Está en la página 1de 28

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD
1
Fundamentos y oportunidades
para la educación de personas
adultas mayores

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira)

Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA)

Fundamentos y oportunidades para la educación de


Personas adultas mayores

© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú
Teléfono: 615-5800 www.gob.pe/minu

Primera edición: julio de 2020

Elaboración de contenidos
Alfredo Reátegui Herrera

Cuidado de edición gráfica


Julio César García Acuña

Diseño, Diagramación e ilustraciones


Diana Peña Silvera

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este


documento sin permiso del Ministerio de Educación.

Impreso en el Perú / Printed in Peru


Contenido
UNIDAD SESIONES

Unidad I 1. Estereotipos, prejuicios y realidades


Vejez y envejecimiento en
la sociedad actual 2. Condiciones para una vejez digna y saludable

Unidad II 1. La heterogeneidad de la población adulta mayor


Situación, retos y en el Perú
alternativas para las
personas adultas mayores 2. Las políticas públicas y marco normativo
en el Perú internacional y nacional

Unidad III 1. El funcionamiento cognitivo en las PAM y el


Aprendizaje y cambios aprendizaje
a nivel cognitivo y
sensomotor en las PAM 2. Entornos y capacidad funcional para el
aprendizaje

Unidad IV 1. Los procesos educativos como redes de soporte


Necesidades de carácter y acompañamiento socioafectivo
socioafectivo de la PAM
y su importancia para los 2. Las perspectivas del aprendizaje
procesos educativos en la persona adulta mayor

3
1
Unidad
Vejez y envejecimiento
en la sociedad actual

Presentación

Estimada/o docente:

La primera unidad del curso “Fundamentos y oportunidades para la educación de la persona


adulta mayor” desarrolla contenidos para mejorar nuestra práctica docente con base en la
profundización de nuestros saberes respecto a una etapa de vida anteriormente invisibilizada en
el abordaje pedagógico.

El aumento de la proporción de personas adultas mayores en la población y la tendencia a


seguir aumentando en las próximas décadas, tanto en el mundo como en nuestro país, ha
permitido visibilizar más a las personas mayores en diferentes escenarios. En el aspecto
educativo por ejemplo, nos hemos encontrado con un reto pedagógico por la urgencia de
encontrar respuestas innovadoras y de actualizar nuestros principios, estrategias, expectativas y
paradigmas educativos, para atenderlos con pertinencia en este sueño y esfuerzo por culminar
su educación básica.

A través de las dos sesiones de esta unidad, buscamos aportar en el análisis con respecto a
las diferentes formas de entender la vejez, para reconocer la influencia de los estereotipos,
prejuicios y paradigmas con los que nos guiamos en el momento de desarrollar nuestra práctica
pedagógica. Esperamos que al finalizar esta unidad, podamos:

● Motivar la reflexión de lo que venimos haciendo como docentes en nuestra práctica


pedagógica, contrastando con los conceptos relacionados a la vejez y las características de
los adultos mayores.

● Identificar las condiciones y aspectos críticos del envejecimiento en la sociedad actual y


analizar cómo la educación puede contribuir para una mayor autonomía, independencia y
calidad de vida en la persona adulta mayor.

4
En el siguiente cuadro presentamos
la estructura de la Unidad I: “Vejez y
envejecimiento en la sociedad actual”,
así como los contenidos de cada sesión.

Unidad Sesiones Contenidos

- Vejez y envejecimiento:
¿La vejez empieza cuando
Sesión 1: cumplimos 60 años?
Estereotipos,
- Edadismo o la
prejuicios y
discriminación por edad
realidades
- Los paradigmas sobre la
Unidad I vejez
Vejez y
envejecimiento Aspectos críticos del
en la sociedad envejecimiento en la sociedad
actual actual:

Sesión 2: - Déficit de servicios


Condiciones diferenciados
para una
vejez digna y - Pobreza e inequidad
saludable
- Soledad y discriminación

- Dificultades en el acceso a
la tecnología

5
En esta sesión analizaremos las diferentes formas
Estereotipos, prejuicios de entender la vejez considerando la influencia del
y realidades entorno sociocultural y los paradigmas que, desde

1
SESIÓN
diferentes disciplinas, definen esta etapa de vida.

Identifica

Cada etapa de la vida tiene sus propias características y cada uno de nosotros las vive de diferente
manera con el transcurso de los años y de acuerdo con nuestras propias experiencias. También
hemos visto cómo nuestros familiares y amigos viven estas etapas con similitudes y diferencias.

Se suele decir que a mayores años más experiencia, más conocimiento y sabiduría sobre la vida,
¿será esto cierto?

Cuando miramos hacia atrás, algunos pensamos: si volviese a vivir lo haría de esta otra manera;
mientras que otros piensan: si volviese a vivir haría exactamente lo mismo.

¿Qué pensamos cuando miramos hacia adelante? ¿Cómo nos imaginamos a nosotros mismos en
los siguientes años? ¿Lo has pensado alguna vez?

A continuación, te invitamos a ver el siguiente video en el que conocerás testimonios de personas


que se encuentran viviendo actualmente la etapa de la vejez.

¿Qué opino sobre la vejez ahora que soy una persona adulta mayor?
Tiempo: 3min 47s

https://www.youtube.com/
watch?v=qPLh_7u37xQ&list=PLHlvjnJFAgkVScX9OZuyqwDX6byjNZysh&index=3

En el video presentado se recogen opiniones de varias personas adultas mayores que responden
a la pregunta, ¿qué opino sobre la vejez ahora que soy una persona adulta mayor? Sus opiniones
son libres y permiten conocer la amplitud de miradas que se tienen sobre la vejez desde la propia
experiencia de vida.

6
Reflexiona
A partir del video observado, responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo entienden esta etapa de vida las personas que compartieron
sus testimonios en el video?
• ¿Cómo te imaginas tu propia vejez?
• ¿Sus testimonios son similares o diferentes a lo que crees tú con
relación a tu vejez?

Analiza
Para comprender el significado de la vejez es importante conocer cómo se relaciona esta etapa de
vida con el envejecimiento.
En este sentido, podemos constatar en todos los seres vivos que el envejecimiento es inevitable.
Es un proceso natural y gradual que ocurre a lo largo de la vida, el cual conlleva cambios y
transformaciones de tipo biológico, psicológico y social.
Por otro lado, se dice que envejecemos desde que nacemos, pero es a partir de cierta edad que
la sociedad y la ciencia definieron una etapa de vida denominada vejez. Esta etapa se caracteriza
por ser la última etapa del ciclo de vida, con características propias que veremos a continuación:
• A nivel biológico, se evidencian cambios en el cuerpo que lo modifican visiblemente con el
paso de los años. El envejecimiento biológico ha sido estudiado desde diferentes disciplinas
focalizándose principalmente en el debilitamiento de la funcionalidad, así como de la fuerza
y la masa muscular, las complicaciones en la agudeza visual y auditiva, la disminución de la
reserva funcional, cardiaca, respiratoria, neurológica entre otros. 1
• A nivel psicológico, cada persona que se encuentra en la etapa de la vejez debe procesar
los cambios en cuanto a la imagen de su cuerpo, de sus capacidades y su funcionalidad. Se
vuelve más consciente del paso inevitable del tiempo y del final de la vida, lo que origina que
la persona adulta mayor recuerde y reflexione sobre su vida haciendo un balance que influirá
en su estado emocional y actitud frente a la vejez.2
• A nivel social, el proceso de envejecimiento y la etapa de la vejez adquieren diferentes
significados. Los grupos sociales y la cultura atribuyen significados a la vejez que influyen
significativamente en nuestra creencias y representaciones de quienes son las personas adultas
mayores. Es así que surgen estereotipos o prejuicios hacia las personas mayores, los cuales
analizaremos más adelante.

1
Huerta, L. (2018). La vejez desde un enfoque sociocultural. CIENCIA UANL. Revista de divulgación científica y tecnológica de la
Universidad de Nuevo León, 21(87). Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=7486
2
Video Clases Facultad de Ciencias de la Salud (2017). Psicología - Adulto Mayor y Envejecimiento [Archivo de video] Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=4MfvNeEEwqg

7
¿La vejez empieza cuando cumplimos 60 años?
Antes de iniciar, necesitamos saber que existe una edad cronológica, edad biológica y edad
psicológica. Si bien existe una edad normativa que marca el inicio de la vejez para todas y todos,
cada persona envejece de manera diferente, única e irrepetible, dependiendo de sus estilos de vida,
genética y salud. Se debe considerar además la influencia del entorno, personalidad, condiciones
económicas, entre otros. Una persona de 60 años puede tener la salud más deteriorada que una
persona de 70. No existe un único patrón de envejecimiento, sino que cada individuo tiene su
propio modo de envejecimiento.

En este sentido, se ha diferenciado la edad cronológica


Lo felicito mi
–o el paso de los años– de la edad biológica expresada amigo, usted tiene
en el funcionamiento del cuerpo. Mientras que la el corazón de un
muchacho de 30 años, No, porque
edad cronológica se establece desde el nacimiento ¿no se alegra? tengo 20.
al momento actual de la persona, la edad biológica
toma como referencia los cambios físicos y biológicos
en las estructuras celulares, tejidos, órganos y sistemas.3

También se considera la edad psicológica relacio-


nada con la actitud que una persona tiene ante su
edad cronológica. Esta es la capacidad para responder
a las presiones sociales y tareas que se espera de una
persona. Una persona adulta mayor puede necesitar
dejar de trabajar a los 65, mientras otra puede seguir
trabajando hasta los 90.

Por otro lado, también existe la edad social, definida por los roles que una persona debe ejercer
a determinada edad cronológica, de acuerdo con la cultura y expectativas sociales del entorno.

Mientras que la edad cronológica se determina con exactitud, según el paso de los años para
cualquier individuo, las edades biológicas y psicológicas son variables y diferenciales para cada
persona.

Como hemos visto en los testimonios del primer video, cada persona crea su propio concepto de
la vejez desde los significados que la sociedad en que vive le atribuye y a partir de su experiencia
de vida. Estos significados pueden contribuir a valorar esta etapa de vida, pero también pueden
estar cargados de prejuicios, temores o estereotipos, generando discriminación hacia las personas
mayores de edad, como veremos en la siguiente sección.

3
Alcalde, I., Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores: calidad de vida. En J. Giró (Coord.). Envejecimiento, salud y dependencia.
43-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116546

8
Observa las siguientes imágenes y responde a las preguntas:

¿Qué edad aparenta el


señor? ¿Cuál crees que es su
edad cronológica?

Elige tres palabras para caracterizar


la edad psicológica de estas dos
personas adultas mayores

¿Qué actitud tienen estas personas


ante su edad cronológica?

Y tú, ¿de qué edad


te sientes?

9
1.1. El edadismo o la discriminación por la edad

Observa las imágenes y lee cómo se refieren a las personas mayores en los diarios y los cómics
que circulan en internet:

Cada cultura y sociedad le atribuye significados a la vejez, los cuales influyen en la imagen y
comportamiento que tenemos frente al envejecimiento. Por ejemplo, cuando hablamos de las
personas mayores de edad les decimos “abuelos” o “abuelas” como si el tener nietos fuese una
condición que define la vejez. Esto a lo mejor es cierto para la mayoría, pero puede haber personas
adultas mayores que no tuvieron hijos o nietos. No todas las personas adultas mayores son abuelos,
entonces ¿por qué los llamamos así?

10
También existe la creencia de que los adultos mayores son como niños pequeños, en consecuencia
los tratamos y hablamos como si no pudieran comprendernos. Los “infantilizamos” y a veces no
les hablamos a ellos sino a las personas que los acompañan, porque pensamos que no entienden.
Otro ejemplo es cuando los ayudamos en todo y no dejamos que hagan sus propias actividades,
porque hemos asociado a la vejez el significado de fragilidad o dependencia.

Se denomina edadismo a una forma de discriminación que existe contra las personas mayores de
edad, por los prejuicios, creencias, estereotipos y conductas de discriminación sistemática contra
las personas debido a que son mayores.4

Los estereotipos son ideas acerca de un grupo de personas que forman una sociedad, a partir
de alguna característica que se generalizan a todos los miembros de ese grupo, por ejemplo: la
idea de que todos los adultos mayores pierden sus facultades. Los estereotipos dan origen a los
prejuicios, es decir, una opinión o valoración de las personas que nos formamos de antemano,
sin el conocimiento necesario de ellas, por ejemplo: muchos creen que los adultos mayores son
como niños pequeños, o que ellos no entienden y por esos estereotipos y prejuicios generan
discriminación y disminuyen sus oportunidades.

Otro estereotipo muy común que se les atribuye es que la sexualidad ya no es parte de esta
etapa de vida. El prejuicio sería pensar que las y los adultos mayores ya no necesitan expresar
su sexualidad y cuando lo hacen, nos parece gracioso, “mañosería” o que se han vuelto como
adolescentes. En este aspecto, se expresan por lo general como chistes o bromas socialmente
aceptadas.

Los estereotipos y prejuicios en relación con la edad ocurren cuando el envejecimiento o la vejez
se asocia predominantemente a la pérdida de la salud, soledad, dependencia y deterioro funcional
físico y mental.

Estos prejuicios y estereotipos se proyectan hacia los adultos mayores y también son interiorizados
por cada uno de nosotros, para crear la imagen de la propia vejez y sentir rechazo o temor hacia
esta etapa de vida.

Los significados que se atribuyen a la vejez y el envejecimiento están cambiando continuamente


con el tiempo y de acuerdo al contexto, son dinámicos, pues dependen de una cultura y contexto,
del momento histórico de la sociedad. Por ejemplo, una creencia común de las culturas asiáticas
era su tradicional reverencia y respeto a los mayores, aunque los estudios actuales indican que los
jóvenes de las culturas orientales tienen ahora puntos de vista mezclados e incluso negativos sobre
los adultos mayores, situación que se reporta en Corea, Japón, Filipinas y China.5

Esto ocurre en muchas partes del mundo, por ejemplo, en el caso de los “varayoc” de nuestras
comunidades andinas campesinas, quienes hasta hace unas décadas eran las personas de más edad,
a quienes se les atribuía autoridad y conocimiento para conducir a las siguientes generaciones.

4
Velasco, M. et al. (2020). Creencias, estereotipos y prejuicios del adulto mayor hacia el envejecimiento. European Journal of
Health Research, 6 (1), 85-96. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/ejhr/index.php/journal/article/view/204/94
5
Idem

11
Hoy, por el contrario, en muchas comunidades ya no existe esta figura de autoridad, muchos de
sus adultos mayores están envejeciendo solos o en abandono. Se valora poco su experiencia y
conocimiento y, una vez que disminuyen sus fuerzas para trabajar en el campo, se les excluye de
los espacios de decisión comunal.

Lamentablemente, los puntos de vista negativos son internalizados y asumidos por los adultos
mayores sintiéndose como una carga para las familias y para la sociedad, relegándose por
sí mismos de la participación familiar, comunal o social.

Ahora te invitamos a analizar tus actitudes ante la vejez, para lo cual


accede al siguiente enlace:

https://www.who.int/ageing/features/attitudes-quiz/es/

Luego de responder la encuesta, que aparece en el enlace anterior, seguramente notaste que
todos tenemos algunas formas de pensar acerca de la vejez, las cuales podrían ser resultado
del edadismo que predomina en nuestra sociedad. Muchas veces interiorizamos estas creencias
y las asumimos como ciertas. Nos es difícil cambiar nuestro punto de vista y, por consiguiente,
relacionarnos de otra manera con los adultos mayores.

Es importante reconocer cómo se sienten los adultos mayores con el trato que les damos, a veces
nosotros podemos pensar que lo hacemos con cariño o que los estamos cuidando, pero tal vez
ellos prefieran que los traten distinto. Tal vez no les gusta que los traten como niños, o que siempre
les ofrezcamos las mismas actividades, probablemente ellos y ellas quieren que los tratemos como
los adultos que son, que a pesar de sus limitaciones, les ofrezcamos nuevos retos, que busquemos
maneras de tratarlos y relacionarnos para hacerlos sentir capaces y valorados.

Observa el siguiente video:


¿Qué me incomoda de cómo me tratan por ser una persona mayor?
Tiempo: 3 min 34 s

https://www.youtube.com/
watch?v=Rxrh8fuLego&list=PLHlvjnJFAgkVScX9OZuyqwDX6byjNZysh&index=5

En este video podemos observar los testimonios de las personas adultas mayores que responden
la pregunta: ¿qué me incomoda de cómo me tratan por ser vieja/o? Ellos resaltan que en el trato
que reciben por parte de los demás se va configurando su propia imagen, su autoestima y sus
posibilidades de desarrollarse.

12
Reflexiona
• ¿Cómo tratas a los estudiantes adultos mayores en tu trabajo?
• ¿Qué prejuicios y estereotipos reconoces en ti misma/o sobre la
vejez?

1.2. Los paradigmas sobre la vejez


Según la Real Academia Española, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo
central se acepta sin cuestionar, los cuales suministran la base y modelo para resolver problemas
y avanzar en el conocimiento.

La palabra paradigma también se utiliza para definir el conjunto de creencias y valores que
determinan nuestra visión de la realidad. Estos paradigmas se toman como modelos de la realidad
y son compartidos en una determinada sociedad, cultura y momento histórico que los validan.

Respecto a la vejez se han construido diferentes paradigmas para explicar esta etapa de vida. A
continuación veremos cuatro de ellos:

● La teoría de la desvinculación vs. el enfoque de envejecimiento activo


● El modelo del declive vs. el enfoque del ciclo vital

Teoría de la desvinculación Teoría de la actividad y el envejecimiento activo


La teoría de la desvinculación argumenta Por el contrario, la teoría de la actividad considera que las personas
que durante el envejecimiento ocurren adultas mayores, al igual que el resto de personas adultas, tienen las
hechos vitales ( jubilación, deterioro de la mismas necesidades psicológicas y sociales de mantenerse activos.
salud, pérdida de amigos o familiares) que
En esta línea, la Organización Mundial de la Salud define el
producen la disminución de las relaciones
envejecimiento activo como el proceso de optimización de las
sociales o de actividades productivas.
oportunidades de salud, participación y seguridad7.
Según esta teoría, la desvinculación es un
El envejecimiento activo incluye la salud física y mental, la participación
proceso inevitable en la vejez en el que
en la sociedad y la integración social, estableciendo claramente los
gran parte de los lazos entre las personas y
derechos de las personas mayores como ciudadanos. Implica que el
la sociedad se alteran o llegan a romperse6,
adulto mayor es capaz de realizar su potencial de bienestar físico,
asumiendo como funcional y necesario este
social y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades,
proceso para el recambio generacional.
deseos y capacidades.8
Ejemplo: cuando programamos actividades Ejemplo: cuando en nuestras actividades programamos actividades
rutinarias para que el adulto mayor pase el novedosas que los mantenga activos, les apoyamos en su
tiempo. organización para aprender o participar en la comunidad, para que
interactúen en otros espacios y con otros grupos de edad.

6
Alcalde I., Laspeñas M. (2005). Ocio en los mayores: calidad de vida. En J. Giró (Coord.). Envejecimiento, salud y dependencia,
44-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165462
7
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. (Trad. Dr. Pedro J. Regalado Doña). Revista
Especializada Geriatría Gerontología, 37(S2), 74-105. Recuperado de: https://observatoriodelasfamilias. mimp.gob.pe/modulo/
UNIDAD%203/UNIDAD%203_SESI%C3%93N%202/MARCO%20POL%C3%8DTICO%20SOBRE%20ENVEJECIMIENTO%20ACTIVO.pdf
8
Idem

13
Teorías del desgaste El enfoque del ciclo vital
Existen teorías que explican el envejecimiento El enfoque del ciclo vital (Life Span Approach) propone que,
como un desgaste natural de los órganos y junto a los declives, podemos encontrar posibilidades de
sistemas corporales, siendo la vejez una etapa desarrollo.
que se caracteriza por el declive progresivo de
La persona adulta mayor es capaz de dirigir o influir lo que
funciones y capacidades. 9
será esta etapa de vida, con base en las elecciones y decisiones
que tome para adaptarse a los cambios.
El enfoque del ciclo vital se encuentra dentro del grupo de
teorías de continuidad o desarrollo, que afirman que el paso
a la vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y
hábitos de vida.
Desde este enfoque, las personas adultas mayores mantienen
su personalidad y sistema de valores, aprendiendo a utilizar
estrategias de adaptación que les ayudan a reaccionar
favorablemente ante las dificultades de la vida.10
Ejemplo: tenemos bajas expectativas sobre lo Ejemplo: realizamos actividades que retan a las y los adultos
que pueden aprender las y los adultos mayores, mayores a nuevos aprendizajes útiles para su vida diaria.
por eso solo programamos actividades simples
Reconocemos que cada adulto mayor es único y diferente,
que ya saben hacer.
programamos actividades diversas de acuerdo con los
diversos intereses y formas de aprender. Promovemos la
autonomía y colaboración en sus procesos de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que cuando una persona adulta mayor interioriza estos paradigmas,
los podemos identificar en su actitud ante la vejez, cómo viven esta etapa de vida, qué creencias
tienen, cuáles son sus motivaciones, entre otros.

Reflexiona
¿Cuál es el paradigma, teoría, que sustenta tu accionar
pedagógico con las personas adultas mayores?

9
Alvarado, A., Salazar, M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento Gerokomos, 25(2),57-62. Recuperado de: https://scielo.
isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
10
Idem

14
Ideas fuerza

• El envejecimiento es un proceso natural y gradual que ocurre a lo largo


de la vida, el cual conlleva cambios y transformaciones de tipo biológico,
psicológico y social.

• Es a partir de cierta edad que la sociedad y la ciencia definieron una


etapa de vida denominada vejez. Esta etapa se caracteriza por ser la
última del ciclo de vida, cuyos cambios biológicos y psicológicos pueden
llevar al deterioro de la persona o hacia la continuidad del desarrollo en
su ciclo vital.

• Mientras que la edad cronológica se determina con exactitud, según


el paso de los años para cualquier individuo, las edades biológicas y
psicológicas son variables y diferenciales para cada persona.

• Cada persona crea su propio concepto de la vejez, desde los significados


que la sociedad en que vive le atribuye, a partir de su experiencia de vida.
Estos significados pueden contribuir a valorar esta etapa de vida, pero
también pueden estar cargados de prejuicios, temores o estereotipos,
generando discriminación hacia las personas mayores de edad.

• El edadismo es una forma de discriminación que existe contra los


adultos mayores, por los prejuicios, creencias, estereotipos y conductas
de discriminación sistemática contra las personas debido a que son
mayores.

• Estos prejuicios y estereotipos se proyectan hacia las personas


mayores, los cuales también son interiorizados por cada uno de
nosotros, para crear la imagen de la vejez. En muchos casos nos
hace sentir rechazo o temor hacia esta etapa de vida.

• El envejecimiento activo incluye los aspectos de salud física y mental,


además de participación en la sociedad y su integración social,
estableciendo claramente los derechos de las personas mayores
como ciudadanos.

• Redefinir la vejez, desde el envejecimiento activo, implica que el adulto


mayor es capaz de realizar su potencial de bienestar físico, social y
mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de
acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades.

15
Condiciones para En esta sesión revisaremos las condiciones y
una vejez digna y aspectos críticos del envejecimiento en la sociedad
actual; luego reflexionaremos sobre el rol de la
saludable

2
SESIÓN
educación en estos aspectos.

Toda persona adulta mayor vive la vejez en un determinado territorio y sociedad, los cuales
configuran la manera en que la persona vive esta etapa de vida.

Las personas encontrarán en el lugar y en el grupo social en el que viven las oportunidades para
tener un envejecimiento activo, mediante el acceso a servicios, la participación social y la seguridad
económica que le permitan ampliar su capacidad de autonomía e independencia o las limitaciones
que no le permitan este desarrollo.

Identifica
Te invitamos a ver un video que muestra testimonios de personas entre 20 y 40 años de edad,
sobre las proyecciones que tienen sobre su propia vejez.

Mira el siguiente video:


¿Cómo imaginas vivir una vejez digna y saludable?
Tiempo: 2 min 46 s
https://www.youtube.com/
watch?v=n12iE0Ea9Uw&list=PLHlvjnJFAgkVScX9OZuyqwDX6byjNZysh&index=10

Como hemos visto en el video, en las proyecciones sobre nuestra propia vejez tenemos en cuenta
las condiciones en las que viviremos esa etapa de vida.

Para algunas personas, el vivir más años ha sido oportunidad de desarrollo y bienestar durante su
vejez; sin embargo, para otras, por diversos factores, no han tenido las mismas oportunidades y
los años ganados en expectativa de vida. Son años de exclusión sin las condiciones necesarias para
un adecuado envejecimiento.

Existen factores que afectan la forma en que se vive la vejez: la pobreza, discriminación u otros han
determinado que muchas personas no tengan todas las condiciones para una vejez digna, activa,
saludable.

16
Reflexiona
Después de ver el video y revisar los factores que afectan la vejez,
¿qué aspectos debemos incidir desde la educación para una vejez
más digna en nuestro entorno?

Y para ti: ¿qué significa envejecer con dignidad y qué factores son
más relevantes?

Analiza
Veamos las condiciones más importantes.
Condiciones para una vejez digna y saludable
Servicios de salud ● Según la OMS, durante el envejecimiento es más probable tener limitaciones
y estilos de vida funcionales en cuanto a movilidad, capacidades cognitivas, sensoriales y de
saludables11 comunicación, lo que son una potencial causa de discapacidad.
● Uno de los problemas de salud que afecta a las personas adultas mayores son las
enfermedades crónicas, tales como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes,
por citar las más comunes.
● En cuanto a las enfermedades crónicas, una de las principales causas que las origina
son los hábitos de vida tales como el consumo excesivo de alcohol, el tabaco, el
sedentarismo y una alimentación no saludable. Todos estos constituyen factores de
riesgo que aumentan las probabilidades de adquirir este tipo de enfermedades.
● Por tanto, se hace necesario que las personas adultas mayores cuenten con servicios de
salud especializados, así como oportunidades de educación en estilos de vida saludables.
Accesibilidad para ● El envejecimiento de la población plantea el desafío de diseñar el entorno y los
la autonomía e hogares, de tal manera que se logre mayor accesibilidad a los espacios físicos. Estos
independencia12 se alcanza considerando las necesidades y limitaciones funcionales de las personas
adultas mayores, a la vez que se proporcionan ambientes seguros y confortables.
● El concepto de accesibilidad es clave para alcanzar estos entornos seguros,
independientes y confortables, es decir “la característica del urbanismo, la edificación,
el transporte o los medios de comunicación que permite a cualquier persona su
utilización y la máxima autonomía personal”13.
● La importancia de entornos seguros para las personas adultas mayores se resalta
por el porcentaje de accidentabilidad dentro o fuera del hogar, que se traduce
principalmente en caídas.
● Todo espacio debería cubrir las necesidades de las personas mayores, permitiendo su
autonomía e independencia, el envejecimiento activo y su integración en la sociedad.

11
Aranco, N. et alt. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina. Recuperado de: https://publications.
iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
12
Salecha, F. et alt. (2020). Una visión transdisciplinaria del envejecimiento Aging: A transdisciplinary approach. Revista Médica
Clínica Las Condes, 31(1), 13-20. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401930118X
13
Rovira-Beleta (2004), citado en: Una visión transdisciplinaria del envejecimiento. Aging: A transdisciplinary approach

17
Condiciones para una vejez digna y saludable
Participación social ● La participación y el apoyo social están estrechamente vinculados con la buena
e intergeneracional14 salud y el bienestar durante todo el ciclo vital. Las investigaciones han demostrado
que las personas mayores que participan en grupos sociales mantienen una calidad
de vida superior, mejoran su salud y bienestar psicológico.

● La participación en actividades comunitarias de recreación, sociales, culturales y


espirituales, así como las actividades familiares, permiten a las personas mayores
seguir ejerciendo su competencia, gozar de respeto y estima, y mantener o
establecer relaciones de apoyo y cuidado; fomenta la integración social y es la
clave para mantenerse informado.

● La participación social no solo depende de la persona, también depende de


los estereotipos y paradigmas sobre la vejez. Cuando se asocia la vejez con
representaciones de dependencia, pasividad, enfermedad, deterioro, carga o
ruptura social, afecta directamente la posibilidad de participación de las personas
durante su vejez.

● Las personas adultas mayores señalan que la capacidad para participar en la vida
social, formal e informal, no solo depende de la oferta de actividades, sino del
acceso adecuado al transporte, medios económicos e información sobre estas
actividades.
Seguridad ● La seguridad económica de las personas mayores se define como la capacidad
económica15 de disponer y usar, de forma independiente, una cierta cantidad de recursos
económicos regulares y en cantidades suficientes para asegurar una buena calidad
de vida.

● El goce de la seguridad económica permite a las personas mayores satisfacer las


necesidades objetivas para una buena calidad de vida, y tomar decisiones con
independencia. Además, mejora su autoestima al propiciar el desempeño de roles
significativos y la participación en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos
derechos.

● Los mecanismos de provisión de seguridad económica son varios: el trabajo


generador de ingresos, los ahorros (activos físicos y financieros), los sistemas de
seguridad social y las redes de apoyo, principalmente las familiares. Otro activo
muy importante para las personas mayores lo constituye la propiedad de una
vivienda, que les brinda seguridad y estabilidad, a la vez que puede constituir un
bien de intercambio en caso de necesidad.

● Históricamente, las personas mayores han sido consideradas con una capacidad
disminuida para llevar a cabo actividades productivas relacionadas con el proceso
económico, se subestima su experiencia y los conocimientos de las personas
de edad. En la actualidad, las políticas públicas procuran modificar esta idea
sobre las personas de edad mediante campañas que promueven la cultura del
“envejecimiento activo”.

14
UNFPA (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño
de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Con la contribución de la Cooperación Italiana y el Fondo de
Población de las Naciones Unidas.
15
UNFPA (2016). Op. cit.

18
Aspectos críticos del envejecimiento en la
sociedad actual

Como vimos anteriormente, el aumento de la esperanza de vida plantea un reto a las sociedades,
gobiernos y ciudadanos en general: que estos años ganados sean de bienestar y calidad
proporcionando condiciones para un envejecimiento activo.

Desde hace unas décadas, en el mundo la distribución por edad de la población está cambiando.
Dos fenómenos sociales han influido en este cambio.

En primer lugar, en la mayor parte del mundo se ha extendido por más años la esperanza de
vida, aumentando la cantidad de personas adultas mayores. En segundo lugar, ha disminuido la
tasa de natalidad en las últimas generaciones, lo que trae como consecuencia la disminución de
la población menor de edad.

Este cambio en la distribución de la población se llama transición demográfica. Se caracteriza


porque la población está “envejeciendo”, es decir, que está aumentando la proporción de personas
de mayor edad y las que se encuentran en la vejez.

Según las estimaciones y proyecciones de las


Naciones Unidas, en 2019 hubo 84,9 millones de
personas mayores en América Latina y el Caribe,
cifra que representa el 13 % de la población
regional. En 2030 esta población ascenderá a 118
millones y constituirá el 16,7 % de la población total.
En 2050, cuando el envejecimiento esté presente en
prácticamente todos los países de la región, habrá
alrededor de 190 millones de personas mayores,
que representarán el 25 % de la población regional.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL (s.f.). Los avances de la implementación del Consenso de
Montevideo sobre Población y Desarrollo en el tema de envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos.

19
Según el BID, América Latina y el Caribe todavía no puede considerarse una región envejecida.
Según los datos de la ONU, los adultos mayores de 60 años representan el 11 % de su población.
Este valor es cercano a lo que se observa para la población mundial (12 %), y sustancialmente
menor a los valores observados en Europa, América del Norte, el Este asiático, y Oceanía (24 %,
21 %, 17 %, y 16 %, respectivamente).16

Sin embargo, en todos los países de América Latina y el Caribe la proporción y el número absoluto
de personas de 60 años a más se incrementará sostenidamente en los próximos decenios. En 2030,
la población mayor de 60 representará 17 % del total (ONU, 2017), y hacia 2050, en tan solo 35
años se estima que uno de cada cuatro habitantes en América Latina y el Caribe será mayor de 60
años. Europa tardó 65 años en materializar un aumento similar, y se estima le llevará alrededor de
75 años a América del Norte.

En este contexto, en la sociedad actual también existen aspectos críticos que afectan negativamente
la inclusión, salud y bienestar de las personas adultas mayores.

A continuación, veamos los más significativos.

● Déficit en servicios diferenciados

Adecuar los servicios públicos y privados a las necesidades de las personas adultas mayores es
una necesidad impostergable para garantizar su bienestar y calidad de vida. Las adecuaciones
de los servicios deben de considerar los ajustes para la accesibilidad, los protocolos de atención
diferenciados, la capacitación de los técnicos y profesionales, entre otros.

De vital importancia son los servicios de salud, pues


muchos adultos mayores deciden no acudir a los
establecimientos de salud, debido a las distancias,
al maltrato o en el caso de poblaciones originarias a
las limitaciones de un servicio intercultural, muchos
profesionales de salud no conocen su idioma ni su
cultura.

En la mayoría de los casos, las personas adultas


mayores optan por prácticas tradicionales para
cuidar su salud o tratar sus enfermedades.

Otro servicio de relevancia para la inclusión de las personas adultas mayores es el de transporte,
ya que su uso permite lograr mayor independencia y autonomía en su lugar de residencia y
alrededores. Estos servicios pueden incluir adecuaciones en el acceso, asientos preferenciales o
tarifas especiales para promover su uso.

16
Aranco, N. et alt. Op. cit.

20
Porcentaje de adultos mayores en el mundo
30 %
24 %
25 %
21 %
20 % 17 % 16 %
15 %
11 %
10 %

5%

0%
América Latina Europa América del Este Asiático Oceanía
y el Caribe Norte

Fuente: Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina Banco Interamericano de


Desarrollo. Elaborado por Aranco N. et alt. (2018).

Cada servicio público o privado debería tener una función específica para lograr la inclusión
de las personas adultas mayores, el ejercicio de sus derechos o para protegerlas de situaciones
que afecten su bienestar o calidad de vida. Por ejemplo, el acceso a la justicia diferenciados los
protegerá de estafas que le despojan de sus propiedades, el acceso a servicios de protección social
para poblaciones en situación de vulnerabilidad, el acceso a servicios educativos para personas
adultas mayores que desean seguir estudiando, el acceso a servicios recreativos y a espectáculos
artísticos para todas las personas adultas mayores.

A través de la educación, podemos brindar información sobre los servicios, sus fines, los
procedimientos para utilizarlos, generar visitas de aprendizaje, generar propuesta para su mejora,
apoyar la organización de las y los adultos mayores para exigir la implementación de servicios
diferenciados entre otros.

Observa el siguiente video:


Servicios diferenciados para personas adultas mayores

Tiempo: 3 min 32 s

https://www.youtube.com/
watch?v=4EPutJcW4N8&list=PLHlvjnJFAgkVScX9OZuyqwDX6byjNZysh&index=2

21
Reflexiona
A partir del video observado, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué servicios diferenciados para las personas adultas mayores existen en tu
localidad?
• ¿Qué servicios se requieren implementar o adaptar para que puedan
ejercer plenamente sus derechos?
• ¿Con qué servicios creados para las personas adultas mayores podría
articularse el servicio educativo?

● Pobreza e inequidad17

Debido a la disminución de los ingresos de las personas cuando llegan a la vejez, la seguridad
económica de la población adulta mayor es un reto para lograr su bienestar. La capacidad de las
personas de disponer y usar independientemente recursos económicos, en cantidades suficientes que
permitan satisfacer sus necesidades, es fundamental para asegurar su autonomía y calidad de vida.

En Latinoamérica, no solo hay una vulnerabilidad


de las personas por haber perdido o disminuido sus
ingresos cuando llegan a la vejez, sino que muchas
personas mayores, con o sin ingresos por pensiones, y
generalmente realizando trabajos desde la informalidad,
se convierten en el sostén de sus hijas, hijos o familiares
por razón del desempleo de los diferentes miembros
de la familia. Además, en la región, la mayoría de las
personas mayores no tiene acceso a la pensión de vejez
que les permita tener una protección económica.

El nivel de estudios, acceso a un trabajo digno, acceso a


salud, y el acceso a la jubilación entre otros impiden que
se acumulen desventajas durante la vida de una persona
que luego inciden en la calidad de vida en la vejez.

El trabajo en la vejez es un tema cada vez más relevante en los países, tanto para el envejecimiento
activo como aprovechar la gran experiencia adquirida por una persona adulta mayor, por ello
algunas estrategias de inclusión pueden estar relacionadas con la adecuación de las normas
que prohíban la discriminación por edad en el trabajo, formación para el empleo de personas
mayores, créditos para emprendimiento, o bases de datos con empleos disponibles para personas
mayores, especialmente para mujeres que, por cuestiones históricas y sociales, no han participado
del mercado laboral con los mismas oportunidades que los hombres en las generaciones que
actualmente se encuentran en la vejez.

17
UNFPA (2017). Una mirada sobre el envejecimiento. Informe Técnico. Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: https://lac.unfpa.
org/es/publications/una-mirada-sobre-el-envejecimiento-0

22
Desde los procesos educativos con las y los adultos mayores, podemos contribuir con el desarrollo
de emprendimientos a partir de su experiencia y conocimientos, apoyarlos a organizarse y buscar
fuentes de apoyo, a utilizar herramientas para su manejo financiero, entre otros.

● Soledad y discriminación18

La vejez es una etapa de la vida en la que se conjugan un conjunto de crisis que pueden crear en
la persona adulta mayor el sentimiento de soledad.

Debido a que en la vejez ocurre una serie de pérdidas, se puede generar una crisis de identidad,
además el deterioro del organismo y las limitaciones funcionales generan una crisis de autonomía
y, por último, la pérdida de roles y grupos de referencia en la vida laboral, causan una crisis de
pertenencia.

La persona adulta mayor que experimenta


soledad se siente incomprendida o rechazada,
experimenta malestar emocional, disminuye el
interés por participar en actividades sociales,
se siente excluida y con sensación de fracaso
en su vida.

Las experiencias vitales que ocurren en la vejez


y que pueden tener graves consecuencias
emocionales son:

- El síndrome del nido vacío o abandono


del hogar de parte de los hijos para iniciar
una vida independiente.

- Relaciones familiares pobres, tanto en cantidad como en intensidad y calidad de afecto.

- La muerte del cónyuge.

- La salida del mercado laboral.

- Una vida diaria rutina, con ausencia de actividades placenteras y relaciones sociales

En la situación de soledad, se agudizan las condiciones de vulnerabilidad de las personas adultas


mayores y disminuyen sus posibilidades de satisfacer sus necesidades, afectando su salud a
nivel físico y psicológico. En el plano físico se muestra con: debilidad del sistema inmunológico,
dolor de cabeza, algunos problemas de corazón y digestivos, dificultades para dormir, etc. En el
plano psicológico con baja autoestima, depresión, alcoholismo, ideas suicidas.

18
Rodríguez, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20 (4). Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1134-928X2009000400003

23
Además, en la sociedad actual los prejuicios y estereotipos sobre la vejez generan discriminación de
parte de la sociedad e inclusive en el mismo entorno familiar. Cuando se asume equivocadamente
que la vejez es una etapa de la vida que ya no es productiva, que los adultos mayores son una
carga o que se vuelven como niños, quedan relegados o son invisibilizados tanto en los entornos
comunitarios como familiares, sufriendo inclusive maltrato físico o psicológico como una forma de
discriminación.

Mediante los grupos de adulto mayores que deciden estudiar y aprender, se puede combatir
la soledad y aislamiento. Es importante reflexionar que solo el hecho de asistir a un grupo ya
contribuye con la socialización de la persona adulta mayor, además de ser un espacio para
compartir sus experiencias, compartir sus emociones, experimentar nuevas emociones de alegría
y satisfacción, crear redes de solidaridad y apoyo, expresarse y comunicarse entre sus pares,
planificar actividades grupales para relacionarse con otros grupos y tener experiencias nuevas de
aprendizaje en diferentes espacios.

Sin embargo, es importante recordar que algunas personas adultas mayores que se encuentran
en aislamiento y experimentando soledad, probablemente no acudan por propia iniciativa a
los servicios educativos, por lo que es necesario también generar estrategias específicas para
contactarlos, sea con el propio grupo de adultos mayores o con el apoyo de otras instituciones
como municipalidad, programas sociales, etc.

Observa el siguiente video:


¿La soledad nos enferma?
Tiempo: 4 min 13 s

https://www.youtube.com/watch?v=y3c1Woaly1g

● Poco acceso a tecnologías de la comunicación e información19

En la sociedad actual, el uso de las tecnologías de la información y comunicación brindan una


mayor autonomía e integración social de las personas mayores en distintas actividades cotidianas
como comunicarse con sus familiares, obtener información actual, acceder a servicios, realizar
transacciones comerciales, acceder a oportunidades educativas, a opciones recreativas, entre otras.

El acceso a los medios digitales y su uso entre las personas mayores es esencial para promover el
envejecimiento activo y promover su inclusión social. Sin embargo, el acceso a equipos digitales y
a internet no es aún mayoritario en la población adulta mayor, agudizándose más la brecha digital
en las poblaciones con escasos recursos económicos. Asimismo, la introducción de las tecnologías
digitales en la sociedad ha creado una distinción entre las personas jóvenes que lo usan en gran

19
Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC): una clave para la inclusión de las personas mayores en América Latina. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/notas/
tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-clave-la-inclusion-personas-mayores-america

24
mayoría, respecto a la población adulta mayor, quienes se encuentran más aislados del mundo
digital y no gozan de los beneficios de las nuevas tecnologías.

De acuerdo con el estudio que realizó la CEPAL en el año 2015, con base en datos de fuentes
oficiales de varios países de Latinoamérica, las brechas son bastante sorprendentes. Se observa,
por ejemplo, que el uso de internet de las personas de 15 a 29 años era más de siete veces superior
al de las personas mayores en El Salvador y Honduras, ocho veces superior en México y casi nueve
veces superior en el Ecuador.

Además, se encontró que el acceso del hogar a una computadora no significa que dicha herramienta
sea utilizada por las personas mayores. Por el contrario, cuando se inician en el uso de internet,
quienes lo hacen son usuarios frecuentes y la mayoría se conecta todos los días. Esto indica que
el uso de este recurso se ha vuelto cotidiano para las personas mayores que lo han adoptado,
usándolo principalmente para la búsqueda de información y la comunicación.

En este sentido, la educación o alfabetización digital es relevante para ampliar el uso de las
tecnologías digitales y de la información entre la población adulta mayor, también de la creación
de aplicaciones adecuadas a las necesidades y características de este grupo de edad. Además de
promover el acceso a medios digitales, en poblaciones de escasos recursos, el acceso a internet
para poblaciones rurales y el superar prejuicios o estereotipos respecto a la capacidad de las
personas adultas mayores para el uso de estas tecnologías.

América Latina (8 países): porcentaje de


población que usa internet, por grupo etario

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0%
Chile Ecuador El Salvador Honduras México Perú Paraguay Uruguay

15-29 30-59 60+

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. (2019). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): una clave
para la inclusión de las personas mayores en América Latina.

25
Ideas fuerza

● Desde hace unas décadas, a nivel mundial existe una transición


demográfica que se caracteriza por que la población está
“envejeciendo”, es decir, que está aumentando la proporción de
personas de mayor edad que se encuentran en la vejez.
● El desarrollo de enfermedades crónicas y las limitaciones funcionales
en las personas adultas mayores tienen como consecuencia un
incremento en el porcentaje de personas en situación de dependencia,
es decir, que requieren ayuda externa para el desarrollo de sus
actividades diarias. De esta forma, aumentan las necesidades de
cuidado de la población.
● El envejecimiento de la población plantea el desafío de diseñar la
ciudad y los hogares, de tal manera que se logre mayor accesibilidad
a los espacios físicos, considerando las necesidades y limitaciones
funcionales de las personas adultas mayores, a la vez que se
proporcionan ambientes seguros y confortables.
● La participación en actividades comunitarias de recreación, sociales,
culturales y espirituales, así como las actividades familiares, permiten
a las personas adultas mayores seguir ejerciendo su competencia,
gozar de respeto y estima, y mantener o establecer relaciones de
apoyo y cuidado; fomenta la integración social y es la clave para
mantenerse informado.
● El goce de la seguridad económica permite a las personas mayores
satisfacer las necesidades objetivas que determinan a una buena
calidad de vida, y permite tomar decisiones con independencia.
● Ante el incremento sostenido de la población adulta mayor, existen
retos significativos para su inclusión y bienestar como el acceso y uso
de las tecnologías de la información y de comunicación, la adecuación
de los servicios a las necesidades de las personas adultas mayores, la
disminución de la pobreza, la soledad y la discriminación.
● La educación puede contribuir a alcanzar estos retos, sea desde
la educación en salud, la información y aprendizaje para el uso
de servicios diferenciados, la participación social, el apoyo en
emprendimientos, el aprendizaje y uso de herramientas para
administrar sus recursos, en la alfabetización digital, entre otros.

26
Bibliografía

Referencias bibliográficas de la sesión 1


Alcalde, I., Laspeñas, M. (2005). Ocio en los mayores: calidad de vida. En J. Giró (Coord.). Envejecimiento, salud
y dependencia. 43-62. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116546
Alvarado, A., Salazar, M. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento Gerokomos, 25(2),57-62. Recuperado
de: https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf
Huerta, L. (2018). La vejez desde un enfoque sociocultural. CIENCIA UANL. Revista de divulgación científica
y tecnológica de la Universidad de Nuevo León, 21 (87). Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.
mx/?p=7486
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. (Trad. Dr. Pedro J.
Regalado Doña). Revista Especializada Geriatría Gerontología, 37(S2), 74-105. Recuperado de:
https://observatoriodelasfamilias.
mimp.gob.pe/modulo/UNIDAD%203/UNIDAD%203_SESI%C3%93N%202/MARCO%20
POL%C3%8DTICO%20SOBRE%20ENVEJECIMIENTO%20ACTIVO.pdf
Universidad Nacional de Entre Ríos (2017). Psicología - Adulto Mayor y Envejecimiento [Archivo de video]
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4MfvNeEEwqg
Velasco, M. et al. (2020). Creencias, estereotipos y prejuicios del adulto mayor hacia el envejecimiento.
European Journal of Health Research, 6 (1), 85-96. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/
ejhr/index.php/journal/article/view/204/94

Referencias bibliográficas de la sesión 2


Aranco, N. et alt. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina. Recuperado de:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-envejecimiento-y-
dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL (2019). Las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC): una clave para la inclusión de las personas mayores en América Latina.
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/notas/tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-
clave-la-inclusion-personas-mayores-america
Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL (s. f.). Los avances de la implementación
del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el tema de envejecimiento,
protección social y desafíos socioeconómicos. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/
enfoques/avances-la-implementacionconsenso-montevideo-poblacion-desarrollo-tema-
envejecimiento#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20estimaciones%20y%20proyecciones,7%25%20
de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.
Rodríguez, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20 (4). Recuperado de: https://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400003
Salecha, F. et alt. (2020). Una visión transdisciplinaria del envejecimiento Aging: A transdisciplinary approach.
Revista Médica Clínica Las Condes, 31(1), 13-20. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S071686401930118X
UNFPA (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Con la
contribución de la Cooperación Italiana y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
UNFPA (2017). Una mirada sobre el envejecimiento. Informe Técnico. Latinoamérica y el Caribe. Recuperado
de: https://lac.unfpa.org/es/publications/una-mirada-sobre-el-envejecimiento-0

27
SÍMBOLOS
SÍMBOLOS DE
DE LA
LA PATRIA
PATRIA

CORO
CORO
Somos
Somos libres,
libres, seámoslo
seámoslo siempre,
siempre,
yy antes
antes niegue
niegue sus
sus luces
luces el
el Sol,
Sol,
que
que faltemos
faltemos alal voto
voto solemne
solemne
que
que la
la Patria
Patria al
al Eterno
Eterno elevó.
elevó.

Bandera
Bandera Nacional
Nacional Himno
Himno Nacional
Nacional del
del Perú
Perú Escudo
Escudo

DECLARACIÓN
DECLARACIÓN UNIVERSAL
UNIVERSAL DE
DE LOS
LOS DERECHOS
DERECHOS HUMANOS
HUMANOS
El
El 10
10 de
de diciembre
diciembre de
de 1948,
1948, la
la Asamblea
Asamblea General
General de
de las
las Naciones
Naciones Unidas
Unidas aprobó
aprobó yy proclamó
proclamó
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1 Artículo 19
Artículo 1 Artículo 19
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
Artículo 2 opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 2 opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin Artículo 20
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o Artículo 21
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o Artículo 21
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no medio de representantes libremente escogidos.
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no medio de representantes libremente escogidos.
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
Artículo 3 públicas de su país.
Artículo 3 públicas de su país.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
Artículo 4 expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
Artículo 4 expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
están prohibidas en todas sus formas. garantice la libertad del voto.
están prohibidas en todas sus formas. garantice la libertad del voto.
Artículo 5 Artículo 22
Artículo 5 Artículo 22
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
Artículo 6 obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
Artículo 6 organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
jurídica. sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
jurídica. Artículo 23
Artículo 7 Artículo 23
Artículo 7 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
Artículo 8 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
Artículo 8 que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la social.
constitución o por la ley. social.
constitución o por la ley. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
Artículo 9 intereses.
Artículo 9 intereses.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 24
Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
Artículo 10 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos Artículo 25
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos Artículo 25
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
Artículo 11 familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
Artículo 11 familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social.
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. social.
Artículo 12 Artículo 26
Artículo 12 Artículo 26
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13 estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Artículo 13 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
un Estado. fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
un Estado. favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
país. grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
país. Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14 Unidas para el mantenimiento de la paz.
Artículo 14 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en darse a sus hijos.
cualquier país. darse a sus hijos.
cualquier país. Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por Artículo 27
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
Unidas. a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
Unidas. resulten.
Artículo 15 resulten.
Artículo 15 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de autora.
nacionalidad. autora.
nacionalidad. Artículo 28
Artículo 16 Artículo 28
Artículo 16 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y Artículo 29
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso Artículo 29
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
de disolución del matrimonio. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
de disolución del matrimonio. desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
matrimonio. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
matrimonio. solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
protección de la sociedad y del Estado. reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
protección de la sociedad y del Estado. justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
Artículo 17 justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
Artículo 17 democrática.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. democrática.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. propósitos y principios de las Naciones Unidas.
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 18 Artículo 30
Artículo 18 Artículo 30
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. esta Declaración.
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. esta Declaración.

DISTRIBUIDO
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE
GRATUITAMENTE POR
POR EL
EL MINISTERIO
MINISTERIO DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN -- PROHIBIDA
PROHIBIDA SU
SU VENTA
VENTA

También podría gustarte