Está en la página 1de 3

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y REALISMOS EN COLOMBIA

Por José Rubén Arango Rodríguez


MOVIMIENTO EXPLICACION
MODERNISMO Las características más importantes son: arte de minorías; refinamiento y exquisitez; intuición
NICARAGUA, 1880 y facultades del subconsciente son elementos de creación; las sensaciones se corresponden
COLOMBIA 1886- entre sí (sinestesias); la poesía expresa las impresiones que nos producen las cosas;
1920 antisentimentalidad; el arte expresa el matiz difuso de la realidad; musicalidad; trasposiciones
Rubén Darío; José del arte; preferencia por los temas exquisitos, decorativos, exóticos y pintorescos; renovación
Martí; del vocabulario y la sintaxis; renovación de la verificación y actualización de antiguas
José Asunción métricas, carácter heterogéneo; pasión por la libertad en todas sus formas; el poeta es un
Silva extranjero de sí mismo; congelan el tiempo y la historia. Es una reacción que va en contra del
positivismo, y se interesa por la teosofía. En la narrativa se opone al realismo, optando por la
novela histórica o la crónica de experiencias de la alucinación y la locura; la descripción de
ambientes de refinada bohemia. Introduce el personaje de la mujer fatal, que lleva a los
hombres al placer y la muerte. Revista Gris. Guillermo Valencia, Eduardo Castillo, Gregorio
Castañeda, Leopoldo de la Rosa, Miguel Rasch Isla, Carlos Villafañe, Aurelio Martínez,
Hernando de Bengoechea, Alfredo Gómez Jaime,
POSTMODERNISM Ruptura esencial de la poesía, terrorismo, ironía y cotidianidad poética: Parábola de la
O memoria (Luis Carlos El Tuerto López) y poética del desarraigo, vitalista y de compromiso
social: Parábola del retorno (Miguel Ángel Osorio, Porfirio Barba-Jacob)
LOS PÁNIDAS Fernando González, Tartarín Moreyra, Pepe Mexía, Eduardo Vasco, Rafael Jaramillo, José
Medellín, 1915 Manuel Mora, Jorge Villa C., Teodomiro isaza, Jesús Restrepo O., José Gaviria, Bernando
León de Greiff Martínez. “Músicos, rapsodas, prosistas/poetas, poetas, poetas,/ pintores, caricaturistas,/
eruditos, nimios estetas…/ ¡Los panidas éramos trece!”. De este grupo sobresaldrían también
el caricaturista Ricardo Rendón y el ensayista Fernando González.
LOS NUEVOS Es un movimiento que contesta con la ironía los vestigios del romanticismo y del
Colombia, 1920- costumbrismo precedente y que abriría las puertas al nuevo siglo. Las características de este
1930 movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo
León de Greiff escondido, y el misterio. Proponen la expresión libre y honrada del pensamiento, afirman su
deseo de crear un nuevo sentimiento de solidaridad humana; deja sentir un compromiso
abierto con los problemas, desafíos y procesos de la vida nacional; no rompen con el
Modernismo de forma total; renuevan la poesía, adentrando en una estética lúdica, plástica y
múltiple. Jorge Zalamea y Alberto Lleras Camargo. Revista Los Nuevos. José Umaña Bernal,
Luis Vidales, Rafael Maya, Ciro Mendía, Luis Tejada, Rafael Maya, Luis Vidales, Alberto Ángel
Montoya, Germán Pardo García, Juan Lozano y Lozano, Octavio Amórtegui.
PIEDRACIELISMO Cuadernos: Piedra y Cielo. Modelo: libro del mismo nombre de J. R. Jiménez. Influjo de la
Colombia, 1935- Generación del 27. Refresca la poesía nacional; transforma la retórica tradicional; vuelve su
1939 mirada hacia lo amoroso y lo barroco; aligera el verso; de lo concreto y vulgar (la piedra)
Jorge Rojas llegan a lo aparente, insondable y huidizo, no delimitable (el cielo); resaltan la gracia y los
juegos formales; otorga una nueva mirada al paisaje, la mujer y las emociones; juega entre lo
puro y lo social; idealismo; precisan la realidad mestiza. Eduardo Carranza, Darío Samper,
Tomás Vargas Osorio, Gerardo Valencia, Carlos Martín, Gerardo Valencia, Arturo Camacho R.
LOS INSULARES Poetas independientes que exploraron una poética con múltiples reminiscencias modernistas,
Colombia, 1930- románticas, clásicas y vanguardistas; el poeta es un creador personal que no puede ser
1945 sometido a un sello concreto; están vinculados con la naturaleza, el mar, la provincia y
exploran la soledad, el amor y la desesperación; son conciencias que forcejean con las
injusticias; poesía que oscila entre lo universal y lo regional; ofrecen la parábola de sus
reflexiones y sus conquistas poéticas. Ningún autor es clasificable. Tres corrientes: escuela
de la alta alquimia, vitalista intimista y social: Néstor Madrid-Malo, Fernando Charry Lara,
Aurelio Arturo, Antonio Llanos; escuela de la poética marina: Helcías Martán, Hugo Salazar,
Jorge Artel, y la escuela neorromántica. Jorge Robledo Ortiz, Carlos Castro Saavedra, Dora
Castellanos, Matilde Espinosa de Pérez, Isabel Lleras de Ospina,; otros: Octavio Gamboa,
Carmelina Soto, , Fanny Osorio, Maruja Vieira, Laura Victoria, Édgar Poe Restrepo, Alfonso
Bonilla Naar, Héctor Fabio Varela, Silvia Lorenzo, Mario Carvajal, José Mª Vivas, Guillermo
Payán, Gustavo Ibarra Merlano.
CLÁSICOS Recupera el humanismo, los valores religiosos, el cuerpo como expresión de belleza, el alma
ROMÁNTICOS como urna sagrada, el lenguaje exento de elementos cotidianos, “no involucra la angustia de
Colombia, 1940 un país que muere”. Emilio Rico, Eduardo Torres Quintero, Fernando de Andreis, Cecilia
Calderón (Francelina Duvis), Rafael Caneva, Enrique Medina, Emilia Ayarza.
LOS Poetas que se agruparon alrededor de Cántico, una colección de cuadernillos. Se perfilan
CUADERNÍCOLAS entre el romanticismo social y el vitalismo; abordan temáticas propias de la época: la violencia
O CÁNTICO y la desolación, la angustia y la exaltación del mar. Trabajan en forma insular. Rogelio
Colombia, 1945- Echavarría, Olga Chams Heljach (Meira Delmar), Fernando Mejía Mejía, Julio José Fajardo,
1950 Fernando Arbeláez, Jaime Ibáñez.
MITO O Revista Mito. Dos poetas murieron accidentalmente y otros dejaron su obra inconclusa. El
GENERACIÓN movimiento fue “una parábola maravillosa de inteligencia, de decisión, un campo abierto que
TRUNCADA nunca después ha quedado desierto. Liberación de la expresión, salto hacia adelante, enfoque
Colombia, 1955 nuevo de las cosas, actitud vigilante sobre la vida nacional”. Jorge Gaitán Durán, Eduardo
Cote Lamus, Hernando Valencia Goelkel, Jorge Eliécer Ruiz.
NADAISMO "Andamos en pos de una meta superior: el encuentro con nosotros mismos". (G.A.) En su
COLOMBIA, 1958- nombre, ya se indica el origen y el fin del grupo: la nada. Es la expresión de una generación
1971 atormentada por la miseria y la alienación y cuyos integrantes, con generosidad y entusiasmo,
Gonzalo Arango plantearon una estética que debía ser al mismo tiempo destructora y creadora. Renegaron de
la tradición literaria propia y abrazaron las nuevas propuestas de Henry Miller que les permitía
plantearse el sexo, la locura, el desgarro social y la historia americana y colombiana. “A
nosotros no tienen que reprocharnos nada, porque no hemos ofrecido cosa alguna distinta a
la desesperación y la poesía”. Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar (X-504), J. Mario
Arbeláez (Jotamario), Humberto Navarro, María de las Estrellas; Mario Rivero, Almílcar Osorio,
Fanny Buitrago.
ÍNSULA Metafísica. Poesía como reino de libertad y neosimbolismo. Recuperan resonancias de Aurelio
TRASCENDENTALI Arturo. Es una poesía enmarcada en el cosmopolitismo, el formalismo y el existencialismo.
STA Sus temas trascurren entre el ser y la angustia, la muerte y el olvido. Abordan los problemas
Década del 70 sociales desde otros matices organizados en sus fábulas. Eduardo Gómez, Jaime García
Maffla, Alberto Hoyos, Giovanni Quessep, Olga Helena Mattei, David Mejía Velilla, Henry
Luque, Raúl Henao, José Manuel Crespo, Óscar Uribe Restrepo.
POÉTICA DEL Nacidos entre 1935 Y 1949. Poetas unidos por el desarraigo, lo social, el erotismo, lo
DESARRAIGO cotidiano. Antipoetas en sus inicios. Incluyen la modernidad, interrogaciones sobre el amor y
el ser, los espacios culturales, las biografías cotidianas. El cuerpo es un ritual. María
Mercedes Carranza, Juan Manuel Roca, José Manuel Arango, Darío Jaramillo, Harold
Alvarado, Elkin Restrepo, Juan Gustavo Cobo-Borda, Jorge Marel, Héctor Escobar, José
Pubén, José Antonio Vergel, Edmundo Perry.
POÉTICA DE LA Movimiento con diferentes modulaciones pero preocupado por los ritmos sociales de
VIOLENCIA exterminación, alienación, locura, pánico y violencia secreta. Miran la sociedad con
desgarramiento y la asumen desde una óptica crítica; experimentación formal (poemas
narrativos), informalismo, antipoesía, se mueven entre lo cotidiano y cotidiano. Piedad
Bonnett, Víctor Gaviria, julio Daniel Chaparro.
LOS NOVÍSIMOS Escuela del caos urbano. Preocupación por los ritmos sociales modernos. Asumen la
Década del 80 sociedad desde lo crítico. Poemas narrativos, informalismo, antipoesía, poética de la imagen.
Se mueven entre lo cotidiano y lo onírico. Aproximación al mundo actual. José Luis Díaz-
Granados, Annabel Torres, Álvaro Miranda, Luz Mery Giraldo, Samuel Jaramillo, Orieta
Lozano, Raúl Gómez Jattín, Miguel Ángel López H. (Vitorio Apüshana),
AFROCOLOMBIANI Movimiento que exalta la cultura y los valores de las negritudes. Candelario Obeso, Jorge
SMO Artel.
REALISMOS Romántico: Jorge Isaacs
Costumbrista: Eugenio Díaz, Luis Segundo Silvestre, José Manuel Marroquín, José Mª Vergara
y Vergara, Juan de Dios Restrepo, Soledad Acosta, Clímaco Soto Borda, José David Guarín,
Eustaquio Palacios, Arturo Suárez.
REALISMO SOCIAL Observación del mundo humano y material, descripción, obra de arte y obra comprometida,
Colombia, 1880- personajes con sus vicios, contemporaneidad, seres contradictorios, visión del hombre como
1920 es. Denuncia el estado y condición de la clase explotada. Tomás Carrasquilla, Francisco
Gómez Escobar (Efe Gómez), Adel López Gómez, Juan José Botero, José Eustasio Rivera,
César Uribe Piedrahita, Rafael Jaramillo Arango, Luis Tablanca, Gonzalo Canal Ramírez,
Daniel Samper Ortega, Guillermo Edmundo Chaves, Arnoldo Palacios, Jesús del Corral, Jesús
Botero Restrepo, Bernardo Arias, Manuel González, Iván Cocherín, Julio Posada, Tulio
González, Humberto Jaramillo, Euclides Jaramillo.
REALISMO Visión crítica, humanizada y firme de la sociedad, mundo de conciencia, personajes
CRÍTICO verosímiles, abordan la violencia, la muerte, la angustia y la soledad. Sitúa al hombre ante su
conciencia y su realismo múltiple. José Antonio Osorio, Eduardo Zalamea Borda, José Félix
Fuentemayor, Hernando Téllez, Manuel Zapata Olivella, Elisa Mujica, Manuel Mejía Vallejo,
Eduardo Caballero Calderón, Fernando Soto Aparicio, Eduardo Santa, Jesús Zárate Moreno,
Alfonso López Michelsen, Rocío Vélez de P., Álvaro Salom Becerra, Alfonso Bonilla Naar
REALISMO Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la
MÁGICO "normalidad". Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados. Presencia
de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El tiempo es percibido como cíclico, no
como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna. Se distorsiona el tiempo, para
que el presente se repita o se parezca al pasado. Transformación de lo común y cotidiano en una
vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas". Preocupación estilística, partícipe
de una visión "estética" de la vida que no excluye la experiencia de lo real Escenarios americanos: en
mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la sociedad o que más reflejan el primitivismo
cultural. El autor se encuadra fuera de la realidad representada. La literatura para lectores cultivados,
no es popular. Héctor Rojas Herazo, Álvaro Cepeda Zamudio, Gabriel García Márquez, Pedro
Gómez Valderrama, Álvaro Mutis, Germán Espinosa.
REALISMO Tienen como marco la violencia colombiana (1948-1958). Recupera la línea de protesta social y
TESTIMONIAL se hace memoria de la resistencia. Arturo Alape, Policarpo Varón, Enrique Posada, Jairo
Mercado, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Alba Lucía Ángel, David Sánchez Juliao, Germán
Castro Caycedo, Humberto Tafur Charry.
REALISMO Explora la realidad de la vida y de la ficción dentro de múltiples espacios. Ya no denuncia,
NEOCRÍTICO sugiere, persigue la violencia cotidiana. Utilizan la técnica literaria. Crean obras de ficción
donde los personajes son ambiguos, contradictorios. Mitifican la realidad. Se duda de todo, se
Mito, demonio y cuestiona. David Sánchez Juliao, Flor Romero, Hugo Niño, Fanny Buitrago, Héctor Sánchez,
trópico, nostalgia,
Alba Lucía Ángel, Luis Fayad, Fernando Cruz Kronfly; Darío Ruiz, Carlos Orlando Pardo,
ternura y política,
Roberto Ruiz Rojas; Rodrigo Parra, Carlos Perozzo, Humberto Moreno-Durán; Marco Tulio
novela intelectual,
novela lírica, Aguilera, Ramón Illán, Jorge Eliécer Pardo, Carlos Bastidas, Roberto Burgos; René Rebetéz,
humor, erotismo, Antonio Mora Vélez; Andrés Caicedo, Antonio Caballero; Arturo Alape, Gustavo Álvarez
ciencia ficción, Gardeazábal, Óscar Collazos, Fernando Vallejo, Laura Restrepo; Jorge Franco Ramos,
imaginarios Santiago Gamboa, Enrique Serrano; Jairo Aníbal Niño, Leopoldo Berdella, Celso Román,
urbanos, dos Evelio Rosero, Fernando Solarte Lindo, Triunfo Arciniegas, Nora Puccini de Rosado, Pilar
sicarescas, Lozano, Rubén Vélez, Mariela Zuluaga; Plinio Apuleyo Mendoza, Germán Santamaría, Benhur
marginalidad, Sánchez Suárez, , Nicolás Suescún.
crónica roja,
literatura infantil y
juvenil

También podría gustarte