Está en la página 1de 2

Agenda Venezuela: es el nombre de un programa econó mico impulsado por

el gobierno del presidente venezolano Rafael Caldera durante la segunda parte de su segundo
periodo, con la finalidad de hacer frente al escenario econó mico derivado de las
consecuencias financieras de la crisis bancaria de 1994. En general consistió en un conjunto
de políticas econó micas aceptablemente consistente, pero su corta vida impidió conseguir los
objetivos -en un mediano plazo- de su aplicació n. Vigente desde mediados de 1996 hasta
finales de 1998

Cuando se iniciaron los ajustes en abril de 1996, el sector pú blico se encontraba en


una situació n financiera má s deteriorada que la del sector privado. Se efectuó
una devaluación del tipo de cambio del orden de 180%, para estabilizar su valor en
470 bolívares por dólar.

La Agenda Venezuela previó el incremento de los impuestos, suspensió n de los


controles de cambio, liberació n de las tasas de interés y disciplina en el gasto pú blico, entre
otros aspectos. El paquete tenía como objetivo a corto plazo la implementació n de ajustes
macroeconó micos para intentar sanear la economía y reducir el déficit fiscal, en un escenario
en el que el precio del petróleo (principal producto de exportació n de la nació n) se hallaba
en mínimos histó ricos.

Las fallas estructurales para recortar el gasto pú blico junto con las dificultades para
controlar la liquidez, hicieron que el gobierno basase sus expectativas para atenuar la
inflació n, en la fortaleza de la moneda nacional, el bolívar. El Banco Central de
Venezuela intervino activamente en el control de este aspecto (política de crawling peg o
fluctuació n entre bandas), manteniendo su valor estable. El costo de esta política fue la
contracció n del sector productivo no petrolero y no vinculado al petró leo. Venezuela sufrió un
fuerte proceso de desindustrializació n a finales de la década de 1990.
Los programas sociales compensatorios o paliativos de la pobreza fueron
implementados como parte de la propia Agenda (el má s mencionado fue el subsidio
estudiantil) para evitar un estallido social, como sucedió con el programa de Pérez y
el Caracazo. No obstante, lo errá tico y tardío en la aplicació n de esta serie de medidas, junto
con su repentina interrupció n y falta de continuidad impidió observar los resultados
esperados por Petkoff y su equipo econó mico. Ello perjudicó la percepció n colectiva del
desempeñ o del país, propiciando el triunfo electoral de Hugo Chávez -uno de sus má s
ardientes críticos- en 1998.

AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA

Ante la ofensiva neoliberal, entonces, surge aquí y ahora un arma para la contraofensiva
total. Se comprenderá que nuestra agenda es alternativa porque presenta no sólo una opción
opuesta a la del actual gobierno transnacionalizado; sino que va mucho más allá, pues pretende
constituirse en el puente por donde transitaremos hacia el territorio de la utopía concreta, el
sueño posible. Es decir, la AAB ofrece una salida y echa las bases del Proyecto de Transición
Bolivariano. Aquella, en el corto plazo, y este, en el mediano, serán los motores para el despegue
hacia el Proyecto Nacional Simón Bolívar, cuyos objetivos se ubican a largo plazo. Y es bolivariana
no solamente por ubicarse en esta perspectiva del futuro nacional a construir, porque también
enfoca la realidad internacional y se inscribe en el nuevo despertar continental que levanta
esperanzas de justicia, igualdad y libertad desde México hasta Argentina. Al decir de Simón
Bolívar: “Para nosotros, la patria es América”. Hugo Chávez Frías Caracas, 22 de junio de 1996

Ejes Problemáticos:

La aplicación de un Modelo Alternativo para Venezuela nos obliga a identificar cuáles son
los ejes problemáticos nacionales. Ellos son: Pobreza y Desnacionalización.

Y se expresan dramáticamente a través de los siguientes fenómenos:

• Pobreza: - Crisis social: seguridad y servicios sociales; umbral de vida infrahumano. - Distribución
regresiva del ingreso.

• Desnacionalización: - Deuda externa. - Apertura petrolera y privatizaciones.

Objetivos:
Cuando hablamos de objetivos, estamos tratando el futuro. Es decir, el futuro que deseamos y
aspiramos construir.

Elevar en el corto plazo el nivel y calidad de vida de la población venezolana, por encima del
umbral básico, constituido por el conjunto de sus necesidades físicas (alimentación, salud,
vivienda), necesidades sociales (seguridad, integración, igualdad, libertad), necesidades culturales
(educación, deporte, recreación, creatividad), necesidades políticas (participación, protagonismo).

Contribuir a la reivindicación de nuestra independencia nacional y a la reafirmación de nuestra


soberanía.

¿CÓMO LOGRARLO?

Con un conjunto de ocho lineamientos estratégicos, enunciados a continuación: 1. Papel del


Estado: propietario, promotor, regulador. 2. Política petrolera. Internalización. 3. Propiedad y
gestión del aparato productivo. Democracia económica. 4. Educación, cultura, ciencia y tecnología.
Proyecto autónomo e independiente. 5. Deuda externa. Renegociación, moratoria negociada. 6.
Equilibrios macroeconómicos. Políticas mixtas, expansivas y selectivas. 7. Equilibrios
macrosociales. Satisfacción de las necesidades básicas. 8. Dinamización de la producción. Modelo
Productivo Intermedio. (minci.gob.ve)

También podría gustarte