Está en la página 1de 34

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

REPUBLICA DE EL SALVADOR

NORMA TECNICA

PARA

DISEÑO Y CONSTRUCCION

ESTRUCTURAL DE MAMPOSTERIA

REGLAMENTO PARA LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES


EL SALVADOR, 1994
MIEMBROS DEL COMITE TECNICO
PRESIDENTE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
Ing. Jorge A. Rodríguez Deras
SECRETARIO EJECUTIVO
Ing. Guillermo Calderón Ibáñez
REPRESENTANTES DE:
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
Ing. Mario Ernesto Jovel Galindo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Ing. Luis Rodolfo Nosiglia
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA "JOSE SIMEON CAÑAS"
Ing. Ricardo Castellanos
UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN
Arq. Ivo Osegueda
ASOCIACION SALVADOREÑA DE INGENIEROS
Y ARQUITECTOS (ASIA)
Ing. Eduardo Graniello
Ing. Victor Arnoldo Figueroa
CAMARA SALVADOREÑA DE LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION (CASALCO)
Ing. Darío E. Sánchez Córdova
Ing. Ernesto Arturo Lara
SOCIEDAD SALVADOREÑA DE INGENIERIA SISMICA (SSIS)
Ing. Leónidas Delgado
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE EL SALVADOR (CADES)
Arq. Luis René Dada
COORDINADOR AREA DE ESTUDIO
Ing. Daniel Rivera
MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO
Ing. Migdalia Alvarado Ostorga
Ing. Remo Bardi
Ing. Víctor Manuel Figueroa
ASESORES NACIONALES
Dr. Héctor David Hernández F.
Ing. José Antonio González
Ing. Enrique E. Melara M.SCE
Ing. Rolando Amaya de León
ASESORES INTERNACIONALES
Dr. Emilio Rosenblueth
Dr. Roberto Meli Piralla
Dr. Gerardo Suárez Reinoso
Dr. Mario Ordáz Schroeder
M.I Manuel Méndoza
M.I Lorenzo Daniel Sánchez
COORDINADOR GENERAL
Ing. Luis E.López Barahona
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 1
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

1.1 ALCANCES. 6) Detalles de unión en la intersección de paredes.

1.1.1 Esta Norma Técnica establece los requisitos 7) Disposiciones y detalles para tomar en cuenta los
mínimos para el diseño y construcción de estructuras efectos especiales producidos por contracción,
de mampostería y forma parte del "Reglamento para temperatura y variación de las rigideces.
la Seguridad Estructural de las Construcciones".

1.1.2 Esta Norma Técnica tendrá prioridad en todo 1.3 SUPERVISION


lo concerniente al diseño, a la construcción y a las
propiedades de los materiales en aquellos casos en 1.3.1 Las construcciones de mampostería deben ser
que exista discrepancia con los requisitos contenidos supervisadas estructuralmente de acuerdo a las
en otras disposiciones a las que se hace referencia en disposiciones del Título IV del Reglamento y las de
esta Norma Técnica. esta Norma Técnica, garantizando además, que los
materiales cumplan con los requisitos de los Capítu-
1.1.3 Los requisitos para el diseño y construcción de los 3, 4 y 5 de la "Norma Técnica para Control de
estructuras de mampostería que se dan en esta Calidad de Materiales Estructurales".
Norma Técnica deben aplicarse en todo el país.
1.3.2 El supervisor deberá considerar la importancia
de contar, en este tipo de construcción, con inspec-
1.2 PLANOS ESTRUCTURALES ción especial contínua durante la colocación de las
unidades y del acero de refuerzo, y en el colado de
1.2.1 Los planos estructurales para toda construc- los huecos y nervaduras.
ción de mampostería deben incluir, como mínimo, la
siguiente información:
1.4 APROBACION DE SISTEMAS ESPECIA-
1) Resistencia a la compresión de la mampostería, LES PARA EL DISEÑO O LA CONSTRUC-
tipo de mortero y concreto fluido. CION

2) Clases de unidades empleadas. 1.4.1 Los patrocinadores de cualquier sistema que


no se contemple en los alcances de esta Norma
3) Resistencias o grados del acero de refuerzo Técnica, y cuya conveniencia haya sido demostrada
especificados. por su empleo o mediante análisis o pruebas, tendrán
la obligación de presentar los datos en que basan su
4) Tamaño y posición de los elementos estructura- diseño, para su aprobación, al organismo que para
les y del acero de refuerzo. este fin se establece en el "Reglamento para la Segu-
ridad Estructural de las Construcciones".
5) Longitud de los anclajes y traslapes del acero de
refuerzo.
2 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 2

DEFINICIONES Y NOTACION

2.1 DEFINICIONES Mampostería reforzada: Tipo de mampostería en el


cual el acero de refuerzo actúa en conjunto con la
Area Bruta: Area total incluyendo el área de los mampostería para resistir fuerzas.
huecos, de la sección considerada.
Método de Esfuerzo de Trabajo: Método para
Area Neta: Area bruta menos el área de las celdas diseñar los elementos estructurales en el cual los
vacías. esfuerzos calculados elásticamen
te no deben exceder un valor límite especificado para
Bloque: Unidad de mampostería con huecos y cada tipo de esfuerzo.
fabricación con concreto.
Módulo de Elasticidad: Relación entre el esfuerzo
Concreto Fluido: Mezcla de materiales cementantes y la deformación unitaria, correspondiente a los
y agregados con agua suficiente para que fluya esfuerzos por tensión o por compresión, inferiores al
fácilmente y llene las cavidades de la mampostería, límite proporcional del material.
sin segregación de sus componentes.
Mortero: Mezcla de materiales cementantes, agrega-
Inspección especial: Actividad de la supervisión que dos finos y agua, que sirve para unir las unidades de
consiste en revisar la colocación de unidades, el acero mampostería.
de refuerzo y el colado de huecos y nervaduras.
Nervio: Elemento de concreto reforzado, general-
Sisa: Espacio vertical u horizontal entre dos unidades mente vertical, usado para confinar y reforzar las
de mampostería, generalmente llena con mortero. unidades de mampostería.

Junta Vertical Contínua: Colocación de las unida- Pared de Carga (o Pared Estructural) : Pared
des de mampostería, ubicándose en la misma posición diseñada para resistir fuerzas cortantes, momentos y
en todas las hiladas. cargas verticales de compresión.

Junta Vertical Traslapada: Colocación de las Prisma: Ensamblaje de unidades de mampostería y


unidades de mampostería corriendo su ubicación mortero con o sin lechada, usado para determinar las
media unidad en cada hilada. propiedades de la mampostería.

Ladrillo: Tipo de unidad de mampostería sólida o Separación de Control: Junta separadora contínua
hueca de barro (arcilla). que sirve para ayudar a controlar los movimientos de
la pared y que se ubica en zonas en que pueden
Mampostería: Sistema constructivo a base de concentrarse los esfuerzos.
unidades (sólidas o huecas) o piedra, unidas con
mortero. Solera: Elemento de concreto reforzado, general-
mente horizontal usado para confinar y reforzar las
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 3
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

unidades de mampostería. f'm = Resistencia a la compresión de la mampostería


a los 28 días.
Solera de Fundación: Elemento horizontal de
concreto reforzado, usado para cimentar la mampos- f'u = Resistencia a la compresión de las unidades.
tería.
Fa = Esfuerzo permisible a la compresión.

2.2 NOTACION Fb = Esfuerzo permisible a la flexión.

An = Area neta de la sección transversal de una Fbr = Esfuerzo permisible de aplastamiento.


pared o columna de mampostería.
Fs = Esfuerzo permisible en el acero de refuerzo.
As = Area del acero de refuerzo en una columna o
miembro a flexión. Ft = Esfuerzo permisible a la tensión en la mampos-
tería.
At = Area total de la sección transversal de una pared
o columna de mampostería. Fv = Esfuerzo cortante permisible.

Av = Area de acero requerida para cortante. G = Módulo de cortante de la mampostería.

b = Ancho efectivo de un miembro de sección rectan- h = Altura efectiva de una pared o columna.
gular o ancho de los patines para secciones T o I.
hn = dimesión transversal de un nervio o una solera.
d = Distancia de la fibra en compresión de un miem-
bro a flexión al centroide del refuerzo longitudinal a j = Relación de la distancia entre los centroides de las
tensión. fuerzas a compresión por flexión y de la fuerzas a
tensión, al peralte efectivo d.
e = Excentricidad.
k = Relación entre la profundidad del eje neutro
Em = Módulo de elasticidad de la mampostería. neutro en un miembro a flexión al peralte efectivo d.

Es = Módulo de elasticidad del acero. M = Momento de diseño.

fa = Esfuerzo aplicado a compresión en la mampos- n = Es/Em.


tería.
P = Carga axial de diseño.
fb = Esfuerzo aplicado a flexión en la mampostería.
Pa = Carga axial permisible para columnas de mam-
fs = Esfuerzo aplicado en el acero de refuerzo. postería reforzada.

fv = Esfuerzo cortante aplicado en la mampostería. s = Espaciamiento de los estribos en la dirección


paralela al refuerzo principal.
fy = Esfuerzo de fluencia del acero.
4 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

V = Fuerza cortante de diseño.

t = Espesor efectivo de pared, columna o muro.

D = Relación entre el área de acero a tensión por


flexión, As, al área (bd).
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 5
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 3

MATERIALES DE MAMPOSTERIA

3.1 ALCANCES La resistencia mínima a la compresión de las unidades


(f'u) se muestra en la TABLA 3.2.
El Capítulo 3 establece los requisitos mínimos de los
componentes de la mampostería: unidades, mortero, 3.3 MORTERO
concreto fluido, concreto y acero de refuerzo.
3.3.1 El mortero debe cumplir con lo que establece
el Capítulo 4 de la "Norma Técnica para Control de
3.2 UNIDADES Calidad de Materiales Estructurales".

3.2.1 Las unidades consideradas en esta Norma 3.3.2 Los tipos de mortero se designan con las letras
Técnica son: M y S, según su uso, así:
El tipo M debe usarse en edificaciones de más de 2
a) Ladrillo de barro sólido cocido. plantas y estructuras bajo el nivel del terreno tales
como fundaciones, muros, cisternas, piscinas y
b) Ladrillo de barro extruido. sótanos.

c) Bloque de concreto. El tipo S puede usarse en viviendas de una y dos


plantas.

3.2.2 En el ladrillo de barro sólido cocido, la resis- En la TABLA 3.3 se especifican las dosificaciones
tencia a la compresión de las unidades (f'u) no debe por volumen de los materiales a usarse para los
tomarse mayor de 40 kg/cm², para fines de diseño. distintos tipos de mortero.

3.2.3 El ladrillo de barro extruido debe cumplir con 3.3.3 La resistencia promedio a la compresión a los
lo que establece el Capítulo 4 de la "Norma Técnica 28 días no debe ser menor de 175 kg/cm² para
para Control de Calidad de Materiales Estructurales". mortero tipo M y de 125 kg/cm² para mortero tipo S.

La resistencia mínima a la compresión de las unidades


(f'u) se muestra en la TABLA 3.1. 3.4 CONCRETO FLUIDO

3.2.4 El bloque de concreto debe cumplir con lo que 3.4.1 El concreto fluido debe cumplir con lo que
establece el Capítulo 4 de la "Norma Técnica para especifica el Capítulo 4 de la "Norma Técnica para
Control de Calidad de Materiales Estructurales". Control de Calidad de Materiales Estructurales".

Todas las unidades de mampostería de concreto a 3.4.2 El concreto fluido se clasifica en dos tipos: fino
utilizarse para la construcción de paredes de carga, y grueso.
deben llenar los requisitos de la designación del
Grado N.
6 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

El concreto fluido fino no contendrá agregado grueso 3.5 CONCRETO


y se podrá usar en bloques de 10 cm ó más de ancho.
El concreto debe cumplir las especificaciones que
El concreto fluido grueso contendrá agregado fino y establece el Capítulo 3 de la
grueso y su uso se limita a bloques de 15 cm ó más "Norma Técnica para Control de Calidad de Materia-
de ancho. les Estructurales".

La TABLA 3.4 establece los proporcionamientos


para el concreto fluido fino y grueso. 3.6 ACERO DE REFUERZO

3.4.3 La resistencia a la compresión a los 28 días El acero de refuerzo debe cumplir las especificacio-
para el concreto fluido no debe ser menor de 140 nes que establece el Capítulo 5 de la "Norma Técnica
Kg/cm². para Control de Calidad de Materiales Estructurales".

TABLA 3.1
REQUISITOS DE RESISTENCIA PARA
LADRILLOS DE BARRO EXTRUIDO SOLIDOS Y HUECOS

Designación Resistencia Mínima a la compresión


f’u (kg/cm²)
por Area Bruta

Grado Promedio de 5 lad. Individual

SW 210 175

MW 175 154

NW* 105 87.5

*NW válido sólo para ladrillo sólido


NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 7
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

TABLA 3.2
REQUISITOS DE RESISTENCIA PARA BLOQUES DE CONCRETO

Designación Resistencia Mínima a la compresión


f’u (kg/cm²)
por Area Neta
Grado Promedio de Unidad
3 unidades Individual
N-I y N-II 133 105

S-I y S-II 91 77

TABLA 3.3
PROPORCIONES POR VOLUMEN PARA MORTERO

Mortero Tipo Cemento Cemento Cal Agregado


Portland Mampostería

M S

Cemento Portland M 1 --- --- 1/4 $2 1/4 y #3


y Cal S 1 --- --- 1/4 a 1/2 veces la suma
de los vólu-
menes sepa-
Cemento de M --- 1 --- --- rados de los
Mampostería S --- --- 1 --- materiales
cementantes.
8 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

TABLA 3.4

PROPORCIONES DE CONCRETO FLUIDO POR VOLUMEN

Tipo de Con- Partes por Volu- Partes por Volumen Agregados medidos en condiciones húme-
creto Fluido men de Cemento de Cal Hidratada das y sueltas
Portland
Fino Grueso*

Fino 1 0 a 1/10 2¼ a 3 veces la suma


de los volúmenes de
los materiales ce-
mentantes

Grueso 1 0 a 1/10 2¼ a 4 veces la suma 1 a 2 veces la suma


de los volúmenes de de los volúmenes de
los materiales ce- los materiales ce-
mentantes. mentantes.

* Ver 6.2.3 f)
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 9
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 4

TIPOS DE PAREDES DE MAMPOSTERIA

4.1 ALCANCES c) La relación de esbeltez de las paredes debe tomar-


se como la relación entre su altura libre y su espesor.
En este capítulo se definen los distintos tipos de Esta relación no debe ser mayor de 20.
paredes de mampostería que pueden formar parte de
un sistema estructural y se indican los requisitos míni- d) El concreto utilizado en las nervios y soleras debe
mos para cada uno de ellos. tener una resistencia mínima a la compresión de 140
kg/cm² a los 28 días.
No se proporcionan los requisitos para paredes
parcialmente reforzadas, ni para elementos no estruc- e) Los nervios y soleras deben tener como mínimo 4
turales de mampostería. varillas longitudinales No. 3 y el refuerzo transversal
debe ser al menos varillas No. 2 a cada 20 cm.

4.2 TIPOS DE PAREDES f) Deben existir nervios en los extremos de las pare-
des, en las intersecciones de éstas y en puntos
Las paredes confinadas y con refuerzo integral según intermedios, de tal manera que la separación entre
4.2.1 y 4.2.2 pueden ser usadas para resistir fuerzas ellos no exceda de 2.0 m. Así mismo, deben existir
gravitacionales, sísmicas y de viento en su plano o en soleras en los extremos de las paredes y en los puntos
el plano perpendicular a ellas y pueden combinarse intermedios, a una separación no mayor de 2.0 m.
con otros sistemas estructurales tales como marcos
metálicos o de concreto reforzado, formando un Cuando la pared esté confinada en cualquier extremo
sistema estructural que debe cumplir con los requi- por una columna, una viga o un elemento de concreto
sitos establecidos en el capítulo 3 de la "Norma Téc- de más de 15 cm de peralte, no se usará nervio o
nica de Diseño por Sismo". solera en ese extremo.

4.2.1 Paredes confinadas. g) Deben proveerse elementos de refuerzo en el


perímetro de toda abertura cuyas dimensiones puedan
Se consideran paredes confinadas las que están afectar significativamente el comportamiento de la
reforzadas con nervios y soleras. Estas paredes pared.
deben cumplir, además de lo establecido en el capítu-
lo 6 de esta Norma Técnica, con los siguientes 4.2.2 Paredes con refuerzo integral.
requisitos mínimos:
Las paredes de este tipo están reforzadas con varillas
a) El espesor de la pared debe ser como mínimo 14 de acero, horizontales y verticales, colocadas en los
cm. huecos de las unidades, en soleras de bloque o en las
sisas, y deben cumplir, además de lo establecido en el
b) La menor dimensión de los nervios y soleras debe Capítulo 6 de esta Norma Técnica, con los siguientes
ser como mínimo 14 cm. requisitos:
10 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

a) El espesor mínimo de la pared debe ser de 14 cm. ser de 1.0 cm.

b) El porcentaje del refuerzo en cada una de las m) La distancia libre mínima entre una varilla de
direcciones vertical y horizontal no debe ser menor refuerzo horizontal y el exterior de la pared debe ser
de 0.0007 y la suma de ambos no debe ser menor de de 1.0 cm.
0.002, evaluados con respecto al área bruta de la sec-
ción de la pared. n) El refuerzo por cortante debe anclarse, según lo
especificado en el Capítulo 5 de la "Norma Técnica
c) Todo hueco con varilla llevará concreto fluido. para Diseño y Construcción de Estructuras de Con-
creto".
d) Cuando una pared sea construida con sisa vertical
contínua, el porcentaje mínimo del refuerzo horizon- o) El concreto fluido debe tener una resistencia
tal debe ser de 0.0015, y el del refuerzo vertical no mínima a la compresión de 140 kg/cm² a los 28 días,
deber ser menor de 0.0007, evaluados con respecto si se establece en laboratorio.
al área bruta de la sección de la pared.
p) Los elementos de mampostería deben diseñarse
e) La relación de esbeltez de las paredes debe tomar- con la rigidez suficiente para evitar deflexiones u
se como la relación entre su altura libre y su espesor, otras deformaciones que puedan afectar en forma
y no debe exceder de 20. negativa la resistencia o utilidad de la estructura.

f) El espaciamiento del refuerzo vertical no debe 4.2.3 Otras modalidades de refuerzo y cons-
exceder de 80 cm. trucción de paredes.

g) El espaciamiento del refuerzo horizontal no debe Cualquier otro tipo de refuerzo o de modalidad
exceder de 60 cm. constructiva a base de mampostería debe ser apoyado
por evidencia experimental o analítica que demuestre,
h) Alrededor de toda abertura cuya dimensión exceda a satisfacción de la autoridad competente, que
de 60 cms. en cualquier dirección, se debe colocar cumple con los requisitos de seguridad estructural
refuerzo mínimo consistente en una varilla No. 4, o establecidos por el Reglamento y por esta Norma
un área equivalente. Técnica.

i) Se debe colocar 1 varilla No. 3 como mínimo en


cada uno de los dos huecos de las unidades en los
extremos de las paredes y en las intersecciones.

j) El refuerzo vertical mínimo debe ser del No. 3 y


el horizontal mínimo del No. 2.

k) Cuando las paredes transversales lleguen a tope sin


traslape de unidades, será necesario unirlos mediante
anclajes que aseguren la continuidad de la estructura.

l) La distancia libre mínima entre una varilla de


refuerzo y las caras interiores de las unidades debe
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 11
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 5

DISEÑO

ALCANCES Calidad de Materiales Estructurales".

En este capítulo se definen las caracte-risticas básicas 5.1.3 Módulo de elasticidad.


de la mampostería, se establecen los esfuerzos
permisibles, asi como los requisitos y procedimientos El módulo de elasticidad de la mampostería, Em,
de diseño para elementos de mampostería. podrá determinarse experimentalmente o estimarse de
la siguiente manera:

5.1 CARACTERISTICAS MECANICAS DE LA Para mampostería de bloques de concreto:


MAMPOSTERIA.
Em = 800 ƒ'm para cargas de corta duración
5.1.1 Resistencia a la compresión. Em = 350 ƒ'm para cargas sostenidas

La resistencia de diseño a la compresión de la mam- Para mampostería de ladrillo de barro (arcilla)


postería, ƒ'm, se podrá determinar por una de las dos
maneras siguientes: Em = 600 ƒ'm para cargas de corta duración
Em = 350 ƒ'm para cargas sostenidas
a) Ensayo de prismas:
Los prismas deberán ser construidos con el 5.1.4 Módulo de rigidez al cortante.
mismo tipo de unidades y morteros que se
emplearán en la obra y se ajustarán a los requeri- El Módulo de rigidez al cortante de la mampostería
mientos que se establecen en el Capítulo 4 de la se tomará como
"Norma Técnica para Control de Calidad de
Materiales Estructurales". G = 0.40 Em

b) Ensayo de unidades:
La resistencia a la compresión de la mampostería 5.2 ESFUERZOS PERMISIBLES
puede ser estimada en base a la resistencia de las
unidades individuales, con la siguiente expresión: Los esfuerzos en la mampostería bajo cargas de
servicio no deben exceder los valores indicados en
f'm = 0.60 f'u esta sección.

5.1.2 Resistencia al cortante. Cuando no exista inspección especial contínua, los


esfuerzos permisibles aquí establecidos deberán ser
La resistencia de diseño al cortante de la mamposte- reducidos a la mitad.
ría podrá ser determinada por medio de un ensayo de
tensión diagonal, de acuerdo a lo establecido en el
capítulo 4 de la "Norma Técnica para Control de
12 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

5.2.1 Esfuerzos en la mampostería: Fs = 0.50fy # 1700 kg/cm²

1) Tensión normal a las sisas: varillas lisas :

Ft = 1.5 kg/cm² Fs = 0.40fy # 1400 kg/cm²

2) compresión axial 5.2.3 Los valores de los esfuerzos indicados para la


mampostería y para el acero de refuerzo pueden ser
a) Paredes de carga: incrementados en un 33% cuando la carga de viento
o sismo actúa combinada con la carga gravitacional.
Fa = 0.20 f'm [ 1-(h/42t)3 ]

b) Columnas de mampostería reforzada: 5.3 CRITERIOS DE DISEÑO

Pa = (0.20f'mAn + 0.65AsFs)[ 1-(h/42t)3 ] Los criterios de diseño estan basados en el comporta-


miento lineal elástico de los elementos de mampos-
Pa tería y se fundamenta en las siguientes hipótesis:
Fa = S)))))Q
An a) Una sección plana antes de la flexión permanece
plana después de aplicarle el momento flexionante.
3) Compresión por flexión:
b) Los esfuerzos son proporcionales a las defor-
Fb = 0.33 f'm # 140 kg/cm² maciones.

4) Cortante c) El acero de refuerzo está completamente embebido


y se combina con los demás elementos que componen
a) Mampostería sin refuerzo para cortante la mampostería para formar un elemento estructural

Fv = 0.24 %f'm # 3.0 kg/cm²


homogéneo.

d) En mampostería los esfuerzos de tensión son

Fv = 0.40 %f'm # 5.0 kg/cm²


b) Mampostería con refuerzo para cortante. absorbidos por el acero.

5.3.1 Compresión axial.


En este caso el refuerzo se diseñará para resistir todo
el cortante. Los esfuerzos debidos a fuerzas de compresión
aplicadas en el centroide del miembro pueden ser
5) Aplastamiento determinados asumiendo una distribución uniforme
sobre el área neta.
Fbr = 0.26 f'm
P
5.2.2 Esfuerzos en el acero de refuerzo fa = S))))Q
An
Varillas corrugadas :
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 13
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

5.3.2 Flexión 5.3.3 Flexocompresión

En el caso de elementos cuya zona de compresión sea Los miembros sujetos a esfuerzos combinados de
de sección rectangular, las siguientes expresiones son compresión axial y flexión deberán ser diseñados de
aplicables: acuerdo a la siguiente expresión:

1) Esfuerzo de compresión en la mampostería: fa fb


2M S))))Q + S))))Q # 1.0
fb = S))))))Q Fa Fb
bd²jk

2) Esfuerzo de tensión en el refuerzo longitudinal: 5.3.4 Cortante

M 1) El esfuerzo cortante actuante, fv, será determina-


fs = S))))))Q do por:
Asjd
V
fv= S)))Q
3) Coeficientes de diseño: bjd

k = [ (nD)² + 2nD ]1/2 - nD Cuando el esfuerzo cortante actuante fv excede el


esfuerzo cortante admisible Fv en la mampostería,
ó deberá proveerse refuerzo por cortante para tomar la
1 totalidad del esfuerzo actuante.
k = S)))))))))Q
fs 2) El área de refuerzo por cortante se calculará con
1 + S))Q la siguiente expresión:
nfb
sV
Av= S))))Q
k
fsd
j = 1 - S)))Q
3
3) Sólo el área neta de la pared paralela a la fuerza
cortante debe ser considerada para tomar el cortante
horizontal.
4) Cuando una pared de corte es intersectada por
otra pared, pueden tomarse en cuenta los patines de
la pared que intersecta para el cálculo de la rigidez
por flexión.

El ancho del patín efectivo a cada lado de la pared en


el plano de flexión no debe exceder de seis veces el
espesor de la pared que intersecta.
14 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 6

CONSTRUCCION

6.1 ALCANCES das.

Este Capítulo establece los requisitos mínimos que se c) La cantidad de agua en el mortero debe ser la justa
deben tener en cuenta en la etapa constructiva de para proveer la apropiada trabajabilidad y adherencia
estructuras de mampostería. bajo las condiciones de campo.

d) Los materiales del mortero se deben mezclar en un


6.2 MATERIALES recipiente no absorbente, prefiriéndose, siempre que
sea posible, un mezclado mecánico. El tiempo de
El manejo y almacenamiento de los materiales para mezclado, una vez que el agua se agrega, no debe ser
mampostería debe realizarse de acuerdo a lo estable- menor de 3 minutos.
cido en los Capítulos 3, 4 y 5 de la "Norma Técnica
para Control de Calidad de Materiales Estructurales". e) Si el mortero empieza a perder fluidez, podrá
remezclarse hasta que vuelva a tomar la consistencia
6.2.1 Unidades deseada agregándole agua si es necesario; no podrá
usarse mortero después de 1.5 horas de su mezclado
a) Las unidades deben cumplir con lo establecido en inicial.
3.2 de esta Norma Técnica.
6.2.3 Concreto Fluido
b) Todas las unidades deben estar libres de grietas u
otros defectos que puedan interferir con la coloca- a) El concreto fluido debe cumplir con lo que se
ción apropiada de ellas o que puedan deteriorar su establece en 4.4 del Capítulo 4 de la "Norma Técnica
resistencia. para Control de Calidad de Materiales Estructurales".

c) Las unidades de arcilla o barro deben saturarse b) El procedimiento para medir los materiales del
previamente a su colocación. concreto fluido en la obra, debe ser el adecuado para
que las proporciones de los materiales puedan ser
d) Las unidades de concreto deben estar secas al controladas.
colocarse.
c) El revenimiento del concreto fluido debe ser de 20
6.2.2 Mortero a 25 cm según el grado de absorción de las unidades.
Se debe asegurar que no exista segregación de los
a) El mortero debe cumplir con lo que se establece en materiales constituyentes.
3.3 de esta Norma Técnica.
d) El concreto fluido debe ser preferiblemente fabri-
b) El procedimiento para medir los materiales del cado en una mezcladora mecánica, mezclándose
mortero en la obra, debe ser el adecuado para que las contínuamente durante un lapso de 3 a 10 minutos.
proporciones de los materiales puedan ser controla-
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 15
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

e) Debe desecharse todo concreto fluido que no se c) Para bloques de concreto o unidades huecas de
utilice en un lapso de 1.5 horas después de su mez- barro extruido el mortero se debe aplicar en las caras
clado inicial. verticales de contacto de las unidades antes de colo-
f) El tamaño máximo del agregado grueso del con- carlas.
creto fluido será de 1 cm. (chispa).
d) El exceso de mortero que se proyecta fuera de las
6.2.4 Concreto sisas debe retirarse inmediatamente.

El concreto debe cumplir con lo que establece el 6.3.3 Colocación de las unidades
Capítulo 3 de la "Norma Técnica para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto" y el a) En el proceso de colocación de las unidades de
Capítulo 3 de la "Norma Técnica para el Control de barro se debe mojar la superficie en las que se asenta-
Calidad de Materiales Estructurales". rá el mortero.

6.2.5 Acero de Refuerzo b) Las unidades deben ser colocadas con suficiente
presión para que se produzca un contacto firme entre
El acero de refuerzo debe cumplir con lo que estable- la unidad y el mortero y de esta manera lograr una
ce el Capítulo 5 de la "Norma Técnica para el Con- adherencia adecuada.
trol de Calidad de Materiales Estructurales".
c) No debe moverse ninguna unidad colocada en la
pared durante el proceso de fraguado del mortero.
6.3 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION
6.3.4 Construcción de Juntas
6.3.1 Preparación de la base
a) La primera junta de mortero en contacto con la
a) Debe controlarse el alineamiento horizontal y la cimentación debe cubrir todas las partes sólidas de las
nivelación de la cimentación de tal manera que la unidades, almas y paredes exteriores, dejando libres
primera hilada de la mampostería pueda colocarse de mortero las partes huecas donde exista varilla de
firmemente sobre dicha cimentación cumpliendo con refuerzo vertical, con el fin de que el concreto fluido
los requisitos establecidos en esta Norma Técnica. quede en contacto directo con la cimentación cuando
se efectúe el colado.
b) La cara superior de la cimentación debe estar
limpia y libre de todo material perjudicial para lograr b) Cuando sea requerido, las juntas deben sisarse
una adecuada adherencia con el mortero y con el después que haya ocurrido el fraguado inicial del
concreto fluido. mortero. Se deben sisar primero las juntas horizonta-
les y después las juntas verticales.
6.3.2 Colocación del Mortero
c) El espesor de las juntas debe ser de 1.0 a 1.5 cm,
a) El mortero en las sisas cubrirá totalmente las caras procurándose una capa uniforme de mortero y la
en contacto horizontales y verticales de las unidades. alineación de las unidades.

b) Previa a la colocación de las unidades debe colo-


carse una capa de mortero sobre la superficie de 6.3.5 Colocación del Acero de Refuerzo
apoyo para la siguiente hilada.
16 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

a) Los traslapes, los ganchos, los dobleces y los Cuando en los planos se especifiquen juntas de
anclajes del acero de refuerzo en la mampostería, se control, debe verificarse que éstas sean construidas
harán de acuerdo a lo especificado en los Capítulos en el lugar indicado y que sus dimensiones sean las
5 y 10 de la "Norma Técnica para Diseño y especificadas.
Construcción de Estructuras de Concreto".

b) El acero de refuerzo debe ser colocado en la 6.5 CONSTRUCCIONES COMBINADAS Y


posición indicada en los planos estructurales y debe EMBEBIDAS
asegurarse contra cualquier movimiento durante el
colado. 6.5.1 Unión de la mampostería con otros elemen-
tos estructurales.
c) El refuerzo vertical no debe doblarse al colocar las
unidades. a) Cuando en los planos estructurales se indiquen
paredes unidas a la estructura principal, debe verifi-
d) El refuerzo horizontal que se coloque en las juntas carse que la unión entre la pared y el elemento
debe estar anclado en sus extremos y debe quedar estructural sea la adecuada.
embebido en el mortero.
b) Cuando en los planos estructurales se indiquen
6.3.6 Colocación del Concreto Fluido paredes desligadas de la estructura principal, debe
verificarse que la separación entre la pared y el
a) Los huecos a llenarse con concreto fluido deben elemento estructural sea la especificada.
estar limpios de mortero u otros materiales extraños.
c) Los nervios y soleras en mampostería confinada,
b) Cuando se interrumpa el colado, la colocación del deben unirse íntimamente a las unidades de mampos-
concreto fluido debe suspenderse 4 cm antes de tería.
alcanzar la parte superior de la última hilada del
colado. 6.5.2 Anclajes estructurales de paredes de mam-
postería a marcos.
c) En los huecos de las unidades se colocará el
concreto fluido de manera que se logre un llenado Cuando en los planos estructurales se especifiquen
completo de estos. El colado se efectuará en tramos conectores para fijar una pared al marco estructural,
no mayores de 1.20 m. debe verificarse que la ubicación y el detalle cons-
tructivo de los conectores sean los especificados.
6.3.7 Colocación del Concreto
6.5.3 Tuberías y conductos
El concreto debe cumplir con lo establecido en 3.4
"Mezclado, transporte y colocación del concreto" de Deberá atenderse lo especificado en los planos
la "Norma Técnica para Control de Calidad de Mate- estructurales para el paso y ubicación de tuberías y
riales Estructurales". conductos embebidos en una pared. Cuando no se
especifique explícitamente el detalle de paso o
ubicación, se consultará con el supervisor de la obra.

6.4 JUNTAS DE CONTROL En todo caso debera cumplirse con lo establecido en


el capítulo 7 de esta Norma Técnica.
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 17
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

6.5.4 Dispositivos de anclaje estructural

Cuando en los planos estructurales se especifiquen


detalles de apoyo para estructuras metálicas o de
madera a estructuras de mampostería por medio de
pernos y anclas, deberá atenderse cuidadosamente
que los dispositivos de anclaje cumplan con lo indica-
do en los referidos planos y en las especificaciones.

Si en los planos estructurales no están claramente


detallados y especificados los apoyos y anclajes, debe
consultarse con el supervisor de la obra.
18 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 7

TUBERIAS Y CONDUCTOS

7.1 ALCANCES movimientos fuera de su colocación adecuada.

En este capítulo se presentan los requerimientos para


tuberías y conductos embebidos en la mampostería.

7.2 TUBERIAS Y CONDUCTOS

7.2.1 Las tuberías y conductos no deben ser embebi-


dos en la mampostería si, a juicio del diseñador, redu-
cen la resistencia y la estabilidad de la pared.

7.2.2 No se deben embeber tubos o conductos de


alumnio en la mampostería, a menos que estén con-
venientemente recubiertos para evitar la reacción
aluminio-concreto o la reacción electrolítica entre
aluminio y acero.

7.2.3 Los tubos o conductos embebidos en la mam-


postería, deben cumplir los siguientes requisitos:

a) El tamaño máximo de una tubería o conducto


embebido en una pared no debe exceder de 1/3 del
espesor de la pared.

b) Las tuberías se deben colocar a una distancia no


menor de tres diámetros centro a centro.

No habrá necesidad de exigir los requisitos anteriores


cuando el ingeniero estructural apruebe los planos de
instalación de dichos conductos y tuberías.

7.2.4 El área máxima de las tuberías o conductos


verticales en una columna de mampostería o en un
nervio de concreto reforzado, no debe exceder de 2%
de la sección transversal de dichos elementos.

7.2.5 Las tuberías deben instalarse de tal forma que


el acero de refuerzo no requiera cortes, dobleces o
NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 19
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

CAPITULO 8

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

8.1 ALCANCE 8.3.4) Los valores de los esfuerzos indicados pueden


ser incrementados en un 33% cuando la carga de
Esta sección se refiere al diseño y construcción de sismo actúa combinada con la carga gravitacional.
estructuras formadas por piedras naturales sin labrar
unidas con mortero.
8.4 CONSTRUCCION

8.2 MATERIALES 8.4.1 Piedras

8.2.1 Piedras Las piedras que se empleen deben estar limpias y sin
rajaduras. No se debe emplear piedras que presentan
Las piedras naturales que se utilicen en elementos forma de laja.
estructurales deben cumplir con los requisitos
establecidos en la "Norma Técnica para Control de 8.4.2 Mortero
Calidad de Materiales Estructurales".
El mortero se elaborará con la cantidad de agua
8.2.2 Morteros necesaria para obtener una mezcla trabajable.

Los morteros que se empleen para mampostería de 8.4.3 Procedimiento constructivo


piedra natural deben cumplir con los requisitos esta-
blecidos en la "Norma Técnica para Control de La mampostería se desplantará sobre una plantilla de
Calidad de Materiales Estructurales". mortero que permita obtener una superficie plana.
Las piedras deben humedecerse antes de colocarlas y
se deben acomodar de manera de llenar lo mejor
8.3 ESFUERZOS PERMISIBLES posible el hueco formado por las otras piedras. Los
vacíos se deben rellenar completamente con piedra
8.3.1) Tensión pequeña y mortero.

Ft = 1.0 kg/cm²
8.5 CIMIENTOS
8.3.2) Compresión
Cuando sean requeridos cimientos de mampostería de
Fa = 15 kg/cm² piedra, éstos deben construirse de acuerdo a 8.4.3 y
deben ser capaces de transmitir los esfuerzos al
8.3.3) Cortante terreno. En todo cimiento de este tipo deben colocar-
se soleras de concreto reforzado sobre la mamposte-
Fv = 1.0 kg/cm² ría de piedra.
20 NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA
W44444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444U

8.6 MUROS DE RETENCION

En el diseño de muros de retención se tomará en


cuenta la combinación más desfavorable de cargas
laterales y verticales debidas a empuje de tierras, al
peso propio del muro, a las demás cargas muertas
que puedan obrar y a las cargas vivas y accidentales
que tiendan a disminuir el factor de seguridad contra
volteo o deslizamiento.
COMENTARIOS

EL SALVADOR, 1994
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 1
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

C1.1 ALCANCES rar un trabajo satisfactorio, de acuerdo con los planos


de diseño y las disposiciones correspondientes, se
El diseño de estructuras de mampostería en la presen- cuenta con la supervisión. El comportamiento ade-
te Norma Técnica está basado en el Método de cuado de la estructura depende de que la construc-
Esfuerzos de Trabajo. ción represente correctamente al diseño y cumpla con
los requisitos de la Norma Técnica dentro de las
Sin embargo, los últimos estudios sobre mampostería tolerancias permitidas.
permiten utilizar cada vez, con más confiabilidad, el
Método por Resistencia. Es por esta razón que en Debe considerarse la posibilidad de que la supervi-
esta Norma se incluye este método como una alterna- sión estructural de la construcción se lleve a cabo
tiva que puede ser utilizada a criterio del diseñador, bajo la supervisión del Ingeniero responsable del
siempre que se tenga el cuidado de cumplir con los diseño estructural, ya que éste es el mejor calificado
requisitos de control de calidad establecidos en el para comprobar que todo se haya realizado de
Capítulo 4 de la "Norma Técnica para Control de acuerdo con lo dispuesto en el diseño.
Calidad de Materiales Estructurales".

C1.4 APROBACION DE SISTEMAS ESPECIA-


C1.2 PLANOS ESTRUCTURALES LES PARA EL DISEÑO O LA CONSTRUC-
CION
Las disposiciones respecto a la presentación de los
planos de diseño son congruentes con las de la Los nuevos métodos de diseño, los nuevos materiales
mayoría de los reglamentos generales de construc- y el empleo de estos deben pasar por un período de
ción. desarrollo antes de ser específicamente incluidos en
una Norma Técnica. Por consiguiente, el empleo de
La Norma Técnica menciona algunos de los concep- sistemas o materiales nuevos queda sujeto a que sea
tos de información mas importantes que se deben demostrada su eficiencia y calidad para que sea
incluir en los planos estructurales. Sin embargo, la aceptada por un organismo idóneo.
Institución a la que corresponde aprobar el diseño,
podría requerir otros conceptos adicionales.

C1.3 SUPERVISION

La calidad de las estructuras de mampostería reforza-


da dependen en gran medida de la mano de obra
empleada en la construcción. La mejor calidad en
materiales y la mejor práctica de diseño carecerán de
efectividad si la obra no ha sido construida conforme
a los planos y especificaciones. Con objeto de asegu-
2 COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 3

MATERIALES DE MAMPOSTERIA

C3.2 UNIDADES C3.2.4 La definición de los grados y tipos de los


bloques de concreto se establecen en la "Norma
C3.2.1 La norma considera solamente los ladrillos Técnica para Control de Calidad de Materiales
de barro y bloques de concreto por ser el tipo de Estructurales".
unidades más utilizadas en la construcción formal en
el país. La TABLA 3.2 es una adaptación de lo que estable-
cen la Normas ASTM C-90 y C-145, que son una
Sin embargo, el Capítulo 8 de esta Norma considera equivalencia de la Designación U.B.C. Standard 24-4
además el uso de la piedra natural como unidades de y los valores de resistencia han sido calculados en
mampostería en construcción de cimientos y muros base al área neta de las unidades. En la "Norma
de retención. Técnica para Control de Calidad de Materiales
Estructurales", la TABLA 4.5 establece valores de
También debe recordarse que la sección 1.3 de la resistencia en base al área bruta de las unidades.
"Norma Técnica para Control de Calidad de Materia-
les Estructurales" permite el uso de otros materiales
no contemplados, siempre que se demuestre que C3.3 MORTERO
cumplen con criterios y requisitos similares a los
exigidos a los materiales por ella normados. El mortero es usado para unir las unidades de mam-
postería. Sus propiedades más importantes son la
C3.2.2 El criterio para definir la capacidad de los manejabilidad, la adherencia con las unidades y la
bloques y ladrillos, se basa principalmente en la resistencia a la compresión y a la tensión.
resistencia a la compresión de la unidad. La resisten-
cia a la compresión es un factor importante pues la La resistencia a la compresión es el índice de la
habilidad de la mampostería para soportar cargas está calidad del mortero generalmente aceptado y se
en proporción directa con la resistencia de las unida- determina según la Norma ASTM C91. Debe tenerse
des que conforman la pared. en cuenta que esta resistencia no corresponde a la del
material colocado entre las unidades de la pared, ya
Se define la Resistencia a la Compresión para ladri- que se tienen condiciones de confinamiento y de
llos de barro recocido por no haber control de calidad curado que es prácticamente imposible reproducir.
en la producción de los mismos. Se da un valor de 40 Además la resistencia a la compresión no es general-
kg/cm² que es el límite inferior de resultados obteni- mente la propiedad mas importante del mortero, ya
dos en trabajos de graduación realizados en los úl- que las características de comportamiento estructural
timos años en las universidades del país. de la mampostería se relacionan más directamente
con la fluidez y con el proporcionamiento del morte-
C3.2.3 La definición de los grados de los ladrillos de ro. Así, un mortero de poca fluidez da mayor
barro extruidos se muestran en la "Norma Técnica resistencia, pero es poco manejable y tendrá pro-
para Control de Calidad de Materiales Estructurales". bablemente un grado de adherencia bajo. Sin embar-
La TABLA 3.1 es una adaptación de las Normas go la resistencia a la compresión tiene valor en
ASTM C-62 y C-216. cuanto a que constituye un procedimiento sencillo
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 3
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

para comparar calidades del mortero.

La Tabla 3.3 es una adaptación de la Norma ASTM


C-270 y la Designación U.B.C. Standard 24-20 y
define los proporcionamientos por volumen para los
morteros.

En zonas sísmicas de alto riesgo se requiere que los


morteros a usarse en paredes estructurales, sean del
tipo M o S. Proporcionamientos para otros tipos de
mortero pueden consultarse en la Tabla 24-A del
Capítulo 24 del "Uniform Building Code".

C3.4 CONCRETO FLUIDO

Se recomienda que la resistencia a la compresión del


concreto fluido en la construcción de la mampostería
de bloques de concreto sea entre 1.25 a 1.40 veces la
resistencia de diseño a la compresión de la mampos-
tería ƒ'm; de aquí que se especifique la resistencia
mínima a la compresión de 140 kg/cm².

El concreto fluido debe cumplir la Norma ASTM C-


476 y la Designación U.B.C. Stan-dard 24-29 y lo
establecido en la "Norma Técnica para Control de
Calidad de Materiales Estructurales".

C3.5 CONCRETO

Ver comentarios del Capítulo 3 de la "Norma Técni-


ca para Control de Calidad de Materiales Estructura-
les".

C3.6 ACERO DE REFUERZO

Ver comentarios del Capítulo 4 de la "Norma Técni-


ca para Control de Calidad de Materiales Estructura-
les".
4 COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 4

TIPOS DE PAREDES DE MAMPOSTERIA

C4.2 TIPOS DE PAREDES

C4.2.1 Paredes Confinadas

Las paredes confinadas cuentan con nervios y soleras


que permiten una unión aceptable de las paredes
entre sí y con el sistema de piso; a la vez proporcio-
nan un confinamiento que evita la falla frágil de las
paredes después que éstas se agrietan por tensión
diagonal. Se fijan en esta sección los requisitos
mínimos para la distribución y el refuerzo de nervios
y soleras.

C4.2.2 Paredes con refuerzo integral

Un procedimiento de construcción que se está


empleando con frecuencia en diversos países, aun en
zonas sísmicas y en edificios de cierta altura, consiste
en el reforzamiento de paredes de unidades huecas
con varillas verticales colocadas en los huecos de las
unidades y con varillas horizontales ubicadas en las
juntas o en unidades especiales. Se fijan en esta
sección los requisitos mínimos que deben cumplir
este tipo de paredes.

C4.2.3 Otras modalidades de refuerzo en cons-


trucción de paredes

Considerando el avance acelerado de la tecnología en


el área de la construcción, la Norma deja abierta la
posibilidad de utilizar estructuraciones de paredes y
modalidades de construcción no contempladas en los
capítulos 4 y 6, siempre que estas sean sometidas a
aprobación del organismo competente establecido en
el Reglamento.
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 5
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 5

DISEÑO

C5.1.1 Resistencia a la compresión C5.1.2 Resistencia al cortante

La resistencia a la compresión de la mampostería La mejor forma de conocer la resistencia al corte de


depende de la capacidad de las unidades y del morte- la mampostería es mediante el ensayo de prismas en
ro que las une. tensión diagonal con las unidades y morteros que se
emplearán en la construcción.
La forma más confiable para determinar la resistencia
a la compresión de la mampostería es mediante el Dicho prisma debe tener una forma aproximadamente
ensaye de prismas formados con las unidades y cuadrada y debe ser ensayado hasta la falla. El
morteros que se van a emplear en la construcción. esfuerzo cortante resistente se calculará como la
proyección de la fuerza en la dirección de las hiladas
Producir experimentalmente el comportamiento a dividida entre el área transversal bruta. Los requeri-
compresión simple de un especimen de mampostería mientos para esta prueba son presentados en la
en el cual las deformaciones transversales no sufran Norma ASTM E519.
ninguna restricción es practicamente imposible de
lograr. Siempre habrá fricción entre las placas lo que C5.1.3 Módulo de elasticidad
introducirá una restricción a las deformaciones
transversales que será máxima en los extremos y En cuanto al módulo de elasticidad, este puede obte-
mínima en el centro del especimen. A causa de esto, nerse de la curva esfuerzo deformación medida en un
si el especimen tiene poca esbeltez, la falla se produ- ensayo de unidades en compresión. Se han tomado
cirá a través de grietas inclinadas, si el especimen es los valores del Reglamento del Distrito Federal por
esbelto fallará a través de grietas verticales. Un espe- ser valores experimentales aplicables a nuestro país.
cimen poco esbelto tendrá mayor restricción a las
deformaciones transversales lo que implica mayor C5.1.4 Módulo de rigidez al cortante
resistencia a la compresión; si se aumenta la esbeltez,
disminuirá la restricción a las deformaciones transver- Esta propiedad de la mampostería es difícil de cuanti-
sales lo que implica que disminuirá la resistencia. Por ficar. Su determinación directa puede hacerse en un
esta razón se recurre a multiplicar los resultados de ensayo de prismas sujetos a tensión diagonal.
las pruebas, de acuerdo a la esbeltez del especimen,
por factores adecuados. La norma adopta el valor que establece el "Uniform
Building Code" (U.B.C.) Sección 2406.
La expresión de la segunda alternativa ha sido obteni-
da en estudios realizados en el país, incluyendo
trabajos de graduación y se ha normalizado conserva- C5.2 ESFUERZOS PERMISIBLES
doramente para los tres tipos de unidad. Para unida-
des de concreto, dicha expresión es sumamente Los valores de esfuerzos permisibles establecidos en
conservadora cuando todos los huecos van llenos de esta sección han sido tomados del Capítulo 24 del
concreto fluido, por lo que se debe tener en cuenta "Uniform Building Code", Edición 1991.
dicha situación.
6 COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

Con respecto a los valores de esfuerzo cortante para Normas NERPH.


paredes de corte, se optó por no dejarlos en función
de M/Vd, por lo que se especifican los valores más
conservadores.

En el caso que el diseñador considere que no habrá


una supervisión adecuada, puede utilizar valores de
esfuerzos reducidos, pues la experiencia y las pruebas
indican que la resistencia de la mampostería puede
reducirse en gran medida, a causa de una mano de
obra deficiente y del empleo de materiales no contro-
lados.

C5.3 CRITERIOS DE DISEÑO

Se establecen criterios para el diseño de estructuras


de mampostería en base al método de esfuerzos de
trabajo indicado en el Capítulo 24 del "Uniform
Building Code", Edición 1991.

Se establecen además ciertos criteros tomados del


"Building Code Requirements for Concrete Masonry
Structures" (ACI 531-79) (Revised 1981) and Com-
mentary (ACI 531R-79).

Se admite que se han desarrollado muchas técnicas


de refinamiento para el diseño de estructuras de
mampostería, que el diseñador puede aplicar a nivel
teórico; sin embargo, éstas no están justificadas para
uso general, puesto que las variables en la construc-
ción son muchas y se deben tomar en cuenta en el
diseño.

C5.4 METODO ALTERNATIVO DE DISEÑO

En el caso de utilizar el método por resistencia para


el diseño de estructuras de mampostería, se puede
consultar la sección 2407 del Capítulo 24 del Uni-
form Building Code, Edición 1991. También se
pueden consultar las "Normas Técnicas
Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Mampostería", México, D.F. o las
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 7
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 6

CONSTRUCCION

C6.1 ALCANCES fluido" para el colado; limitar el tamaño del agregado


grueso, si se usa y usar cantidades elevadas de agua,
Las recomendaciones sobre materiales y procedi- que le den a la mezcla una consistencia fluida. Más
mientos de construcción, incluyen las precauciones que buscar una alta resistencia del concreto fluido,
necesarias para una buena calidad de construcción, y hay que asegurar que los huecos queden totalmente
están basados en la práctica nacional y en las llenos.
recomendaciones que presenta el Reglamento del El revenimiento del concreto fluido debe ser de 20
Distrito Federal y el "Uniform Building Code". cm si se usan unidades de baja absorción y de 25 cm
si las unidades son de alta absorción, según lo esta-
C6.2 MATERIALES blecido en 4.5 de la "Norma Técnica para Control de
Calidad de Materiales Estructurales".
La excesiva absorción de agua por parte de la unida-
des de barro o arcilla, extrae del mortero el agua
necesaria para su fraguado, perjudicando así la C6.3 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUC-
adherencia entre la unidad y el mortero. El humedeci- CION
miento previo de las unidades evita este fenómeno.
Sin embargo, en unidades de concreto la saturación C6.3.1 Preparación de la base
previa genera una expansión que será seguida, por
una contracción significativa por secado después de Es conveniente que la cimentación presente una
construida la pared. Esto da lugar a que se presenten superficie rugosa para permitir una mejor adherencia
con el tiempo agrietamientos en las paredes. Por ello con el mortero y el concreto fluido. Si la alineación
no deben saturarse unidades de este tipo. Sin em- horizontal es tal que la mampostería sobrepasa el
bargo un rociado leve de las superficies sobre las que ancho de la cimentación por más de 10 mm y la ali-
se colocará el mortero resulta beneficioso para una neación vertical es tal que la primera junta de base
buena adherencia. tienen un espesor mayor de 15 mm o menor de 10
mm, se debe remediar esta situación cincelando el
Conviene apreciar las diferencias que existen entre las cimiento, moldearlo nuevamente y formar un ali-
necesidades del colado de nervios y soleras en la neamiento adecuado, o bien, cortar los bloques de
mampostería confinada y las del colado de los huecos concreto para que ajusten.
de las unidades en la mampostería con refuerzo
integral. En mampostería confinada, las nervaduras C6.3.2 Colocación del mortero
van encofradas en dos o tres lados y el tamaño de los
elementos es del orden de 12 a 15 cm. Esto permite El mortero de las juntas horizontales puede colocarse
colar el concreto, compactarlo y comprobar la cali- de dos maneras: en todas las membranas horizontales
dad del colado al desencofrar. En mampostería de los bloques y sólo en las membranas horizontales
integral, las dimensiones de los huecos son del orden extremas. El primer tipo es usado especialmente al
de 5 a 10 cm.; además, el colado queda oculto dentro colocar la primera hilada. También se usa en colum-
de la pared y no es fácil comprobar su calidad de nas y pilastras que soportan cargas elevadas. Cuando
ejecución. Por esta razón, debe usarse "concreto sea necesario que un hueco vaya lleno con concreto
8 COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

fluido, se debe colocar mortero en todas las membra-


nas horizontales de las unidades alrededor de dicho
hueco.

Cóncava En V

Mortero en todas las membranas


horizontales

Mortero solo en las membranas


horizontales extremas

C6.3.4 Construcción de juntas

El sisado apropiado asegura juntas a prueba de agua.


Existen varios tipos de sisado de las juntas: La junta
cóncava y en V es la más hermética y resistente con- C6.3.6 Colocación del concreto fluido
tra el agua. La junta intemperizada y la junta con
reborde se comportan satisfactoriamente. La junta El objetivo de dejar el concreto fluido 4 cm abajo de
lisa, la rectangular, la biselada y la extruida no son la última hilada cuando se interrumpe el colado, es
resistentes al agua y no deberían ser usadas en pare- formar una "llave" con la siguiente hilada.
des exteriores. A continuación se muestran los dis-
tintos tipos de sisa: Al efectuar el colado del concreto fluido a menos de
1.20 m no se requiere equipo ni bloques especiales.
Se podrá efectuar el colado a una altura no mayor de
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 9
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

3 m si el área del hueco de la unidad es mayor de 65


cm² y que se provean "ventanas" en la parte inferior
de la pared, para comprobar la limpieza del hueco y
que el concreto fluido llegue hasta el extremo inferior
de la pared.
El inspector debe comprobar la limpieza de los
huecos a llenarse y la colocación del refuerzo antes
de cerrar las ventanas de limpieza y efectuar el
colado.

C6.4 JUNTAS DE CONTROL

La ubicación de las juntas de control debe estar


marcada con claridad en los planos. Las juntas de
control son uniones contínuas, por lo general vertica-
les, construidas en las paredes de mampostería,
donde pueden concentrarse esfuerzos para ayudar a
controlar los movimientos de la pared.

Por lo regular están ubicadas en juntas verticales de


mortero, para minimizar el corte de las unidades.

Cuando están ubicadas en paredes exteriores deben


ser resistentes a la intemperie. Debe proveerse a las
paredes, juntas de control en los siguientes puntos:
a) En los cambios sustanciales de altura de la pared.
b) En los cambios de espesor de las paredes.
c) En las juntas de control de la cimentación, techo o
piso.
10 COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 7

TUBERIAS Y CONDUCTOS

C7.2 TUBERIAS Y CONDUCTOS

C7.2.1 Los conductos y las tuberías que no sean


perjudiciales a la mampostería pueden embeberse en
ella, pero el trabajo debe realizarse de manera tal que
la estructura no se ponga en peligro. En la sección
7.2 se dan reglas empíricas para embeber instalacio-
nes, de manera segura, en condiciones normales; pero
deben hacerse diseños y detallados especiales para
condiciones no usuales.

Resulta importante para la integridad de la estructura


que todas las uniones de los conductos y tuberías
embebidas dentro de la mampostería estén perfecta-
mente ensambladas, tal como se muestra en los
planos o se requiera en las especificaciones de la
obra.

C7.2.2 La Norma Técnica prohibe el uso de aluminio


en la mampostería, a menos que esté perfectamente
revestido o recubierto. El aluminio reacciona con el
mortero y en presencia de iones de cloruro, puede
reaccionar electrolíticamente con el acero, provocan-
do agrietamiento o descascaramiento de la mampos-
tería. Los conductos de aluminio para instalaciones
eléctricas presentan un problema especial, pues la
corriente eléctrica acelera esta reacción adversa.
COMENTARIOS A LA NORMA TECNICA PARA DISEÑO Y CONSTRUCCION 11
DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA

CAPITULO 8

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

C8.2 MATERIALES compuesto.

La calidad de la mampostería depende de la calidad


de la piedra y del mortero. La resistencia a compre-
sión de las piedras varía desde 100 kg/cm² (areniscas
suaves) hasta más de 2000 kg/cm² (granitos y ba-
saltos).

En cuanto al mortero, se permite en la mampostería


de piedras naturales morteros de menor calidad que
para mampostería con unidades de concreto o arcilla.

C8.3 ESFUERZOS PERMISIBLES

Los ensayos para la determinación de la resistencia a


compresión son escasos y no hay datos suficientes
para establecer alguna expresión que permita predecir
la resistencia en función de la calidad de la piedra
y del mortero, por lo que se han propuesto valores
que se suponen conservadores.

C8.4 CONSTRUCCION

Se mencionan algunos aspectos que aseguran, si se


cuenta con supervisión adecuada, buena calidad de la
construcción.

Debe considerarse que, regularmente, la mampostería


de piedra es utilizada para muros de retención o para
cimientos, lo cual indica la importancia de los
elementos estructurales en los que es utilizada esta
clase de mampostería. Esto obliga a compensar el
escaso y no muy exacto conocimiento que se tiene
sobre las propiedades mecánicas de las unidades de
piedra y de la mampostería hecha a base de este
material, con una práctica constructiva cuidadosa que
nos garantice el buen funcionamiento de este material

También podría gustarte