Está en la página 1de 21

INDICE

PRESENTACIÓN..........................................................................................................................3
ANTECEDENTES........................................................................................................................4
MODELO EDUCATIVO.............................................................................................................7
MISIÓN..................................................................................................................................
VISION....................................................................................................................................
LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS........................................................................
TRABAJAR POR LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS...............................8
EL SER HUMANO QUE FORMAMOS..............................................................9
LA EDUCACIÓN QUE PROMOVEMOS............................................................
I. MODELO PEDAGÓGICO...................................................................................................11
DIMENSIÓN SOCIAL................................................................................................12
DIMENSIÓN EDUCATIVA......................................................................................13
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.....................................................................14
II. LÍNEAS FORMATIVAS........................................................................................................18
REFERENCIAS..............................................................................................................................21

2
PRESENTACIÓN

Los momentos actuales han sido trastocados por el uso de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación; las condiciones de estudio,
trabajo y recreación registran también cambios en la dinámica de vida so-
cial y personal. Enormes oportunidades de acceso a la información y de co-
nocimiento son ahora realidad, lo que se sincroniza con nuevas necesidades
y posibilidades de estudio y trabajo, sin embargo también emergen otros
problemas sociales, ambientales y de lo más diverso en la vida social.

La dinámica de la vida cotidiana hace que las personas estemos en constan-


te búsqueda de desarrollo profesional, ya sea para iniciar una licenciatura o
para continuar los estudios profesionales y/o de actualización, como exigen-
cia laboral; se conjuga la vida laboral o familiar con el estudio, en tiempos no
continuos y espacios no convencionales apoyados en herramientas tecno-
lógicas. Estos cambios justifican nuevos modelos de estudio en una modali-
dad a distancia.

Las experiencias en esta modalidad de estudio son crecientes, práctica-


mente en todo el mundo, lo que hace que se fortalezca el ambiente virtual de
aprendizaje, tanto en su estructuración como en el perfeccionamiento de su
puesta en marcha, los niveles de interacción y la generación del conocimien-
to, que vinculan los aprendizajes con la intervención en campo, propia de
su disciplina e interdisciplina. Corresponde a las instituciones de educación
superior, atender esta complejidad de formación capaz de responder a los
nuevos problemas sociales y naturales; en este marco se ubica la Universi-
dad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM).

Esta universidad fue creada para responder a los objetivos de cobertura


y atención de problemas sentidos por la sociedad michoacana. El primero
para llegar a más michoacanos y brindarles la oportunidad de lograr una
carrera profesional, actualizarse o posgraduarse; el segundo para encarar
una problemática ambiental, educativa, de salud, de vinculación agríco-
la-industrial y de seguridad, fortaleciendo a un ser humano que se abre paso
en la vida diaria con muchas dificultades, especialmente en sus competen-
cias, en el marco de una sociedad globalizada en donde se incrementa el uso
de dispositivos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

De su creación a la fecha, la experiencia se ha fortalecido, el éxito de haber


optado desde su inicio por un modelo de educación virtual permitió afrontar
con facilidad los principales problemas a resolver, que le permiten continuar
situándose como una institución de vanguardia en el país. El cambio vertigi-
noso en la tecnología y el impacto que ésta provoca en la cotidianidad de las
personas invitan a actualizar su modelo educativo.

3
ANTECEDENTES

La Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM) es una de-


pendencia descentralizada del Gobierno del Estado de Michoacán, creada
mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitu-
cional del Estado de Michoacán de Ocampo, de fecha 17 de enero de 2011, con
el fin de cumplir con el mandato constitucional de fortalecer las opciones de
equidad para el desarrollo de todos los michoacanos, ofreciendo educación
superior de calidad, bajo ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje, a
través del uso eficiente de las Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción.

En ese contexto, la UNIVIM contribuye a garantizar el cumplimiento de la


obligación del Poder Ejecutivo Estatal de proveer educación superior gratui-
ta y obligatoria, promoviendo y atendiendo todos los tipos y las modalidades
educativas establecidos en los artículos 138 y 139 de la Constitución Política
del Estado. La universidad inicia su labor con un modelo educativo que se
fue construyendo en el último semestre del año 2010. Nace con la claridad
de la orientación curricular de sus programas y con un modelo de educación
a distancia muy propio. El ser la tercera universidad pública totalmente en
línea existente en el país (después de Clavijero y de UVEG) y contar con refe-
rentes importantes como la UDG virtual, Educación a Distancia de la UNAM,
Educación a Distancia del IPN, Educación a Distancia de la UMSNH, entre
otros, le permite aprovechar experiencias para plantearse diversas particu-
laridades en su modelo educativo.

La emergencia del modelo requería el uso de las TIC como herramientas de


apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje, promoviendo el aprendizaje
autónomo y autorregulador en los estudiantes, aprovechando las bondades
que las nuevas tecnologías ofrecían para promover la comunicación, apro-
vechar el potencial en una plataforma virtual mediante los foros y los apoyos
que las páginas educativas ofrecen.

Durante este tiempo se han identificado nuevos retos para responder a los
estudiantes, quienes se encuentran en un rango de edad de 18 a 81 años, y:

C. Un porcentaje cercano al
A. Estudian y trabajan 50 % radica en las ciudades, la
mayoritariamente. Radi ca en la s mayoría de ellos estudia una
ciud ades
segunda carrera o un posgrado.

B. Radican mayoritariamente D. Muchos ya ejercen en el cam-


en los estados de Michoacán, po de manera empírica, validan
Guanajuato, Estado de Mé- y profundizan sus conocimientos
xico, Distrito Federal, Jalisco, con una carrera.
Puebla. Se tienen estudiantes
de todo el país y radicados en
Estados Unidos.

4
ANTECEDENTES

La UNIVIM es un proyecto educativo pertinente e innovador, de alto impacto


social, que posiciona al estado de Michoacán a la vanguardia en educación
virtual en México y América Latina.

Los éxitos de cobertura y vinculación se relacionan con la colaboración de


los ayuntamientos, se establecen Unidades Virtuales de Extensión Univer-
sitaria o nodos de atención municipal para los alumnos de la UNIVIM, equi-
pados con computadoras y servicio de internet, y apoyados por un experto
para orientarlos permanentemente. Lo mismo se hace con diversas institu-
ciones públicas y asociaciones, con quienes se identifican áreas de oportu-
nidad y reciprocidad.

La experiencia es lo que hace posible un cambio en el conocimiento. Desde


un inicio se han adoptado teorías psicopedagógicas que fortalecen el mo-
delo educativo de la UNIVIM y los modelos de aprendizaje social y de apren-
dizaje mediante la secuencia didáctica del diseño instruccional, las expe-
riencias de aprendizaje y la mediación de tutores que son preparados y/o
actualizados por la universidad.

5
En las prioridades del Gobierno del Estado de
Michoacán, está contar con una “Educación
Pública de Calidad y Cultura para Todos”.
El derecho a una educación laica, gratuita, obligatoria y de ca-
lidad en todos sus niveles, sustentada en el conocimiento de la
historia, el arte, los valores y la identidad de nuestro pueblo; el
respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la edu-
cación, la inclusión de la ciudadanía, los acuerdos y las mejores
decisiones.

En este tenor la universidad responde a su compromiso social


y el compromiso del gobierno del estado, sin limitar el ingreso a
quien no es de tierras michoacanas, llegando así a muchos lu-
gares del país y del extranjero.
MODELO
EDUCATIVO
MISIÓN

Ofrecer educación de calidad a través de un modelo educativo inno-


vador y flexible, acorde a las necesidades regionales, apoyado en Tecnolo-
gías de la Información y la Comunicación avanzadas.

VISIÓN

Ser una de las principales universidades del país con reconocimiento


nacional e internacional, por alta calidad en sus programas educativos, así
como por la capacidad y profesionalismo de sus egresados, dando una ma-
yor cobertura e inclusión a las comunidades marginadas.

LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS

En el nuevo siglo se enfrentan enormes desafíos, producto de la evolu-


ción de las sociedades modernas cada vez más interrelacionadas universal-
mente. La relación educación-sociedad ha sido un diálogo permanente a lo
largo del desarrollo histórico-social, así lo demuestran las diferentes etapas
por las que han pasado las sociedades, por lo que el sentido social que enar-
bola la universidad virtual cobra significatividad en este tiempo y con este
modelo.

Buscamos la inserción a la sociedad del conocimiento del sujeto que ha ca-


recido de oportunidades, con una educación de calidad y donde él esté en
el centro. Cuestionamos la práctica educacional que persiste en muchos lu-
gares, esa: enfilada hacia el saber, con las concepciones del profesor como
centro; que tiene la enseñanza como el foco central del proceso con una di-
rección predominantemente autoritaria, con currículums rígidos y comuni-
cación unidireccional del profesor al estudiante, la reproducción memorísti-
ca de lo que dice el profesor; que es excluyente y no posibilita la inserción de
ese humano en la sociedad; que sus capacidades intelectuales están pobre-
mente desarrolladas, y por lo tanto siempre estarán en el rango de lo poten-
cial y no lo real.

Por lo tanto, con el advenimiento de la sociedad del conocimiento, en que


se ha experimentado un crecimiento abrumador del conocimiento debido
a la modernización y la globalización en que se ha visto envuelto el mundo
de hoy, se necesita un humano distinto, que sea el resultado de un proceso
educacional centrado en el estudiante, en el desarrollo de sus capacidades
y valores, que sepa hacer, que aprenda en comunidad, que se inserte en una
dirección participativa con currículum flexible y comunicación bidireccional,
dirigida al desarrollo de la inteligencia como meta y desarrollo de su capa-

7
MODELO
EDUCATIVO
cidad de integración de múltiples procesos que se dan en las dimensiones
cognitivas, afectivas, valóricas y motrices.

Se entiende como universidad virtual a la institución que ofrece un ambiente


de aprendizaje con el apoyo de un tutor, quien asume el papel de profesor,
para acompañar, facilitar, dar seguimiento, animar, validar, etc., el proceso
en que el estudiante aprende; este proceso se concretiza a través de ser-
vicios académicos en línea gracias al apoyo de un equipo de profesionales
especializados en distintas áreas del conocimiento, expertos en pedagogía
y didáctica desde la virtualidad, herramientas interactivas multimedia, de-
sarrollo de software educativo y sistemas de administración del aprendizaje.
En este sistema de universidad virtual el estudiante nunca está solo, pues
siempre hay un tutor y todo un equipo humano al otro lado del computador.

La educación que ofrece la universidad virtual es flexible en tiempo, pero


siempre mediado por unidades temporales que invitan al participante el
manejo de su agenda para evidenciar el aprendizaje que construye en en-
tornos virtuales, como es el foro académico.

TRABAJAR POR LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS

Trabajamos para vivir y convivir con los demás en un mundo cam-


biante, de incertidumbre, en el que lo que se sabe hoy, mañana es obsoleto;
un mundo globalizado en el que para acceder al conocimiento se plantean
nuevos retos y confluyen diversidad de elementos (pensamiento complejo),
en el que existe una interrelación dinámica entre sus componentes.

En este escenario germina un nuevo tiempo, un cambio de época signado


por la diversidad de expresiones en la sociedad, modificaciones en el accio-
nar social, económico, político, científico y tecnológico, generador de crisis
paradigmáticas y surgimiento de visiones y percepciones innovadoras.

Es una época en que los procesos de cambio inciden vigorosamente sobre


el conocimiento, tanto en su naturaleza como en su estructura disciplinar; la
amplitud y la diversidad de conocimientos es ilimitada, al igual que su acele-
rada innovación y difusión, soportada por las Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
La sociedad del siglo XXI se caracteriza por los cambios acelerados y las
polarizaciones cada vez más radicales: tensiones entre lo global y lo local, lo
tradicional y lo moderno, el bien individual y el bien común, lo material y lo
trascendente, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, la compe-
tencia y la solidaridad, y la preponderancia de lo económico sobre el desa-
rrollo humano.

8
MODELO
EDUCATIVO
EL SER HUMANO QUE FORMAMOS

Nos empeñamos en coadyuvar en la formación de las competencias


necesarias para afrontar la complejidad de las nuevas realidades, con un
pensamiento que articule y religue la diversidad de saberes, reconociendo a
la vez principios antagónicos, concurrentes y complementarios.

Queremos un ser humano con identidad, capacidad crítica, reflexiva, crea-


tiva, con actitud investigativa y de discernimiento y un actuar consecuente
consigo mismo y con su entorno. Con pensamiento activo que enlace, cons-
truya y circule, para situarse en un constante replanteamiento de su Ser en
todas las relaciones: consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, en
su proceso de crecimiento permanente, para transformarse y aportar a la
transformación de la sociedad en la búsqueda de una mejor calidad de vida,
justa y solidaria.

Por un Ser integral, complejo, histórico, social, contextualizado, perfectible,


autónomo, crítico, creativo, con iniciativa, que toma en cuenta la totalidad
del Ser en lo afectivo, cognitivo y volitivo: Social, contextualizado, autónomo,
crítico, creativo y con alta responsabilidad social.

Por un ser humano capaz de:

• Discernir
• Dialogar
• Relacionarse con los demás y la naturaleza
• Construir el conocimiento en forma cooperativa
• Investigar, crear e innovar
• Aprender, desaprender y reaprender
• Aprender a aprender

LA EDUCACIÓN QUE PROMOVEMOS

Trabajamos por una educación que conceptualizamos como un pro-


ceso intencionado, complejo, sistémico, crítico, en continua construcción que
propicia saberes (humanistas, éticos, estéticos, científicos y tecnológicos),
busca el desarrollo humano permanente y la transformación social. Es un
derecho individual y social. Esta transformación es multifacética, abarca los
siguientes elementos: afectivos, cognitivos, volitivos, con visión histórica-so-
cial-cultural, de relación con la naturaleza y multireferencial, pues toma en
cuenta los referentes locales, regionales y globales.

9
10
I. MODELO
PEDAGÓGICO

Imagen I. Modelo Pedagógico

11
MODELO
PEDAGOGICO
I. MODELO PEDAGÓGICO

Todo sistema de enseñanza virtual requiere de un modelo pedagógi-


co que señale la ruta a seguir, las teorías, acciones y estrategias que susten-
ten y generen de forma efectiva el aprendizaje; por ello, la UNIVIM presenta
un modelo centrado en el alumno, desarrollando competencias mediante
una relación tutor, alumno, contenidos digitales (diseño instruccional) y TIC.

DIMENSIÓN SOCIAL

La Universidad Virtual del Estado de Michoacán tiene como objetivo


primordial formar profesionistas competentes y capacitados para dar solu-
ción a los problemas que enfrenta la sociedad actual y futura, así como para
responder a las necesidades productivas y sociales de su entorno, atendien-
do con ello las demandas de los diversos sectores de la población, principal-
mente en las comunidades y municipios de mayor marginación, impulsando
un aprendizaje activo, sustentable, autónomo y con carácter participativo
ante la sociedad.

La educación es motor para el desarrollo, lo que hace incluir necesariamen-


te las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad
y las relaciones interpersonales, de tal manera que la UNIVIM promueve el
desarrollo en la medida en que comienza la actividad mental constructiva
del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero per-
teneciente a un contexto y un grupo social determinados que influyen en él.

Actualmente el contexto en el que se desenvuelve la humanidad plantea la


necesidad de desarrollar un nuevo modelo pedagógico que considere los
procesos cognitivo-conductuales como comportamientos socioafectivos
(“saber”, “saber hacer”, “saber convivir” y “saber ser”), que permitan llevar a
cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea, por
lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplina-
rios y multidimensionales que demanden una acción personal de compro-
miso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen su expresión
concreta.

Por ello, el nuevo modelo pedagógico de la UNIVIM se basa en las caracterís-


ticas de la sociedad, integrando las TIC, considerando en ello los aportes de
las ciencias, la tecnología y la humanística, al conocimiento en general, valo-
rando las implicaciones y la inclusión; asimismo, reconociendo, respetando y
atendiendo la diversidad en las aulas virtuales, impulsando una democracia
participativa y respetando tanto la diversidad como la individualidad.

12
MODELO
PEDAGOGICO
DIMENSIÓN EDUCATIVA

El modelo pedagógico de la UNIVIM se organiza y se implementa con


base en el concepto de competencias, entendiéndolo como la combinación
de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, así como la inclusión de
la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitando al alum-
no para que pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un ca-
pital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o
capacidad para ser productivo.

Además, considerando las competencias como parte de la capacidad adap-


tativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales se
despliegan para responder a las necesidades específicas que las personas
enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales concretos, lo que impli-
ca un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las
necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o
soluciones a las demandas planteadas.

Estas demandas pueden tener dos órdenes:

1. Las sociales 2. Las individuales


Que deberían ser prioriza- Por lo anterior, el mode-
das en el contexto que en lo procura organizar la en
frenta la humanidad en la señanza con la finalidad de que
actualidad. los alumnos logren desarrollar
capacidades para resolver
problemas, tanto a nivel social
como personal.

El enfoque educativo por competencias conlleva a una movilización de los


conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y a un
ligamento con el contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene
una visión global del problema que requiere enfrentar.

El modelo de la UNIVIM se encamina por el desarrollo de las competencias,


teniendo en cuenta que éstas se obtienen a través de la guía del tutor, los
contenidos digitales (diseño instruccional) y TIC, desarrollando para ello los
estilos de aprendizaje de sus alumnos, aportando a los estudiantes el plan-
teamiento para resolver problemas reales, de forma significativa.

Es así que se busca siempre tener una alta calidad en los programas aca-
démicos, dando ello como resultado una comunidad estudiantil con elevada
capacidad, profesionalismo y valores, mismos que se van desarrollando des-

13
MODELO
PEDAGOGICO
de el reclutamiento que se realiza de los diseñadores instruccionales exper-
tos, con grados académicos específicos para el campo requerido en cada
programa impartido en la UNIVIM.
Se tiene entonces como objeto impartir servicios educativos de calidad, di-
señar, desarrollar, evaluar y actualizar sus planes y programas de estudio,
estableciendo los servicios educativos en todos sus tipos y modalidades,
apoyándose en el avance tecnológico y en otros esquemas para incremen-
tar la cobertura de los servicios educativos de nivel superior y ponerlos al
alcance de la sociedad, a la par que la investigación científica, la difusión de
la cultura y la extensión universitaria (Decreto de Creación de la Universidad
Virtual del Estado de Michoacán, 2011 y 2015).

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La UNIVIM, teniendo como un punto importante en su visión la alta


calidad en sus programas académicos, establece normas, lineamientos,
mecanismos y procedimientos para la excelente elaboración, producción y
corrección de contenidos digitales y uso de TIC pertenecientes a los progra-
mas académicos (licenciaturas, cursos, diplomados, maestrías, doctorados)
que en la misma se imparten.

El protagonista de la educación para la UNIVIM es el alumno. La finalidad


de nuestro modelo de enseñanza virtual es que sea el propio alumno quien
alcance las competencias propuestas por el proceso de formación.

Para alcanzar este fin se hace uso de diferentes técnicas de aprendizaje y


estrategias didácticas que sirven de guía al tutor, con el propósito de que
tenga claro en qué momento se deberá regular la orientación, la motivación
y la retroalimentación al alumno durante su proceso de formación.

Se gestiona el conocimiento mediante programas de capacitación, actuali-


zación y otras formas de educación continua, haciendo uso de medios au-
diovisuales y nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, que per-
mitan el acceso de la población a la educación superior de manera flexible
y de acuerdo a sus necesidades de desarrollo, produciendo, editando, explo-
tando y difundiendo obras impresas, digitales, audiovisuales y de cualquier
otro tipo, que contribuyan a la divulgación del conocimiento científico, tec-
nológico, humanístico y de la cultura (Decreto de Creación de la Universidad
Virtual del Estado de Michoacán, 2011).

Los alumnos adquieren nuevos modos de aprendizaje y formas de aplicarlo;


guiados por el tutor deben llegar al aprendizaje autónomo como una nueva
forma de competencia, por lo tanto alcanzan competencias para la autorre-
gulación del aprendizaje.

14
MODELO
PEDAGOGICO
El aprendizaje individual es mediante la generación de material exclusivo
de la UNIVIM y del contexto, del producido por otras entidades, en donde se
depende menos del tutor para convertirse en autodidactas del conocimien-
to, en un ente autosuficiente en la mayoría de los retos que encuentra, con el
apoyo de las nuevas herramientas y la actualización de materiales digitales,
sin dejar de lado la necesidad del aprendizaje social en donde el colectivo y
el trabajo de pares cobra importancia.

En este tenor la universidad asume la práctica constructivista, donde el mo-


delo de sus diseños didácticos pretenden la generación del conocimiento a
partir de estrategias de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendi-
zaje Orientado a Proyectos (AOP) y Aprendizaje basado en Estudio de Casos
(AEC), con ellos se problematiza y se construyen soluciones, se comprenden
Situaciones didácticas y se inserta a la vida cotidiana para intervenir en ella
buscando transformarla y mejorarla.

El alumno encuentra a través del campus virtual y sus componentes las he-
rramientas y conocimientos que requiere para su formación.

EL PORTAL www.univim.edu.mx
La información que administra el portal es de gran interés informa
tivo, investigativo, científico y formativo. Cuenta con recursos biblio
gráficos que permiten realizar búsquedas avanzadas relacionadas
con el área de interés, con el fin de fortalecer conocimientos contando
con estos recursos disponibles.

Los componentes del proceso del campus virtual se clasifican así:

15
MODELO
PEDAGOGICO

La regulación del aprendizaje también requiere de ser apto para el trabajo


en equipo, la capacidad para reestructurar modelos mentales, para utilizar
las TIC; competente para explorar, detectar, seleccionar y utilizar adecuada
y oportunamente la información, así como evaluar su impacto; la capaci-
dad de aprender de la experiencia y de los errores, el desarrollo de la crea-
tividad y la innovación.

Por lo tanto, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes


fundamentales, que en el transcurso de la vida serán los pilares del conoci-
miento (Delors, 1997): el “saber”, “saber hacer”, “saber convivir” y “saber ser”,
siendo las competencias parte central en los niveles de excelencia de dichos
ámbitos.

A continuación se muestra de manera general cómo se constituye el apren-


dizaje que recibe el alumno:

• EL SABER se relaciona con los conocimientos que se adquieren en


torno a una o varias disciplinas, es decir, adquirir los instrumentos de
la comprensión.

• EL SABER HACER se refiere al uso exitoso de los conocimientos dis-


ciplinares adquiridos y ahora aplicados al contexto donde nos desen
volvemos, para poder influir en él de manera proactiva.

• EL SABER CONVIVIR son los valores asociados a la capacidad de


participar, cooperar, establecer y desarrollar relaciones sociales en
todos los espacios en donde nos corresponda interactuar.

• EL SABER SER es la capacidad de la autodirección, la responsabili-


dad, la solución de problemas, la toma de decisiones y los valores pro-
pios de los humanos para percibir a los demás y vivir en un contexto
social.

16
MODELO
PEDAGOGICO
De esta manera, las competencias a desarrollar contribuirán a dominar
los instrumentos socioculturales necesarios para interactuar con el conoci-
miento, permitir la interacción en grupos heterogéneos, potenciar el actuar
de un modo autónomo y comprender el contexto, lo cual reafirma que las
competencias demandarán una acción personal de compromiso, en el mar-
co de las interacciones sociales donde tendrán su expresión concreta.

La UNIVIM considera que la principal tarea recae en los tutores, quienes son
los que guían, orientan, acompañan y retroalimentan al alumno en su proce-
so de formación, contemplando a su vez que la implementación de un mode-
lo educativo basado en competencias conlleva a una transformación y una
elaboración continua, lo que implica una innovación importante, que resulta
en cambios continuos para su mejora y actualización.

17
ll. LÍNEAS
FORMATIVAS

Imagen I. Modelo Pedagógico


II. LINEAS FORMATIVAS

18
LÍNEAS
FORMATIVAS
II. LÍNEAS FORMATIVAS

Las líneas formativas se constituyen con los campos del conocimien-


to y el interés de la institución por responder al fortalecimiento social y edu-
cativo de nuestro país, con el propósito claro de la coherencia de la visión del
modelo educativo con las necesidades donde es posible actuar.

Inicialmente la universidad atendió las siguientes líneas formativas:

1. Organización y producción social


2. Desarrollo sustentable
3. Equidad de género
4. Fortalecimiento empresarial
5. Fortalecimiento educativo

Mismas que derivaban en cursos, diplomados, especializaciones, licenciatu-


ras y posgrados, considerando en su haber la formación continua y la profe-
sional, además de atender salidas laterales.

En el contexto actual, cuando la universidad ha transitado un proceso que


le permite fortalecerse internamente y situarse en el escenario nacional, re-
plantea su actuación hacia las siguientes líneas:

Comunicación Procesos de
Social calidad

Mejoramiento Sustentabilidad
de la seguridad ambiental

Coadyuvancia
a la mejora Administración
educativa pública

Atención a la Impulso a la
salud producción

Tecnologías para
el aprendizaje y
el conocimiento

19
LÍNEAS
FORMATIVAS
En estas líneas se articula la actuación hacia atender las necesidades apre-
miantes en el país, coadyuvar en su disminución y enfrentar los problemas
desde la formación de personas competentes, capaces de intervenir con éti-
ca y responsabilidad.

La articulación incluye acciones en donde se considera:

• DOCENCIA
• INVESTIGACIÓN
• EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DIFUSIÓN CULTURAL

En cada una de las líneas se trabaja en:

1. Formación académica de calidad


2. Investigación y corresponsabilidad social
3. Transferencia del conocimiento e innovación
4. Liderazgo social

Conlleva también la actuación en diversos ejes transversales, a saber:

a. Gestión de la información
b. Movilidad estudiantil
c. Convenios de participación
d. Visibilidad internacional
e. Interculturalidad
f. Género
g. Fortalecimiento de cuerpos académicos
h. Profesionalización docente
i. Mejora continua
j. Impulso al pensamiento científico
k. Mejoramiento del entorno virtual de aprendizaje

Estos elementos transversales permiten integrar la universalidad del pen-


samiento y la actuación, en donde todas las ideas y posturas pueden tener
cabida para su estudio y debate; además, con la consideración respectiva
de ser aprehendidas para fortalecer el pensamiento científico que permita
una mejor intervención en el entorno donde se encuentran los estudiantes y
docentes de la universidad.

Actualmente los estudios sobre la eficiencia terminal, entendida como la


relación de egresos con respecto a los ingresos por generación, según la
ANUIES, explican la necesidad de considerar salidas laterales para quienes
desean integrarse con rapidez a la vida laboral, por lo que las líneas forma-
tivas consideran salidas cortas a quien desea hacer un alto en sus estudios
con la posibilidad de reincorporarse posteriormente.

20
REFERENCIAS

AGUERRONDO, I.,(2009), Conocimiento complejo y competencias educati-


vas. IBE/UNESCO Working Papers on Curriculum Issues, 8(7).

ANUIES, (2004), La Innovación en la Educación Superior, México.

DELORS, J., (1997), La educación encierra un tesoro, México, UNESCO.

EUROPEA, C.,(2011), Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de


la vida. Un marco de referencia Europeo, Dirección general de Educación y
Cultura.

F., R., (2008), Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino, An-


dalucía.

FRADE, L., (2009), Desarrollo de competencias en educación, México.

MUÑOZ, R. C., (2016), Competencias, Obtenido de https://ingenieriaticelaya.


wordpress.com/competencias/

PERIODICO OFICIAL, (2011), Decreto De Creación De La Universidad Vir-


tual Del Estado De Michoacán. Morelia, Mich.: Gobierno del Estado de Mi-
choacán, 17 de enero de 2011. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno
Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

PERIODICO OFICIAL, (2011), Reformas al Decreto De Creación De La Univer-


sidad Virtual Del Estado De Michoacán. Morelia, Mich.: Gobierno del Estado
de Michoacán, 28 de enero de 2011. Publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

PERIODICO OFICIAL, (2015), Reformas al Decreto De Creación De La Uni-


versidad Virtual Del Estado De Michoacán. Morelia, Mich.: Gobierno del
Estado de Michoacán, 2 de marzo de 2015. Publicado en el Periódico Oficial
del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

SEP, (2006), Programa Nacional de Educación, México.

UNIVIM, (2010), Modelo educativo, Mimeo.

UNIVIM, (2015), Modelo ecléctico, Mimeo.

21

También podría gustarte