

Los estados financieros consolidados de la Compañía fueron aprobados por la Junta


Directiva el 17 de enero de 2008.

Régimen regulatorio-

- Régimen legal-
La Asamblea General Extraordinaria de Accionistas celebrada el 21 de agosto de 2006,
autorizó la oferta pública de las acciones que conforman el capital suscrito y pagado de la
Compañía. En fecha 7 de septiembre de 2006, la Comisión Nacional de Valores aprobó la
inscripción de las acciones de la Compañía en el Registro Nacional de Valores mediante
Resolución Nº 113-2006 y, a partir del mes de octubre, se inició su cotización en la Bolsa
de Valores de Caracas. Por lo tanto; a partir de esa fecha, la Compañía se rige por la Ley
de Mercado de Capitales y por las normas emitidas por la Comisión Nacional de Valores
(CNV) para las entidades sometidas a su control.

7
- Régimen de control de cambios-
Con fecha 21 de enero de 2003, mediante Decreto No. 2.278 publicado en Gaceta Oficial
No. 37.614, el Ejecutivo Nacional facultó al Ministerio de Finanzas para que convenga con
el Banco Central de Venezuela (BCV) medidas que establezcan limitaciones o
restricciones a la libre convertibilidad de la moneda nacional y a la transferencia de fondos
del país hacia el exterior. En consecuencia, el 5 de febrero de 2003, el Banco Central de
Venezuela emitió el “Convenio Cambiario Nº 1” mediante el cual se estableció el régimen
para la administración cambiaria. Igualmente, se estableció la creación de la Comisión de
Administración Cambiaria (CADIVI), organismo que tiene a su cargo la coordinación,
administración, control y establecimiento de requisitos, procedimientos y restricciones que
requiere la ejecución de dicho convenio cambiario.

Los cambios en la tasa de cambio oficial fijado desde la fecha de entrada en vigencia del
régimen de control de cambios se resumen a continuación:

Tipo de Tipo de
cambio para cambio para
Vigente desde la compra venta
Bs. por cada dólar

Desde el 5 de febrero de 2003 1.596,00 1.600,00


6 de febrero de 2004 1.915,20 1.920,00
2 de marzo de 2005 2.144,60 2.150,00

El 28 de diciembre de 2007, se publicó la nueva Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, la cual
deroga la anterior Ley de septiembre de 2005 que define los supuestos de hecho que
constituyen ilícitos cambiarios y establece las sanciones pecuniarias y penales aplicables
a quienes incurran en dichos ilícitos. Estos supuestos incluyen la no declaración de
divisas por exportaciones y la compra, venta, oferta, importación o exportación de divisas.
La nueva Ley entra en vigencia el 27 de enero de 2008 e incorpora cambios importantes
en cuanto a las obligaciones a declarar y las acciones que califican como “ilícitos
cambiarios” o “infracciones administrativas”. Además, bajo la nueva ley, se prohíben las
ofertas, anuncios o divulgación de información financiera sobre cotizaciones de divisas
distintas al tipo de cambio oficial, se establece que las liquidaciones de divisas otorgadas
por CADIVI son instransferibles y que se debe anunciar al público los bienes y servicios
ofertados adquiridos con divisas autorizadas por CADIVI, entre otros aspectos.

8
- Ley Habilitante y reordenamiento jurídico-
Durante el mes de enero de 2007, el Ejecutivo Nacional anunció nuevas medidas
dirigidas, principalmente, hacia los sectores económico, social, geopolítico financiero y
energético, mediante un reordenamiento legal general a través de la reforma del Código
de Comercio y la promulgación de una Ley Habilitante que le concede al Ejecutivo
Nacional la facultad de legislar por decreto durante un período de 18 meses en una
diversidad de materias de interés nacional, incluyendo el ámbito financiero y económico.
Hasta tanto no se produzcan los cambios anunciados y el mercado asimile las medidas
implementadas no se podrían prever el efecto de las mismas en las operaciones futuras
de las compañías.

- Reconversión Monetaria-
En fecha 6 de marzo de 2006, el Ejecutivo Nacional publicó en Gaceta Oficial Nº 38.638 el
Decreto Nº 5.229 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria,
mediante la cual a partir del 1 de enero de 2008, se suprimirán tres ceros al signo
monetario, con lo que se establece una nueva y menor escala monetaria para todas las
cantidades de dinero, los precios de los bienes y servicios ofrecidos en la economía, los
tipos de cambio frente a otras monedas y los sueldos y salarios. El nuevo signo monetario
será denominado Bolívar Fuerte (Bs. F). A partir del 1º de enero de 2008, comenzará a
circular el Bolívar Fuerte y durante un período no menor a seis meses circulará
simultáneamente con la moneda de curso actual el Bolívar (Bs.). En consecuencia, las
compañías deberán ajustar sus sistemas y operaciones y gestionar lo conducente para
que el 1° de enero de 2008 estén convertidos en su totalidad todas las operaciones y
saldos al nuevo signo monetario (Bs. F).

Como consecuencia de ello, en fecha 26 de julio de 2007 la Federación de Colegios de


Contadores Públicos de Venezuela emitió un pronunciamiento respecto a los efectos en la
información financiera de la reconversión monetaria derivados de la referida Ley y de las
Normas que rigen la expresión monetaria y el Redondeo emitidas por el Banco Central de
Venezuela. Los aspectos más importantes del referido pronunciamiento se resumen a
continuación:

• Cualquier efecto producto del redondeo deberá ser incorporado en los resultados
de los ejercicios económicos en los cuales este procedimiento se aplique.

9
• Los estados financieros con cierre hasta el 31 de diciembre de 2007 deben
presentarse en bolívares actuales constantes (Bs.), pudiendo expresarse en miles
o millones. Cualquier cifra comparativa a esa fecha debe expresarse en la misma
unidad de medida antes señalada.
• Para uso futuro, los estados financieros emitidos hasta el 31 de diciembre de 2007
deben convertirse a Bs.F dividiendo entre mil las cifras presentadas.
• Los estados financieros con cierre a partir del 1 de enero de 2008 y los de fechas
intermedias deben presentarse en bolívares fuertes constantes (Bs. F),
preferiblemente sin céntimos. Cualquier cifra comparativa a esa fecha debe
expresarse en la misma unidad de medida antes señalada.
• Los estados financieros consolidados, independientemente de la fecha de cierre
de las entidades consolidadas, deben prepararse en la misma unidad de medida
aplicando los criterios antes señalados.
• Los costos incurridos en el proceso de adecuación a la reconversión monetaria se
reconocen como gastos cuando se incurren.
• Deben revelarse en notas los aspectos relativos a la reconversión monetaria que
afecten la información financiera, atendiendo a los principios de materialidad e
importancia relativa.
• La información histórica y auxiliares pueden llevarse con los decimales que se
necesiten, no obstante, la información que se publique debe expresarse en
enteros o con un máximo de 2 decimales.
 
El ejercicio económico de la Compañía cierra el 30 de noviembre de 2007, en
consecuencia, la Compañía presenta sus estados financieros en bolívares actuales (Bs.)
expresados en miles y cualquier cifra contenida en este informe se expresa en esa misma
unidad de medida, a menos que se indique expresamente otra medida.

Durante el ejercicio terminado el 30 de noviembre de 2007, la Compañía incurrió en


gastos por Bs. 31 millones en el proceso de reconversión monetaria, los cuales se
presentan en el rubro de Gastos Administrativos en el estado consolidado de ganancias y
pérdidas adjunto.

10
En Asamblea Extraordinaria de Accionistas del 27 de noviembre de 2007, se decidió
modificar el valor nominal de las acciones de la Compañía como parte de la adecuación a
la reconversión monetaria (Véase Nota 19).

NOTA 2.- POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES:

a. Bases de presentación-

Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados de conformidad con
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por la Junta
Internacional de Normas de Contabilidad (International Accounting Standard Board-IASB),
incluyendo los aspectos de la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las NIIF” (NIIF 1),
debido a que éstos son los primeros estados financieros de acuerdo con NIIF que
presenta la Compañía. Los estados financieros consolidados son preparados bajo el costo
histórico, modificado por las revaluaciones efectuadas a los activos financieros con
cambios en resultados, activos disponibles para la venta e inversiones en propiedades
inmobiliarias, los cuales se presentan a su valor razonable con efecto en ganancias y
pérdidas.

El 15 de septiembre de 2007, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de


Venezuela (FCCPV) anunció el siguiente cronograma para adopción de las NIIF y de las
Normas Internacionales de Auditoría en el país:

• para la pequeña y mediana industria: a partir del 31 de diciembre de 2010.


• para las entidades reguladas por la CNV: cuando el organismo lo indique.
• para el resto de las entidades en general: a partir del 31-12-08.

La CNV, mediante Resolución N° 157-2004 publicada en Gaceta Oficial N° de fecha 13 de


diciembre de 2004, resolvió que las sociedades que hagan oferta pública de valores
deberían presentar obligatoriamente sus estados financieros de conformidad con NIIF a
partir del 1 de enero de 2006. Posteriormente, mediante Resolución N° 177-2005 del 8 de
diciembre de 2005, dicho organismo decidió posponer la aplicación de las NIIF hasta tanto
la FCCPV adopte dichas normas como principios de contabilidad generalmente aceptados
en Venezuela; no obstante, permite la adopción anticipada de tales normas, una vez se
cumplan ciertos requerimientos ante la CNV.

11
Los estados financieros consolidados de la Compañía hasta el 30 de noviembre de 2006
se preparaban de conformidad con normas de contabilidad de la Comisión Nacional de
Valores de Venezuela (en los adelante referidas como PCGA-CNV). Dichos principios
difieren en algunos aspectos de las NIIF; en consecuencia, los estados financieros
oficiales de la Compañía del año 2006 fueron reestructurados solo para fines
comparativos para conformar su presentación con las NIIF adoptadas en 2007. Además,
la NIIF 1, establece ciertas exenciones, obligatorias y opcionales, en la aplicación de otras
NIIF en la fecha de transición a NIIF. Los efectos de la transición de PCGA-CNV a NIIF en
los activos, pasivos y patrimonio, utilidad neta y flujos de efectivo y las excepciones
aplicadas se presentan en la Nota 4.

Las políticas y prácticas contables aquí señaladas han sido aplicadas uniformemente por
la Compañía para todos los años presentados.

b. Uso de estimados-
La preparación de estados financieros requiere que la Gerencia efectúe estimados con
base en ciertos supuestos que afectan los montos reportados de activos y pasivos, así
como la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros
consolidados y los montos de ingresos y gastos durante el período reportado. Los
resultados reales pueden diferir de estos estimados. Los juicios mas significativos y
principales premisas utilizadas en la aplicación de estimados contables se presentan en
las diferentes secciones de esta nota.

c. Consolidación de estados financieros-


Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de Domínguez & Cía. S.A. y
sus filiales totalmente poseídas Inversiones DC Ven, S.A. y su filial Domínguez
Continental, S.A. (poseída en un 56,53%), Fabricantes de Envases Plásticos, S.A.,
Inversiones Piso Cinco, C.A. y Desarrollos Urbanísticos La Quinta, C.A., sobre las cuales
tiene poder para dirigir las políticas financieras y operativas; el derecho a voto es un factor
importante en la determinación de la existencia de control sobre las filiales. Las
compañías Inversiones Piso Cinco, C.A., y Desarrollos Urbanísticos La Quinta, C.A.,
fueron incorporadas a la consolidación en el año 2007, a partir de la fecha de su
constitución.

12
Los principios y prácticas contables aplicados por las compañías filiales fueron
modificados cuando era necesario asegurar la consistencia con las políticas adoptadas
por la Compañía matriz para la preparación de sus estados financieros consolidados.

Todos los saldos y transacciones significativas con compañías consolidadas han sido
eliminados en la consolidación y el interés minoritario de la compañía parcialmente
poseída ha sido presentado en una cuenta separada del patrimonio de la compañía en los
estados financieros consolidados adjuntos.

d. Efectos de la inflación en la información financiera-


La Norma Internacional de Contabilidad “Información Financiera en economías
hiperinflacionarias”, requiere la preparación de estados financieros ajustados por inflación
en aquellas entidades cuyas economías son consideradas hiperinflacionarias por cumplir
con ciertas características tipificadas en la norma. A la fecha, la Federación de Colegios
de Contadores Públicos no ha emitido pronunciamiento respecto a ello, por lo que para
estos fines, la Gerencia ha considerado que Venezuela fue hiperinflacionaria hasta el año
terminado el 30 de noviembre de 2004, cuya inflación acumulada por los 3 años
anteriores alcanzó el 99%; por lo tanto, los activos y pasivos no monetarios y las cuentas
de patrimonio incluyen los efectos de la inflación hasta esa fecha. A partir del 1° de
diciembre de 2004, Venezuela no fue considerada como economía hiperinflacionaria y
todas las nuevas transacciones se presentan a sus valores de origen.

Por ser éstos los primeros estados financieros consolidados emitidos bajo NIIF, los
estados financieros oficiales de la Compañía al 30 de noviembre de 2006 han sido
ajustados para revertir los efectos de la inflación registrados desde el 2004 hasta el 2006.

La inflación acumulada para los años terminados el 30 de noviembre de 2007 y de 2006


fue del 22,46% y 16,97%, respectivamente, y la inflación acumulada por los últimos 3
años terminados en esas fechas fue de 59% y 64%.

e. Información por segmento


Un segmento de negocios es un grupo de activos y operaciones encargados de proveer
productos o servicios que están sujetos a riesgos y retornos diferentes a aquellos de otros
segmentos de negocios. Un segmento geográfico es aquel encargado de proveer

13
productos o servicios dentro de un ambiente económico particular que está sujeto a
riesgos y retornos diferentes a aquellos segmentos que operan en otros ambientes
económicos. La Gerencia ha determinado que los principales segmentos de negocios son:
Hojalata, Plásticos y Aluminio. La mayor parte del negocio de la Compañía se lleva a cabo
en Venezuela y sus activos están localizados en este país.

f. Clasificación de activos y pasivos circulantes y no circulantes-


Los activos y pasivos que se muestran en el balance general han sido clasificados en
circulantes y no circulantes de acuerdo al vencimiento y/o a las expectativas de
realización o liquidación en un término igual o inferior a 12 meses (circulantes) o mayor de
12 meses (no circulantes), atendiendo a términos contractuales u otros factores, según
cada caso.

g. Efectivo y equivalentes-
La Compañía considera efectivo y equivalentes el dinero en caja y las colocaciones
altamente líquidas en bancos, fácilmente convertibles en efectivo y con vencimiento de
tres meses o menos.

h. Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados-


Esta categoría se clasifica en activos financieros para negociar y activos financieros a
valor razonable con efecto en resultados por designación voluntaria a la fecha de
incorporación. Un activo financiero es clasificado en esta categoría cuando se adquiere
con el propósito de venderlo en el corto plazo o si es designado así por la Gerencia
cuando se compra. La ganancia o pérdida no realizada en la valoración de estos activos
se incluye en los resultados del ejercicio.

i. Cuentas y Efectos por cobrar comerciales-


Las cuentas y efectos por cobrar comerciales se registran por el valor facial de los giros o
las facturas menos la provisión estimada para cubrir los riesgos de incobrabilidad de las
mismas. Cuando existe evidencia objetiva de irrecuperabilidad de algún monto de la
cartera de efectos y cuentas por cobrar, se registra una provisión por la diferencia entre el
valor según libros y el valor recuperable, con cargo a los resultados del ejercicio. Las
cuentas y efectos por cobrar se castigan, con cargo a la estimación para cuentas
incobrables, cuando es probable que las mismas no se recuperen.

14
En el curso normal de sus operaciones, la Compañía efectúa operaciones de descuento
de efectos por cobrar con instituciones financieras del país, reteniendo de manera
substancial los riesgos y beneficios inherentes a los giros descontados. La Compañía
mantiene dentro del rubro de efectos y cuentas por cobrar comerciales los efectos
descontados por el valor facial de estos, netos de la estimación para cuentas de cobro
dudoso, y reconoce como un pasivo los fondos recibidos en la operación de descuento en
el rubro de “Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto plazo”.

j. Préstamos financieros por cobrar-


Los préstamos financieros por cobrar se reconocen a su valor razonable, determinado con
base en el valor presente de los flujos futuros descontados de los préstamos.

k. Inventarios-
Los inventarios de materia prima, productos en proceso y productos terminados se
registran al costo, el cual no excede el valor neto de realización, siguiendo el método del
costo promedio.

Los inventarios obsoletos o de lento movimiento son reducidos a su valor recuperable.

l. Activos disponibles para la venta-


Los activos disponibles para la venta se reconocen a su valor razonable de realización.

m. Propiedades, plantas y equipos, neto-


Las propiedades, plantas y equipos se registran al costo, el cual incluye aquellos gastos
que son directamente atribuibles a la adquisición del bien. Los gastos de reparación y
mantenimiento se cargan directamente a resultados y las mejoras y renovaciones se
suman al costo de las propiedades correspondientes solo cuando es probable que
generen beneficios futuros y pueden ser medidos con fiabilidad. Las pérdidas por
deterioro reducen el valor de las propiedades, plantas y equipos, con efecto en resultados,
cuando son identificadas. Cuando los activos se retiran o se venden, el correspondiente
costo y la depreciación acumulada se eliminan de las cuentas y la ganancia o pérdida se
refleja en los resultados del ejercicio.

15
La depreciación se calcula por el método de la línea recta con base en los años de vida
útil estimada de los activos, a excepción de las maquinarias, las cuales se deprecian por
el método de unidades producidas. La Compañía revisa anualmente las condiciones y
expectativas de uso de sus activos y determina ajustes requeridos a la tasa de
depreciación. Las mejoras y renovaciones se deprecian en la vida útil restante del activo o
hasta la fecha estimada de la próxima renovación, lo que suceda más rápido.

Por ser éstos los primeros estados financieros consolidados emitidos bajo NIIF, la
Compañía ha decidido medir ciertos activos de propiedades, plantas y equipos a su valor
razonable al 1° de diciembre de 2005 y tomar éste como costo sustituto, según las
excepciones permitidas en la NIIF 1. Explicación detallada de esta excepción se muestra
en la Nota 4 - Transición a NIIF.

n. Inversiones en propiedades inmobiliarias-


Las propiedades mantenidas a largo plazo con el objetivo de obtener ingresos por rentas
o apreciación del capital invertido, o ambas, y que no están ocupadas por compañías del
Grupo, se registran como “Inversiones en propiedades inmobiliarias”. Estas inversiones
comprenden terrenos no ocupados y terrenos y edificaciones arrendadas.

Las inversiones en propiedades inmobiliarias se presentan a su valor razonable,


determinado según avalúos practicados por peritos independientes.

o. Pérdidas por desvalorización de activos a largo plazo-


Los activos a largo plazo sujetos a depreciación (propiedades, plantas y equipos e
inversiones en propiedades inmobiliarias) son revisados periódicamente para evaluar si
existen indicios de pérdidas por deterioro, por la existencia de algún evento que indique
que el importe en libros no pueda ser recuperable, parcial o totalmente. Una pérdida por
desvalorización es el importe que excede el valor en libros de un activo con respecto a su
valor recuperable a través de los flujos de caja futuro proveniente de sus operaciones o de
la venta de los activos. Al 30 de noviembre de 2007 y de 2006, la Compañía determinó
que no hay indicios de que sus activos a largo plazo pudiesen no ser recuperables.

16
p. Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto y largo

plazo-
Los préstamos bancarios, el financiamiento obtenido por las operaciones de los efectos
descontados y las obligaciones quirografarias se presentan al valor recibido menos el
costo amortizado de emisión de obligaciones quirografarias, lo cual es equivalente al valor
razonable o exigible.

Los préstamos bancarios, el financiamiento obtenido por las operaciones de los efectos
descontados y las obligaciones quirografarias se clasifican como pasivos corrientes a
menos que la Compañía tenga un derecho incondicional a diferir su pago total o parcial
durante al menos 12 meses después de la fecha del balance.

q. Cuentas por pagar-


Las cuentas por pagar se reconocen a su valor razonable, que es equivalente al valor de
los bienes y servicios recibidos de los proveedores.

r. Beneficios a los empleados-


- Apartado para indemnizaciones laborales-
El apartado para indemnizaciones laborales se calcula con base en la obligación real
por ese concepto calculada de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del
Trabajo vigente y en los Contratos Colectivos e Individuales de trabajo celebrados por
la Compañía con sus trabajadores. Adicionalmente, la normativa laboral vigente
establece el pago de una indemnización adicional en caso de despido injustificado. La
Compañía mantiene una acumulación adicional para indemnizaciones laborales para
estos fines. Las indemnizaciones laborales son acreditadas mensualmente en forma
definitiva en la contabilidad de la empresa, excepto para los trabajadores de una de
las plantas, las cuales son depositadas a nombre de los trabajadores en un
fideicomiso administrado por un banco nacional.

- Participación de los directivos y trabajadores en las ganancias y participaciones


estatutarias-
Los estatutos sociales, la Ley Orgánica del Trabajo y los contratos colectivos e
individuales celebrados con los directivos y/o los trabajadores contemplan la

17
participación de éstos en las ganancias de la empresa. La Compañía reconoce dicho
costo con base en lo establecido en la normativa vigente durante el ejercicio en que se
causan.

s. Gasto de impuesto sobre la renta e impuesto diferido-


La provisión para impuesto sobre la renta es determinada de acuerdo con la legislación
fiscal vigente en Venezuela. El gasto de impuesto sobre la renta comprende el impuesto
corriente del ejercicio y el impuesto diferido que pueda revertirse con ganancias futuras.

El impuesto corriente se refiere al impuesto generado sobre los enriquecimientos netos


gravables del período, utilizando la tasa de impuesto vigente de la legislación fiscal en
Venezuela a la fecha del balance general consolidado. El impuesto corriente se ha
determinado sobre la base de los resultados individuales de cada compañía y no sobre
una base consolidada.

El impuesto diferido se calcula a través del método del pasivo basado en el balance
general, el cual considera las diferencias temporales existentes entre los activos y pasivos
determinados sobre las bases fiscales y sus respectivos saldos contables mostrados en
los estados financieros consolidados. El impuesto diferido activo es reconocido en la
medida en que se espera que se generen las utilidades futuras sobre las cuales dichas
diferencias temporales podrán ser utilizadas. El impuesto diferido es determinado
aplicando las tasas de impuesto vigentes a la fecha del balance general consolidado y
que se esperan sean aplicadas a la fecha en que el correspondiente impuesto diferido
activo o pasivo sea realizado o liquidado.

t. Reconocimiento de ingresos y gastos-


Los ingresos comprenden, principalmente, los provenientes de la venta de bienes y los
ingresos por intereses, después de eliminar las ventas entre compañías filiales. Los
ingresos y gastos se reconocen con base en lo causado, como sigue:

- Ingresos por venta de envases y empaques- Los ingresos por venta son reconocidos
en los resultados del período cuando son facturados, despachados a los clientes y
aceptados por estos, momento en el cual se considera que se ha concretado la
transferencia de la propiedad de los envases vendidos.

18
- Ingresos por intereses- Los ingresos y gastos por intereses se reconocen tomando
como base el saldo del capital y la tasa efectiva de interés aplicable.

u. Costos de emisión de obligaciones-


Los costos de emisión de obligaciones quirografarias se presentan netos del pasivo
correspondiente y se amortizan durante el plazo de la deuda de acuerdo con el método de
línea recta. La amortización causada en el ejercicio se reconoce en el estado consolidado
de ganancias y pérdidas, en la cuenta de “Costos financieros, neto”.

v. Transacciones en moneda extranjera-


Las transacciones en moneda extranjera se registran a la tasa de cambio vigente a la
fecha de cada operación. Los saldos en moneda extranjera al cierre del ejercicio se
ajustan al tipo de cambio oficial vigente a esa fecha, el cual es fijado por el Banco Central
de Venezuela con motivo de la aplicación del régimen de control de cambios y la ganancia
o pérdida resultante se refleja en los resultados del ejercicio. Los saldos en moneda
extranjera al 30 de noviembre de 2007 y de 2006, se detallan en la Nota 22.

La tasa de cambio utilizada por la Compañía fue de Bs. 2.150 por cada dólar de los
Estados Unidos de América.

w. Patrimonio de los accionistas-


- Capital social- Las acciones comunes se clasifican como capital social. La Compañía
no tiene acciones preferidas ni acciones en tesorería.

- Distribución de dividendos- Los dividendos decretados se reconocen como pasivos


cuando son aprobados por los accionistas.

- Ganancias y pérdidas totales reconocidas- Las ganancias y pérdidas totales


reconocidas incluye todos los cambios en patrimonio por transacciones y otros
eventos y circunstancias distintos a aportes y distribuciones a propietarios. Durante los
ejercicios terminados el 30 de noviembre de 2007 y de 2006, las ganancias totales
reconocidas, realizadas y no realizadas, se muestran en los resultados del ejercicio.

19
x. Utilidad neta por acción-
La utilidad neta por acción básica se calcula dividiendo la utilidad neta atribuible a los
accionistas entre el número promedio ponderado de acciones en circulación durante el
año. Al 30 de noviembre de 2007 y de 2006, la Compañía no ha emitido instrumentos
financieros u otro contrato que pueda dar derecho a su poseedor a recibir acciones
ordinarias. En consecuencia, la utilidad neta por acción diluida es equivalente a la utilidad
neta por acción básica.

NOTA 3.- GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

a. Factores de riesgo-

Por la naturaleza del negocio, la Compañía está sujeta a riesgo de mercado (precio y
cambiario), riesgo de crédito, riesgo de liquidez, riesgo de flujo de caja y riesgo de tasas
de interés. La Compañía controla estos riesgos mediante la creación de mecanismos de
aprobación, supervisión y de control, bajo políticas de gestión de riesgos aprobadas por la
Junta Directiva.

- Riesgo cambiario
La Compañía tiene su sede principal en Venezuela, país sujeto a restricciones en la libre
convertibilidad de la moneda. Adicionalmente, la Compañía opera internacionalmente
mediante la importación de materias primas y exportación de bienes y está expuesta al
riesgo cambiario, tanto por las operaciones comerciales futuras como por las
transacciones reconocidas en activos y pasivos denominadas en otras monedas distintas
al bolívar, especialmente, el dólar estadounidense. Al cierre de cada ejercicio, la
Compañía está a la espera de que le sean autorizadas solicitudes de compra de divisas
por parte de CADIVI por operaciones de importación y mantiene divisas obtenidas por
operaciones de exportación pendientes de venta al BCV. (Véanse Notas 2 y 22).

La obtención de divisas necesarias para las operaciones en moneda extranjera que


efectúa la Compañía en el curso normal de sus operaciones dependerá: (a) de la
aprobación de los registros y solicitudes efectuadas ante las instituciones respectivas
(CADIVI y BCV) (b) de la disponibilidad de las divisas que se establezcan en la aplicación
de la normativa cambiaria; y (c) de las acciones de la Compañía para obtener acceso a

20
aquellas divisas necesarias no solicitadas ante las instituciones respectivas, o aquellas
cuyas solicitudes sean rechazadas por dichas instituciones. La Compañía dispone de la
Gerencia de Administración y Finanzas para manejar este riesgo.

La Compañía no realiza transacciones de cobertura cambiaria (“hedging”) sobre sus


saldos y transacciones en moneda extranjera.

- Riesgo de precios
La Compañía fija sus precios con base en la libre oferta y la demanda. Por otra parte, la
Compañía está expuesta a riesgos de precio por las inversiones clasificadas como activos
financieros al valor razonable con cambios en resultados. La Compañía limita el riesgo de
precios realizando inversiones solo en instrumentos de altas calificaciones crediticias del
mercado nacional.

- Riesgo de crédito
La Compañía ha determinado que los instrumentos financieros que podrían estar
expuestos a riesgo crediticio consisten, principalmente, en equivalentes de efectivo y
cuentas por cobrar comerciales. Los equivalentes de efectivo se mantienen,
principalmente, en dos instituciones financieras nacionales de adecuadas calificaciones
crediticias y con las que se mantienen posiciones financieras pasivas. La cartera de
cuentas y efectos por cobrar comerciales está conformada por una amplia cartera de
clientes, razón por la cual considera que no tiene concentraciones importantes de riesgos
crediticios, a excepción de tres clientes (dos clientes, para 2006), quienes representaron
el 25% (26%, para 2006) del total de las ventas consolidadas del año y el 23% del saldo
neto de las cuentas y efectos por cobrar comerciales. Igualmente, el 19% (11%, para
2006), del total de las ventas consolidadas fueron a clientes del mismo sector económico.

La Compañía tiene políticas para limitar los montos de exposición al riesgo a clientes e
instituciones financieras, vender sus productos a clientes con historial crediticio positivo y
las transacciones financieras son limitadas a instituciones financieras de adecuadas
calificaciones crediticias.

21
- Riesgo de liquidez
La naturaleza del negocio, exige mantener adecuados niveles de liquidez para financiar la
operación a través de suficiente efectivo y equivalentes, disponibilidad de financiamiento
crediticio y/o facilidad para cerrar posiciones de mercado. La Compañía mantiene líneas
de crédito disponibles para el manejo del riesgo de liquidez.

- Riesgo de flujo de caja y tasas de interés


La Compañía tiene préstamos bancarios a corto y largo plazo con instituciones financieras
del país y a tasas de interés variable que la exponen al riesgo de flujo de caja por cambios
en la tasa de interés.

b. Valor razonable de los instrumentos financieros-

La totalidad de los instrumentos financieros están registrados dentro de los estados


financieros como activos o pasivos, según corresponda. Debido a su naturaleza, al
vencimiento a corto plazo de estos instrumentos y a las políticas de valoración utilizadas,
el valor registrado de dichos instrumentos financieros se aproxima a su valor razonable o
de mercado.

NOTA 4.- TRANSICIÓN A NIIF:

Los estados financieros consolidados al 30 de noviembre de 2007 son los primeros


estados financieros de la Compañía preparados de conformidad con NIIF, incluyendo la
NIIF 1 – “Adopción por primera vez de las NIIF” (NIIF 1), la cual incluye excepciones
obligatorias y opcionales a la aplicación retroactiva de tales normas. Los estados
financieros consolidados del año 2006, fueron preparados originalmente con base en
PCGA-CNV, los cuales difieren en algunos aspectos de las NIIF; por lo que fueron
reestructurados para convertirlos a NIIF y hacer comparable su presentación con los
estados financieros del año 2007.

La fecha de transición de la Compañía es el 1° de diciembre de 2005, fecha del balance


general consolidado de apertura, y la fecha de adopción de las NIIF es el 1° de diciembre
de 2006.

22
a. Excepciones opcionales y obligatorias a la aplicación retros-
pectiva integral-
Información sobre la aplicación de las excepciones opcionales y obligatorias en la
preparación de los estados financieros consolidados se presenta a continuación:

Excepciones opcionales a la aplicación retrospectiva integral-


La Compañía eligió aplicar las siguientes excepciones opcionales:

- Combinaciones de negocios- Las combinaciones de negocios previas al 1° de


diciembre de 2005, fecha de transición, no han sido reestructuradas.

- Valor razonable como costo sustituto- Ciertos elementos de propiedades, plantas y


equipos han sido medidos al valor razonable al 1° de diciembre de 2005, el cual
sustituye el costo original.

- Beneficios a empleados- La Compañía no tiene beneficios a empleados sujetos a


ganancias y pérdidas actuariales acumuladas al 1° de diciembre de 2005.

- Diferencias en conversión- La Compañía no tiene filiales o afiliadas en el extranjero


que requieran asignar valor cero a las diferencias en conversión anteriores al 1° de
diciembre de 2005.

- Instrumentos financieros compuestos- La Compañía no ha emitido estos


instrumentos, por lo que esta excepción no es aplicable.

- Activos y pasivos de filiales, afiliadas y negocios conjuntos- Debido a que esta


excepción es a nivel de la filial, afiliadas y negocios conjuntos que adoptaron las NIIF
en fecha posterior a la casa matriz, esta excepción no es aplicable.

- No reestructuración de instrumentos financieros comparativos, NIC 32 y NIC 39- La


Compañía no tiene instrumentos financieros anteriores a 2006 que requieran la
aplicación de esta excepción.

- Designación de activos y pasivos financieros- Reclasificar los activos financieros


como para negociar o disponibles para la venta y los ajustes de valuación
correspondientes para conformar con NIIF se incluyen en el balance de inicio del 1°

23
de diciembre de 2005, exceptuando los activos y pasivos desincorporados antes de
esa fecha, según se explica en la sección de excepciones obligatorias.

- Pagos basados en acciones- Debido a que la Compañía no ha emitido estos


instrumentos, esta excepción no es aplicable.

- Contratos de seguro- Debido a que la Compañía no ha emitido estos instrumentos,


esta excepción no es aplicable.

- Desincorporar pasivos incluidos en propiedades, plantas y equipos- Debido a que la


Compañía no ha incluido pasivos o provisiones en estos activos, esta excepción no
es aplicable.

- Medición a valor razonable de los activos o pasivos financieros a la fecha inicial de


reconocimiento- Debido a que la Compañía no tiene estos instrumentos, esta
excepción no es aplicable.

Excepciones obligatorias a la aplicación retrospectiva integral-


La Compañía aplicó las siguientes excepciones obligatorias que le son aplicables:

- Desincorporación de activos y pasivos financieros- los activos y pasivos financieros


que han sido desincorporados antes del 1° de diciembre de 2005 no son reconocidos
nuevamente bajo NIIF.

- Contabilidad de coberturas- Debido a que la Compañía no ha emitido estos


instrumentos, esta excepción no es aplicable.

- Estimados- los estimados bajo NIIF al 1° de diciembre de 2005 son consistentes con
los estimados bajo PCGA-CNV hechos para esa misma fecha, a menos que existan
evidencias de errores.

- Activos mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas- La NIIF 5 relativa a


estas circunstancias se aplicó prospectivamente a partir del 1° de enero de 2005.

24
b. Conciliaciones entre NIIF y PCGA-CNV-
Los efectos de la transición a NIIF se muestran en las siguientes conciliaciones:

(i) Resumen de ajustes al patrimonio (1° de diciembre de 2005 y 30 de noviembre de


2006)
(ii) Activos, pasivos y patrimonio al 1° de diciembre de 2005
(iii) Activos, pasivos y patrimonio al 30 de noviembre de 2006
(iv) Ingresos, gastos y utilidad neta para el 30 de noviembre de 2006
(v) Flujos de efectivo para el 30 de noviembre de 2006

(i) Resumen de los ajustes al patrimonio al 1 ° de diciembre de 2005 y 30


de noviembre de 2006

01/12/2005 30/11/2006
(En miles de Bs.)

Patrimonio neto bajo PCGA-CNV 84.613.370 88.898.195


Ajustes a las propiedades plantas y equipos 22.348.248 23.551.997
Incorporación del interés minoritario a patrimonio 15.087.039 15.527.354
Ajuste del valor razonable de las propiedades inmobiliarias 14.901.906 14.901.906
Impuesto sobre la renta diferido (11.749.382) (12.728.340)
Eliminación del efecto de la inflación de 2006 y 2005 (11.518.300) (6.435.417)
Pérdida por deterioro del IVA retenido no compensable (429.975) (517.807)
Valuación del préstamo financiero a su valor razonable -0- (415.863)
Patrimonio neto bajo NIIF 113.252.907 122.782.025

(ii) Conciliación de activos, pasivos y patrimonio al 1 ° de diciembre de


2005-
Saldo Ajustes por conversión
s/PCGA- Saldo
REF CNV NIC-29 (A) Otras s/NIIF
(En miles de bolívares)
ACTIVO
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo y equivalentes A 10.335.272 (1.406.926) - 8.928.345
Cuentas y efectos por cobrar, neto A 53.386.545 (7.267.436) - 46.119.109
Inventarios, neto A 42.977.779 (5.850.505) - 37.127.274
Impuesto sobre la renta diferido F - - 167.748 167.748
Gastos pagados por anticipados A 1.985.258 (270.250) (1.715.008) -
Otros activos circulantes A - - 1.715.008 1.715.008
Total activo circulante 108.684.853 (14.795.118) 167.748 94.057.484

ACTIVO NO CIRCULANTE:
Propiedades, plantas y equipos D 66.056.512 (8.992.181) 22.348.248 79.412.579
Impuesto sobre la renta diferido F - - 1.093.595 1.093.595
Inversiones en propiedades inmobiliarias G - - 15.850.259 15.850.259
Cargos diferidos y otros activos A/B 10.280.354 (1.399.450) (8.880.904) -
Otros activos no circulantes H - - 5.839.479 5.839.479
Total activo no circulante 76.336.866 (10.391.631) 36.250.677 102.195.912

Total activo 185.021.720 (25.186.749) 36.418.425 196.253.396

25
Saldo Ajustes por conversión
s/PCGA- Saldo
REF CNV NIC-29 (A) Otras s/NIIF
(En miles de bolívares)
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CIRCULANTE:
Préstamos bancarios y otros A 17.573.284 (2.392.227) - 15.181.057
Porción circulante de préstamos a largo plazo A 10.716.726 (1.458.853) - 9.257.873
Cuentas por pagar A 7.546.376 (1.027.278) - 6.519.099
Provisiones y otros pasivos B - - 12.704.201 12.704.201
Impuestos por pagar, neto de anticipos A 4.167.011 (567.249) (3.599.762) -
Utilidades, vacaciones y otras
acumulaciones para el personal a A/B
pagar 2.010.267 (273.655) (1.736.612) -
Gastos acumulados por pagar y otros A/B 8.528.848 (1.161.020) (7.367.828) -
Total pasivo circulante 50.542.512 (6.880.282) - 43.662.230

PASIVO NO CIRCULANTE:
Préstamos a largo plazo A 16.835.448 (2.291.786) - 14.543.662
Obligaciones quirografarias A/B 11.575.796 (1.575.797) (971.667) 9.028.332
Impuesto sobre la renta diferido F - - 12.319.295 12.319.295
Apartado para indemnizaciones laborales A 3.990.143 (543.173) - 3.446.971
Total pasivo 82.943.900 (11.291.037) 11.347.628 83.000.491

Interés Minoritario J 17.464.450 (2.377.411) (15.087.039) -

PATRIMONIO
Capital social A/B 24.062.500 (11.300.959) 61.246.051 74.007.591
Actualización de capital social A/B 74.688.948 (13.442.897) (61.246.051) -
98.751.448 (24.743.856) - 74.007.591
Utilidades retenidas-
Reserva legal A 7.125.525 (1.785.422) - 5.340.103
Utilidades no distribuidas K (32.548.868) 26.296.243 22.242.080 15.989.455
Resultado por tenencia de activos no
monetarios A 11.285.266 (11.285.265) - -

Patrimonio atribuible a los accionistas 84.613.370 (11.518.300) 22.242.080 95.337.150


Interés minoritario J - - 17.915.756 17.915.756
Total patrimonio Véase sección (i) 84.613.370 (11.518.300) 40.157.836 113.252.906

Total pasivo y patrimonio 185.021.720 (25.186.749) 36.418.425 196.253.396

(iii) Conciliación de activos, pasivos y patrimonio al 30 de noviembre de


2006-
Saldo Ajustes por conversón
s/PCGA- Saldo
Ref CNV NIC-29 (A) Otros s/NIIF
ACTIVO (a)
ACTIVO CIRCULANTE:
Efectivo y equivalentes A 14.783.311 - - 14.783.311
Cuentas y efectos por cobrar, neto A/E 52.366.222 - (1.250.000) 51.116.222
Inventarios, neto A 45.016.067 (1.034.756) - 43.981.311
Impuesto sobre la renta diferido F - - 240.775 240.775
Gastos pagados por anticipado B 1.090.453 - (1.090.453) -
Activos disponibles para la venta C - - 6.282.680 6.282.680
Otros activos circulantes A/B - (11.329) 1.090.453 1.079.124
Total activo circulante 113.256.053 (1.046.085) 5.273.455 117.483.423

26
Saldo Ajustes por conversón
s/PCGA- Saldo
Ref CNV NIC-29 (A) Otros s/NIIF

ACTIVO NO CIRCULANTE:
Propiedades, plantas y equipos D 57.178.022 (4.483.447) 23.551.997 76.246.572
Préstamo financiero E - - 834.137 834.137
Impuesto sobre la renta diferido F - - 1.378.197 1.378.197
Inversiones en propiedades inmobiliarias G - - 15.850.259 15.850.259
Cargos diferidos y otros activos A/B 21.086.031 (3.283.296) (17.802.735) -
Otros activos no circulantes H - - 7.277.536 7.277.536
Total activo no circulante 78.264.053 (7.766.743) 31.089.391 101.586.700
Total activo 191.520.106 (8.812.828) 36.362.846 219.070.124

PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CIRCULANTE:
Préstamos bancarios y otros - 18.413.691 - - 18.413.691
Porción circulante de préstamos a largo plazo - 2.555.556 - - 2.555.556
Cuentas por pagar - 31.168.125 - - 31.168.125
Impuestos por pagar, neto de anticipos B 976.773 - (976.773) -
Utilidades, vacaciones y otras acumula-
ciones al personal por pagar B 1.971.890 - (1.971.890) -
Gastos acumulados por pagar y otros B 8.866.656 - (8.866.656) -
Provisiones y otros pasivos B - - 11.269.000 11.269.000
Total pasivo circulante 63.952.692 - (546.319) 63.406.372

PASIVO NO CIRCULANTE:
Préstamos a largo plazo - 7.444.444 - - 7.444.444
Obligaciones quirografarias B 10.000.00 - (642.043) 9.357.957
Impuesto sobre la renta diferido F - - 12.759.316 12.759.316
Apartado para indemnizaciones laborales F 3.320.009 - - 3.320.009
Total pasivo 84.717.145 - 11.570.954 96.288.098

Interés Minoritario B/J 17.904.766 (2.377.411) (15.527.354) -

PATRIMONIO
Capital social B 24.062.500 - 2.397.255 26.459.755
Actualización de capital social A/B 3.584.905 (1.187.651) (2.397.255) -
27.647.405 (1.187.651) - 26.459.755
Utilidades retenidas-
Reserva legal A 7.125.525 (1.785.422) - 5.340.103
Utilidades no distribuidas K 26.662.419 4.714.956 22.046.102 53.423.477
Utilidades no distribuidas - 2006 K 18.738.109 547.437 (1.663.538) 17.622.008
Resultado por tenencia de activos no
monetarios A 8.724.737 (8.724.738) - -

Patrimonio atribuible a los accionistas de


la Compañía 88.898.195 (6.435.417) 20.382.563 102.845.343
Interés minoritario J - - 19.936.683 19.936.683
Total patrimonio Véase sección (i) 88.898.195 (6.435.417) 40.319.246 122.782.026

Total pasivo y patrimonio 191.520.106 (8.812.828) 36.362.846 219.070.124

27
(iv) Ingresos, gastos y utilidad neta para el año terminado el 30 de
noviembre de 2006-

Saldo Ajustes por conversión


s/PCGA- Reverso Ajustes de Saldo
Ref CNV del API conversión s/NIIF

VENTAS NETAS A/B 181.132.984 (12.617.674) 3.690.609 172.205.919

COSTO DE VENTAS A/L (142.805.488) 13.793.107 1.203.749 (127.808.631)


Ganancia Bruta 38.327.497 44.397.288

GASTOS ADMINISTRATIVOS A/ (13.999.808) 1.046.124 (503.695) (13.457.379)


GASTOS DE DISTRIBUCIÓN B - (3.690.609) (3.690.609)
OTROS INGRESOS OPERATIVOS, neto B - 129.968 129.968
(13.999.808) (17.018.020)
Ganancia neta en operaciones 24.327.688 27.379.268

COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO-


Intereses y gastos financieros, neto A (5.634.121) 500.563 (5.133.558)
Utilidad (pérdida) en cambio, neta A (59.956) 11.700 (48.256)
Resultado monetario del ejercicio A 2.130.759 (2.130.759) -
(3.563.318) (5.181.814)
OTROS INGRESOS, neto A/B 185.593 (55.625) (129.968) -
Ganancia neta antes de impuesto, partida
extraordinaria e intereses minoritarios 20.949.963 22.197.454

GASTO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA-


Corriente - (2.598.469) - (2.598.469)
Diferido F 896.566 - (852.615) 43.951
(1.701.903) (2.554.518)
Ganancia neta antes de partida
extraordinaria e intereses minoritarios 19.248.060 19.642.936

PARTIDA EXTRAORDINARIA-
Reducción del gasto de impuesto
sobre la renta por utilización de
pérdidas fiscales trasladables F 126.343 - (126.343) -
Ganancia neta antes de intereses minoritarios 19.374.403 19.642.936

PARTICIPACIÓN DE INTERESES
MINORITARIOS A/J (636.294) - (636.294) (0)
Ganancia neta 18.738.109 547.437 (1.663.538) 19.642.936

Atribuible a:
Patrimonio de los accionistas A - - 17.622.008 17.622.008
Intereses minoritarios A - - 2.020.928 2.020.928
- - 19.642.936 19.642.936

28
(v) Flujos de efectivo para el año terminado el 30 de noviembre de 2006

Saldo
s/PCGA- Ajustes Saldo
Ref CNV conversión s/NIIF
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Ganancia neta M 18.738.109 904.826 19.642.936
Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto
provisto por actividades de operación-
Resultado monetario del ejercicio (REME) M (2.130.759) 2.130.759 -
Depreciación y amortización M 5.691.221 (1.964.821) 3.726.400
Interés minoritario M 636.294 (636.294) -
Apartado para prestaciones de antigüedad M 3.389.624 (274.692) 3.114.932
Pérdida en venta de propiedades, plantas y equipos M 1.985.737 1.079.020 3.064.757
Pérdidas por valuación de activos no corrientes M - 633.542 633.542
Pérdida por valuación de préstamos financieros al
valor razonable M - 415.863 415.863
Gasto (ingreso) de impuesto diferido M - (43.951) (43.951)
Gasto de impuesto sobre la renta M - 2.598.469 2.598.469
9.572.117 3.937.895 13.510.012
Cambios en activos y pasivos operacionales-
Efectos y cuentas por cobrar M (6.340.493) 93.380 (6.247.113)
Inventarios M (2.038.288) (4.815.750) (6.854.038)
Gastos pagados por anticipado M 679.632 (679.632) -
Cargos diferidos y otros activos M (9.017.280) 9.017.280 -
Otros activos circulantes M - (921.258) (921.258)
Otros activos no circulantes M - (8.401.696) (8.401.696)
Cuentas por pagar M 26.822.717 (2.173.690) 24.649.027
Impuesto por pagar M (2.649.219) 2.649.219 -
Gastos acumulados y otras cuentas por pagar M 1.887.029 (1.887.029) -
Provisiones y otros pasivos M - (441.473) (441.473)
Pagos de impuesto sobre la renta M - (2.042.620) (1.916.277)
Pagos de indemnizaciones laborales M (3.527.782) 285.888 (3.241.894)
5.816.316 (9.191.037) (3.374.721)
Efectivo neto proveniente de actividades de
operación 34.126.542 (4.348.316) 29.778.226

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:
Adquisición de propiedades, plantas y equipos M (5.165.466) 1.917.359 (3.248.107)
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (5.165.466) 1.917.359 5 (3.248.107)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO:
Pagos de dividendos en efectivo M (11.559.328) 1.453.078 (10.106.250)
Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto
plazo M 3.517.705 (6.987.388) (3.469.683)
Préstamo a largo plazo M (14.548.163) 7.448.945 (7.099.218)
Efectivo neto utilizado en actividades de
financiamiento (22.589.786) 1.914.635 (20.675.151)

AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y EQUIVALENTES 6.371.290 (516.324) 5.854.967

PERDIDA EN EL PODER DE COMPRA DEL EFECTIVO Y


EQUIVALENTES (1.923.250) 1.923.250 -

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL INICIO DEL AÑO 10.335.272 (1.406.927) 8.928.345


EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL AÑO 14.783.312 - 14.783.312

29
Saldo
s/PCGA- Ajustes Saldo
Ref CNV conversión s/NIIF
Distribución de la ganancia monetaria por actividad
Por actividades de operación M (3.203.097) 3.203.097 -
Por actividades de financiamiento M 7.257.107 (7.257.107) -
Pérdida en el poder de compra del efectivo y
equivalentes M (1.923.251) 1.923.251 -
2.130.759 (2.130.759) -

(vi) Explicaciones de los ajustes de conversión

A. Aplicación de NIC-29: Para fines de PCGA-CNV, un país debe ajustar sus estados
financieros por efectos de la inflación cuando supera los 2 dígitos en un año. Para
fines de la NIC-29, se ajusta por inflación cuando un país es hiperinflacionario, para
ello se consideran características cualitativas que difieren del criterio PCGA-CNV. Por
lo tanto, para efectos de NIC-29, se ha determinado que Venezuela fue
hiperinflacionaria hasta el año 2004 y, en consecuencia, se revirtieron los efectos de
la inflación de los años 2006 y 2005, previamente reconocidos.

B. Estas cuentas han sido reclasificadas para conformar su presentación con las
denominaciones de cuentas especificadas por las NIIF.

C. Los Activos no corrientes disponibles para la venta se ajustaron como sigue:

2006 2005
(En miles de Bs.)

Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV -0- -0-


IVA retenido disponible para la venta (previamente
clasificado como Otros activos 6.829.000 -0-
Pérdida por deterioro, según NIC-36 (previamente
clasificada como Provisiones y otros pasivos) (546.320) -0-
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 6.282.680 -0-

D. Las Propiedades, planta y equipo se ajustaron como sigue:


2006 2005
(En miles de Bs.)

Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV 57.178.022 66.056.512


Ajustes para reversar inflación, según NIC- 29 (4.483.447) (8.992.181)
Ajustes por revisión de las vidas útiles, de acuerdo a NIC-16 23.551.997 22.348.248
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 76.246.572 79.412.579

30
E. Los Préstamos financieros se originan como sigue:
2006 2005
(En miles de Bs.)

Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV -0- -0-


Reclasificación de cuentas por cobrar reestructurada 1.250.000 -0-
Ajuste al valor razonable, calculado como base en el valor
presente de flujos futuros descontados (415.863) -0-
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 834.137 -0-

F. El Impuesto diferido se ajustó como sigue:


2006 2005
(En miles de Bs.)
Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV ((previamente
presentado en Cargos diferidos y otros activos, véase H) 1.587.996 691.430
Ajustes por efectos de cambios en propiedades, planta y equipo (12.759.316) (12.319.295)
Ajustes por reconocimiento de valores razonables o pérdidas
por deterioro de activos y otros 30.976 569.913
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF, neto (11.140.344) (11.057.952)

Impuesto diferido- 240.775 167.748


Porción no circulante - activo 1.378.197 1.093.595
Porción circulante – activo (12.759.119) (12.319.295)
Porción no circulante - pasivo (11.140.316) (11.057.952)

G. Las Inversiones en propiedades inmobiliarias se ajustaron como sigue:

2006 2005
(En miles de Bs.)
Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV (previamente
presentado en Cargos diferidos y otros activos, véase H) 4.231.649 1.097.794
Reverso del ajuste por inflación, según NIC 29 ( 3.283.296) (149.441)
948.353 948.353
Ajustes al valor razonable, según NIIF-40 14.901.906 14.901.906
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 15.850.259 15.850.259

H. Los Otros activos no circulantes se ajustaron como sigue:

2006 2005
(En miles de Bs.)
Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV -0- -0-
IVA retenido (previamente mostrado en “Cargos diferidos
y otros activos” y neto de reverso de la inflación por Bs.
978 millones, para 2005) 7.540.170 6.206.567
Depósitos en garantía y otros (previamente clasificado en
Cargos diferidos y otros activos y neto de reverso de la
inflación por Bs. 10 millones, para 2005) 255.173 62.887
Provisión por deterioro, según NIC-36 (517.807) (429.975)
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 7.277.536 5.839.479

31
2006 2005
(En miles de Bs.)
Cargos diferidos y otros activos-
Saldo al 30 de noviembre de Cargos diferidos y otros activos, 21.086.031 10.280.354
según PCGA-CNV
Ajustes para reversar inflación, según NIC-29 (3.283.296) (1.399.450)
Reclasificación a Otros activos no circulantes (7.795.343) (6.269.454)
Reclasificación a Otros activos disponibles para la venta (6.829.000) -0-
Reclasificación a Inversiones en propiedades inmobiliarias (948.353) (948.353)
Reclasificación a Impuesto diferido (1.587.996) (691.430)
Reclasificación a Obligaciones quirografarias (642.043) (971.667)
Saldo al 30 de noviembre de Cargos diferidos y otros activos -0- -0-

I. Las Obligaciones quirografarias se ajustaron como sigue:

2006 2005
(En miles de Bs.)

Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV 10.000.000 11.575.796


Ajustes para reversar inflación, según NIC-29 -0- (1.575.797)
Reclasificación de los costos de emisión de obligaciones (646.043) (971.667)
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 9.357.957 9.028.332

J. Los Intereses minoritarios se ajustaron como sigue:


2006 2005
(En miles de Bs.)
Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV 17.904.766 17.464.450
Ajustes para reversar inflación, según NIC 29 (2.377.411) (2.377.411)
Ajustes por efecto de adecuación de la filial a NIIF,
especialmente ajuste de propiedades, planta y equipo y
del efecto de la inflación. 4.409.328 2.828.717
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 19.936.683 17.915.756

K. Las utilidades no distribuidas se ajustaron por efecto de los ajustes anteriores,


como sigue:
2006 2005
(En miles de Bs.)

Saldo al 30 de noviembre, según PCGA-CNV 45.400.528 (32.548.868)


Efecto de reversar inflación, según NIC-29, incluyendo el
efecto sobre la compensación de cuentas patrimoniales por
Bs. 23.556 millones realizada en 2006. 5.262.393 26.296.243
Efecto de adecuar propiedades, planta y equipo, según NIC-16 23.551.997 22.348.248
Efecto de adecuar propiedades inmobiliarias a valor razonable,
según NIIF-40 14.901.906 14.901.906
Efecto de ajustar el interés minoritario para adecuar a la filial a
NIIF 4.409.328 2.828.717
Efecto de ajustar el impuesto diferido (12.728.340) (11.749.382)
Pérdida por deterioro activos no circulantes, según NIC-36 (517.807) (429.975)
Valuación de préstamo financiero (415.863) -0-
Saldo al 30 de noviembre, según NIIF 71.045.485 15.989.455

32
L. Las cuentas de resultados se ajustaron por efecto de los ajustes anteriores, como
sigue:
2006
(En miles)

Ganancia neta, según PCGA-CNV 18.738.109


Ajustes netos para reversar inflación, según NIC 29 547.437
Ajustes al impuesto diferido y partida extraordinaria, según NIC-12 (978.958)
Ajustes por valuación de préstamos financieros (415.863)
Ajustes por pérdidas por deterioro, según NIC-36 (87.832)
Ajustes al costo de ventas por efecto de gastos de depreciación, pérdidas
en venta de activos y valoración de inventario 1.203.749
Ajustes a la participación minoritaria por efecto de la conversión a NIIF de
la filial consolidada (1.384.633)
Ganancia neta, según NIIF, después de distribuir el interés minoritario 17.622.009
Adecuación en la presentación del interés minoritario 2.020.927
Ganancia neta, según NIIF 19.642.936

M. Los ajustes por conversión del estado consolidado de flujo de efectivo se originan
por efecto de los ajustes efectuados en cada una de las cuentas del balance general
consolidado y del estado consolidado de ganancias y pérdidas explicadas
detalladamente en párrafos precedentes.

c. Impacto de nuevos principios contables e interpretaciones-

Ciertos nuevos principios y revisiones e interpretaciones a principios existentes han sido


publicados y tienen aplicación obligatoria para la Compañía a partir de los ejercicios que
comiencen el o después del 1° de diciembre de 2007. La evaluación preliminar del
impacto de estos nuevos principios e interpretaciones se describe a continuación:

- NIIF-7 “Instrumentos financieros: revelaciones, y revisión suplementaria a la NIC 1,


presentación de estados financieros-revelaciones de capital”- (sustituye a la NIC-30 y
entra en vigencia desde el 1° de enero de 2007). NIIF-7 incorpora nuevas revelaciones
para mejorar la información sobre instrumentos financieros. Requiere la revelación de
información cualitativa y cuantitativa sobre la exposición de los riesgos provenientes
de los instrumentos financieros, incluyendo revelaciones mínimas específicas sobre
riesgos de crédito, liquidez y mercado y un análisis de sensibilidad sobre riesgo de
mercado. La reforma a la NIC-1 incorpora revelaciones sobre el nivel de capital de una
entidad y cómo lo maneja. La gerencia de la Compañía se encuentra analizando el
impacto de estas normas sobre sus estados financieros consolidados y las aplicará a
partir del 1° de diciembre de 2007.

33
- NIIF-8, “Segmentos operativos”- (en vigencia desde el 1° de enero de 2009,
reemplaza la NIC-14: Información Financiera por Segmentos). Establece los
requerimientos de revelación de información sobre los segmentos operativos de una
entidad y también sobre los productos y servicios de la entidad, las áreas geográficas
en donde opera, y sus clientes más importantes. La Compañía aplicará la NIIF-8 a
partir del ejercicio que comienza el 1° de noviembre de 2009.

- CINIIF-8, “Alcance de la NIIF 2”- (en vigencia para períodos anuales que comiencen a
partir del 1° de mayo de 2006). Esta norma requiere que se consideren las
transacciones que involucren la emisión de instrumentos de patrimonio, donde la
contraprestación identificable recibida es menor al valor razonable del instrumento de
patrimonio emitido, para considerar en qué momento estarán bajo el alcance de la
NIIF-2. La Compañía no ha emitido instrumentos de patrimonio, por lo que la adopción
de esta interpretación no tiene impacto en sus estados financieros consolidados.

- CINIIF 10 “Reportes financieros interinos y pérdida en valor de uso”- (en vigencia


desde el 1° de noviembre de 2006). Establece que una entidad no debe revertir las
pérdidas por valor de uso relacionadas a la plusvalía, a las inversiones en
instrumentos de capital o a inversiones en activos financieros, reconocidas en un
período interino previo. La Compañía no ha reconocido pérdida por valor de uso
relacionadas a dichos conceptos, por lo que la adopción de esta interpretación no
tiene impacto en sus estados financieros consolidados.

NOTA 5.- INFORMACIÓN POR SEGMENTO

Un resumen de información por segmentos de importancia se presenta a continuación:

30 de noviembre de 2007:
Plástico Aluminio Hojalata
(En miles de bolívares)
Ventas netas 18.172.572 105.191.287 97.782.390
Propiedades y equipos, neto 11.050.284 23.914.650 36.928.137
Activos totales al cierre 32.716.366 104.081.393 209.658.339

34
30 de noviembre de 2006:
Plástico Aluminio Hojalata
(En miles de bolívares)
Ventas netas 13.872.346 65.552.220 90.655.213
Propiedades y equipos, neto 11.191.541 24.091.789 37.536.801
Activos totales al cierre 27.205.843 85.999.346 168.250.937

NOTA 6.- EFECTIVO Y EQUIVALENTES:

El efectivo y equivalentes que se muestra en los balances generales al 30 de noviembre


de están representados por:

2007 2006
(En miles de Bs.)

Efectivo en caja y bancos (US$ 922.499 y US$ 897.050) 15.213.526 12.665.668


Colocaciones bancarias (US$ 2.149.501 y US$ 984.950
para 2007 y 2006, respectivamente). 4.621.427 2.117.643
19.834.953 14.783.311

Las colocaciones bancarias son a la vista y devengan tasas de interés de mercado que
oscilan entre 3,86 % y 4,75 % anual (entre 1,95 % y 3,66 % anual para el 2006).

NOTA 7.- ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON


CAMBIOS EN RESULTADOS:

Los valores en títulos de deuda han sido clasificados Activos financieros a valor razonable
con cambios a resultados, de acuerdo con la intención de la Gerencia respecto a dichas
inversiones. Al 30 de noviembre, las inversiones en valores comprenden:

2007 2006
(En miles de Bs.)
Inversiones en títulos valores-
Bono Internacional 2038 emitido por la República Bolivariana de
Venezuela, valor de mercado US$ 321.074, valor nominal de
US$ 450.000 y vencimiento en marzo de 2038. 690.311 -0-
Vebonos, emitidos por la República Bolivariana de Venezuela, con un
rendimiento anual de 10,37%, valor nominal de Bs. 967 millones y
vencimiento entre mayo de 2013 y 2014. 751.022 -0-
Títulos de Interés de Capital Cubierto, emitidos por la República
Bolivariana de Venezuela, valor de mercado de US$ 35.200,
rendimiento anual del 6,25%, valor nominal de US$ 44.000 y
vencimiento en abril de 2107. 75.680 -0-

35
2007 2006
BODEN emitidos por la República de Argentina, con un rendimiento
anual entre el 3,92% y 7%, valor razonable de US$ 15.274, valor
nominal de US$ 23.000 y vencimiento entre 2012 y 2015. 32.840 -0-
1.549.853 -0-
Otros-
Fondos mantenidos en intermediarios financieros (US$ 652.000) 4.648.302 -0-
6.198.155 -0-

Los fondos mantenidos en intermediarios financieros corresponden a órdenes de compra


de títulos de deuda pactadas con sociedades de intermediación del país, las cuales se
ejecutaron en los primeros días del mes de siguiente. Dichas colocaciones se encuentran
valoradas a su valor razonable determinado con base en los precios pactados de compra.

El movimiento de inversiones en valores del año, se resume a continuación:

2007 2006
(En miles de Bs.)

Saldo inicial -0- -0-


Compras 17.077.313 -0-
Ventas (8.628.580) -0-
Ajuste al valor razonable (2.150.578) -0-
Diferencia en cambio -0- -0-
Saldo final 6.198.155 -0-

Las ventas de inversiones y ajustes al valor razonable de los títulos valores generaron
pérdidas por Bs. 5.929 millones, las cuales se presentan en el rubro de “Pérdida en venta
de títulos valores”.

NOTA 8.- CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR:

Las cuentas y efectos por cobrar que se muestran en los balances generales
consolidados al 30 de noviembre, están representados por:

2007 2006
(En miles de Bs)
Comerciales-
Efectos por cobrar 3.402.346 8.565.550
Cuentas por cobrar 40.692.041 40.306.402
44.094.387 48.871.952
Provisión para cuentas de cobro dudoso (903.089) (903.089)
43.191.298 47.968.863

36
Anticipos a proveedores 5.120.730 2.893.674
Empleados 121.182 27.928
Otros 455.302 225.757
48.888.512 51.116.222

Al 30 de noviembre de 2006, las cuentas y efectos por cobrar incluyen efectos


descontados en instituciones financieras por un valor nominal de Bs. 4.609 millones con
vencimientos menores a un año. La Compañía registra los fondos obtenidos por estas
operaciones en el rubro de “Préstamos bancarios y otros financiamientos a corto plazo”.
(Véase Nota 13).
Los valores razonables de los efectos y cuentas por cobrar se resumen a continuación:

2007 2006
(En miles de Bs)

Comerciales- 43.191.298 47.968.863


Anticipos a proveedores 5.120.730 2.893.674
Empleados y otros 576.484 253.685
48.888.512 51.116.222

Durante el ejercicio terminado el 30 de noviembre de 2006, la Compañía reconoció


pérdidas por cuentas incobrables por Bs. 56 millones.

NOTA 9.- INVENTARIOS:

Los inventarios que se muestran en los balances generales consolidados al 30 de


noviembre, están representados por:
2007 2006
(En miles de Bs.)
Productos terminados 8.261.086 10.136.207
Productos en proceso 9.453.966 6.477.451
Materias primas 17.303.006 12.937.850
Repuestos y suministros 6.321.046 4.485.161
Inventarios en tránsito y otros 7.258.875 10.494.536
48.597.979 44.531.205
Provisión para obsolescencia de inventarios (549.894) (549.894)
48.048.085 43.981.311

La Compañía reconoció pérdidas por inventarios obsoletos y/o de lento movimiento por
Bs. 736 millones (Bs. 1.092 millones para 2006), las cuales se presentan en el Costo de
Ventas en el estado consolidado de ganancias y pérdidas adjunto.

37
La Compañía reconoció descuentos y rebajas en ventas por Bs. 1.696 millones
(Bs. 1.936 millones, para 2006), los cuales se presentan netas de las Ventas en el estado
consolidado de ganancias y pérdidas.

NOTA 10.- ACTIVOS DISPONIBLES PARA LA VENTA:

El 11 de noviembre de 2006, el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria


(SENIAT) autorizó la cesión o venta de retenciones de impuesto al valor agregado (IVA)
no compensadas con débitos fiscales por Bs. 6.829 millones, sobre las cuales se estima
un valor de realización del 92% de su valor nominal (véase Nota 12). Al 30 de noviembre
de 2006, la Compañía valoró estos activos con base en el valor estimado de realización el
cual asciende a Bs. 6.282 millones. Estos activos fueron vendidos en 2007.

NOTA 11.- PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS:

Las propiedades, plantas y equipos que se muestran en los balances generales


consolidados al 30 de noviembre, están representados por:

30 de noviembre de 2007
Saldo al 30 de Saldo al 30 de
Vida útil noviembre de Traspasos noviembre de
promedio 2006 Adiciones Retiros y otros 2007
COSTO
Edificaciones 30 29.439.660 699.738 -0- -0- 30.139.398
1
Maquinarias y equipos 18 41.142.853 1.163.419 -0- -0- 42.306.272
Vehículos 5 2.522.737 316.705 -0- -0- 2.839.442
Mobiliarios y enseres 5 4.349.515 175.132 (3.270) -0- 4.521.377
Terrenos - 8.038.185 42.655 -0- -0- 8.080.840
Construcciones en - -0- -0-
proceso 48.492 523.673 572.165
Repuestos capitalizables - 44 -0- -0- -0- 44
85.541.486 2.938.447 (3.270) -0- 88.459.538

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Edificaciones (1.534.988) (1.057.905) -0- -0- (2.592.893)


Maquinarias y equipos (2.345.273) (2.441.202) -0- -0- (4.786.475)
Vehículos (2.104.987) (122.406) -0- -0- (2.227.393)
Mobiliarios y enseres (3.309.664) (280.589) (3.270) -0- (3.586.983)
Construcciones en
proceso -0- -0- -0- -0- -0-
Repuestos capitalizables -0- -0- -0- -0- -0-
(9.294.912 (3.902.102) (3.270) -0- (13.193.744)
76.246.572 (963.655) -0- -0- 75.265.794

1
Calculado con base en las unidades de producción estimadas

38
30 de noviembre de 2006:
Saldo al 30 de Saldo al 30 de
Vida útil noviembre de Traspasos noviembre de
promedio 2005 Adiciones Retiros y otros 2006
COSTO
Edificaciones 30 26.445.385 160.458 147.206 2.686.611 29.439.660
Maquinarias y equipos 18 43.489.831 4.364.660 (2.947.179) (3.764.459) 41.142.853
Vehículos 5 2.407.179 247.572 (277) (131.737) 2.522.737
Mobiliarios y enseres 5 3.847.942 451.702 (94.785) 144.656 4.349.515
Terrenos - 8.034.327 202.648 (1.836) (196.954) 8.038.185
Construcciones en -
proceso 2.749.229 1.435.205 -0- (4.135.942) 48.492
Repuestos capitalizables - 319.853 -0- (295.566) (24.243) 44
87.293.746 6.862.245 (3.192.437) (5.422.058) 85.541.486
DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Edificaciones (662.968) (959.877) -0- 87.857 (1.534.988)


Maquinarias y equipos (1.912.291) (2.087.728) 32.419 1.622.327 (2.345.273)
Vehículos (2.054.299) (88.819) 277 37.854 (2.104.987)

Mobiliarios y enseres (3.251.608) (212.933) 94.983 59.894 (3.309.664)


Construcciones en
proceso -0- -0- -0- -0- -0-
Repuestos capitalizables -0- -0- -0- -0- -0-
(7.881.166) (3.349.357) 127.679 1.807.932 (9.294.912
79.412.580 3.512.888 (3.360.323) (3.638.380) 76.246.572

La Compañía adoptó la excepción contenida en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de


las NIIF” y utilizó el valor razonable de los terrenos, inmuebles, maquinarias y equipos al
1° de diciembre de 2005, fecha de la transición, como valor de costo sustituto. Los valores
razonables fueron estimados por un perito independiente.

La Compañía registró gastos de depreciación por Bs. 3.902 millones y (Bs. 3.349
millones, para 2006) que se presentan, principalmente, en el rubro de “Costo de ventas”.

La Compañía mantiene incorporados al proceso productivo, propiedades, plantas y


equipos totalmente depreciados, cuyo valor de costo asciende a Bs. 1.127 millones
(Bs. 963 millones, para 2006).

NOTA 12.- OTROS ACTIVOS NO CIRCULANTES:

Los otros activos no circulantes que se muestran en los balances generales consolidados
al 30 de noviembre, están representados por:

39
2007 2006
(En miles de Bs.)
Créditos fiscales por IVA (Nota 18) 8.433.095 7.022.363
Depósitos en garantía y otros activos 34.329 255.173
8.467.424 7.277.536

Los créditos fiscales por Impuesto al Valor Agregado (IVA) han sido reducidos para
reconocer la pérdida estimada en la realización de estos activos por Bs. 1.060 millones
(Bs. 517 millones, para 2006), debido a que se estima que estos créditos no podrán ser
compensados en su totalidad con débitos fiscales de IVA.

NOTA 13.- PRÉSTAMOS BANCARIOS Y OTROS FINANCIAMIENTOS


A CORTO PLAZO:

Los préstamos bancarios y otros préstamos a corto plazo que se muestran en los
balances generales consolidados al 30 de noviembre, están representados por:

2007 2006

(En miles de Bs.)


Pagarés bancarios con instituciones financieras del país, con
tasa de interés entre 11% y 16%. 32.500.000 6.307.000
Préstamos a corto plazo con empleados, accionistas y
terceros, con tasa de rendimiento anual entre 11,6% y 14%,
excepto por un préstamo de Bs. 2.6 millones, sin intereses. -0- 7.497.575
Efectos a cobrar descontados en instituciones financieras del
país, con intereses del 10,5%. -0- 4.609.116
32.500.000 18.413.691

NOTA 14.- OBLIGACIONES QUIROGRAFARIAS:

En agosto de 2005, la Compañía emitió obligaciones quirografarias con carácter privado


por Bs. 10.000 millones, pagaderas en un plazo de 3 años, mediante un pago único al
vencimiento en agosto de 2008. Dichas obligaciones devengan intereses variables
equivalentes al 75% de la tasa activa de mercado (T.A.M.) fijada trimestralmente por
anticipado y pagaderos por trimestres vencidos. La tasa de interés anual que devengan
dichas obligaciones es del 11,94% (11,26%, para 2006).

40
Las obligaciones quirografarias se presentan, netas de los costos de emisión de
obligaciones pendientes por amortizar, en la cuenta de “Porción circulante de préstamos y
obligaciones a largo plazo, en 2007, y en el largo plazo en el 2006.

Los gastos por intereses por estas obligaciones quirografarias ascendieron a Bs. 1.198
millones (Bs. 1.139 millones, para 2006).

NOTA 15.- PRÉSTAMOS Y OBLIGACIONES A LARGO PLAZO:

Los Préstamos a largo plazo que se muestra en los balances generales consolidados al
30 de noviembre, están conformados por:
2007 2006
(En miles de Bs.)

Banco Mercantil, S.A.: préstamo recibido en noviembre de


2005 por un monto original de Bs. 10.000 millones,
pagadero en 12 cuotas trimestrales y consecutivas, a
tasas de interés variable que osciló entre 10,50% y 13% y
vencimiento contractual en junio de 2008. 5.000.000 7.000.000
Banco Provincial, S.A.: préstamo recibido en junio 2005 por
un monto original de Bs. 10.000 millones, pagadero en 36
cuotas mensuales iguales y consecutivas, a tasas de
interés variable que osciló entre 10,50% y 13% y
vencimiento contractual en junio de 2008. 1.944.444 3.000.000
6.944.444 10.000.000
Menos: Porción circulante de los préstamos a largo plazo (6.944.444) (2.555.556)
Porción a largo plazo de los préstamos bancarios -0- 7.444.444

Porción circulante de los préstamos a largo plazo 6.944.444 2.555.556


Porción circulante de las obligaciones quirografarias 9.735.000 -0-
Total porción circulante 16.679.444 2.555.556

El detalle de los vencimientos de los préstamos y obligaciones a largo plazo durante los
próximos años, es el siguiente:

Vencimiento durante el ejercicio que


termina el 30 de noviembre de 2007 2006

2007 -0- 2.555.556


2008 16.679.444 7.444.444
16.679.444 10.000.000

41
Los convenios de préstamos suscritos con el Banco Provincial, S.A. y Banco Mercantil,
C.A. imponen a la Compañía ciertas limitaciones y obligaciones, siendo las principales los
relativos al cumplimiento de ciertos índices financieros o de endeudamiento y el cambio
substancial de accionistas.

NOTA 16.- PROVISIONES Y OTROS PASIVOS

Las provisiones y otros pasivos que se muestran en los balances generales consolidados
al 30 de noviembre, están representados por:

2007 2006
(En miles de Bs.)
Dividendos decretados por pagar 1.105.626 2.928.051
Remuneraciones al personal y estatutarias por pagar (neto de
anticipos por Bs. 804 millones, para 2006) 3.568.010 2.403.942
Utilidades, vacaciones y otros gastos por pagar al personal 2.737.598 1.971.890
Impuesto sobre la renta por pagar 8.480.913 976.773
Retenciones de impuesto y otras retenciones legales 2.152.398 947.959
Cuentas por pagar accionista (Nota 19) 1.671.817 320.000
Provisión Ley Ciencia y Tecnología (Nota 18) 253.689 0
Provisión para prevención contra drogas (Nota 18) 444.774 260.924
Nóminas por pagar 39.272 198.371
Anticipos recibidos de clientes 565.009 190.605
Otros 2.340.580 1.070.485
23.359.686 11.269.000

NOTA 17.- COMPROMISOS:

La Compañía ha suscrito contratos de suministros de envases de polietileno con una


entidad del sector petrolero con un consumo estimado de Bs. 3.918 millones (Bs. 9.820
millones, para 2006).

NOTA 18.- RÉGIMEN FISCAL, APORTES Y/O CONTRIBUCIONES:

a. Impuesto sobre la renta-

La Ley de Impuesto sobre la Renta contempla, entre otros aspectos, el régimen para el
pago de impuestos a las ganancias operativas y ganancias de capital, sistema de renta
mundial, régimen de transparencia fiscal internacional, régimen de precios de
transferencia y ajuste por inflación. A continuación se describen cada uno de los

42
conceptos asociados al cálculo del gasto de impuesto sobre la renta de acuerdo con la
legislación venezolana vigente:

- Conciliación entre el gasto de impuesto contable y fiscal-


Las provisiones de impuesto sobre la renta son calculadas sobre un ingreso que difiere de
la utilidad contable, por existir partidas que no son gravables o deducibles en forma
permanente o temporal. La conciliación entre el gasto de impuesto presentado en los
estados consolidados de resultados adjuntos y el gasto que resultaría de aplicar la tasa
impositiva vigente a la utilidad antes de impuesto sobre la renta, al 30 de noviembre, se
muestra a continuación:

2007 2006
(En miles de Bs.)
Gasto de impuesto sobre la renta calculado aplicando la tasa
nominal a la utilidad antes del impuesto sobre la renta 6.898.694 6.843.219

Más (menos) - Efecto impositivo de las diferencias entre el fisco y la


contabilidad-
Pérdida en títulos valores exentos o extraterritoriales 2.856.235 -0-
Participación minoritaria en la ganancia neta 1.633.532 687.115
Contribuciones sociales no pagadas 242.228 116.316
Constitución de provisiones varias, neto de pagos de gastos de
años anteriores 34.380 333.367
Constitución de provisiones para cuentas dudosas y descuentos
en ventas -0- 30.675
Constitución de provisiones adicionales para indemnizaciones
laborales 30.159 90.229
Partidas no deducibles originadas por las diferencias entre-
El gasto de depreciación determinado con base en el valor
razonable y el gasto de depreciación determinado con base
en el costo de adquisición. 409.410 410.093
La pérdida en desincorporación de propiedades, plantas y
equipo determinadas con base en el valor razonable y la
pérdida en desincorporación determinada con base en el
costo de adquisición. -0- 1.062.110
Otros 318.374 147.660
12.423.012 9.721.084
Ajuste regular por inflación (3.606.957) (7.122.615)
Gasto de impuesto antes de beneficios por pérdidas trasladables 8.816.055 2.598.469
(Menos) Beneficios por aprovechamiento de rebajas por nuevas
inversiones (169.488) -0-
(Menos) Beneficios por aprovechamiento de pérdidas fiscales
trasladables -0- (126.343)
Gasto de impuesto 8.646.567 2.472.126
Tasa nominal de impuesto 34% 34%

43
La Compañía fue calificada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria
(SENIAT) como contribuyente especial.

- Ajuste regular por inflación-


El ajuste regular por inflación representa el mayor (o menor) valor del patrimonio que se
obtiene de reconocer los efectos por inflación en activos y pasivos no monetarios
mediante la aplicación del IPC suministrado por el Banco Central de Venezuela, con base
en los procedimientos establecidos en la legislación fiscal venezolana. El ajuste fiscal por
inflación, se considera como una ganancia gravable o una pérdida deducible en la
determinación del gasto de impuesto según sea el caso. Para el año terminado el 30 de
noviembre de 2007, el ajuste regular por inflación resultó en una pérdida fiscal
consolidada de Bs. 10.608 millones (Bs. 20.949 millones, para 2006).

- Impuesto diferido-
El impuesto diferido se encuentra conformado de la siguiente manera:

2007 2006
(En miles de Bs.)

Impuesto diferido activo circulante -0- 240.775


Impuesto diferido activo no circulante 2.063.328 1.378.197
2.063.328 1.618.972

Impuesto diferido pasivo no circulante 11.258.647 12.759.316


11.258.647 12.759.316

Los componentes del impuesto diferido activo se resumen a continuación:

2007 2006
(En miles de Bs.)
Impuesto diferido activo total:
Estimación para cuentas dudosas, descuentos sobre
ventas, obsolescencia de inventario y otras provisiones
para reconocer deterioro en el valor de los activos no
deducibles hasta su realización 854.539 895.560
Provisiones varias no deducibles hasta el momento de
su pago 381.075 181.628
Provisión para indemnizaciones laborales adicionales 429.439 394.547
Contribuciones sociales no pagadas 398.275 147.237
Impuesto sobre la renta diferido activo 2.063.328 1.618.972

44
2007 2006
(En miles de Bs.)
Impuesto diferido pasivo:
Diferencias en las bases del costo de activos fiscales y
contables, originadas por cambios en la vida útil de los
activos y por el efecto del ajuste por inflación fiscal. 11.258.647 12.759.316

- Pérdidas trasladables-
La Ley de Impuesto sobre la Renta venezolana permite el traspaso de pérdidas fiscales
no compensadas hasta por los tres años subsiguientes al ejercicio en que se incurrieron y
el traspaso de pérdidas fiscales no compensadas provenientes del ajuste por inflación
fiscal hasta por un año subsiguiente. Durante el año terminado el 30 de noviembre de
2006, la Compañía realizó el impuesto diferido reconocido en 2005 por la utilización de
pérdidas fiscales de años anteriores por Bs. 372 millones, las cuales originaron un
beneficio fiscal de Bs. 126 millones.

- Régimen de precios de transferencia-


Los contribuyentes sujetos al impuesto sobre la renta que realicen operaciones con
compañías accionistas o relacionadas en el exterior, deben determinar sus ingresos, por
las exportaciones efectuadas y sus costos por los bienes y servicios adquiridos de partes
vinculadas en el extranjero, aplicando las metodologías establecidas en la Ley. La
evaluación de las actividades de la Compañía y de la normativa aplicable en materia de
precios de transferencia realizada por la Gerencia y sus asesores fiscales concluyó que
las compañías del Grupo no están sujetas al referido régimen.

- Impuesto sobre las ganancias de capital-


La Ley de Impuesto sobre la Renta establece un gravamen al dividendo cuya base
imponible está representada por el exceso de la renta neta financiera de la Compañía, no
exenta o exonerada, sobre su renta fiscal gravada con el impuesto sobre la renta. La tasa
de impuesto aplicable es del 34% y debe ser retenida en su totalidad por la Compañía que
decrete dividendos. La Compañía está sujeta a este régimen por los dividendos que
recibe de filiales y afiliadas y por los decretos de dividendos que realiza a sus accionistas.

45
b. Impuesto al Valor Agregado-

La Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava la enajenación de bienes y la


prestación de servicios mediante la aplicación de una tasa impositiva del 9% (14%, hasta
agosto de 2007). El IVA cobrado y pagado en cada mes se compensan y los débitos o
créditos fiscales resultantes se cancelan a la Administración Tributaria o se difieren para
ser compensados en el futuro, según sea el caso.

Los sujetos pasivos calificados como especiales por el SENIAT fungirán como agentes de
retención del IVA, cuando compren bienes muebles o reciban servicios de proveedores
que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto. El monto a retener será del 75% del
impuesto causado, pudiendo alcanzar el 100% en ciertas situaciones.

Para el impuesto retenido por clientes (activo) no compensado en un período superior a 3


meses se puede optar por solicitar ante el SENIAT la recuperación del saldo, total o
parcial, acumulado. La Compañía tienen Bs. 9.963 millones de IVA retenido por clientes
(Bs. 13.302 millones, para 2006), de los cuales el SENIAT autorizó el reintegro de
Bs. 6.829 millones a la fecha y el resto no se espera compensarlo con débitos fiscales de
IVA en el futuro por lo que la Compañía efectuará la solicitud de reintegro correspondiente
(véase Nota 12). El impuesto retenido a proveedores (pasivo) es enterado mensualmente.

Como consecuencia de esta norma, la Compañía muestra en sus balances generales


consolidados los siguientes débitos y créditos fiscales de IVA pendientes por compensar o
recuperar con impuestos futuros, incluyendo retenciones de IVA de clientes (activo), y
Retenciones de proveedores pendientes por pagar a la Administración Tributaria (pasivo),
como se detalla a continuación:
2007 2006
(Expresado en miles de Bs.)
Débitos fiscales:
IVA por compensar (2.232.375) (191.174)
IVA retenido a proveedores por pagar (251.241) (290.773)
(2.483.616) (481.947)
Créditos fiscales:
IVA por compensar 1.760.455 1.297.914
IVA retenido de clientes por compensar 9.962.656 13.301.588
IVA causado por actividades de exportación 253.967 253.967
11.977.078 14.853.469
9.493.462 14.371.462

46
Las Compañías que realizan actividades de exportación, inscritas en el Registro Nacional
de Exportadores, pueden solicitar el reintegro el impuesto al valor agregado pagado en la
adquisición y recepción de bienes y servicios utilizados en la elaboración de productos o
servicios que hayan sido exportados. Los créditos fiscales incluyen Bs. 253 millones por
IVA causado atribuible a actividades de exportación sobre los cuales la Compañía ha
efectuado la correspondiente solicitud de reintegro ante el SENIAT y se encuentra a la
espera de su aprobación.

c. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación-


En fecha 16 de octubre de 2006 se publicó el “Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación referido a los aportes de inversión”, cuya Ley fue
promulgada el 3 agosto 2005. Estas normas establecen las empresas cuyos ingresos
brutos superen las 100.000 unidades tributarias tienen la obligación de invertir durante el
ejercicio en las actividades tecnológicas y científicas de desarrollo social señaladas en la
Ley o, en su defecto, al pago de un aporte equivalente al monto dejado de invertir al
organismo competente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dicha Ley entró en
vigencia a partir de su publicación el 3 de agosto de 2005 y, por expreso mandato de la
Ley, los aportes establecidos deben realizarse a partir del 1º de enero de 2006.

El referido aporte o inversión oscila entre el 0,5% y el 2% de los ingresos brutos totales de
la Compañía, dependiendo de la actividad económica en la que se desempeñe y se
determina sobre los ingresos brutos totales del ejercicio anterior.

Las entidades obligadas deberán inscribirse ante el Observatorio Nacional de Tecnología


y presentar una declaración definitiva de las inversiones o aportes realizados en el
ejercicio económico dentro el mismo plazo que corresponde presentar la declaración de
impuesto sobre la renta y efectuar el pago de la diferencia dentro de los 30 días siguientes
a la declaración.

Para el año terminado el 30 de noviembre de 2007, la Compañía generó un aporte de


Bs. 254 Millones, el cual se presenta en el rubro de “Provisiones y otros pasivos”.

47
d. Ley de Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
En octubre de 2005 fue publicada la “Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo
de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas” que deroga la emitida en el año 2003.
Dicha Ley establece que las personas jurídicas que ocupen más de 50 trabajadores
deben destinar el 1% de su ganancia neta anual a programas de prevención contra el
tráfico y consumo de drogas que beneficien a sus trabajadores y sus familiares; de dicho
porcentaje, el 0,5% se destinará a programas para niños y adolescentes.

Las entidades deben realizar una declaración y pago anual de este aporte a la autoridad
competente dentro de los 15 días del año calendario siguiente al que se genera. La
Oficina Nacional Antidrogas (ONA) publicó que el proceso para comenzar los aportes
especiales se prorrogaba hasta nuevo aviso. A la fecha, no se ha emitido ni el
Reglamento de la Ley ni nuevos avisos de la ONA al respecto.

La Compañía ha creado provisiones para cubrir estos aportes por la cantidad de Bs. 263
millones (Bs. 261 millones, para 2006) las cuales se presentan en el rubro de “Provisiones
y otros pasivos”.

NOTA 19.- PATRIMONIO:

a. Capital social-

El capital social legal de la Compañía asciende a Bs. 24.603 millones representados por
2.406 millones de acciones comunes de Bs. 10 cada una, totalmente suscritas y pagadas,
como se detalla a continuación:

Accionistas N° de N° de
% acciones % acciones

Macarena Corporation Limited & Co 57,85 1.392.139.688 57,85 1.392.139.688


Caja Venezolana de Valores 25,89 622.978.125 23,02 553.951.191
Crown Cork & Seal Company, Inc 10,00 240.625.000 10,00 240.625.000
Otros 6,26 219.534.121 9,13 219.534.121
100,00 2.406.250.000 100,00 2.406.250.000

48
La composición del patrimonio es como sigue:
2007 2006
(Expresado en miles de Bs.)

Capital social legal 24.062.500 24.062.500


Actualización de capital 2.397.255 2.397.255
Capital social en libros 26.459.755 26.459.755

Como se explica en la Nota 2, la Compañía ajustó sus estados financieros por efectos de
la inflación hasta el año 2004 por aplicación de la NIC-29; por lo tanto, el saldo mostrado
como “Actualización de capital” representa la sumatoria de los ajustes realizados a los
aportes de capital histórico desde la fecha de dicho aporte hasta ese año, de acuerdo con
el índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas emitido por el Banco
Central de Venezuela, menos los montos traspasados a otras cuentas de patrimonio
como consecuencia de reestructuraciones patrimoniales realizadas en ejercicios
anteriores.

Como parte del plan de adecuación al proceso de reconversión monetaria explicado en la


Nota 1, en Asamblea Extraordinaria del 26 de noviembre de 2007, los accionistas
decidieron incrementar el valor nominal de la acción de Bs. 10 a Bs. 1000 mediante el
canje de 100 acciones actuales con valor nominal de Bs. 10 a 1 acción nueva con valor
nominal de Bs. 1000, sin modificación del monto del capital social, sino la reducción del
número de acciones en circulación de 2.406.250.000 a 24.062.500 por efecto de la
modificación del valor nominal. El capital social quedará representado por Bs. 24.062.500
acciones nominativas con un valor nominal de Bs. 1.000 cada una, una vez se concrete el
proceso de adecuación correspondiente.

Como consecuencia de la decisión anterior, se abre un plan de negociación por un plazo


de 5 días hábiles bursátiles contados desde la fecha de publicación, para que los
accionistas que tengan menos de 100 acciones o que queden con fracción de acciones al
efectuar el canje de 100 acciones actuales por 1 nueva, negocien fracciones de acciones
para completar el centenar, amplíen su participación o negocien sus fracciones. Los
grupos de acciones en poder de un accionista que no alcancen el centenar o las
fracciones que no sean negociadas en el plazo establecido serán recompradas por la
Compañía. Este proceso se concretará en diciembre 2007.

49
b. Reserva legal-

Los estatutos de la Compañía establecen la creación de un fondo para reserva legal,


calculando en base al 5% de las utilidades liquidadas hasta formar un mínimo de un 10%
del capital social. Esta reserva no es susceptible de distribuirse a los accionistas como
dividendos durante la existencia de la Compañía. Al 30 de noviembre de 2007 y de 2006,
la Compañía alcanzó el límite máximo antes referido.

c. Utilidades retenidas-

A partir del 30 de noviembre de 2007, los accionistas de la Compañía consideran los


estados financieros preparados de conformidad con las normas internacionales de
información financiera para efectos de la determinación del destino de las utilidades
establecidas en las regulaciones legales y en los estatutos vigentes.

Para el año terminado el 30 de noviembre de 2006, los estados financieros consolidados


fueron preparados originalmente con base en normas de contabilidad emitidas por la
Comisión Nacional de Valores; como consecuencia de los análisis efectuados con base
en dichos principios contables al reconocimiento de los valores corrientes de las
propiedades, planta y equipos, determinados con base en los informes de avaluadores
independientes, y de su correspondiente depreciación acumulada, la Junta Directiva
decidió ajustar tales activos con el objetivo de adecuarlos a las normas de contabilidad de
la CNV respecto a la aplicación del método mixto. Como consecuencia, se determinó
necesario transferir al superávit por tenencia la cantidad de Bs. 44.457 millones de las
utilidades retenidas de 2005, sin efecto en el patrimonio neto consolidado, y se produjo
una reducción de las propiedades planta y equipos en Bs. 31.263 millones con efecto en
el patrimonio neto inicial en Bs. 26.647 millones. Debido a que los estados financieros del
año anterior fueron convertidos a NIIF, los efectos de esta decisión se encuentran
incluidos en los ajustes por conversión efectuados al patrimonio neto inicial del balance
apertura, es decir, al 1° de diciembre de 2005.

En el año 2006, la Junta Directiva decidió efectuar una compensación de las cuentas
patrimoniales de la Compañía por la cantidad de Bs. 71.104 millones, basados en los
estados financieros preparados con base en normas de contabilidad de la CNV,
disminuyendo la cuenta de “Actualización del Capital Social” con cargo a la cuenta

50
“Utilidades retenidas”. Dicha compensación no generó efectos en el patrimonio neto
consolidado. Este importe alcanzó al equivalente de Bs. 47.548 millones en los estados
financieros consolidados convertidos a NIIF.

Los estatutos sociales y la Ley de Mercado de Capitales establecen que la Compañía


debe repartir dividendos a sus accionistas por una cantidad no menor al 50% de las
utilidades netas obtenidas en cada ejercicio, después de deducir el impuesto sobre la
renta; la reserva legal; las ganancias por participación patrimonial en filiales no
consolidadas y en afiliadas y compensar los déficit acumulados, si existiesen, de los
cuales el 25% deben ser en efectivo.

En Asambleas Generales de Accionistas del 12 de marzo de 2007 y del 28 de Febrero de


2006, la Compañía aprobó el decreto de dividendos en efectivo equivalentes a Bs. 5 y
Bs. 4,2 por acción equivalentes a la cantidad de Bs. 12.031 millones y Bs. 10.106
millones, respectivamente, con cargo a las utilidades retenidas del ejercicio económico del
año anterior. Dichos dividendos se pagaron mayoritariamente durante el ejercicio en que
fueron decretados.

Las utilidades retenidas consolidadas incluyen ganancias acumuladas por Bs. 22.334
millones (Bs. 19.502 millones, para 2006) provenientes de filiales consolidadas. Dichas
ganancias no están disponibles para su reparto como dividendos ni para el pago de
utilidades estatutarias a la Junta Directiva, hasta tanto las filiales y afiliadas repartan el
dividendo correspondiente.

NOTA 20.- COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS

Los costos y gastos operativos están representados por:

2007 2006
(Expresado en miles de Bs.)
Cambios en inventarios de productos
terminados y en proceso (1.101.394) (508.523)
Materia prima y consumibles utilizados 128.051.626 94.491.255
Gastos de depreciación y amortización 4.279.145 3.726.400
Gastos de personal 28.976.713 26.185.775
Otros 23.696.769 17.371.103
183.902.859 141.266.010

51
Estos gastos se clasifican en los siguientes rubros:

2007 2006
(Expresado en miles de Bs.)

Costo de ventas 169.441.722 127.808.631


Gastos de operación y administrativos 14.461.137 13.457.379
183.902.859 141.266.010

NOTA 21.- SALDOS Y TRANSACCIONES CON ACCIONISTAS Y


COMPAÑÍAS RELACIONADAS:

La Compañía y sus filiales han efectuado transacciones y mantienen saldos con


accionistas del Grupo, cuyos efectos se incluyen en sus estados financieros adjuntos. Las
operaciones mas importantes realizadas con partes relacionadas durante el ejercicio
terminado el 30 de noviembre de 2007 y 2006, están representadas préstamos otorgados
y/o recibidos a ejecutivos y empleados, cuyos saldos se presentan en las cuentas por
cobrar y en Provisiones y otros pasivos.

El monto total de la compensación pagada a todos los directores principales, directores


suplentes y directores ejecutivos fue de Bs. 3.796 millones (Bs. 3.692 millones, para
2006).

NOTA 22.- ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA:

Los saldos en moneda extranjera incluidos en los balances generales consolidados se


detallan a continuación:
30-11-07 30-11-06
US$ Bs. US$ Bs.
(En miles)
ACTIVO:
Efectivo y equivalentes 3.072 6.604.515 1.882 4.046.646
Activos financieros a valor razonable 1.024 2.200.628 -0- -0-
Cuentas por cobrar comerciales 2.864 6.158.038 3.861 8.301.512
6.960 14.963.181 5.743 12.348.158
PASIVO:
Cuentas por pagar, neto de anticipos (1.344) (2.889.470) (10.502) (22.579.931)
Activo (pasivo), neto en moneda extranjera 5.616 12.073.711 (4.759) (10.231.773)

Al 30 de noviembre de 2007, la compañía está a la espera de que le sean autorizadas


solicitudes de compra de divisas por US$ 9,07 millones equivalentes a Bs. 19.493
millones (US$ 9,2 millones equivalentes a Bs. 19.780 millones, para 2006) por parte de

52
CADIVI por operaciones de importación. Igualmente, mantiene divisas obtenidas por
operaciones de exportación al cierre del ejercicio pendientes de venta al BCV por
US$ 104 mil equivalentes a Bs. 223 millones (US$ 406 mil equivalentes a Bs. 871
millones).

Durante el ejercicio terminado el 30 de noviembre de 2007, la Compañía varió su posición


en divisas mediante la realización de operaciones de compra-venta de títulos valores.

53

También podría gustarte