Está en la página 1de 6

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada Aguilar (Aguascalientes,


2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de
enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y
José Guadalupe Posada
caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de
escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-
política y por sus ilustraciones de «calacas» o
calaveras, entre ellas La Catrina.

Índice
Biografía
Estilo
Ilustrador de periódicos
Posada
Las calaveras A la derecha, Posada frente a su imprenta en
Influencia 1900.

Referencias Información personal


Nombre de
Bibliografía José Guadalupe Posada Aguilar
nacimiento
Enlaces externos
Nacimiento 2 de febrero de 1852
Aguascalientes
Fallecimiento 20 de enero de 1913
Biografía (60 años)
Ciudad de México
Después de aprender a leer y escribir con su Nacionalidad Mexicano
hermano José Cirilo Posada ingresó a la Academia
Información profesional
Municipal de Dibujo de Aguascalientes.1
Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el Área Grabador, ilustrador,
taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de caricaturista
sus primeras caricaturas de crítica política fueron Firma
publicados en El Jicote, periódico de oposición al
gobierno de Jesús Gómez Portugal .2 Comenzó su
carrera haciendo dibujos, copiando imágenes
religiosas y como ayudante de un taller de cerámica.

En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la
litografía comercial.3 En León, Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de
litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que
ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. En esa misma ciudad contrajo matrimonio con María
de Jesús Vela en 1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza.4 De 1875 a 1888
continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caótico y La
Educación.5
En la revista La Patria Ilustrada, dirigida por Arturo Paz, publicó.6 A
finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el
oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el
periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros
meses de 1888.7

Comenzó a realizar trabajos con Antonio Vanegas Arroyo, se ha


afirmado que trabajaba como su empleado, pero ello no es real, se
muestra en la misma fotografía que se conoce a la entrada de su taller,
donde se anuncian sus actividades.

Fueron muchos y muy variados los talleres, imprentas y periódicos en los


que trabajó Posada: La Juventud Literaria, de la Revista de México, La
Patria Ilustrada y El padre Cobos; Más adelante se integró al grupo de
Catrina vestida de China
periódicos de Francisco Montes de Oca: El Gil Blas, EL Popular, Argos,
Poblana en homenaje a
Posada. Museo de Arte
El Chisme. Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y
Popular. admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático
y calidad plástica.8 En su obra, amplia y variada, Posada retrató las
creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares,9 criticando
los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos
alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.10
En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a la clase pobre del
pueblo y de tintes antiporfiristas.11

Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros artistas contemporáneos. No
fue sino hasta después de su muerte que comenzó la valoración de su estética como verdadero arte popular,
y específicamente gracias al reconocimiento de Diego Rivera, quien le dio gran difusión a su obra.

Falleció en enero de 1913, tendría suerte para no vivir los horrores de la Decena Trágica y del régimen de
Victoriano Huerta y no viviría para presenciar la entrada triunfal de Villa y Zapata en diciembre de 1914.

Estilo
Las imágenes críticas de Posada eran evidencia de la desigualdad e injusticia social existente en la época
porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad, sin embargo este trabajo no era de
fondo ya que cuidaba su línea editorial.12 Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde
los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los
desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe
Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario
popular mexicano y a quien se dirigió como público.

Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido,
incluso se autoproclamó como hijo de Posada y de la Catrina en su mural Sueño de una tarde de domingo
en la Alameda.13 También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes
plásticas, el muralismo. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar
caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes.
Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del
mexicano por medio de calaveras actuando como gente común.

Ilustrador de periódicos
Durante su trabajo como ilustrador de periódicos, José Guadalupe se reveló pronto como un extraordinario
dibujante, muchas veces contrario a las reglas de la pintura académica mexicana, vigente hasta los primeros
años del siglo XX. Sin embargo, sus mejores habilidades estaban en el grabado y sobre todo, en una nueva
técnica más burda y vigorosa: la litografía. Posada fue un excelente grabador en metal,

Realizó ilustraciones y caricatura política en varias imprentas y algunos periódicos. En su fructífera vida
creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia
de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país.

Posada es un artista presente en la vida cotidiana de la sociedad. En su obra rescata episodios históricos
nacionales relevantes y describe la sociedad mexicana en tiempos de guerra. Su trabajo se propagó
rápidamente a través de hojas volantes, multicolores, simples papeles capaces de ser arrastrados por el
viento, pero presentes en la vida cotidiana. En La Patria Ilustrada el litógrafo desarrolla una obra
costumbrista, es decir, dirigida a la élite, pero que se inscribe dentro de la tradición de la gráfica liberal,
nacionalista y progresista. En las ilustraciones que realizó para las imprentas de Vanegas Arroyo y Montes
de Oca, conservó el enfoque liberal y costumbrista pero hace una gráfica de carácter netamente cultural. En
el Gil Blas Cómico, El Popular, Diablito Bromista y otras publicaciones, el artista realiza caricaturas que
critican los abusos e incoherencias del régimen porfirista.14

Posada
Desde el estallido de la Revolución mexicana de 1910 hasta su muerte en
el año de 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa
dirigida a los trabajadores. Sus primeros trabajos realizados en talleres e
imprentas pequeñas, le brindaron la posibilidad de desarrollar su destreza
artística como dibujante, grabador y litógrafo; por esos tiempos, realizó
algunas ilustraciones satíricas que aparecieron en la revista El Jicote. Fue
crítico del gobierno de Francisco I. Madero y de las campañas realizadas
por Emiliano Zapata.15

Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y


milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes:
revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros,
catrinas, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además ilustró las
famosas "calaveras" (versos con alusión a la muerte que se ilustraban con
esqueletos vivos personificados) género que Posada desarrolló de manera
extraordinaria. Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares
y alegrías del pueblo. La Adelita

Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado,


Posada murió tan pobre como había nacido, el 20 de enero de 1913 en Ciudad de México.13

Las calaveras
Las calaveras de Posada son en la mayoría de los casos asociadas con el Día de Muertos, ya que interpretó
la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representados en sus grabados con calaveras vestidas
de gala, calaveras en fiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de los ricos. Dibujó calaveras
montadas a caballo, en bicicleta, con las que señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos del país.
Es el caso original de La Catrina o La Calavera garbancera, retomada años después por Diego Rivera, el
grabado representa una burla de los indígenas enriquecidos durante el Porfiriato que despreciaban sus
orígenes y costumbres, copiando modas europeas.16
En El laberinto de la Soledad Octavio Paz menciona: “La muerte es un espejo que refleja las vanas
gesticulaciones de la vida (…) Una sociedad que niega la muerte, niega también la vida".17 Esta es una
visión de la muerte compatible con los grabados de calaveras de Posada, pues en ellas se representa una
perspectiva del mexicano que no temía a la muerte sino a la angustia de la vida, porque en ella el hombre es
presa fácil de acechanzas y sufrimientos.

Las calaveras fueron una fusión de visiones precolombinas, coloniales y populares, que más que plasmar
un sentimiento solemne y dramático, eran una ilustración jocosa, divertida y llena de vitalidad. La
diferencia de la representación de la muerte en los grabados de Posada, es que parece gozar la cotidianidad
sin asustar a nadie, lo cual trasciende el primero y dos de noviembre. Sus calaveras forman parte de una
expresión del arte popular, son una creación en la que se pierde el nombre del autor y de la época,
quedando plasmadas en la historia.18

Influencia
La influencia inicial se dio de Manuel Manilla (1830 (aproximadamente) - 1895) un grabador Mexicano
quien fue el primer caricaturista de estas imágenes, seguidamente Posada eclipsó su estilo, con esto no cabe
duda de que las obras de Manilla y Posada influyeron en artistas posteriores como José Clemente Orozco,
Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros.[cita requerida]

Sus obras las conservan, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de


Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes y en el
Museo de Artes Gráficas en Saltillo, Coahuila, además de colecciones
particulares. También existe una colección digital de más de 500 obras en
el Instituto Iberoamericano de Berlín.19

Posada tenía una producción muy amplia de dibujos, carteles y grabados


que se distribuían en todas las regiones de la república, sumando cuando
Entrada del Museo José menos cinco millones de ejemplares.
Guadalupe Posada en
Aguascalientes, Ags. La recuperación de la iconografía de Posada no se agotó junto con la
generación de artistas posrevolucionarios, más bien se transformó en una
fuente de inspiración constante para las siguientes generaciones,
multiplicándose y diversificándose según las particulares formas de interpretar los mensajes transmitidos por
su trabajo.

La vigencia de la obra de José Guadalupe Posada se identifica con claridad en una serie de creaciones
logradas en las décadas recientes, a partir de diversos medios y técnicas. Posada más allá de su muerte, y de
sus muertos, vive y es una importante presencia y expresión cultural del arte mexicano.

Referencias
7. Barajas, 2009; 70-76, Sánchez, 2013, p.
1. Barajas, 2009; 37
97.
2. Barajas, 2009; 38
8. Barajas, 2009; 110
3. Barajas, 2009; 49
9. Sánchez González, Agustín, Posada.
4. Barajas, 2009; 50 Fantasías, calaveras y vida cotidiana,
5. Barajas, 2009; 52-57 Madrid, Turpin, 2015, pp.30-31; Sánchez,
6. Barajas, 2009; 64-70, Agustín Sánchez La portentosa vida..., pp. 123; Barajas,
González, La portentosa vida de José 2009; 111-112
Guadalupe Posada, México, Ed. de Don 10. Barajas, 2009; 113
Lupe, 2013.
11. Barajas, 2009; 121 presidencia.gob.mx/prensa/ultimasnoticia
12. Barajas, 2009; 127 s/?contenido=41945) el 21 de junio de
2009. Consultado el 18 de septiembre de
13. Jiménez, Arturo (8 de septiembre de 2005). 2011.
«Desmantela el Fisgón el mito de Posada
como un revolucionario» (http://www.jornad 17. 18. Paz, Octavio (1990). El laberinto de la
a.unam.mx/2005/09/08/index.php?section= soledad. 1.ª edición, Fondo de Cultura
cultura&article=a04n1cul). La Jornada. Económica, Madrid.
Consultado el 19 de enero de 2013. 18. 19. Barajas Daniel, Rafael (2006). Posada:
14. 15. Carrillo, Rafael (1992). Posada y el Mito y Mitote. La caricatura política de José
grabado mexicano. INAH, México. Guadalupe Posada y Manuel Alfonso
Manila. Fondo de Cultura Económica,
15. Pérez Bucio, Érika (19 de enero de 2013). México.
«Rompe “el Fisgón” mito sobre Posada» (h
ttp://www.fondodeculturaeconomica.com/ed 19. Musser, Ricarda (28 de agosto de 2018).
itorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detall Oxford Research Encyclopedia of Latin
e&id_desplegado=1373). Fondo de Cultura American History (http://latinamericanhistor
Económica. Consultado el 19 de enero de y.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780
2013. 199366439.001.0001/acrefore-978019936
6439-e-483) (en inglés). Oxford University
16. presidencia.gob.mx (2009). «Fue Diego Press. ISBN 978-0-19-936643-9.
Rivera quien bautizó a "La Catrina", no doi:10.1093/acrefore/9780199366439.013.483 (http
Posada» (https://web.archive.org/web/2009
s://dx.doi.org/10.1093%2Facrefore%2F97801993664
0621145535/http://www.presidencia.gob.m 39.013.483). Consultado el 3 de junio de
x/prensa/ultimasnoticias/?contenido=4194 2020.
5). Archivado desde el original (http://www.

Bibliografía
Barajas Durán, Rafael (2009). Posada, mito y mitote: la caricatura política de José
Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla (http://books.google.com.mx/books?id=usQpR
ZoghA4C&pg=PA37&dq=%22Jos%C3%A9+Guadalupe+Posada%22+%2B+%222+de+febr
ero%22&hl=es-419&sa=X&ei=jsL6UNDLBKfA2AWIz4HgDQ&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=one
page&q=%22Jos%C3%A9%20Guadalupe%20Posada%22%20%2B%20%222%20de%20f
ebrero%22&f=false). México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-0075-2.
Consultado el 19 de enero de 2013.
Bianchi, Laetitia (2019). Posada. Paris, France: L'Association.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre José Guadalupe Posada.
El ilustrador de la muerte (https://www.muyinteresante.com.mx/curiosidades/jose-guadalupe
-posada-ilustrador-de-la-muerte/amp/)
Más sobre J.G. Posada (https://web.archive.org/web/20060413180546/http://redescolar.ilce.
edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/j_gpe_posada.htm)
Jean Charlot Collection, University of Hawaii Library (https://web.archive.org/web/20110526
231858/http://libweb.hawaii.edu/libdept/charlotcoll/posada/posada.html) (en inglés)
José Guadalupe Posada en las Colecciones Digitales del Instituto Ibero-Americano (http://di
gital.iai.spk-berlin.de/viewer/collections/joseposada/)
José Guadalupe Posada en la Prensa Obrera de la Colección Latinoamericano Nettie Lee
Benson (https://collections.lib.utexas.edu/?utf8=%E2%9C%93&search_field=search&q=jos
e+guadalupe+posada+prensa+obrera&search=)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=José_Guadalupe_Posada&oldid=138385219»

Esta página se editó por última vez el 16 sep 2021 a las 18:52.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte