Está en la página 1de 8

ELECTIVA EN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

Arq. Samuel Jaimes Botía, Ph.D.

INTRODUCCIÓN

LA INVESTIGACIÓN, es vista como un medio de comprensión de las dinámicas que afectan nuestro que hacer
profesional, sienta las bases en el desarrollo de las ideas y solución a problemas de la ciudad contemporánea.

LA COMPLEJIDAD, es la capacidad de combinar capas de información múltiples, simultáneas y no siempre


armónicas, en la arquitectura y la ciudad, implica la fusión de sistemas múltiples (dimensiones) que afectan los
lugares (habitat).

LA MULTIDISCIPLINARIEDAD, desde la diversidad de conocimientos podemos abordar el que hacer de la


arquitectura y la ciudad sometida en la contemporaneidad al valor de cambio y la especulación urbana.

LA PROVOCACIÓN, son aquellas actividades dispuestas con la intención de estimular, desafiar o sugerir algo
que despierta el interés por explorar, jugar y utilizar materiales según su curiosidad, deseo o ganas de
descubrir.

OPCIONES DE LUGAR

Entendemos que las propuestas de investigación urbanas y/o arquitectónicas deben partir de las problemáticas
y las condiciones propias del lugar. Desde « Nuestro futuro común » (Brundtland, 1987), se sugiere el
desarrollo sostenible, integrando las dimensiones social, económica y ambiental.

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL, dividimos 5 regiones de biodiversidad cultural : Caribe, Andina, Orinoquía,


Pacífica, Amazonía e Insular.

DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVO : Ciudad Comercial, Ciudad Industrial, Ciudad turística (servicios)

DIMENSIÓN NATURAL-CONSTRUIDO : Centro Urbano con afectación natural río o mar, Escarpa o Piedemonte
Periurbano con afectación de quebrada, Rural con afectación de humedal.
Ejercicio1: Lo vernáculo es ahora lo marginal

ENUNCIADO (Machado, 2020)

Si la arquitectura primigenia, construida a partir de la biomasa (restos naturales) generada por los ecosistemas
en la que se insertaba, es considerada como arquitectura vernácula, en consecuencia, la arquitectura que se
construye desde la marginalidad en nuestras ciudades, producida con los desperdicios urbanos es también
vernácula, ya que lo urbano es un tipo de ecosistema. Javier Pérez Gil en su artículo “Un marco teórico y
metodológico para la arquitectura vernácula” (2018) argumenta detalladamente, desde una concepción
patrimonial de lo vernáculo, la afirmación con la que comienza este párrafo.

El desarrollo sostenible, entre sus estrategias dominadas por el sistema capitalista, hace un llamado para volcar
la mirada a lo vernáculo, un vernáculo que solo es comprendido desde las construcciones primigenias,
clausurándolas en el mercado para explotar su condición y apariencia natural, dentro de los medios urbanos,
como un bien de consumo.

Se plantea: Vernáculo/marginal, analizar algún elemento (residuo aprovechable) o característica constructiva


de esta arquitectura y convertirlo en una condición de beneficio para los ciudadanos y el medio ambiente.

PROCEDIMIENTO (Machado, 2020)

1. El ejercicio iniciará de forma individual, luego en parejas y finalmente en grupo.

2. Revisar la bibliografía sugerida para realizar el ejercicio.

3. Realizar un recorrido virtual (Google maps / Google streetview) por estos asentamientos para visualizar
los asentamientos, los materiales utilizados y sus texturas urbanas.

4. Seleccionar el elemento (residuo aprovechable) o característica constructiva a trabajar y argumentar el


porqué de su selección

ANTES DE FINALIZAR LA SESIÓN: Cada integrante hablará del porqué del elemento o característica
seleccionada, de igual manera, por afinidad de su selección hará pareja con intereses comunes y cada uno
argumentará cuál de las propuestas es mejor.

ENTREGA: Texto de 500 palabras en Word de acuerdo con las normas APA 7ma edición, donde argumente su
propuesta con mínimo una cita textual y tres referentes no textuales diferentes a los suministrados. El texto
debe ser inédito al igual que su título. Cada pareja en cinco minutos en la clase del viernes 6 de agosto
presentará su trabajo y explicará su propuesta. Nuevamente, por afinidad se forma el grupo con intereses
comunes y se selecciona la propuesta a potenciar.

La entrega y presentación final del Grupo: en la clase del jueves 12 de agosto, se presenta el grupo (5m) con el
texto y una representación a escala del modelo (explique la construcción del modelo). Se entregará el archivo
marcado con sus apellidos y título del ejercicio.
REFERENCIAS (Machado, 2020)

1. Pérez Gil, Javier (2018): “Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula”, en
Ciudades, 21, pp. 01-28.

2. Rudofsky, B. (1976). Arquitectura sin arquitectos: breve introducción a la arquitectura sin genealogía.
Editorial Universitaria de Buenos Aires.

3. Neila. J. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Munilla Lería: Madrid.

4. Tillería González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura
vernácula. Revista AUS, 8, 12-15.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. McDonough, W., & Brungart, W. (2005). Cradle to Cradle (De la Cuna a la Cuna). Madrid: Editorial
McGraw-Hill / Interamericana de España S.A.U.

2. Lynch, K., & Southworth, M. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili.

3. Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.

4. Bauman, Z. (2016). Vida de consumo. Fondo de cultura económica.


Ejercicio2: La muerte de la arquitectura
ENUNCIADO

En el año 2016 el profesor Muntañola publica en la colección de Arquitectonics “Arquitectura y Modernidad:


¿suicidio o reactivación?, nunca pensamos que años más tarde, en este mundo global contemporáneo de
pandemia sería tan oportuno traer a colación dicho texto, la situación es tan compleja y cambiante que no
podemos dar soluciones definitivas, tan sólo plantear algunas propuestas, a cambios tan importantes como
está sucediendo en disciplinas como la medicina, o la biología.

El reclamo de que nuestra profesión no tomara la iniciativa para impactar en educación, política y economía
social positivamente, hoy es apremiante, para entender el suicidio individual y colectivo de los arquitectos
planteado por Muntañola (2016), pues no han sido los banqueros, los constructores ni los usuarios los que han
anulado las ideas de producir una arquitectura que sea menos agresiva con el medio natural y social, que se
promuevan millones de metros cuadrados de construcción en los verdes valles agro-productivos o sobre la
singularidad ecosistémica del litoral costero, sino nuestros mismos colegas y, todos nosotros por acción o por
omisión hemos sido partícipes de esta autodestrucción ecológica y social.

Reconocer que somos partícipes de la mayor parte de generación de residuos y de los procesos de deterioro
ambiental y social, por falta de una planificación urbana y ordenación de adecuadas actividades sobre el
territorio, se ha puesto en total evidencia con la pandemia de la Covid-19, pues los niveles de contaminación
del aire, de mares, ríos y quebradas bajaron considerablemente con el confinamiento, por una parte, y por la
otra, los niveles de inseguridad social subieron, es decir, las protestas sociales aumentaron, al igual que el
desempleo y la falta de oportunidades para las clases sociales menos favorecidas.

La reactivación socioeconómica postpandemia plantea el reto de unas nuevas bases para un nuevo urbanismo
y una nueva arquitectura, la conciencia plena del lugar en que vivimos, de las potencialidades de cada uno de
los territorios y el diálogo consensuado entre una gran cantidad de personas de identidades e ideales diversos
que habitan estos territorios, serían el inicio de las bases de su construcción social.

Un plan de movilidad rural-urbano que conecte físicamente los territorios con sistemas de bajo impacto
ambiental.

Un plan integral del agua de captación, tratamiento y manejo del riesgo.

Un plan de reconexión ecosistémica biodiversa que integre bosques con zonas verdes urbanas promoviendo
servicios ecosistémicos para generar energías limpias.

Un plan de redensificación urbana y protección patrimonial de compacidad y contigüidad de servicios


complementarios.

Un plan agroindustrial y turístico que recupere las tierras productivas, genere una seguridad alimentaria de
mercados locales que promuevan una alimentación saludable y un ecoturismo artesanal.

Un plan integral de residuos sólidos que, bajo una economía circular, con una clasificación selectiva de residuos
y manejo innovador sea acorde a los ciclos vida de cada tipo de material.

Estos planes propuestos de reactivación sobre bases sociales participativas podrían motivar las nuevas
prácticas del urbanismo y la arquitectura contemporánea.
PROCEDIMIENTO

1. El ejercicio iniciará de forma individual, luego en parejas y finalmente en grupo.

2. Revisar la bibliografía sugerida y los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial (POT/EOT)


municipales, Planes de Ordenamiento Metropolitano (PEMOT) o Planes de Ordenamiento
Departamental (POD) y Plan Especial de Manejo del Patrimonio (PEMP), para realizar el ejercicio.

3. Realizar un recorrido virtual (Google maps / Google streetview) por las áreas urbanas, periurbanas y
rurales de la Ciudad Región.

4. Seleccionar línea estratégica o plan que desea trabajar, y argumentar, el porqué de su selección y su
articulación con su tema de interés.

ANTES DE FINALIZAR LA SESIÓN: Cada integrante hablará del porqué de la línea estratégica o plan
seleccionado se articula con su tema de interés, de igual manera, por afinidad de su selección hará pareja con
intereses comunes y cada uno argumentará cuál de las propuestas es mejor.

ENTREGA: Texto de 1.000 palabras en Word de acuerdo con las normas APA 7ma edición, donde argumente su
articulación urbano-regional propuesta con mínimo una cita textual y tres referentes no textuales diferentes a
los suministrados. El texto debe ser inédito al igual que su título. Cada pareja en cinco minutos en la clase del
jueves 19 de agosto presentará su trabajo y explicará su propuesta. Nuevamente, por afinidad se forma el
grupo con intereses comunes y se selecciona la propuesta a potenciar.

La entrega y presentación final del Grupo: en la clase del viernes 19 de agosto, se presenta el grupo (5m) con
el texto y unos bosquejos de representación a escala gráfica (explique la articulación de la propuesta a nivel
urbano-regional). Se entregará el archivo marcado con los apellidos de los integrantes del equipo y título del
ejercicio.

REFERENCIAS

1. Muntañola, J. (2016). Arquitectura y modernidad: ¿suicidio o reactivación? Editorial Universitat


Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, Barcelona.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/83387/9788498805680.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

2. Magnaghi, A. (2011). El Proyecto Local: hacia una conciencia del lugar. Editorial Universitat Politècnica
de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, Barcelona.

https://camilos03.files.wordpress.com/2015/08/9788476539286_proyecto-local-hacia-una-conciencia-
de-lugar.pdf

3. Neila. J. (2004) Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Munilla Lería: Madrid.

4. Jaimes, Díaz, García, Pereira et al (2020). Proyecto Piloto de nueva centralidad urbana en el territorio
metropolitano. Coeditores Área Metropolitana De Bucaramanga & Universidad Santo Tomás,
Bucaramanga.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Rueda, S., Cáceres, R., Cuchí, A., Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de
un ecobarrio en Figueres. Editores, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, Generalitat de Catalunya,
Ajuntamet de Figueres, Barcelona.

2. Higueras, E. (2006). Urbanismo Bioclimático. Editorial: Gustavo Gili, SL. Barcelona.

3. McDonough, W., & Brungart, W. (2005). Cradle to Cradle (De la Cuna a la Cuna). Madrid: Editorial
McGraw-Hill / Interamericana de España S.A.U.

4. Lynch, K., & Southworth, M. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili.
Ejercicio3: Una lectura significativa de Flaubert
ENUNCIADO

La educación sentimental de Flaubert es una de las obras que con mayor esplendor deja percibir como son las
relaciones sociales en un contexto específico, son estas, las múltiples dimensiones que hacen parte de la
complejidad del hábitat o del paisaje, ya desde el barroco existía el sentimiento de que el mundo es un teatro
(theatrum mundi) y la vida una función teatral, “todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres
meros actores” (Shakespeare, 1599). De igual manera se tendía a teatralizar las demás artes, especialmente la
arquitectura, un arte que se basa en la inversión de la realidad: en la “simulación”, en convertir lo falso en
verdadero, y en la “disimulación”, lo verdadero por falso. En este, no se muestran las cosas como son, sino
como se querría que fuesen, especialmente bajo el poder político o religioso.

Así, para Aldo Rossi (1982) la arquitectura se convierte en ese telón de fondo que se construye y se destruye a
través de la historia en la construcción de las ciudades, pero que muestra la sociedad que la produce y su
sentido de apropiación del lugar (Muntañola, 2009). Pierre Bourdieu en su libro “Las reglas del arte” hace su
propio análisis sociológico de la obra literaria y del autor, el cual hace coincidir el mismo contexto histórico y
social.

PROCEDIMIENTO

1. El ejercicio iniciará de forma individual y finalmente en grupo.

2. Leer el Prólogo Flaubert analista de Flaubert, una lectura de “La educación sentimental”, para mayor
facilidad de leer, tal como lo propone el autor, se debe leer primero el resumen que se encuentra en la
página 66 y algunas interpretaciones clásicas de la obra (p. 68)

3. Revisar la bibliografía sugerida, para realizar el ejercicio.


4. Realizar por cada dimensión social, política, económica y cultural un gráfico analítico de los personajes
que interactúan en cada una de las respectivas dimensiones.

ANTES DE FINALIZAR LA SESIÓN: Cada integrante terminará la lectura y hablará de uno de los esquemas que
haya podido realizar con el objetivo de poner en común el ejercicio y aclarar preguntas correspondientes.

ENTREGA: Texto de 1.000 palabras en Word de acuerdo con las normas APA 7ma edición, donde explique cada
uno de los gráficos realizados por cada dimensión, en el cual argumente su articulación de cada personaje
propuesto con mínimo una cita textual. El texto debe ser inédito y cada grupo en cinco-diez minutos en la clase
del viernes 10 de septiembre presentará su trabajo y explicará su gráfico.

La entrega y presentación final del Grupo: en la clase del viernes 10 de septiembre, se presenta el grupo (5m)
con el texto y los bosquejos de representación gráfica (explique la articulación con el texto). Se entregará el
archivo marcado con los apellidos de los integrantes del equipo.
REFERENCIAS

5. Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte, génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama,
S.A., Barcelona.

6. Muntañola, J. (2009). Topogénesis, fundamentos de una nueva arquitectura. Editorial Universitat


Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, Barcelona.
https://upcommons.upc.edu/handle/2099.3/36285?locale-attribute=es
7. Rossi, A., & Tarragó, S. (1982). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
8. Pallasmaa, J (2016) Habitar. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.
9. Havik, K. (2017) Leer y Escribir La Arquitectura. Un Viaje Literario A través de la ciudad. Bogotá,
Colombia. Editorial Universidad Nacional (2016).

También podría gustarte