Está en la página 1de 4

Se define como fármaco o principio activo como una sustancia pura, químicamente

definida, extraída de fuente natural o sintetizada en el laboratorio, que posee acción


biológica y que se puede aprovechar o no, por sus efectos terapéuticos.
Así como toda sustancia química cuyo origen puede ser natural, sintético, semisintético o
biotecnológico que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta biológica
medible. Se busca que sea benéfico para el organismo involucrado aunque puede generar
reacciones adversas. Dicho en otras palabras, es aquella sustancia que produce efectos medibles
en los organismos vivos y que se absorbe, es susceptible de transformarse, almacenarse o
eliminarse de dicho organismo, y lo más importante, que desencadena una actividad biológica en
el mismo. Esta definición ampara a aquellas sustancias de interés clínico, es decir las sustancias
que utilizamos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las diferentes entidades
nosológicas.

Para que una sustancia biológicamente activa se clasifique como fármaco, debe administrarse a un
organismo vivo de manera exógena y con fines médicos. Así pues, las diferentes hormonas,
anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados de manera
exógena.

ORIGEN DE LOS FÁRMACOS


 Fármacos de origen vegetal: se extrae la parte más rica del vegetal que recibe el
nombre de principio activo. Ej. la pasiflora
 Fármacos de origen mineral: se utilizan elementos o compuestos minerales para la
curación de patologías. Ej. Óxido de zinc (talcos)
 Fármacos de origen animal: se emplean compuestos obtenidos de animales
domésticos, cerdo u ovejas. Los fármacos animales más utilizados son las
hormonas. Ej. la insulina
 Fármacos de origen semisintético: una molécula de origen natural (vegetal) puede
modificarse en el laboratorio para aumentar su eficiencia o reducir su toxicidad.
 Fármacos de origen sintético: actualmente es la fuente más importante de
fármacos, se obtienen por ingeniería genética, ej. Insulina humana

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS


Para un estudio sistemático de los fármacos se han seguido distintos criterios de
clasificación. Una es la de agrupar los fármacos en:
 Estructuralmente inespecíficos: grupo minoritario que incluye aquellos fármacos
cuya actividad no presenta una relación conocida con su estructura. Su actividad se
explica por su capacidad para modificar las propiedades fisicoquímicas de un
medio biológico determinado, con frecuencia membranas celulares. Así,
compuestos de estructuras muy diversas pueden ejercer la misma acción. Entre
ellos se encuentran algunos anestésicos generales y algunos compuestos
antibacterianos.: Óxido nitroso, y ácido nalidíxico.
 Estructuralmente específicos: grupo formado por aquellos fármacos en los que una
mínima variación estructural puede inducir cambios notables en su actividad
biológica, dando lugar a un compuesto inactivo o con una actividad biológica
diferente, a veces inesperada. Ej. Morfina, codeína y tebaína.

La clasificación tradicional de tipo farmacológico es de acuerdo a:


 La acción terapéutica de los fármacos sobre órganos (sistema nervioso central,
glándula tiroidea, etcétera).
 Síndromes patológicos (anticonvulsivantes, antilipidémicos, etc.), o
 Efectos idénticos (anestésicos locales, antihipertensores, etcétera).
Esta clasificación se estructura en subgrupos basados en la similitud estructural de sus
componentes. Por ejemplo, dentro del grupo de los antibióticos se han establecido
subgrupos de compuestos, como el de los antibióticos β-lactámicos, tetraciclinas,
antibióticos aminoglicosídicos, etcétera.

Una clasificación útil, que suele usarse frecuentemente, clasifica los fármacos en cuatro
grandes grupos:
 Agentes que actúan sobre el sistema nervioso central:
1. Fármacos psicotrópicos: son aquellos que afectan al estado de ánimo y l
funcionamiento de la mente, como los antidepresivos, ansiolíticos,
antipsicóticos, y psicomiméticos, y
2. Fármacos neurológicos: comprende a los anticonvulsivantes utilizados en el
tratamiento de la epilepsia, los hipnóticos y sedantes utilizados para paliar
los trastornos del sueño, los analgésicos y los fármacos anti-Parkinson.
 Agentes quimioterápicos: se utilizan en la defensa frente a microorganismos y
parásitos (antiparasitarios, antimicrobianos, antivirásicos, antifúngicos, etc.)
alterando su ciclo vital por interacción con sus procesos bioquímicos,
aprovechando las diferencias entre estos y los de los organismos superiores a los
que infectan. Los agentes utilizados en los tratamientos contra el cáncer también
se clasifican en este grupo.
 Agentes farmacodinámicos: son fármacos que modulan las funciones fisiológicas.
Estas funciones se regulan mediante diversas biomoléculas como enzimas,
hormonas, neurotransmisores, etc., cuya alteración puede corregirse mediante el
empleo de sustancias externas (xenobiótcos), que mimeticen o antagonicen la
acción de dichas biomoléculas, o que modulen su biosíntesis, liberación,
almacenamiento o metabolismo. A este grupo pertenecen los fármacos utilizados
en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares como antiarrítmicos,
vasodilatadores, antihipertensivos, antitrombóticos, etc. Tradicionalmente, los
antialérgicos y los fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal y sobre los
sistemas respiratorio y urogenital se incluyen también en este grupo.
 Agentes que actúan sobre enfermedades metabólicas y sobre funciones
endocrinas: este grupo comprende una serie de fármacos que no se pueden incluir
fácilmente en algunas de las categorías anteriores, como son los antiinflamatorios,
los antiartríticos, los antidiabéticos, los agentes hipolipémicos y anoréxicos, y la
mayoría de las hormonas peptídicas y esteroídicas.

La forma más racional de clasificación de fármacos se hace en base a su modo de acción


en:
 Inhibición de la síntesis de la pared celular: Se clasifican como beta-lactamicos
(penicilinas cefalosporina, cefamicinas, carbapenemicos, monobactamicos e
inhbidores de la beta-lactamasa). Debido a que comparte una estructura común de
anillo beta-lactamico. Ej. Vancomicina, bacitracina, etc.
 Inhibición de la síntesis de proteínas: Para ejercer acción atraviesan la membrana
externa, la pared celular o la membrana citoplasmática hasta llegar al citoplasma
donde inhiben la síntesis de proteínas mediante su unión irreversible a las
proteínas ribosómicas 30S, lo que produce proteínas anómalas como resultado de
una lectura incorrecta del ARNm, y la interrupció de la síntesis de proteínas a raíz
de la separación precoz del ribosoma del ARNm. EJ. Aminoglucosidos (gentamicina,
amikacina) y tetraciclinas (doxiciclina, minoxiclina).
 Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: Las quinolonas son las más utilizadas,
antibióticos sintéticos que inhiben enzimas tpoisomeras de ADN (II-IV) replicación,
recombinación y reparación. Ej. Ácido nalidíxico
 Inhibidores enzimáticos: se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que
el bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o corregir un
desequilibrio metabólico. La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del
sustrato al sitio activo de la enzima y/u obstaculizar que la enzima catalice su
reacción correspondiente. La unión del inhibidor puede ser reversible o
irreversible. Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan con la enzima
de forma covalente y modifican su estructura química a nivel de residuos
esenciales de los aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio,
los inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar
a diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor se une a la
enzima, al complejo enzima-sustrato o a ambos. Ej. Sildenafil, metotrexato, etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN


 Analgésicos: Su objetivo es aliviar el dolor físico producido por lesiones, golpes o
heridas. Se pueden dividir en opiáceos y los no opiáceos.
Los opiáceos pueden generar dependencia (morfina) y sólo se suministran bajo
supervisión médica, mientras que los segundos pueden ser adquiridos sin receta
(ibuprofeno, paracetamol).
 Antiácidos: Su función es combatir las secreciones gástricas y la acidez. El más
conocido es el Omeprazol.
 Antialérgicos: Estos medicamentos tratan de aliviar los efectos negativos de las
alergias. Los más utilizados son los antihistamínicos.
 Antidiarreicos: Su propósito es aliviar y frenar los efectos de la diarrea.
 Anti infecciosos y antiviral: Este tipo de medicamentos se recetan para hacer
frente a las infecciones. Pueden ser:
 Antibióticos (contra bacterias)
 Antifúngicos (contra hongos)
 Antivirales (contra virus)
 Antiparasitarios (contra parásitos).
 Antiinflamatorios: Su finalidad es desinflamar y en consecuencia alivian los dolores
producidos por la infamación.
 Antidepresivos: Son un grupo de fármacos pertenecientes al grupo de los
psicotrópicos, y se utilizan para tratar los trastornos depresivos, trastornos de
ansiedad, desórdenes de la alimentación y alteraciones en el control de los
impulsos.
 Antipiréticos: Sirven para reducir la fiebre (ibuprofeno y paracetamol).
 Antitusivos: Se utilizan para reducir la tos. Algunos contienen codeína lo que puede
producir dependencia.
 Laxantes: Su uso debe ser moderado. Se utilizan para favorecer el tránsito
intestinal y combatir el estreñimiento de larga duración.
 Mucolíticos: Se recomiendan para acabar con la mucosidad que dificulta la
respiración correcta. Sus efectos secundarios son escasos.

También podría gustarte