Está en la página 1de 19

Céd 125-LEND-F09

0h2445-S2
INFORME TÉCNICO

1. CARACTERISTICAS GENERALES

ENSAYO: Determinación de las propiedades mecánicas de los


materiales sometidos a compresión.
ELEMENTO INSPECCIONADO: Probetas de Acero, Aluminio, Latón y Madera.
LUGAR DE INSPECCIÓN: Universidad Tecnológica de Pereira.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL ENSAYO:


29 de septiembre de 2021
FECHA DE EMISIÓN DEL REPORTE:
6 de Octubre de 2021
ENSAYOS EJECUTADOS POR:
Técnico Laboratorio

SUPERVISADO POR:
Profesional de Laboratorio

AUTORIZADO POR:

NOMBRE AUTORES INFORME: Juan Manuel Ríos Villegas y


Juan Guillermo López

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• ASTM E9-19 Standard test methods of compression testing of metallic materials at Room
Temperature.
• Documentación y procedimientos internos del laboratorio.

3. EQUIPOS UTILIZADOS

• Probetas cilíndricas medianas de acero, latón y aleación de aluminio.


• Probeta de madera
• calibrador Vernier y micrómetro.
• Máquina Universal de Ensayo WPM ZD 40

era. 27 ml" La.01 Barrta Altos Ofidcs 4•240 Edifício de Inganlertc Mec4nJca. TeMfó«o 3137114 Cxt. 76Z0
or.Jost tais Wlstan<ho R irig. Har/a Pculina f6dgt4a P ecnd. s6sgo A. x¥mka C

CaJ. 326Z502S07 €st.-g-zL6¢I6d46& CcL 32s70Z6M6


Céd 125-LEND-F09

CaJ. 326Z502S07 €st.-g-zL6¢I6d46& CcL 32s70Z6M6


4. ALCANCE

Este informe registra los hallazgos y conclusiones del desarrollo del ensayo de laboratorio que
corresponde a la determinación de las propiedades mecánicas de 4 materiales sometidos a
compresión, los cuales fueron acero, aluminio, latón y madera, de esta forma se pudo determinar el
límite de resistencia y fluencia, y realizar comparaciones entre ellos, con el objetivo de determinar
cuál material es más resistente en el caso de solicitación de compresión.

5. ELEMENTOS ENSAYADOS

Cuatro materiales fueron analizados en el desarrollo de la práctica de laboratorio


“determinación de las propiedades mecánicas de los materiales sometidos a compresión”,
estos están enumerados en la tabla 1.

Tabla 1. Elementos ensayados sometidos a compresión

MÉTODO APLICADO
ITE DESIGNACIÓ
M N COMPRESIÓN

ACERO
1

2 ALUMINIO

3 LATÓN

4 MADERA

6. METODOLOGIA

• ANALISIS DIMENSIONAL DE LAS PROBETAS

El primer paso para el desarrollo de la práctica es un análisis dimensional, para esto es


necesario medir el diámetro inicial de cada uno de las probetas de los 4 materiales
distintos (Acero, aluminio, Latón y madera) con un pie de rey, además de esto es
necesario medir la longitud inicial de estas mismas probetas también con un ayuda de
un pie de rey.

cra. 27 el" Lo.01 Barrta Altos Ofidcs 4•240 Edificio de Inganlertc Mec4nJca. TeMfó«o 3137114 Cxt. 76Z0
• RECOMENDACIONES DE USO PORBETAS Y MAQUINAS

En el caso de los materiales de acero, aluminio y latón se usan probetas cilíndricas de


dimensiones similares. El estándar ASTM E9 reconoce tres tipos de probetas (cortas, medianas
y largas), para efectos del ensayo de compresión es recomendable usar probetas medianas,
con el objetivo de evitar un descentramiento de la carga y la aparición de flexión que conlleva
a esfuerzos biaxiales no deseados.

Este mismo estándar sugiere limpiar las caras de las probetas y las superficies de apoyo antes
de comenzar el ensayo, esto con el fin de remover restos de grasa o aceite que dificulten la
correcta aplicación del esfuerzo a compresión.

Por otro lado, la probeta de madera tiene unas características específicas diferentes a las
anteriormente mencionadas, se usó un poste corto de madera de sección cuadrada con el
objetivo principal de observar la rotura del material sometido a esfuerzo de compresión y
carga axial.

• MONTAJE DE LAS PROBETAS

Una vez finalizado el análisis dimensional y la revisión de las recomendaciones para las
probetas y máquina, se procede a realizar el montaje individual de cada una de las 4
probetas usadas. La norma ASTM E9 exige utilizar un apoyo de rótula similar al de
figura 1 para aplicar la carga a la probeta.

Figura 1. Apoyo de rotula según norma ASTM E9

Fuente: LabResMatUTP guía compresión


En este ensayo se desea conocer las propiedades mecánicas de los materiales
sometidos a compresión, por lo tanto, es necesario medir la fuerza y las
deformaciones.

El ensayo a compresión de las probetas en el maquina WPM ZD 40 comienza


aumentado progresivamente la carga en los intervalos deseados, para esto la maquina
posee una celda de carga y su valor se puede visualizar en el visualizador de carga.

Para medir la deformación total (δ) de cada una de las probetas es necesario registrar
los desplazamientos del cilindro hidráulico.

Figura 2. Montaje de probetas para ensayo a compresión

Fuente: LabResMatUTP
guía compresión

Una vez se registran


todos los intervalos de
fuerza planeados y
se alcanza la fuerza
máxima deseada o se
presenta una flexión
evidente en la probeta, el
ensayo es concluido. Se
retira la probeta para observar sus deformaciones plásticas y se procede a la toma y
análisis de datos.

• TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS

Para la toma de datos se prepararon 4 tablas con los datos de entrada de cada uno de los 4
materiales, esta tabla contiene el diámetro, área y longitud inicial de las probetas.
También fue conveniente realizar la tabla 1 para registrar los datos de las fuerzas y
deformaciones sufridas por cada una de las probetas durante el ensayo de compresión

Tabla 1. Ejemplo toma de datos (Esfuerzo y deformación)

Después se construye el grafico esfuerzo-deformación y se realiza un tratamiento grafico


de las relaciones obtenidas.

7. OBSERVACIONES Y RESULTADOS

 Acero

Tabla 2. Análisis dimensional para el acero (Área y longitud)

Datos de entrada
Campo Valor Unidad
Área de la sección de la probeta 284 mm^2
Longitud base de deformación 25,7 mm

Tabla 3. Ficha técnica para el acero


Resultados
Campo Valor Unidad
Referencia compresionacerojg
Fecha de ensayo 19-sep-19
Fuerza máxima 199564,4256 N
Esfuerzo máximo 702,6916393 MPa
Esfuerzo convencional al 0,2% 425,2049535 MPa
Rata de esfuerzo 77,39211684 MPa/min

Para el ensayo con la probeta acero se tomaron 12178 datos de fuerza y deformaciones, por
razones de practicidad en las tablas 4 y 5 solo se muestran los primeros 15 registros, sin embargo
los resultados y el grafico esfuerzo-deformación fueron realizados percibiendo la totalidad de los
registros.

Tabla 4. Datos iniciales acero (Fuerza y deformaciones totales)

Fuerza [N] δ [mm]

15748,35699 0,000108446
15759,71466 0,000326892
15770,64373 0,000763784
15781,14421 0,000927619
15792,28758 0,001473734
15803,21665 0,001637568
15813,28854 0,001910626
15825,0748 0,002183683
15840,50407 0,002456741
15851,21885 0,002729798
15863,2194 0,003385136
15878,22009 0,004040474
15893,43507 0,004695812
15903,07837 0,00535115
15914,86463 0,006115711

Tabla 5. Calculo esfuerzo y deformación unitaria con sus respectivas desviaciones para el acero
ε = δ/lo
σ [N/mm2 ] Offdet def u Offdet esfuerzo
[mm/mm]
5,55E+01 4,21969E-06 5,55E+01 0,00200422
5,55E+01 1,27195E-05 5,55E+01 0,00201272
5,55E+01 2,97192E-05 5,55E+01 0,002029719
5,56E+01 3,60941E-05 5,56E+01 0,002036094
5,56E+01 5,73437E-05 5,56E+01 0,002057344
5,56E+01 6,37186E-05 5,56E+01 0,002063719
5,57E+01 7,43434E-05 5,57E+01 0,002074343
5,57E+01 8,49682E-05 5,57E+01 0,002084968
5,58E+01 9,5593E-05 5,58E+01 0,002095593
5,58E+01 0,000106218 5,58E+01 0,002106218
5,59E+01 0,000131717 5,59E+01 0,002131717
5,59E+01 0,000157217 5,59E+01 0,002157217
5,60E+01 0,000182716 5,60E+01 0,002182716
5,60E+01 0,000208216 5,60E+01 0,002208216
5,60E+01 0,000237965 5,60E+01 0,002237965

Figura 3. Grafico esfuerzo-deformación para el acero

Con el grafico esfuerzo-deformación del acero fue posible calcular el esfuerzo de fluencia del
material, es decir, el esfuerzo con el cual el alargamiento residual alcanza una magnitud dada. Al
alcanzar este esfuerzo la probeta ya no tendrá la capacidad de tomar sus dimensiones iniciales,
hay una deformación permanente.

Tabla 6. Calculo esfuerzo de fluencia para el acero

Esfuerzo de fluencia
490 0
490 0,06

El límite de resistencia solo puede ser calculado cuando ocurre una fractura, la maquina usada
para este ensayo en particular no tiene la capacidad de generar una fractura a compresión en el
acero, aluminio y latón, pero si en la madera ya que esta requiere de un esfuerzo mucho más
pequeño para sufrir la fractura.

Para los tres materiales que no pudieron ser fracturados, solo fue posible calcular el esfuerzo
máximo a el que fue sometido mediante la ecuación de esfuerzo de fractura de la siguiente
forma:

199.564, 42
F r 
r  r 284
A0

F A
Donde r corresponde a la fuerza máxima a la que se sometió el material y 0 el área de la
sección circular de la probeta. Dando como resultado el esfuerzo máximo:

Tabla 7. Calculo esfuerzo máximo a el que se sometió la probeta de acero

Esfuerzo máximo = 702,6916

 Aluminio
Tabla 8. Análisis dimensional para el aluminio (Área y longitud)

Datos de entrada
Campo Valor Unidad
Área de la sección de la probeta 274,6 mm^2
Longitud base de deformación 31,5 mm

Tabla 9. Ficha técnica para el aluminio


Resultados
Campo Valor Unidad
Referencia ALUMINIOGR15  
Fecha de ensayo 9-oct-19  
Fuerza máxima 100530,7432 N
Esfuerzo máximo 366,0988464 MPa
Esfuerzo convencional al 0,2% 198,6587612 MPa
Rata de esfuerzo 253,4665726 MPa/min

Para el ensayo con la probeta aluminio se tomaron 2064 datos de fuerza y deformaciones, por
razones de practicidad en las tablas 10 y 11 solo se muestran los primeros 15 registros, sin
embargo los resultados y el grafico esfuerzo-deformación fueron realizados percibiendo la
totalidad de los registros.

Tabla 10. Datos iniciales aluminio (Fuerza y deformaciones totales)


Fuerza [N] δ [mm]
4654,062741 0,001495727
4710,636763 0,003134072
4768,496558 0,00488164
4824,213398 0,006902265
4882,073193 0,008759057
4942,290239 0,010670459
5000,364329 0,01252725
5056,295464 0,013892538
5114,798146 0,015257825
5172,657941 0,01651389
5230,517736 0,017824566
5288,591827 0,018971408
5346,665917 0,019954415
5399,81121 0,021101256
5450,384957 0,022248098

Tabla 11. Calculo esfuerzo y deformación unitaria con sus respectivas desviaciones aluminio
ε = δ/lo
σ [N/mm2 ] Offset def u Offset esfuerzo
[mm/mm]
16,9485169 4,74834E-05 16,9505169 0,002047483
17,15454029 9,94943E-05 17,15654029 0,002099494
17,36524602 0,000154973 17,36724602 0,002154973
17,56814784 0,00021912 17,57014784 0,00221912
17,77885358 0,000278065 17,78085358 0,002278065
17,99814362 0,000338745 18,00014362 0,002338745
18,20962975 0,00039769 18,21162975 0,00239769
18,41331196 0,000441033 18,41531196 0,002441033
18,62635887 0,000484375 18,62835887 0,002484375
18,83706461 0,00052425 18,83906461 0,00252425
19,04777034 0,000565859 19,04977034 0,002565859
19,25925647 0,000602267 19,26125647 0,002602267
19,4707426 0,000633473 19,4727426 0,002633473
19,66427972 0,000669881 19,66627972 0,002669881
19,84845214 0,000706289 19,85045214 0,002706289

Figura 4. Grafico esfuerzo-deformación para el aluminio

Con el grafico esfuerzo-deformación del aluminio fue posible calcular el esfuerzo de fluencia.

Tabla 12. Calculo esfuerzo de fluencia para el aluminio


Esfuerzo de fluencia
208 0
208 0,05

Como la probeta de aluminio no pudo ser fracturada, solo fue posible calcular el esfuerzo
máximo a el que fue sometido. Mediante la ecuación de esfuerzo de fractura se calculó este
esfuerzo.

Fr
r  r 
100.530,74
A0 274, 6

Tabla 13. Calculo esfuerzo máximo a el que se sometió la probeta de aluminio


Esfuerzo máximo aluminio= 366,098846

 Latón
Tabla 14. Análisis dimensional para el latón (Área y longitud)
Datos de entrada
Campo Valor Unidad
Área de la sección de la probeta 280,5 mm^2
Longitud base de deformación 30,6 mm

Tabla 15. Ficha técnica para el latón


Resultados
Campo Valor Unidad
Referencia Gr102,18iiComLaton
Fecha de ensayo 15-sep-18
Fuerza máxima 154633,0803 N
Esfuerzo máximo 551,2765786 MPa
Esfuerzo convencional al 0,2% 318,2214851 MPa
Rata de esfuerzo 692,1579779 MPa/min

Para el ensayo con la probeta latón se tomaron 1833 datos de fuerza y deformaciones, por
razones de practicidad en las tablas 16 y 17 solo se muestran los primeros 15 registros, sin
embargo los resultados y el grafico esfuerzo-deformación fueron realizados percibiendo la
totalidad de los registros.

Tabla 16. Datos iniciales latón (Fuerza y deformaciones totales)


Fuerza [N] δ [mm]

9505,927997 0,002813448
9655,506282 0,007510038
9801,441543 0,01231585
9949,091168 0,017012439
10094,59784 0,021818251
10241,39028 0,026514841
10382,18245 0,03121143
10523,6175 0,035962631
10662,05242 0,040877666
10801,55881 0,045519644
10941,7081 0,050325456
11086,14329 0,055022045
11225,0068 0,059773246
11362,15594 0,061138533

Tabla 17. Calculo esfuerzo y deformación unitaria con sus respectivas desviaciones latón

ε = δ/lo
σ [N/mm2 ] Offset def u Offset esfuerzo
[mm/mm]
33,88922637 9,19428E-05 33,89122637 0,002091943
34,42248229 0,000245426 34,42448229 0,002245426
34,9427506 0,000402479 34,9447506 0,002402479
35,46913072 0,000555962 35,47113072 0,002555962
35,98787108 0,000713015 35,98987108 0,002713015
36,5111953 0,000866498 36,5131953 0,002866498
37,01312816 0,001019981 37,01512816 0,003019981
37,51735295 0,001175249 37,51935295 0,003175249
38,01088207 0,001335871 38,01288207 0,003335871
38,50823107 0,00148757 38,51023107 0,00348757
39,007872 0,001644623 39,009872 0,003644623
39,52279247 0,001798106 39,52479247 0,003798106
40,01784954 0,001953374 40,01984954 0,003953374
40,50679479 0,001997991 40,50879479 0,003997991
Figura 5. Grafico esfuerzo-deformación para el latón

Con el grafico esfuerzo-deformación del latón fue posible calcular el esfuerzo de fluencia.

Tabla 18. Calculo esfuerzo de fluencia para el latón

Esfuerzo de fluencia
350 0
350 0,04

Como la probeta de latón no pudo ser fracturada, solo fue posible calcular el esfuerzo máximo a
el que fue sometido. Mediante la ecuación de esfuerzo de fractura se calculó este esfuerzo de la
siguiente forma:
Fr
r  r 
154.633,08
A0 280, 5

Tabla 19. Calculo esfuerzo máximo a el que se sometió la probeta de latón


Esfuerzo máximo latón= 551,276579

 Madera
El caso de la probeta de madera fue diferente a los tres anteriores, ya que este no es un material
metálico, por lo tanto las características de la probeta fueron diferentes (sección cuadrada),
además al ser un material mucho más débil comparado con los anteriores se pudo observar una
rotura y calcular un esfuerzo de rotura.

Tabla 20. Análisis dimensional para la madera (Área y longitud)

Datos de entrada
Campo Valor Unidad
Área de la sección de la probeta 262,6 mm^2
Longitud base de deformación 105,5 mm

Tabla 21. Ficha técnica para la madera

Resultados
Campo Valor Unidad
Referencia Gr102,18iiComMadera  
Fecha de ensayo 15-sep-18  
Fuerza máxima 83522,74933 N
Esfuerzo máximo 318,0607362 MPa
Esfuerzo convencional al 0,2% 317,8546247 MPa
Rata de esfuerzo 501,3092925 MPa/min

Para el ensayo con la probeta latón se tomaron 1526 datos de fuerza y deformaciones, por
razones de practicidad en las tablas 22 y 23 solo se muestran los primeros 15 registros, sin
embargo los resultados y el grafico esfuerzo-deformación fueron realizados percibiendo la
totalidad de los registros.

Tabla 22. Datos iniciales madera (Fuerza y deformaciones totales)


Fuerza [N] δ [mm]

10598,83524 0,000549653
10663,1239 0,003225616
10729,9841 0,00590158
10798,34438 0,008468321
10868,41902 0,010925838
10935,49352 0,013601802
11004,92528 0,01605932
11073,92844 0,018844506
11141,64583 0,021465858
11211,29188 0,024141822
11282,2237 0,025998613
11350,58398 0,027800793
11422,15869 0,029548361
11491,59044 0,031241317

Tabla 23. Calculo esfuerzo y deformación unitaria con sus respectivas desviaciones madera

ε = δ/lo
σ [N/mm2 ] Offdet def u Offset esfuerzo
[mm/mm]
40,36113951 5,20998E-06 40,36313951 0,00200521
40,60595544 3,05746E-05 40,60795544 0,002030575
40,86056399 5,59391E-05 40,86256399 0,002055939
41,12088492 8,02684E-05 41,12288492 0,002080268
41,38773428 0,000103562 41,38973428 0,002103562
41,64315889 0,000128927 41,64515889 0,002128927
41,90756009 0,000152221 41,90956009 0,002152221
42,17032918 0,000178621 42,17232918 0,002178621
42,42820195 0,000203468 42,43020195 0,002203468
42,6934192 0,000228832 42,6954192 0,002228832
42,96353276 0,000246432 42,96553276 0,002246432
43,2238537 0,000263515 43,2258537 0,002263515
43,49641542 0,000280079 43,49841542 0,002280079
43,76081662 0,000296126 43,76281662 0,002296126
Figura 6. Grafico esfuerzo-deformación para la madera

Con el grafico esfuerzo-deformación de la madera fue posible calcular el esfuerzo de fluencia.

Tabla 24. Calculo esfuerzo de fluencia para la madera

Esfuerzo de fluencia
318 0
318 0,01

A diferencia de los tres casos anteriores, en el ensayo de compresión de la madera si hubo una rotura
en el material, esto es debido a que la probeta de madera soporta menos carga y por las fibras del
material se generan esfuerzos cortantes que generan una fractura a 45 grados aproximadamente.
Fr 83.522,74
r  r 
A0 262, 2

Tabla 19. Calculo esfuerzo máximo a el que se sometió la probeta de latón

Esfuerzo de rotura madera= 318,060736


8. CONCLUSIONES

 El material más resistente a compresión entre los cuatro ensayados fue el acero

 Solo fue posible calcular el límite de resistencia para la probeta de la madera, ya que este era el
material más débil entre los 4 ensayados y el único que no era metálico. Fue el único que presento
rotura a compresión debido a que la máquina de ensayo usada no tiene la capacidad de fracturar
materiales metálicos a compresión.

 Se pudo calcular los esfuerzos de fluencia para los cuatro materiales (Acero, aluminio, latón y
madera) mediante el grafico esfuerzo-deformación

9. REFERENCIAS
 LabResMatUTP. Determinación de las propiedades mecánicas de los materiales sometidos a
compresión. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de la página web:
https://drive.google.com/file/d/1_YZosLNn5lsTNaFVDWl-rtXmJol69qaR/view

"’”’”’”’”’”’" Fin del Informe "’”’”’”’”’”’

También podría gustarte