Está en la página 1de 10

3.

FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión. Pienso para actuar…

Reflexione mirando la ilustración de Mafalda y a partir de allí escriba o dibuje en


un mural lo que le inspira, socialice la respuesta según orientaciones del instructor

DIGNIDAD
LO QUE VEMOS HOY EN DIA
 Hoy en día nos hemos acostumbrado; o al menos estamos acostumbrados,
a ver como un bebé en el seno materno es quitado, arrancado de su primer
hogar; a ver un niño hambriento pidiendo comida, bebida, dinero para llevar
a su familia, o padres del mismo revolviendo basureros para ver si esa
noche sus hijos sobreviven, etc.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje:

QUÉ SÉ, SOBRE ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Ética. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio
de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables.
Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
Seleccione una noticia que haya escuchado o visto en los medios de
comunicación sobre algún hecho que presente una situación que haga
referencia sobre el actuar humano; juzgue el comportamiento (es bueno o
malo y por qué), de las personas relacionadas en dicha noticia.
NOTICIA ES EL VANDALISMO EN LA PROTESTAS

El actuar de muchas de estas personas es malo, están destruyendo bienes


públicos y privados abusan de la capacidad de los demás que con mucho esfuerzo
están trabajando muchos tienen sus negocios con tanto sacrificio y voluntad en
este caso se ha derivado su objetivo principal de exigir derechos a violar los
deberes de muchos que sí lo tienen en cuenta todos sabemos lo que hoy en día
en este caso por cuestiones de la protesta vemos como los de los del vandalismo
atacan a los uniformados y ellos le responden con la misma actuación cosa que no
debía ser así, por lo tanto esto no es tener ética.

El pro que podemos ver frente a esta situación es que los partidos políticos se
reúnan, dialoguen y puedan tomar medidas rápidas de solución en reformas para
el transporte, salud, educación y AFP. No solo el estado, sino también el mundo
empresarial debe tomar posición, responsabilidad y apoyar las demandas que se
exigen, las cuales beneficiarán a todas y todos
Los contras: los desmanes serán un costo muy alto para reconstruir todo el daño a
nuestro país.
Otro costo país que tendremos será mayor desempleo ya que muchos pequeños y
medianos empresarios lo perdieron todo debido a los saqueos y los incendios que
se cometieron.
La única forma de solucionar esto es con trabajo y crecimiento del país y para eso
necesitamos la unión de todos los partidos políticos por un mismo fin.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento, (conceptos y teoría):

3.3.1 Un acercamiento para comprender, qué es la «Dignidad»

¿Cuándo usted juzga una acción del Ser Humano como buena o mala lo hace
porque cumple o no cumple una ley o porque maltrata o no maltrata la Dignidad
Humana?

Rta: Cuando se juzga a una persona por alguna acción no es porque este
cumpliendo una ley, si no por que esta maltratando la dignidad de dicha persona
ya que todos los seres humanos somos merecedoras de respeto incondicional y
consideración.

3.3.2 Concepto de Ética

¿Qué es argumentar?
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario
del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad
o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. 
Aparte de esta intención comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por
una organización del contenido que lo define como tal: se presentan unas
opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con argumentos, y que derivan
de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.
¿Qué relación o distinción encontró entre ética y moral?
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es
teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende
de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste
nuestra vida.
¿Cuándo se puede decir que una institución es de alta moral?
cuando los que dirigen y su personal son gente honesta , prova con buenos
principios y buena atención a las demás personas de ese lugar .
¿Qué valores ha encontrado en el SENA y en que consisten? (recordar inducción, ley 119
art. 4: valores morales, éticos, culturales y ecológicos)

Valores de Integridad:
1. Honestidad. Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis
deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
2. Respeto. Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con
sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier
otra condición.
3. Compromiso. Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público
y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de
las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando
siempre mejorar su bienestar.

4. Diligencia. Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a


mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia,
para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
5. Justicia. Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas,
con equidad, igualdad y sin discriminación.
6. Solidaridad. Brindo mi ayuda a las personas cuando lo necesitan sin esperar
algo a cambio, entendiendo que hago parte de una comunidad.
7. Lealtad. Obro de acuerdo a los principios éticos, morales, culturales, ecológicos
y a las normas colombianas e institucionales
¿Cómo estos valores permiten transformar las personas y contribuyen al desarrollo del
país?

¿Diga, porque los principios éticos deben ser universales, es decir de


cumplimiento para todas las personas?
R/
Porque estimo que el mundo se ha hecho pequeño y que, a pesar de nuestra
diferencias, los individuos de todos los países deben convivir. ... Las normas éticas
son de obligado cumplimiento, pero en caso de no hacerlo no conllevan un castigo
implícito.
3.3.3 Identificar los DDHH en el contexto de la vida cotidiana

¿Cuál es la base de los principios de libertad, la justicia y la paz?

En el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos se señala que


“la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana”.

¿Qué ocurre cuando se desconocie y menosprecia los derechos humanos?

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

¿Cuál es la condición más importante para el pleno cumplimiento de los DDHH?

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando también
esencial
promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, Considerando
que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos
a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más
amplio de la libertad.
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
Efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando
que
Una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia
Para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

3.3.4 Asumir acciones que manifiesten principios y valores a emitir un juicio


ético frente a un comportamiento humano
3.3.5 Valorar en nuestra sociedad, la cultura de paz, desde la transformación del
conflicto

3.3.5.1 Analizar el concepto de cultura paz en el contexto de nuestra sociedad

1. Consulte en páginas de organismos internacionales o gubernamentales, el


significado de derechos de “primera generación” y escriba su concepto en un
párrafo

Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación: Constituyen los primeros


derechos que fueron consagrados en los ordenamientos internacionales. Están
destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra
cualquier agresión de algún órgano público. Los derechos civiles y políticos
pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas
circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas
limitaciones de sólo algunas garantías. Entre los derechos civiles y políticos
podemos destacar:
- Derecho a la vida - Derecho al honor
- Derecho a la libertad seguridad e integridad personal
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a elegir y ser elegido
- Derecho a petición
2) Revise los conceptos de Estado, país y nación y encuentre la relación entre
estos.

Los términos estado, nación y país se pueden intercambiar a menudo, pero


también pueden presentarse matices: estado alude más a lo legal e
institucional, nación a lo humano y lo cultural, y país a lo geográfico y territorial.
Una nación podría no corresponder a un país o un estado y estar dispersa.

3) Liste las principales características del concepto de paz

De esta manera podemos entender que la paz es una labor que no se puede
realizar solo, sino en colaboración. Es por eso que para encontrar resolver
nuestras problemáticas, es necesario encontrar soluciones no violentas. A
continuación te daremos a conocer algunas características específicas referentes
a la paz.

1.-Exige una comprensión multidimensional.


2.-Está fuertemente ligada a amor y la tolerancia.
3.-Afecta todas las dimensiones de la vida de las personas.
4.-No es un concepto asociado solo a un plano internacional.
5.-Es necesaria para el correcto desarrollo mental de las personas.
6.-Promueve la resolución de conflictos.
7.-Es uno de los valores máximos de la existencia humana.
8.-Permite realizar actividades de manera tranquila sin importar nuestra clase
social.
4 ) Responda el interrogante:¿la paz es una construcción del Estado o de los
ciudadanos que conforman el Estado?

Este trabajo abordará la cultura de paz como una construcción entre el Estado y


los ciudadanos que lo conforman. Se analizará, de igual manera, la posición
del Estado como garante del derecho a la paz, su desarrollo histórico y
jurisprudencial, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991.

También podría gustarte