Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|7389539

Informe 1 - Análisis de un Experimento

Fisica (Universidad Militar Nueva Granada)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Lisseth Flórez (lissethflorez9@gmail.com)
Análisis de un Experimento
Andrés Felipe Gómez Reyes, Camilo Andres Ospina Nieto, Juan Mateo Achagua Forero, Johan Sebastian
Carrillo Gomez…

Universidad Militar Nueva Granada

est.andres.gomez4@unimilitar.edu.co, est.camilo.ospina@unimilitar.edu.co, est.juan.achagua@unimilitar.edu.co,


est.johan.carrillo@unimilitar.edu.co

RESUMEN: En la siguiente práctica de laboratorio se desarrolló un experimento de vaciado de tanque y


densidad atmosférica para analizar la relación existente entre dos variables físicas, identificando el
modelo que se ajuste mejor a los datos obtenidos.

I. INTRODUCCIÓN
2

(( ) )
2ℎ 𝐴1
En el presente informe, se nos presenta un breve 𝑡= −1
estudio o información sobre ciertos conceptos clave 𝑔 𝐴 2

como: Densidad atmosférica, variables dependientes e


independientes en un experimento, regresiones t=
potenciales, entre otros; todo esto con el fin de Tiempo h
comprender teóricamente para qué sirven y poder = Altura
llevarlos correctamente a la práctica. Luego, se nos Las siguientes variables no deben variar en el
proporcionan dos experimentos, que abarcan experimento ya que alteran los resultados esperados:
procedimientos y análisis distintos. El primer A = Áreas
experimento consiste relacionar el modelo teórico que g = Gravedad
exprese el tiempo requerido para vaciar el líquido El tipo de relación experimental que se ajusta mejor a
contenido en un recipiente por un orificio, generando los datos es la polinómica de segundo grado.
cambios a dos variables independientes importantes, la
altura del líquido, y el diámetro de uno de los orificios; Densidad Atmosférica: Masa por unidad de volumen,
En el segundo experimento, se requiere considerar la siendo que la densidad mide que tan comprendidas
relación que existe entre las variables de densidad y están las moléculas en un espacio; entre más juntas
altura, y como estas se afectan entre sí, además, se estén estas mayor la densidad. Debido a que el aire es
debe relacionar los resultados con el modelo teórico un gas las moléculas pueden estar muy comprimidas o
correspondiente. A partir de los datos experimentales dispersas.
de ambos experimentos, proporcionados por la guía de La altitud y la densidad: Es la altura sobre el nivel
la práctica, condensados en tres tablas, se realiza una del del mar, la densidad del aire disminuye con la
correcta interpretación de los resultados, con el altura por dos razones
modelo teórico/matemático y sus gráficas pertinentes 1. A mayor altitud, hay menos aire empujando
para cada parte de los experimentos. hacia abajo.
2. La gravedad es menor entre más lejos esté
II. MARCO TEÓRICO
de la tierra.
Variable independiente: Cantidad que se modifica en
un experimento. Regresión exponencial con base 𝑒: Será aquella en la
que la función de ajuste será una función exponencial
Variable dependiente: Cantidad cuyo valor depende del tipo y = a.bx
de cómo se modifica la variable independiente.
La regresión exponencial aunque no es lineal es
linealizable tomando logaritmos ya que haciendo el
● Modelo teórico expresa al tiempo 𝑡 como cambio de variable v = log y tendremos que la función
función de la ℎes: anterior nos generaría:
altura
v = log y = log( a.bx) = log a + x log b v* = A + B x
a = antilog A y b = antilog B.

● Modelo teórico que expresa la densidad como Para los procedimientos a mano, se tomaron los siguientes
función de la altura h es : valores:
2
𝑔 = 980 𝑐𝑚/𝑠
2
𝐴1 = π(4. 1)
2
𝑘ℎ 𝐴2 = π(0. 075)
ρ(ℎ) = 𝐶 𝑒
0
III. MONTAJE EXPERIMENTAL

En esta práctica de laboratorio se utilizó la plataforma


excel para la realización de tablas respecto a los
valores obtenidos en un experimento y sus pertinentes
gráficas de regresión para observar cómo se
comportan los valores de cada una de ellas.

IV. RESULTADOS

EXPERIMENTO I:

Imagen 1: Procedimientos a mano de la primera parte


del experimento I.

Tabla 1: Datos tomados de un experimento de vaciado de


tanque.

Tabla 2: Datos tomados de un experimento de vaciado


de tanque.

Gráfica 1: Gráfica que relaciona el tiempo respecto a la


altura.
Gráfica 3: Relación altura con densidad.

Gráfica 2: Gráfica que relaciona el tiempo con el diámetro.

Regresión potencial

𝐵 −2.070
𝑌 = 𝐴𝑋 → 𝑌 = 14. 927𝑋
𝐵
𝑙𝑜𝑔𝑌 = 𝑙𝑜𝑔𝐴 + 𝑙𝑜𝑔 𝑋

𝑙𝑜𝑔𝑌 = 𝑙𝑜𝑔𝐴 + 𝐵𝑙𝑜𝑔𝑋

𝑌' = 𝐴' + 𝐵𝑋' Regresión potencial.

𝑛(Σ𝑋'𝑌')−(Σ𝑋')(Σ𝑌')
𝐵 = 2
𝑛Σ𝑋' −(Σ𝑋')
2 =− 2. 070

Log X Log Y Log X * X^2


𝐴' = 𝑌' − 𝐵𝑋' = 1. 174
Log Y
1.174
𝑙𝑜𝑔𝐴 = 10 = 14. 927 Indetermin 0,0881 indetermin indetermin
ado ado ado

3,3010 0,0030 0,0100 10,8967


n x y log x log y logx*l logx^
ogy 2 3,6020 -0,0867 -0,3123 12,9748

1 0.15 740 -0.823 2.869 -2.361 0.677 3,7781 -0,2790 -1,0890 15,2341

2 0.2 416 -0.968 2.619 -1.828 0.487 4 -0,3829 -1,5319 16

3 0.3 183 -0.522 2.262 -1.180 0.272 18,5843 -0,8380 -3,6051 69,3801

4 0.4 101 -0.397 2.004 -0.795 0.157

5 0.5 62 -0.301 1.792 -0.539 0.090 Tabla 4: Datos tomados de un experimento de densidad
atmosférica.
Σ 1.55 1502 -2.741 11.546 -6.703 1.683

V. ANÁLISIS DE
Tabla 3: Datos de la regresión potencial de la tabla 2.
RESULTADOS EXPERIMENTO I: Parte

1.

Durante el desarrollo del experimento, se puede apreciar, que, efectivamente, el modelo teórico
proporcionado por la guía, corresponde variables involucradas en la realización del
adecuadamente a la relación entre el tiempo de experimento, como son: el nivel de fluido, tiempo de
vaciado del tanque con la altura que presenta el vaciado, tamaño del recipiente, etc. También, pudimos
líquido. observar las variables que son medibles entre los dos
experimentos( Vaciado de tanque y densidad
Se realizó un despeje del modelo teórico,
atmosférica), al realizar la respectiva regresión
comparándolo con la regresión potencial hecha a
potencial se analizó que los datos tienen un bajo
mano, llegando a una misma ecuación, con un mínimo
porcentaje de error, por tanto el valor teórico se podría
error porcentual entre ambas ecuaciones.
tomar igual al del experimento.
Parte 2:
REFERENCIAS
Se puede apreciar un comportamiento similar que el
[1]https://www.uv.es/ceaces/base/regresion/exponenci.
de la guía con respecto a la regresión potencial se ve
htm
una variación mínima debido los valores que se toma
para hacer esta, no varía el vaciado del tanque [2] Libii, J. N. (2003). Mechanics of the slow draining
respecto al diámetro 2. of a large tank under gravity. American Journal of
Physics, 71(11), 1204-1207. doi:10.1119/1.1545764

VI. CONCLUSIONES:

Como conclusión podemos observar que el modelo


teórico presentado se ajusta adecuadamente a las

También podría gustarte