Está en la página 1de 16

Universidad Abierta Para Adultos,

(UAPA)
ESCUELA:
Ciencia jurídica y politica
TEMA:
Traba final
FACILITADOR
Alberto Jiménez Monegro
ASIGNATURA
LÓGICA Y FILOSOFIA JURÍDICA
PARTICIPANTE
Marilúz Florián
MATRICULA
100025088
CIUDAD
Neyba
PAÍS
República Dominicana
FECHA
04/09/2021
Tabla de contenido
Universidad Abierta Para Adultos,...............................................................................1
(UAPA)............................................................................................................................ 1
ESCUELA:...................................................................................................................... 1
Ciencia jurídica y politica.................................................................................................1
TEMA:............................................................................................................................. 1
Traba final........................................................................................................................ 1
FACILITADOR................................................................................................................ 1
Alberto Jiménez Monegro................................................................................................1
ASIGNATURA................................................................................................................. 1
LÓGICA Y FILOSOFIA JURÍDICA...................................................................................1
PARTICIPANTE.............................................................................................................. 1
Marilúz Florián................................................................................................................. 1
MATRICULA................................................................................................................... 1
100025088....................................................................................................................... 1
CIUDAD........................................................................................................................... 1
Neyba.............................................................................................................................. 1
PAÍS................................................................................................................................ 1
República Dominicana.....................................................................................................1
FECHA............................................................................................................................ 1
Introducción:........................................................................................................................ 3
Presente un análisis crítico de la unidad IX del programa:..................................................4
Lógica formal:...................................................................................................................... 4
Razonamiento deductivo:....................................................................................................5
Un razonamiento deductivo.................................................................................................6
Estos principios se consideran como premisa:....................................................................6
La lógica formal establece cuatro leyes básicas del pensamiento:......................................7
La metodología:.................................................................................................................. 9
Lógica y derecho:................................................................................................................ 9
Lógica y ciencia:.................................................................................................................. 9
Lógica y psiquiatría:.......................................................................................................... 10
Lógica y Teoría del Conocimiento.....................................................................................10
Lógica y filosofía:...............................................................................................................10
Formas Elementales del Pensamiento:.............................................................................11
Características:.................................................................................................................11
La Coordinación:............................................................................................................... 12
La Subordinación:............................................................................................................. 12
Conceptos y términos:.......................................................................................................12
El Razonamiento:..............................................................................................................13
Elementos y Clases:.......................................................................................................... 13
El Silogismo:..................................................................................................................... 13
Conclusión:....................................................................................................................... 14
Bibliografía:....................................................................................................................... 15
Introducción:
El objetivo principal de este trabajo final es desarrollar mi conocimiento en esta

asignatura que es tan importante para mi futura carrera sobre la estructura lógica y

la teoría del conocimiento.

La primera parte trata sobre el tema de la lógica, el autor de esta rama muestra

que se debe a Aristóteles (384

-322 según JC), y a diferencia de la investigación, el pensamiento es estudiado

por la psicología. Del pensamiento lógico. Es el producto de un proceso

psicológico, y el pensamiento es este proceso, que también representa la forma de

conocimiento y pensamiento. Demuestra que el problema es el contenido y lo que

piensa la gente. La forma, por otro lado, es la forma en que el pensamiento se

convierte en propiedad de nuestro intelecto. Por esta razón, algunos filósofos

definen la lógica como "la ciencia de estudiar los principios formales del

conocimiento, las condiciones que deben cumplirse para cumplir,

independientemente del contenido del conocimiento". , No solo como un hecho, o

como una hipótesis infundada. "Pensar es un proceso que ocurre en el tiempo

dentro del objeto del pensamiento, y ese pensar por lo tanto forma un ser

potencial, en este caso atemporal, toma en cuenta ese tiempo.


Presente un análisis crítico de la unidad IX del programa:

En la que tuve la oportunidad de abordar este importantes repito como es el de

lógica naturaleza la cual se refiere a…continuación.

Aquí fui súper exigente con migo mismo, haciendo énfasis para poder alcanzar

una reflexión profunda sobre la lógica formal, para obtener un buen desempeño

laboral y presentarme ante la sociedad como un abogado correcto en la

implementación de ideas y prácticas jurídicas en todo el sentido de la palabra.

Como un jurista defendiendo lo derecho razonable que tengan las personas,

principalmente los quiénes serán mis clientes.

Lógica formal:
Ciencia que estudia los actos del pensar, juicio, razonamiento, demostración.

Desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea, haciendo

abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el

procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado.

El objetivo básico de la lógica formal consiste en formular leyes y principios cuya

observancia es condición necesaria para alcanzar verdaderos resultados en el

proceso encaminado a proporcionar un saber inferido. La primera piedra de la

lógica formal se encuentra en los trabajos de Aristóteles, quien elaboró la


silogística. La ulterior aportación al progreso de la lógica formal se debe a los

estoicos de la primera época, y en la Edad Media, a los escolásticos.

Alberto de Sajonia, Ramón Llull o Lull [Raimundo Lulio] y otros). La multisecular

tradición en el estudio de los problemas de la lógica deductiva se rompe cuando

se investiga y se intenta formular las reglas de los razonamientos inductivos

(Francis Bacon; más tarde, John Mill y otros). Sin embargo, únicamente en la

segunda mitad del siglo XIX, al empezarse a estructurar la lógica matemática

(simbólica), se registra un viraje a fondo en el desarrollo de la lógica formal. Esta

lógica matemática representa la actual etapa en el desarrollo de la lógica formal.

Razonamiento deductivo:
Nos referimos precisamente de este tipo de pensamiento que en lógica, un

razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere

necesariamente de las premisas.

En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las

cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción),

y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien

inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de

reglas de inferencia.12 En resumen es comprender entender (deducir) algo con

base en un argumento.
Un razonamiento deductivo:

Es mediato porque se efectúa siguiendo una serie de pasos lógicos. Estos

razonamientos deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos

estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una

consecuencia desconocida, a partir de un principio conocido.

Estos principios se consideran como premisa:


La proposición y el juicio.

Es la expresión oral del juicio: es la oración que enuncia una cosa de otra. Todo

juicio se expresa mediante buna preposición, pero no toda preposición contiene un

juicio. La preposición verbal consta de palabras. El juicio no está formado de

palabras sino de conceptos. En ese sentido una proposición puede entenderse

como un producto lógico del pensamiento humano que es expresado mediante

una lengua natural.

En lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera

es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo,

mientras ese acto constituye el juicio. Para Aristóteles, la proposición es un

discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo

verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación

categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la

realidad.
La lógica formal establece cuatro leyes básicas del pensamiento:

1) El pensamiento debe respetar el principio de identidad. La Ley de la Identidad

nos enseña a identificar y distinguir correctamente las cosas, en lugar de

reemplazar un concepto por otro. En cualquier argumento, discusión o debate,

cada concepto debe usarse indistintamente. 2) Las ideas no deben contradecirse.

Las reglas lógicas no contradictorias evitan la auto-contradicción durante el

razonamiento de resolución de problemas. Debemos distinguir entre las

indiscutibles contradicciones del falso razonamiento y las contradicciones de la

dialéctica real. Por ejemplo, si una proposición se reconoce como verdadera, no

se le permite declarar lo contrario al mismo tiempo. 3) Si la pregunta se plantea y

se comprende correctamente, no es aceptable responderla indefinidamente, ya

sea en sí misma o no. Esta es la llamada ley del medio excluido. Después de dar

las explicaciones necesarias, siempre debes responder de una manera específica.

De las dos decisiones contrarias, una siempre es correcta, dos son incorrectas y la

tercera no. Es decir, A es B o no B.

Todas las opiniones son verdaderas siempre que se establezcan, en este caso

derivadas de otra opinión correcta que sirve de premisa (ley de la razón). Por

tanto, la idea debe ser coherente. El papel de la lógica formal

Es la base de los métodos metafísicos. La lógica dialéctica materialista comienza

con el criterio de que la forma del razonamiento y las leyes y leyes de la lógica
deben ser consistentes con la materia, la naturaleza y sus leyes. La ley formal de

la lógica es lo opuesto a la ley dialéctica de la lógica.

Esta ley de la lógica formal también tiene la característica metafísica de no tener

en cuenta el hecho de que todos los desarrollos presuponen contradicciones. La

fuente del desarrollo siempre ha sido la lucha entre tendencias. La dirección

opuesta. Como la ley anterior, esta ley se basa en la negación de la contradicción

interna del fenómeno, a partir de su aproximación a la realidad metafísica. Por

tanto, a diferencia de la lógica dialéctica La lógica formal es reflejar toda la

riqueza, conectividad universal, movilidad, agilidad y contradicción de las cosas y

fenómenos del mundo, porque se establecen leyes y categorías, que no

corresponden a la realidad objetiva.

La lógica es relevante para todas las ciencias, porque, como decía Cohen, están

todos los aspectos formales en los que existe, la relación entre la lógica y otras

ciencias, que es pobre y no abstracta. Generalmente, se dice de la siguiente

manera.

Formalmente, toda la ciencia consta de conceptos, juicios e inferencias que son

las partes fundamentales de los objetos lógicos.

El además, proporciona evidencia científica a todas las disciplinas científicas. No

se puede hablar de ciencia si no está organizada según las leyes de la lógica.


La metodología:

Es una lógica aplicada que se infiere de muchos casos científicos. Para adquirir

conocimiento científico, debemos observar estos procesos lógicos.

Lógica y derecho:

Desde los primeros estudios sobre la validez de conceptos, juicios e inferencias

desde el punto de vista formal, se ha enfatizado que esta tendencia ha identificado

un notable paralelismo entre la lógica y el derecho. Estudiamos los aspectos

anteriores, pero desde un punto de vista puramente conductual, se consideran

como una forma simple expresada en reglas. Hay dos requisitos principales. Sea

firme y coherente, respetando la hipótesis de Hilber en el desarrollo de la lógica

matemática. Este concepto sentó las bases para un mayor desarrollo de la lógica

deóntica.

Lógica y ciencia:

Estudiar los problemas y las leyes del pensamiento formal en lugar de determinar

qué es correcto y qué es falso. Existe una competencia de razonamiento aplicado

y experiencia entre el bien y el mal. Esta lógica estudia las condiciones del

pensamiento científico y metodológico y las condiciones de verdad de la teoría

científica, así como sus alcances y limitaciones.


Lógica y psiquiatría:

Hay una gran diferencia entre estas dos ciencias. Las relaciones que puedan

existir se dividirán en el tema de la construcción lógica y psicológica. La diferencia

entre las dos ciencias es que la psicología estudia el sujeto del pensamiento, los

procesos psicológicos que ocurren en él y los procesos del pensamiento. La

lógica, por otro lado, se ocupa del pensamiento complejo y estereotipado, como se

mencionó anteriormente. Estudia, analiza y estructura los pensamientos en sí y

crea posibles conexiones entre estos pensamientos

Lógica y Teoría del Conocimiento:

Incluye la aplicación de la lógica y la filosofía del conocimiento al entorno de la

teoría del conocimiento, y se ocupa de la definición de conocimiento y

conocimiento relacionado entre las dos disciplinas. Estudiar esto. Posibles tipos de

conocimiento y precisión de fuente y referencia y relación exacta entre objetos

conocidos y conocidos.

Lógica y filosofía:

Si admitimos que el conocimiento filosófico incluye la ontología, la ciencia y la

ética de vanguardia, es decir, "ser", "saber" y "actuar", entonces la lógica sabe

porque estudia la forma. Ese. Es una ley válida de este conocimiento. La gnosis o
teoría del conocimiento tiene como objetivo estudiar la correspondencia o validez

entre el conocimiento y su propósito, pero si no tiene una lógica preintegrada, da

validez a todas las conclusiones, por lo que no se puede pronunciar por separado.

Formas Elementales del Pensamiento:

Concepto

Ésta es una representación abstracta de un objeto. Un concepto es la idea de una

nota que se considera una característica de un objeto o clase de objetos. El

concepto es una comprensión intelectual de los objetos.

Características:
Todos los seres humanos desarrollan más o menos este tipo de pensamientos,

como se explica a continuación.

Pensamiento convergente. Este tipo de pensamiento se enfoca en resolver un

problema en particular.

Pensamiento equivocado.

Pensamiento creativo / horizontal.

Pensamiento racional / crítico.

Pensando en la historia.

Subordinación y coordinación de los conceptos.


Subordinación y Coordinación.

La Coordinación:

Enlazo de oraciones mediante nexos llamados coordinantes, indican la relación

que existe entre las oraciones. Este tipo de oraciones poseen un sentido completo

y son independientes entre sí, tienen la misma importancia y categoría gramatical.

La Subordinación:

Esta relación que enlaza oraciones complementarias a una principal, en ellas, la

oración subordinada necesita de la principal para tener sentido, es una parte de

ella.

Conceptos y términos:

Este término es un componente utilizado para describir un concepto.

Por otro lado, el concepto es la idea de que una persona tiene algo, es la

definición que una persona le da a una determinada cosa, fenómeno, teoría o

pensamiento.

Re El conjunto proposicional afirma si es un hecho como contenido lógico del

conocimiento. Por otro lado, el juicio asigna un predicado al sujeto lógico del

conocimiento y el atributo al término de una función lingüística semántica


(semántica) y una función lógica formal (sintáctica). Esto es importante en el

concepto de contenido, juicio y de otra proposición misma, especialmente en el

caso de la negación, como se ve en el problema de la lógica silábicalación entre

Juicio y proposición.

El Razonamiento:

El Razonamiento es la operación intelectual en virtud de la cual pasamos de una

cosa conocida a otra desconocida.

Elementos y Clases:

Deducción

Inducción Completa incompleta

Analogía

El Silogismo:

El La teoría de la sílaba es una forma de razonamiento deductivo e inductivo

derivada de la teoría de la sílaba latina, que forma parte de la lógica de origen

griego, que consta de dos premisas y una proposición. La otra proposición es la

conclusión y la proposición final es el siguiente razonamiento. Inevitablemente,

debe deducirse de otras proposiciones. De ellos.


Conclusión:
Finalmente, el pensamiento es una condición peculiar del ser humano y forma

parte de la naturaleza humana.

Las personas nacen en este estado, pero a veces no lo desarrollan hasta el punto

de no poder hacer deducciones, discusiones o interpretaciones de los argumentos

discutidos.

Es importante que los abogados tengan una discusión lógica y coherente. Esto

constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un proceso de

discusión sólido al que difícilmente se puede oponer.

Comprender la importancia de la lógica y las diferencias de conceptos y términos

en cada calificación. Aprendí mucho de esta tarea. A lo largo de este tema, esto

será de gran ayuda para los futuros abogados asistentes para mejorar su

vocabulario.
Bibliografía:
1. Los conceptos emitidos en este trabajo fueron extraídos de los videos de

orientación colgada en la plataforma, por el Doctor, Ricardo Rivera Aldunate.

2. De la Vista de otros videos colgado en la plataforma.

También podría gustarte