Está en la página 1de 22

Formación para emprendedores

Manual Básico de Sublimación


2
En Diser Ltda. somos líderes en sublimación. Contamos con años de experiencia en el rubro
gráfico y además importamos y comercializamos máquinarias e insumos para sublimar.

Intentando transmitir nuestro conocimiento desarrollamos éste texto con la idea de que jun-
tos podamos transformar una idea en un negocio rentable.

Con base en el mercado de los artículos personalizados la sublimación admite una gran
variedad de productos finales, lo que le permite al emprendedor alcanzar un amplio espectro de
clientes.

Sublimando tendrá la capacidad de generar productos a la medida de cada uno de ellos, des-
de camisetas hasta llaveros personalizados pasando por jarros, almohadones, azulejos, puzzles y más,
con la certeza de que cada uno de éstos productos cuenta con el respaldo de calidad de Diser Ltda.

En este manual encontrará todo lo que hay que tener en cuenta al momento de sublimar y así
lograr un buen producto final.

Lo que habla mejor de nosotros,


es el éxito de tu negocio!

Este es un desarrollo de Diser Ltda.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Teoria, proceso de Sublimación


3
“La sublimación (del latín sublimāre)
es el proceso que consiste en el cambio de
estado, del estado sólido al estado gaseoso sin
pasar por el estado líquido”.

La sublimación en gráfica es una téc-


nica de personalización que permite imprimir
una imagen sobre un papel, y transferirla a
una prenda o un artículo sublimable (tejido
de poliéster o que incorpora un recubri-
miento especial de poliéster) utilizando una
plancha térmica.
Esta técnica permite incorporar una
imagen fotográfica a una prenda de poliéster
o un artículo como una taza, un almohadón,
una camiseta, un mouse pad, etc. El proceso
de sublimación se basa en aplicar calor con
una plancha térmica sobre el diseño impre-
so en papel y en contacto con el artículo a
personalizar. El calor conseguirá que la tinta
especial para sublimación pase directamente
de estado sólido a gaseoso, y desde el papel
penetrará en la superficie del artículo. Como
resultado se obtienen objetos personalizados
con imágenes de máxima nitidez y detalle, con
un rico colorido y alta durabilidad al lavado.

¿Qué se requiere para iniciar un negocio de sublimación?


Un sistema de sublimación tiene los siguientes componentes básicos:

-Una computadora con un software de diseño, pero no es necesario que inviertas en un


software de diseño en la actualidad existen muchos programas de diseño gratuitos.
-Una impresora de inyección de tinta (inkjet) para imprimir el diseño con tinta sublimática.
-Una plancha térmica para aplicar, mediante calor, la imagen impresa a los productos que se
van a sublimar.
-Y por supuesto, los productos personalizables en los cuales se va a imprimir: productos tex-
tiles, gorras, tazas, camisetas, mouse pad,etc. Estos productos requieren un recubrimiento especial
que permita la penetración de la impresión por calor.

Las impresoras de sublimación:


Son impresoras inkjet (inyección de tinta) con cabezal piezoeléctrico ya que el cabezal trabaja
en frío. La tecnología de éstas impresoras permite que la tinta se deposite en el papel sin aplicar ca-
lor. Es importante no aplicar calor a la tinta de sublimación durante la impresión porque por efecto
del calor se produce la sublimación. Estas impresoras estan disponibles en la marca Epson en gran-
des y pequeños formatos.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Las Prensas
4
Prensa 5 en 1 Multifunción Sublimática

Características:
Esta prensa permite transferir todo tipo de imágenes y diseños a un sin fin de objetos como
gorros, camisetas, jarros, platos, mouse pad, puzzles, bolsos, azulejos.

Está equipado con un tempo-
rizador digital automático con alarma.
Los moldes pueden ser intercambiados
para realizar los distintos productos a
sublimar.

Convirtiéndose en el modelo
más completo y con gran facilidad
de uso. El material de la placa está
diseñado para calentar rápida y uni-
formemente distribuyendo el calor sin
complicaciones.


-1 molde para tazas rectas 11oz
-1 molde para tazas cónicas
-1 molde para platos 8 pulgadas
-1 molde para gorros
-1 prensa plana de 38x38cm.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Prensa para Tazas Sublimática


5
Características:
La prensa para tazas está diseñada
para realizar transferencias de imágenes de
gran calidad en productos sublimables con
forma cilíndrica y cónica. Viene equipado
con un temporizador digital con alarma.

Cuenta con la posiblilidad de cam-


biar los moldes para cada tamaño de taza u
objeto cilíndrico.

Imprime tazas 6oz, 11oz, cantimplo-


ras, cónicas y rectas.

Moldes que se pueden usar en esta prensa


-Tazas 6 oz
-Tazas rectas 11oz
-Tazas cónicas 11oz
-Cantimploras

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Prensa Plana 40x50cm Sublimática


6
Esta prensa térmica es
famosa por su estructura simple,
pero sólida, de bajo costo, de alta
calidad y fácil de operar.

Puede ser utilizada tanto


para el trabajo desde casa como
para la producción en grandes
cantidades.

Cuenta con un mango


moldeado para mejor agarre y la
base del soporte es de la más alta
tecnología. Equipada con un tem-
porizador digital para facilidad a la
hora de manipularla.

Exclusiva con electro imán


que mantiene la prensa cerrada
durante el tiempo configurado,
cuando llega a 0 se abre. (modo de
apertura: piston neumático)

El tamaño del área de planchado es de 40x50cm.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

¿Cómo se sublima un artículo?


El proceso de sublimación consta de los siguientes pasos: 7

1- Prepara la imagen:
Edita o prepara la imagen en tu computadora, e imprímela utilizando una impresora de
inyección de tinta (destinada exclusivamente para la sublimación) que previamente habrás equipado
con tinta y papel especial (sublimáticos).

2- Prepara la plancha térmica:


Enciende y ajusta la plancha. En el proceso de sublimación existen 3 variables que debes
regular en la plancha: temperatura, tiempo y presión. Estas variables dependerán del tipo de produc-
to que estés sublimando y de sus dimensiones. Existen tablas con recomendaciones orientativas de
ajuste del tiempo y la temperatura, pero la experiencia te permitirá realizar el ajuste óptimo.

3- Prepara el artículo personalizable:


Coloca el papel impreso en contacto con el artículo personalizable. Si vas a sublimar un
objeto rígido (una taza o plato, etc.) debes adherir el papel impreso con cinta adhesiva térmica para
asegurar que está bien posicionado y no se mueve.

4- Coloca el artículo en la plancha térmica:


Cuando la plancha haya alcanzado la temperatura programada, coloca el artículo preparado
en la plancha y ciérrala. Debes esperar a que transcurra el tiempo prefijado. Al aplicar calor y pre-
sión, se producirá la sublimación: la tinta pasa de estado sólido a gaseoso penetrando en la superficie
del artículo.

5- Retira el artículo de la plancha térmica:


Cuando haya transcurrido el tiempo prefijado debes extraer el artículo sublimado de la plan-
cha térmica. Pero debes utilizar un guante térmico porque estará muy caliente y podrías quemarte. A
continuación, retira el papel con precaución.

¿Cómo ajustar el tiempo, la temperatura y la presión?


Es esencial ajustar estas 3 variables en la plancha térmica.

Temperatura:
En general para todos los productos se recomienda una temperatura de 180°C/200ºC. (ver
cuadro de referencia de tiempos y temperaturas de sublimación).

Presión:
Dependiendo del artículo, debes ajustar la plancha a presión media o alta. Sabrás que la plan-
cha está correctamente ajustada, porque tendrás que ejercer cierta fuerza para cerrarla.

Tiempo:
El tiempo dependerá del tipo de artículo a sublimar y de sus dimensiones. (ver cuadro de
referencia de tiempos y temperaturas de sublimación).

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Tiempos y temperaturas según el artículo a sublimar


8

*Recomendaciones:
En la sublimación de azulejos es necesario un paño que cubra la zona a imprimir (de manera que la presión
ejercida por la prensa sea regular abarcando los bordes). Para la sublimación de cantimploras o tazas térmicas retirar la
tapa. Recomendamos imprimir con papel Sublimación Colorfly del lado liso, papel Presentación Colorfly del lado mate y
utilizar tintas sublimables Colorfly.

Cómo configurar temperatura y tiempo en el reloj de las prensas?

Paso 1
Antes de comenzar se recomienda chequear la presión de la prensa, la misma debe generar
esfuerzo al cerrarla pero no excesivo. En la prensa de tazas se recomienda que siempre se caliente
con una taza puesta (sin diseño), de esta manera logramos que la temperatura se incremente de una
manera pareja y logramos que la resistencia tenga una mayor vida útil.

Paso 2
Configurar Temperatura:
Debemos presionar el botón de SET, en la pantalla nos mostrará SH,aquí
modificamos la temperatura con las flechas de arriba y abajo a la temperatura
deseada.

Paso3
Configurar Tiempo:
Presionamos nuevamente el botón de SET y la pantalla cambiará a ST,
aquí modificamos el tiempo en segundos con las flechas de arriba y abajo. Luego
presionamos por última vez el botón de SET y en la pantalla de arriba nos mos-
trara la temperatura de la prensa en ese momento y en la pantalla de abajo la tem-
peratura que debe llegar. Cuando llegue a la temperatura seleccionada podremos
empezar a trabajar en ella.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Tipo de materiales que se pueden sublimar


9
La sublimación se puede aplicar sobre polímeros (poliéster, poliamida, etc) u objetos con un
recubrimiento de polímero. En la actualidad existe una amplísima oferta de artículos sublimables
que ya están preparados para la sublimación (incorporan el recubrimiento especial de polímero). No
obstante, también existen barnices especiales que te permiten preparar una superficie no sublimable
y convertirla en sublimable.

Telas Sintéticas:
Las telas que se pueden sublimar son todas las que tengan un alto grado de fibras sintéticas
(es una fibra textil que se obtiene por síntesis orgánica de diversos productos derivados del petróleo;
éstas son enteramente químicas, tanto la síntesis de la materia prima como la fabricación de la hebra
o filamento son producto del ser humano), entre ellas encontramos:

-Lycra
-Acetato
-Microfibra
-Polyamida
-Raso
-Mezcla: Aquellas que tengan un 60% o más de composición en poliester: ej: 40% algodón y 60%
poliester.

Para que pueda aprovecharse todo el GAMUT de color, es recomendable que la tela sea de color
blanco.

Fibra de nylon aumentada 40%

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

La importancia de la calidad de los gráficos


10
Algunas de las preguntas más comunes acerca de la impresión de sublimación tiene que ver
con cuales son los formatos de archivos gráficos para obtener los mejores resultados posibles. Ya sea
que usted está tomando una fotografía digital, reciba un archivo de un cliente, o descargue un gráfi-
co de internet, usted debe estar familiarizado con lo que se necesita.

Si un cliente no puede brindarle un archivo con la calidad gráfica que usted necesita, no
tenga miedo de pedir otra o devolver el trabajo. Si usted tiene habilidades medias de diseño gráfico,
a veces se puede “arreglar” un gráfico de baja calidad. Sin embargo, algunos archivos no se pueden
arreglar, y sus productos finales, como su Imagen Comercial sufrirán si pone un producto de baja
calidad en el mercado.

Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits


Existen dos categorías principales de imágenes:

1) Rasterizado / imágenes de mapa de bits


Cada imagen se compone de un número de píxeles, con una
determinada cantidad de puntos por pulgada (dpi). Los ejemplos
incluyen TIFF, BMP, JPEG y GIF.

JPEG Y GIF: Las Imágenes de mapa de bits sólo se pueden ampliar


hasta un cierto punto sin perder resolución. Tenga cuidado al tra-
bajar con archivos JPEG y GIF, ambos son conocidos como tipos de
archivo “con pérdidas”

TIFF y BMP son los tipos de archivos sin pérdida. El tamaño de


estos archivos es a menudo mucho más grande. Recuerde que debe
trabajar siempre en una copia del mapa de bits original en caso de que cometa un error que no se
puede deshacer.

Cuando se trabaja en un mapa de bits de alta calidad los colores de las líneas son claras y
fáciles de definir. Los Gráficos de baja calidad se ven “pixelados” y borrosos. Si el gráfico se ve de baja
calidad en su pantalla también se vera afectado negativamente su producto final.
Además, si usted está tratando de trabajar con un logotipo, los gráficos de baja calidad hacen
que sea difícil de leer. Si usted está pensando en convertir un logo de mapa de bits a gráficos vecto-
rial usando herramientas de vectorización, y éste es de baja calidad no se obtendran los resultados
deseados.

2) Vectoriales
Cada elemento de una imagen se calcula matemáticamente y tiene
el mismo color de relleno uniforme entre los puntos (nodos). Piensa en una
imagen pre diseñada que le permite subir o bajar el tamaño sin pérdida de
resolución. No importa cuanto amplie el tamaño, se mantiene el mismo co-
lor de relleno uniforme entre puntos gráficos. Los ejemplos incluyen texto,
EPS, así como archivos de CorelDRAW y Adobe Illustrator. Las ilustracio-
nes vectoriales pueden siempre variar su tamaño según sea necesario sin
perder calidad.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

¿Qué hay que pedir a los clientes?


Se recomienda realizar la siguiente información en una “hoja de especificaciones” que se puede ofre- 11
cer a los clientes:

Gráfica Digital e ilustraciones

Los mapas de bits deben ser entregados en resolución de 300 dpi en el tamaño 100%. Esto
significa que si usted está haciendo un producto de 8x10 se necesita un gráfico digital de 300dpi a
8x10 al momento de importarlo.
Si el cliente ha generado archivos vectoriales en un programa de diseño gráfico y quiere en-
tregarle a usted dichos trabajos, asegúrese de que usted es capaz de abrirlo con su software de diseño
gráfico preferido.
El cliente siempre debe proporcionar su logotipo en formato vectorial. Esta es la única forma
en que será seguro imprimir su logotipo sin perdidas de calidad cuando sublime. Si no pueden
entregarlo formatos vectorial, asegúrese de que puedan entregar a usted un mapa de bits de alta
resolución (ej.: 300dpi), de modo que usted puede convertir el mapa de bits a vectores. No se puede
convertir con precisión un logo a 72 dpi de un sitio web a formato vectorial.
Cuando se convierte un logotipo de mapa de bits a vectores, si el logo es simple la conversión
será mas fácil. No intente convertir fotografías o gráficos complicados (ej.: gráficos pesados que
​​ con-
tienen gradientes, sombras, biselado, etc), ya que es a menudo demasiado detalle para ser converti-
dos en formato vectorial.
Trabajar con logos en formato vectorial le permite variar el tamaño del logotipo en función
del producto y sin pérdida de calidad. También permite la edición de los elementos dentro del vector
en forma individual y cambiar el color de los mismos. La capacidad de cambiar el color de los gráfi-
cos puede ser esencial para sus clientes.
Si el cliente está proporcionando una foto de una cámara digital, pida la imagen original, sin
editar JPEG o TIF (al tomarlas) con la resolución máxima de la cámara. Es mucho más fácil bajar la
resolución de una foto de alta resolución, que tener la necesidad de subirle la resolución a una foto
en baja.

Imágenes para escanear

Solicitar alta calidad de fotografía, original en papel fotográfico. Si la foto está rayada, con las
puntas dobladas, o rotas, se escanearan todas estas imperfecciones, y seguramente tendrá que dedi-
carle tiempo en Photoshop para “restaurar” la fotografía tanto como el original lo permita.
Cuando escanee, asegurese de hacerlo a la resolución adecuada para la medida del trabajo
que va a realizar. Ej.: Si necesita estampar una remera con una medida que es exactamente el doble
del tamaño de la foto real, convendrá escanear a 600dpi, ya que al ampliar la imagen al doble de su
tamaño original, la misma quedara en una resolución de 300dpi (Excelente valor de resolución para
impresiones).

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

¿Qué programas utilizar para diseñar mis impresos?


12
Para cualquier impresión debemos elegir sobre que programa trabajar para armar nuestros
diseños. Normalmente cada programa tiene sus propias herramientas, y conviene conocer e interio-
rizarse sobre las funciones que ofrece cada uno, para luego evaluar donde realizar el trabajo.

Conozcamos un poco en que se destaca cada uno:

PHOTOSHOP: Adobe Photoshop es el editor gráfico más avanzado que existe, capaz de
hacer desde simples fotomontajes a complejos diseños 3D e ilustraciones. Son muchísi-
mas sus funciones y posibilidades, aunque por suerte existen numerosos tutoriales para
que aprendas a manejarlo.

ILLUSTRATOR: El programa por excelencia para diseño vectorial. En el ámbito profe-


sional, Adobe Illustrator es el referente de los diseñadores para crear maravillosas com-
posiciones mediante gráficos vectoriales. Y es que su potencia y versatilidad lo avalan
como líder del mercado.

CORELDRAW: CorelDRAW Graphics Suite es una de las más completas colecciones


de programas orientados al dibujo, diseño y retoque de imágenes. Cuenta con varios
programas dedicados, todos ellos de una formidable calidad que incluye:
- CorelDRAW para la ilustración
- Photo Paint para el retoque al estilo Photoshop
- Capture para la captura de instantáneas de pantalla
- PowerTRACE para convertir mapas de bits en vectoriales
- Connect para gestionar los ficheros multimedia de tu computadora.

Gamut: Indispensable que lo leas!!!


Para entender porque ocurre esto, hay algunos conceptos indispensables que debes aprender.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

El ojo humano tiene la capacidad de visualizar las distintas frecuencias que se encuentran entre los
rayos infrarrojos y los ultravioletas y se lo conoce como: 13

Espectro visible:
Se le llama un espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es
capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz
visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible.

Todo este Espectro Visible podemos llamarlo... Espacio de Color Universal. Este espacio po-
dríamos representarlo gráficamente a través de un circulo, donde dentro del mismo están todos los
tonos y colores que el ojo puede apreciar.
Pero a su vez, dentro de este gran circulo, se encuentran otros espacios de color (GAMUT)
mas reducidos, que varían su tamaño en función de los colores que pueda representar cada dispositi-
vo.

ESPACIOS DE COLOR (GAMUT)


Gamut es el conjunto de colores que pueden ser representados por un dispositivo determinado.

El ojo humano es un dispositivo y su gamut seria la referencia universal o el espacio de color


absoluto. Los dispositivos como las pantallas, escaners, impresoras, plotters, máquinas fotográficas,
etc. no son capaces de representar el espacio de color absoluto, así que tienen su propio gamut den-
tro del espectro de apreciación del ojo humano.
Como puede apreciarse, la diferencia de espacio de color (GAMUT) que hay entre lo que
puede reproducir un monitor de PC o pantalla, y lo que puede representar una impresión a color, es
enorme!!!
Además debemos entender que el monitor es un emisor de luz, mientras la impresión no, y
responde solo al tipo de luz que la ilumina. Es decir la impresión también varia, según el tono de luz
que reciba. No es lo mismo la luz solar, que la luz de tubo, que una dicroica, y que todas las variantes
de luz artificial que existen.

Esto responde entonces, a por que lo que sale impreso no es lo que se ve en pantalla!!!

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

¿Conviene utilizar imágenes en RGB o CMYK?


14

RGB:
El modelo de color llamado RGB es el que se utiliza en todos los sistemas que forman imáge-
nes a través de rayos luminosos, ya sea emitiéndolos o recibiéndolos.
El modelo RGB está formado por los tres componentes de colores primarios aditivos. Los
componentes de color son las señales rojo, verde y azul (viniendo el nombre de las iniciales de su
nomenclatura inglesa Red, Green, Blue); siendo transmitidos cada uno independiente y aislado del
resto.

CMYK:
El modelo CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se
utiliza en la impresión en colores. Tiene una mejor adaptación a los medios industriales. Este mode-
lo se basa en la mezcla de pigmentos para crear otros más.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corres-
ponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto. 15
En casos de la impresión digital en impresoras de oficina o plotters, tanto con tinta inkjet,
tinta para sublimación y hasta laser, (toner).
CONVIENE USAR RGB
RGB VS. CMYK
El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin
embargo, el color de una imagen visto en el monitor de una computadora, es diferente al color del
mismo objeto en una impresión, pues los modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamas de colores.

Conviene convertir una imagen RGB a CMYK?


Si se tratara de imprimir en offset (formato de impresión que realizan generalmente las
clásicas imprentas) seria indispensable la conversión ya que ese sistema de impresión necesita tener
separados los 4 canales de color CMYK, pues se imprime en etapas, color por color.
En el caso de la impresión digital en impresoras de oficina o plotters, tanto con tintas inkjet,
tintas para sublimación, y hasta laser (toners), NO CONVIENE CONVERTIR A CMYK.

¿Por qué? Porque los drivers y perfiles de las impresoras digitales están preparados para tra-
bajar con imagenes en RGB.
Esto no significa que las imágenes en RGB una vez impresas se vean tal cual se aprecian en el
monitor. Pero el Gamut de Color RGB es mas amplio que el CMYK y las impresoras digitales logran
“emular “ hasta cierto punto valores RGB con mejores resultados que si se imprime directamente
una imagen CMYK.

CONCLUSIÓN:
Para Impresión Digital con mejores resultados, utilizar siempre imágenes RGB (y si tiene
aplicado el perfil de color Adobe 1998 mucho mejor).

Ventajas de las Imágenes en RGB:


-Colores mas vivos y reales en las impresiones digitales.
-Los archivos son mas livianos comparados con su par en CMYK.
-Generalmente los tonos negros son mejores, ya que se utilizan las 4 tintas al componerlo.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

IMPORTANTE:
Si la imagen esta en CMYK y se convierte luego a RGB, NO se logran mejores resultados. 16
La imagen en RGB original es la que logra resultados óptimos Si la misma se pasa a CMYK automá-
ticamente se pierde información que al querer volver a convertir a RGB, NO se recupera.

Uso de la tinta negra


¿Cómo hacer que el color negro sea más intenso?

Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal
y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustracti-
vos amarillo, magenta y cían.
Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro llamado “negro
enriquecido”, o “negro de registro”, o “super-negro”.

Truco para realzar los colores antes de Sublimar

Quizás muchos no lo utilizan éste truco y se están perdiendo de ofrecer en sus


productos sublimados colores mas “vivos” y reales. Es una simple aplicación de Pho-
toshop que pueden usar para todos sus trabajos...

Las productos impresos tienden siempre a tener colores mas apagados de lo que
vemos en pantalla, por el simple hecho de que la pantalla funciona con luz (emite luz)
y lo impreso funciona a través del reflejo de la luz sobre el producto.

Por eso necesitamos de alguna manera tratar de realzar los colores para obtener
mejores resultados.Veamos:

Primero antes de embarcarte en una gran producción, te recomendamos que


realices una prueba y evalúes si te satisface el resultado:

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

1) Para eso abrimos en Photoshop la imagen que queremos sublimar.


17

2) El efecto que vamos a aplicarle se llama Saturación (de color). Para esto podemos
usar el atajo de teclado CONTROL + U, o buscamos desde el menú dicha herramien-
ta:

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

3) Aparecerá la siguiente ventana:


18

4) Se verán tres ajustes: TONO - SATURACIÓN - LUMINOSIDAD


Nosotros solo trabajaremos con SATURACIÓN. Observen que los ajustes están
en el medio de la barra siendo de valor 0. Podemos ingresar un valor numeral, o mo-
ver la barra hacia la derecha para aumentar la saturación de color, o hacia la izquierda
para disminuirla. Y los cambios se verán automáticamente en la imagen. Según la
imagen que trabajemos los ajustes de saturación pueden estar entre un valor de 20 y
un 40. No subir mas de estos valores, ya que pueden arruinar la imagen en lugar de
mejorarla.

Luego guarden la imagen con otro nombre para no perder la original, y realicen
la prueba de sublimar. En la medida que adquieran experiencia sabrán cual es el valor
adecuado para sus imágenes. Photoshop tiene muy buenas herramientas como esta
para mejorarla.
En el menu de Imagen/Ajustes tiene varias que pueden realzar también contras-
te, brillo, tono, exposición, etc.
Pero como todo programa deben dedicarle tiempo y probarlo, cuanto mas co-
nocimiento tengan, mejores serán los resultados de los trabajos!!!

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Resoluciones para la impresión.


19
¿Qué es la RESOLUCIÓN?
Es la cantidad de puntos por unidad de superficie que componen una imagen en un plano. Se
utiliza la unidad DPI para medirla. DPI significa Dot Per Inch o Puntos por Pulgada.

A mayor DPI, mayor Resolución


= Mejor calidad de imagen.

A menor DPI, menor Resolución


= Imagen de pobre calidad.

Resoluciones clásicas para:


- Pantalla o monitores: 72dpi.
- Gigantografias: entre 35 y 72 dpi.
- Impresiones en imprenta Offset: 300dpi
- Impresiones en Sublimación mínima recomendada: 150dpi hasta 300dpi (si tuviera textos
pequeños).
- A mayor resolución, mayor peso del archivo.

IMPORTANTE:
Optimizar los archivos según la necesidad teniendo cuidado
de no irse al extremo de bajar demasiado la resolución y que
se vea el pixelado en el resultado final.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

La Creatividad marca la diferencia


20

Si tenemos un equipo de sublimación y trabajamos con éste tenemos una variedad muy am-
plia de productos para estampar y tenemos todas las herramientas para hacerlo, pero la competencia
también...

¿cómo hacer para destacarte del resto?

Si! quizás el secreto de “destapar” las ventas, está a un click, en tu cabeza. Ese click puede ser la idea
que cambie el rumbo de tu economía.

Manual de Sublimación Nivel 1


Formación para emprendedores

Tu idea puede estar en:


Desarrollar un nuevo producto con el conocimiento que tienes. 21

-Renovar tus diseños con ideas originales.

-El packaging de tus productos.

-La forma o lugar en que los ofreces.

-Un contacto que tengas.

-Una alianza estratégica.

-Realizar un cuestionario para conocer los


intereses de los clientes.

-Etc = Hay mil y un lugares donde buscarla.

Empezá a buscar TU IDEA.


No pares hasta encontrarla, y cuando la encuentres,
busca la siguiente, no te detengas nunca.

La creatividad está en vos, nadie más que vos


tiene la llave que libere esa IDEA

Manual de Sublimación Nivel 1

También podría gustarte