Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

PLAN DE NEGOCIO-DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL


PROCESADORA DE ARROZ

Autores : Estudiante. David Moroni Santos Mundaca


Estudiante. Gilberto Olano Bustamante
Estudiante. Deyni Brayan Alberca Cabrera

JAÉN – PERÚ, AGOSTO, 2020


ÍNDICE

PLAN DE NEGOCIO.......................................................................................................2
1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:.......................................................................2
1.1. Misión del negocio:...............................................................................................2
1.2. Visión del negocio:................................................................................................2
1.3. Objetivos del negocio:...........................................................................................2
1.4. Breve descripción del negocio:..............................................................................3
2. ANÁLISIS DEL MERCADO....................................................................................3
2.1. Análisis del entorno empresarial............................................................................3
2.2. Análisis del mercado potencial...............................................................................4
2.3. Aspectos productivos del arroz..............................................................................5
2.3.1. Calendario de siembra.....................................................................................5
2.3.2. Calendario cosechas de Arroz Cáscara............................................................6
2.4. Ventaja competitiva................................................................................................7
2.5. Análisis de la competencia.....................................................................................7
2.6. Estrategias de mercado...........................................................................................8
2.6.1 Estrategia de producto......................................................................................8
2.6.2. Estrategia de precio.........................................................................................9
2.6.3. Estrategia de distribución..............................................................................12
2.6.4. Estrategia de promoción................................................................................12
3. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN......................................................13
3.1. Localización de planta..........................................................................................13
3.1.1. Método de ranking de factores:.....................................................................14
3.2. Características de la localización del negocio......................................................18
3.3. Bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo)......................18
3.4. Especificaciones técnicas.....................................................................................19
3.4.1. Composición del Arroz blanco por 100 grs. de sustancia.............................20
3.5. Diagrama de operaciones en proceso de la elaboración del producto..................21
3.5.1. Diagrama de recorrido sencillo.....................................................................21
3.6. Lista de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar el
producto...............................................................................................................25
3.7. Cálculo de Materias Primas que usarán en el proceso productivo.......................26
3.8. Posibles proveedores que proporcionarán los insumos necesarios para la
elaboración del producto.....................................................................................27
3.9. Organización de las personas en el proceso productivo.......................................27
3.10. Enumerar las tareas según las responsabilidades de cada uno:..........................28
4. ESTUDIO ECONÓMICO:......................................................................................31
PLAN DE NEGOCIO

Nombre de la idea de negocio : MOLINO GRANO BLANCO


Razón social : GRUPO MOLINERA
Nombre comercial : MOLINO SABUSAL S.A.C.

1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:

1.1. Misión del negocio:

Ser una empresa de carácter asociativo, orientada a producir, procesar y


distribuir arroz para consumo humano de óptima calidad, como también sub
productos; a precios competitivos, para el mercado local y nacional, mediante
la Organización de los servicios de asistencia técnica, apoyo a la producción,
procesamiento, almacenamiento y fundamentalmente la comercialización
asociativa del arroz.

1.2. Visión del negocio:

Ocupar y mantener un lugar relevante en la producción y en el mercado de


arroz para el consumo y sub productos, basado en la excelencia de nuestros
productos mediante un equipo de trabajo de alto desempeño, comprometido
con los objetivos de la Organización, el medio ambiente y la Comunidad.

1.3. Objetivos del negocio:

 Fomentar y mejorar los métodos para la producción de arroz para


consumo.
 Cooperar con los asociados en la adquisición de insumos y servicios a bajo
costo.
 Investigar y orientar acerca de la tendencia del mercado, de la producción
de arroz.
 Colaborar con los organismos oficiales suministrando información a los
productores sobre la normativa establecida para garantizar la producción
de arroz para el consumo.
 Contribuir al abastecimiento de Arroz blanco de mesa, así como promover
la masificación del Consumo.
 Cuenta con tecnología de última generación y con un grupo humano
eficiente y altamente calificado, orientados a satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros clientes entregando productos y servicios de alta
calidad.

1.4. Breve descripción del negocio:

Nuestra empresa estará ubica en la provincia de Jaén – Perú, la cual llevará


por nombre Molino Sabusal S.A.C., ésta empresa brindará un servicio de
calidad en el proceso de pilado de arroz, siempre mejorando los estándares de
calidad y adecuándolo a la tecnología del momento, obteniendo así un
producto de calidad y apto para el consumo humano.

La empresa comprara arroz en cascara, luego lo pasara por un proceso de


pilado, en ella se obtendrá subproductos (ñelen, polvillo) y como producto
principal se obtendrá el arroz para consumo.

El producto obtenido será empacado y almacenado adecuadamente, en un


área específica cerca al molino, para posteriormente ser vendido a los clientes
potenciales al por mayor.

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1. Análisis del entorno empresarial

Contamos con los siguientes molinos, que son de competencia para nuestro plan
de negocio en la ciudad de Jaén, estos a su vez pueden ser nuestro entorno de
apoyo en el caso de poder abastecerse de materia prima.

 MOLINO EL AGRICULTOR S.A.C


 COOPERATIAV DE ARROZ AVANOR
 MOLINO NUEVA VILLA
 MOLINO EL SOL
 MOLINO DEL VIENTO
 MOLINO PAKAM UROS S.A.C
 MOLINOS REAL S.R.L

2.2. Análisis del mercado potencial

CONCEPTO Nº
NÚmero de personas en la zona donde piensan vender su 94153
producto o servicio. HABITANTES-
Para la Provincia de Jaén. JAÉN
NÚmero de personas que compran el producto o servicio en la
zona (demandantes potenciales)
En esta etapa se considera 1000 clientes potenciales, entre tiendas 1000 clientes
grandes y bodegas, que comprarían el producto (arroz para potenciales
consumo humano y subproductos) al por mayor.

Cantidad que compran por período

El consumo de arroz en el Perú es uno de los más altos de


Latinoamérica. El consumo promedio por habitante es de 54 Kg.
132 167 Kg al año.
Anual. Por lo tanto según los habitantes que existen en la
provincia de Jaén y el nivel de consumo, se calcula que la
empresa venderá 132 167 Kg al año.

Cantidad de productos a ofrecer

10 Kg
En mi empresa la presentación del producto será de 10 kg, 25kg
25 Kg
y 50 kg, lo cual me hará más factible el negocio para cualquier
50Kg
precio de acuerdo a la demanda del cliente, más posibilidades de
vender en diferentes precios
2.3. Aspectos productivos del arroz
2.3.1. Calendario de siembra

SIEMBRA
Depart. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
Amazonas                        
Ancash                        
Ayacucho                        
Arequipa                        
Cajamarca                        
Cusco                        
Huánuco                        
Junín                        
La Libertad                        
Lambayeque                        
Loreto                        
Pasco                        
Piura                        
Puno                        
San Martín                        
Madre de Dios                        
Tumbes                        
Ucayali                        

Fuente: Calendario Siembras y Cosechas. MINAG – DGIA


2.3.2. Calendario cosechas de Arroz Cáscara

COSECHAS

Depart. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

Amazonas                        

Ancash                        

Ayacucho                        

Arequipa                        

Cajamarca                        

Cusco                        

Huánuco                        

Junín                        

La Libertad                        

Lambayeque                        

Loreto                        

Pasco                        

Piura                        

Puno                        

San Martín                        

Madre de Dios                        

Tumbes                        

Ucayali                        

Fuente: Calendario Siembras y Cosechas. MINAG – DGIA


2.4. Ventaja competitiva

 Tendremos un negocio con los mejores precios al consumidor


 Venta de arroz de calidad
 Ofrecer un servicio más exclusivo
 Utilizar mejores materias primas para producir productos
 Producto o servicio único e innovador difícil de imitar por la competencia.
 Gran valor de marca.
 Una tecnología que permite producir productos con un rendimiento neto superior
a la competencia.
 Si ofrecemos productos únicos e inimitables, contamos con una excelente
reputación de marca o tenemos un producto patentado podremos considerar que
contamos con una ventaja competitiva.
2.5. Análisis de la competencia

EMPRESAS Nivel de aceptación Tipo de ¿Por qué ¿Dónde se A qué


COMPETIDORA cliente al razón comercializ precio lo
Alt Regula Poc
S que elijen? a el venden
a r a
atiende producto?
Es una Se El precio
Alt Mayorista reconocida comercializ depende de
a s por la a en la la calidad
calidad de ciudad de del
NUEVA VILLA
producto y Jaén y otras producto y
precio ciudades la variedad
normalizad
o
Estas Se El precio se
empresas comercializ establece
Regula Minorista solo a en la dependiend
EL AGRICUTOR
r s distribuyen misma o del a
S.A.C.
en la ciudad de variedad del
misma Jaén producto
ciudad
Por la gran En la El precio se
Alt Mayorista cantidad de provincia estable
AVONOR- JAEN a s producción de Jaén y dependiend
Minorista y clientes otras o de la
s ciudades variedad y
cercanas calidad

Por la En la A un precio
MELDONOR Regula Minorista cantidad de misma normalizad
E.I.R.L r s producción ciudad o según su
y clientes donde está calidad
ubicado
Solo En A un precio
Regula Minorista distribuye distribución según su
ESPIGA
r s en la en las variedad y
DORADA S.A.C
misma bodegas calidad
ciudad

2.6. Estrategias de mercado

2.6.1 Estrategia de producto

VENTAJAS
1. El producto a vender será de calidad y eficiente como el tamaño de grano del
arroz, el color, la calidad de selección sin impurezas.
2. El precio será de un bajo costo y adecuado tanto para el beneficio de empresa
como también que sea adecuado para nuestro cliente.
3. El envase del producto final se entregará en sacos cocidos y con características
eficientes de calidad para satisfacer sus necesidades de nuestro cliente con la
condición de que se sienta satisfecho por la calidad de producto que compro.
4. Se obtendrá todas las variedades de arroz a un precio normalizado pensando
también la economía que nuestra localidad o provincia para ser vendidos a un
costo normal para la obtención de nuestro producto.

BENEFICIOS

1. La empresa dará como beneficio a los clientes mayorista un descuento del


producto vendido.
2. La empresa dará facilidades de pago a sus clientes.
3. La empresa garantizara de vender el producto de calidad y eficiente para el
consumo de nuestros clientes.

2.6.2. Estrategia de precio

 El precio del producto por kg

DIA FECHA DIA AÑO ARROZ ARROZ ARROZ


CORRIENT SUPERIOR EXTRA
E
MAR 1 1/1/2019 2019 2.04 2.22 2.60
MIE 2 2/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
JUE 3 3/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
VIE 4 4/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
LUN 7 7/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
MAR 8 8/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
MIE 9 9/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
JUE 10 10/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
VIE 11 11/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
LUN 14 14/1/2019 2019 2.04 2.22 2.62
MAR 15 15/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
MIE 16 16/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
JUE 17 17/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
VIE 18 18/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
LUN 21 21/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
MAR 22 22/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
MIE 23 23/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
JUE 24 24/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
VIE 25 25/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
LUN 28 26/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
MAR 29 27/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
MIE 30 28/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
JUE 31 29/1/2019 2019 2.04 2.22 2.56
JUE 1 1/2/2019 2019 2.04 2.22 2.56
VIE 2 2/2/2019 2019 2.04 2.23 2.56
LUN 5 5/2/2019 2019 2.04 2.23 2.56
MAR 6 6/2/2019 2019 2.04 2.23 2.56
MIE 7 7/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
JUE 8 8/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
VIE 9 9/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
LUN 12 12/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
MAR 13 13/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
MIE 14 14/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
JUE 15 15/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
VIE 16 16/2/2019 2019 2.04 2.23 2.58
LUN 19 19/2/2019 2019 2.04 2.47 2.58
MAR 20 20/2/2019 2019 1.83 2.47 2.62
MIE 21 21/2/2019 2019 1.83 2.47 2.62
JUE 22 22/2/2019 2019 1.83 2.47 2.62
VIE 23 23/2/2019 2019 1.83 2.47 2.62
LUN 26 26/2/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MAR 27 27/2/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MIE 28 28/2/2019 2019 1.83 2.43 2.56
VIE 1 1/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
LUN 3 3/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MAR 4 4/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MIE 5 5/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
JUE 6 6/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
VIE 7 7/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
LUN 10 10/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MAR 11 11/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
MIE 12 12/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
JUE 13 13/3/2019 2019 1.83 2.43 2.56
VIE 14 14/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
LUN 17 17/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
MAR 18 18/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
MIE 19 19/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
JUE 20 20/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
VIE 21 21/3/2019 2019 1.84 2.43 2.56
LUN 24 24/3/2019 2019 1.84 2.39 2.54
MAR 25 25/3/2019 2019 1.84 2.39 2.54
MIE 26 26/3/2019 2019 1.84 2.39 2.54
JUE 27 27/3/2019 2019 1.84 2.39 2.54
VIE 28 28/3/2019 2019 1.84 2.39 2.54
LUN 31 31/3/2019 2019 1.73 2.29 2.44

Fuente: Mercados Mayoristas

 Cómo se ha determinado el precio

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ARROZ

PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

RUBRO Volúmenes y ZONA PRODUCTORA


Precios
Piura Lambayeque La Arequipa Cajamarca
Libertad

Semilla Kg. 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Precio 2,50 3,34 2,50 2,30 2,00

Costos 250,00 334,00 250,00 230,00 200,00

Fertilizante Kg. 650,00 650,00 700,00 800,00 500,00

Precio 0,68 0,67 0,65 0,73 0,62

Costos 442,00 435,50 455,00 584,00 310,00

Pesticidas Kg. o Lt. 8,00 7,00 7,00 14,00 6,00

Precio 55,00 55,00 53,00 50,00 45,00

Costos 440,00 385,00 371,00 700,00 270,00

Agua m3. 12.000,00 14.000,00 14.000,00 14.000,00 14.000,00

Precio 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00

Costos 67,20 40,60 74,20 112,00 29,40

Mano de Nro. jornales 100,00 110,00 110,00 100,00 80,00


Obra
Precio 10,00 10,00 10,00 12,00 10,00

Costos 1.000,00 1.100,00 1.100,00 1.200,00 800,00


Hras/ Tractor 6,00 6,00 7,00 7,00 7,00
 
Precio 45,00 60,00 55,00 45,00 80,00
Mecanización
Costos 270,00 360,00 385,00 315,00 560,00

Kg/ha. 8.000,00 8.000,00 8.500,00 12.000,00 6.500,00

Precio
Cosecha 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
trilladora

Costos 464,00 440,00 382,50 480,00 338,00

             

Directos 2.933,20 3.095,10 3.017,70 3.621,00 2.507,40


COSTOS
Indirectos * 615,97 649,97 633,72 760,41 526,55

             

Soles /
3.549,17 3.745,07 3.651,42 4.381,41 3.033,95
Ha

COSTO Soles /
0,44 0,47 0,43 0,37 0,47
TOTAL Kg.

Dolares / Ha. 1.123,16 1.185,15 1.155,51 1.386,52 960,11

Dolares / TM. 140,39 148,14 135,94 115,54 147,71

Fuente: MINAG – DGIA

 Precio definido
En este caso ya contamos con precio definidos por la competencia los márgenes
de variedad de descuento o en menos precio con relación a venta son de 0.05%.

2.6.3. Estrategia de distribución

La distribución de producto será a través de publicidad y buenos precios lo cual ahora es


lo que más importa, tendré en cuenta para mi distribución mercados, tiendas mayoristas,
bodegas, y por supuesto si es posible abastecer a otros molinos que necesiten de mi
producto, ya que estos productos quizás más adelante estén en el mercado hacia el
exterior.
La empresa de negocio MOLINO GRANO BLANCO será de calidad y distribuirá a sus
clientes con sus respectivos cuidados y la brevedad posible siempre serán bien atendidos.

2.6.4. Estrategia de promoción

En la empresa de negocio se tendré ventas de 10 kg, 25kg y 50 kg, lo cual me hará más
factible el negocio para cualquier precio de acuerdo a la demanda del cliente, más
posibilidades de vender en diferentes precios.

Respecto a la promoción que brindara empresa de negocio MOLINO GRANO BLANCO,


por la adquisición de nuestro producto en cantidad mayor se promocionara un saco de 25
kg, y a nuestros clientes menores se le ara una rebaja de costo por ser fieles clientes de
nuestra empresa

 Qué se hará para promocionar el negocio

El canal para la distribución de mi producto será a través de publicidad, por


ejemplo: y buenos precios lo cual ahora es lo que más importa, tendré en cuenta
para mi distribución mercados, tiendas mayoristas, bodegas, y por supuesto si es
posible abastecer a otros molinos que necesiten de mi producto, ya que estos
productos quizás más adelante estén en el mercado hacia el exterior.

Mi empresa será de calidad y distribuirá a sus clientes con sus respectivos


cuidados y la brevedad posible siempre serán bien atendidos.

 Cuánto dinero se puede invertir en estas actividades

Muchas compañías encuentran más fácil tomar una porción de sus ingresos de
venta, típicamente entre 2 % y 5 %, y separarlo para la publicidad futura, pues
generalmente en este punto la empresa no tiene todavía un flujo fuerte de
ganancias, en este caso la vía más recomendada es utilizar redes sociales pues la
inversión inicial es poca y los resultados pueden verse rápidamente.
 Otros mecanismos a emplear para la promoción de los productos

Podríamos generar ventas a mejor precio que la competencia, como también


repartir publicidad en las calles como volantes, pegando afiches y generando
sorteos por compras muy grandes.

3. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

3.1. Localización de planta


Es importante poder reconocer las zonas geográficas donde se produzca la suficiente
cantidad de la materia prima para sostener al proyecto durante su vida útil. Es de vital
importancia que las materias primas utilizadas para la elaboración del producto se
encuentren próximas a la planta, para así poder minimizar costos de transporte y la
probabilidad de productos defectuosos entre la materia prima entregada. De lo contrario
ver la manera de minimizar los costos de producción.

a) Imagen de la ciudad de Jaén y sus alrededores de cultivo de arroz

3.1.1. Método de ranking de factores:

 PASO 1
Se considera los siguientes factores:
1. Materia prima
2. Mercado
3. Mano de obra
4. Energía
5. Agua
6. Servicio de transporte
7. Servicio de construcción, montaje y mantenimiento
8. Clima
9. Eliminación de desechos
 PASO 2

Servici
o de
Ma
Servici constru Elimina
teri Mer Man En
FACT Ag o de cción, clim ción de Cont Real
a cad o de erg Ponderación
ORES ua transpo montaje a desecho eo %
pri o obra ía
rte y s
ma
manteni
miento
Materi 1 1 1 1 1 1 1 1 8
a 21.6 22
prima
Merca 0 1 1 1 1 1 1 1 7
18.9 19
do
Mano 0 0 0 0 1 0 1 0 2
5.4 5
de obra
Energí 0 0 1 1 1 1 1 1 6
16.2 16
a
Agua 0 0 1 1 1 0 1 1 5 13.5 14
Servici 0 0 1 0 0 1 1 0 3
o de
8.1 8
transpo
rte
Servici 0 0 1 0 0 0 1 1 3
o de
constru
cción,
montaj 8.1 8
ey
manten
imient
o
clima 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2.7 3
Elimin 0 0 0 0 0 0 1 1 2 5.4 5
ación
de
desech
os

37 100
TOTAL
%

 PASO 3
POSIBLES LOCALIZACIONES

Ciudad A: Jaén

Ciudad B: Piura

Ciudad C: Bellavista

CIUDAD A CIUDAD B CIUDAD C


PUN PUN PUN
CALIF. T. CALIF. T. CALIF. T.
10 6 4
8 4 4
6 2 2
6 2 4
4 4 2
4 2 2
4 4 2
2 2 2
2 2 2

 PASO 4

CALIFICACION
AXCELENTE 10
MUY BUENO 8
BUENO 6
REGULAR 4
DEFICIENTE 2

CIUDAD A CIUDAD B CIUDAD C


PUN PUN PUN
CALIF. T. CALIF. T. CALIF. T.
10 220 6 132 4 88
8 152 4 76 4 76
6 30 2 10 2 10
6 96 2 32 4 64
4 56 4 56 2 28
4 32 2 16 2 16
4 32 4 32 2 16
2 6 2 6 2 6
2 10 2 10 2 10

 PASO 5

PONDERACION
% CIUDAD A CIUDAD B CIUDAD C
CALIF
  CALIF. PUNT. CALIF. PUNT. . PUNT.
1.MATERIA PRIMA 22 10 220 6 132 4 88
2. MERCADO 19 8 152 4 76 4 76
3. MANO DE OBRA 5 6 30 2 10 2 10
4. ENERGIA 16 6 96 2 32 4 64
5. AGUA 14 4 56 4 56 2 28
6. SERVICIO DE
8 4 32 2 16 2 16
TRANSPORTE
7.SEERVICIO DE MONTAJE
8 4 32 4 32 2 16
Y MANTENIMIENTO
8.CLIMA 3 2 6 2 6 2 6
9.ELIMINACION DE
5 2 10 2 10 2 10
DESECHOS
TOTAL 100 634 370 314

entonces mi localización seria la ciudad a que tiene más puntos y quiere decir que la más
apta para la ejecución de mi proyecto con un total de ∑ ¿634.

3.2. Características de la localización del negocio.


- Es importante poder reconocer las zonas geográficas donde se produzca la
suficiente cantidad de la materia prima para sostener al proyecto durante su vida
útil.
- Es de vital importancia que las materias primas utilizadas para la elaboración del
producto se encuentren próximas al negocio, para así poder minimizar costos de
transporte y la probabilidad de productos defectuosos entre la materia prima
entregada. De lo contrario ver la manera de minimizar los costos de producción.

- Se debe considerar los siguientes factores para la localización del negocio como:
Materia prima, Mercado, Mano de obra, Energía, Agua, Servicio de transporte,
Servicio de construcción, montaje y mantenimiento, Clima, Eliminación de
desechos.

3.3. Bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo)

3.4. Especificaciones técnicas

De todos los cereales en los que se basa la


alimentación humana, el arroz es el cereal
consumido por un mayor número de personas. En
3.4.1. Composición del Arroz blanco por 100 grs. de sustancia.
Agua (%) 15.5

Proteínas (g) 6.2

Grasas (g) 0.8

Carbohidratos (g) 76.9

Fibras (g) 0.3

Cenizas (g) 0.6

Calcio (g) 6

Fósforo (g) 150

Hierro (g) 0.4

Sodio (g) 2

Calorías 351

VitaminaB1(Tiamina) (mg) 0.09

Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.03

Niacina (Ácido Nicotínico)(mg) 1.4

Fuente: MINAG – DGIA

3.5. Diagrama de operaciones en proceso de la elaboración del producto


La distribución de detalle, en la planta industrial, se trata de un solo producto, debe
utilizarse el diagrama de recorrido sencillo y el balance de línea.

3.5.1. Diagrama de recorrido sencillo


Arroz en cascara (sacos)

1
PRE-LIMPIA

TRANSPORTE POR
2
CANGILONES

Demora

3 PILADO

cascara
Demora

4 MESA
PADDY

Selección de grano de
calidad

5 BLANQUEADO
RES

INSPECCION
6
DE GRANOS

sacos

7
PESADO

8 ENVASADO

ALMACENAMIENTO

Situación inicial
 Se considera:
 1 operario por actividad
 1 actividad por estación de trabajo
1 saco saco
 Ritmo de producción ¿ =0.667
1.5minutos min
saco min sacos
 Producción por hora =0.667 x 60 =40.02
min hra hora
 Primer caso
En este caso buscamos la eficiencia a través de la unión de estaciones, eliminando
o disminuyendo los tiempos ociosos por estación. En mi caso voy a tomar los
tiempos aproximados de acuerdo al proceso, pero de un solo saco para poder
detallar de la mejor manera posible

Situación actual Numero de


Situación propuesta
operarios
activida Estacione Tiempo Nuevas activida Tiemp
d s proceso(mi estaciones d o (min)
n)
I 0.5 I 0.5 3
1 1
2 II 0.5 II 2 0.5 1

3 0.5 0.5
3
+ III III 1

0.5 0.5

4 4 1
1
+ IV IV 1

0.5 0.5

5
V 0.5 V 5 0.5 1

6 VI 0.5 VI 6 0.5 1

7 VII 0.5 VII 7 0.5 1

8 VIII 0.5 VIII 8 0.5 1

IX 1.5 IX 1.5 4

 Entonces para la producción:


 Producción actual tenemos

tiempo del ciclo


eficiencia= x 100
tiempo de cadencia x N ° de estacioenes
6.7
eficiencia= x 100=49.62%
1.5 x 9
 En conclusión, para la situación propuesta tenemos
6.7
eficiencia= x 100=74.44 %
1.5 x 6

Entonces podemos decir que para una situación propuesta tenemos una situación inicial el
Tcadencia = 1.5min, a esto si elegimos bajar la cadencia entonces podríamos también
aumentar el número de trabajadores y si se puede adicionar a esto una maquina más
entonces tendríamos una eficiencia mayor y con mucha más rentabilidad para nuestra
planta industrial

Situación actual Situación propuesta

1 I 1 I

II

2
2

II

III
3

III
3 + 4

4
IV

IV
5 V
5 + 6

6
VI
V
7
VII
7 + 8

8
VIII

VI

IX

Entonces podemos decir que estamos tomando un trabajo secuencial para cada centro
laboral y el aprovechamiento al máximo de la mano de obra y por supuesto del equipo
reduciendo o eliminando el tiempo ocioso o en mi caso puedo decir la demora que están
expresada en el paso III Y IV, entonces viendo que son compatibles puedo eliminar los
tiempos ociosos.

3.6. Lista de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar el
producto

Maquinas cantidad
secadora de arroz artificial 1
Tambor limpiador para
1
arroz/prefiltros SCY63
Descascaradora de arroz (piladora) 1
Separador Arroz paddy 1
Blanqueador de arroz 1
Clasificador de granos 1
Selectora de color de arroz 1
Elevadores de arroz 9
Extractor centrífugo de alabes
1
atrasados
Compresor vertical de aire 1
Envasadora automática de arroz 1
TOTAL, DE MÁQUINAS 19

Equipos y herramientas cantidad


Rastrillos 4
Llaves de ajustar juego
Fajas 5
Chaveta 2

3.7. Cálculo de Materias Primas que usarán en el proceso productivo

Materia
Cantidad unidades Necesidad de
prima Unidades a producir
requeridas materiales
insumos
Turno 1: (8 horas en el - Sacos para el
día): llenado
- Cosedoras de
sacos
La empresa tiene como - 600 sacos - Balanza
pronóstico de ventas anuales - Carretilla
para
de 17280 sacos al
año, Turno 2:(8 horas en la trasladarlo
Arroz elaboraremos el producto con noche)
una operación de 8 horas
diarias durante 288 días - 600 sacos
hábiles al año, por lo tanto, se
dispondrá de un total de 2304
horas anuales.

3.8. Posibles proveedores que proporcionarán los insumos necesarios para la


elaboración del producto.

Las proveer dores que nos abastecerán con los insumos para la elaboración del producto
será los siguientes:

1. Agricultores minoristas (cultivo hasta 2 hectáreas de arroz).


2. Agricultores minoristas (cultivo desde 2 hectáreas hasta 10 o 20 hectáreas de
arroz).
3. Empresas que se dedican al cultivo de mayor hectárea de arroz con una capacidad
de 20 hectáreas a más.
4. Clientes que compran nuestro producto final, si se dedican al cultivo de arroz
también será nuestro proveedor.

3.9. Organización de las personas en el proceso productivo

Se hará un listado de las personas que se necesitan para la producción

Puesto de trabajo Número


Ingeniero de planta 2
Supervisor de área 4
contador 1
gerente 1
Administración 1
secretaria 3
seguridad 3
transportistas 4
cargadores 10
Almacenero 2
Control de calidad 2
Distribuidor de producto final 1
Supervisor del área de empacado 2
Empacadores 3

3.10. Enumerar las tareas según las responsabilidades de cada uno:

Puesto de trabajo Tareas del puesto


 Verifica que el proceso de producción no se
detenga.
 Verifica que las maquinas estén funcionando
correctamente.
Ingeniero de planta  Está al tanto de los mantenimientos que requieran
los equipos y máquinas de la planta.
 Controla el proceso de producción.
 Previene las fallas en los equipos y por
consecuente previene paradas inesperadas de la
producción.
 Verifica el buen funcionamiento de las máquinas
Supervisor de área que están en una determinada área.
 Verifican y controlan la producción en una
determinada área.
 Analizar los registros contables.
 Elaborar el balance de los ingresos y gastos
 Garantizar que tantos los ingresos como los
egresos de dinero hayan sido debidamente
registrados.
Contador
 Preparar presupuestos.
 Manejar la nómina de la empresa.
 Elaborar informes financieros.
 Verificar los impuestos a pagar.

 Asigna las tareas a los subordinados de la


empresa.
 Registra permanentemente la concreción efectiva
de las tareas de la empresa.
Gerente  Atiende a las contingencias que pueden surgir.
 Evalúa el desempeño de los trabajadores de la
empresa.
 Informarse sobre aspectos de los clientes que
influyen en el crecimiento de la empresa.
 Mantener contacto con los proveedores.
 Atender a los posibles impactos ambientales de la
actividad productiva.
 Seleccionar personal competente de acorde con
las actividades que realice la empresa.
 Planea la operatividad de la plata de arroz.
Administración  Gestiona los esfuerzos y recursos de la empresa.
 Representa a la empresa en las gestiones con entes
reguladores.
Secretaria  Redacta documento.
 Prepara documentación.
 Controla la entrada y salida del personal de la
planta.
Seguridad  Controla la entrada y salida de los vehículos, ya
sea con carga o sin carga.
 Está atento ante cualquier robo.
 Supervisa la entrada de personas hacia la planta.
 Trasladan el producto primario hacia la planta de
Transportistas procesamiento.
 Trasladan el producto final hacia los diferentes
puntos que se solicite.

 Cargan y descargan materia prima y producto


final a los vehículos.
Cargadores  Ordenan la mercadería en los almacenes.
 Colocan la materia prima a la máquina para
iniciar con el proceso.
 Se encarga de decepcionar la materia prima como
Almacenero también el producto final.
 Verifica las cantidades de producto que entran y
salen.
 Controla la entrada como la salida del producto ya
sea primario o final.
 Despacha el producto.
 Analiza el producto que sale del proceso de
producción.
Control de calidad  Verifica que el producto sea de buena calidad.
 Después de analizar el producto indica si es apto
para su venta o si no está apto.
 Verifica la mercadería o producto que se despacha
Despacho de producto final a los diferentes clientes.
 Controla la salida del producto.
 Verifica las condiciones del producto a su salida.
Supervisor del área de  Verifica que el producto este adecuadamente
empacado empacado.
 Verifica que las máquinas de empacado estén
funcionando correctamente.
Empacadores  Se encargan de empacar el producto final.
 Ordenan adecuadamente el producto empacado.

4. ESTUDIO ECONÓMICO:

4.1. Ingresos por servicio de descascarillado


En referencia al nivel de ingresos, la producción de arroz pilado de parte de los
clientes a quienes la empresa brinda servicio se multiplica por los precios que
durante los 12 meses del año tendrá una tendencia a la baja pasando de S/. 6.00
en el primer mes a S/. 4.90 en el mes 12. La empresa tiene conocimiento de ello,
debido a la experiencia de otras compañías arroceras que disminuyeron sus
precios dada la alta competencia en la retención de clientes para brindar el
servicio de pilado.

4.2. Producción de arroz pilado “Grano Blanco” por calidades (Expresado en


sacos)

Para el proyecto existirán 3 flujos ingresos, provenientes del servicio de maquila


que actualmente brinda la empresa y plan de desarrollo de marca que involucrará
la venta de arroz pilado con sus tres calidades y la comercialización de
subproducto destinado para la alimentación animal.
 Comercialización de arroz pilado: Los pronósticos de venta para los
siguientes 12 meses se basarán en función al crecimiento de la industria
arrocera incluyendo un porcentaje adicional por las estrategias de ventas y
marketing que desarrollará la compañía. Se considera un crecimiento
promedio (CAGR) del 4,09%, un crecimiento de 2 puntos porcentuales
adicionales en los 4 primeros meses, para los siguientes 5 meses crecer en
7,09% y en los últimos 3 meses crecer 2 puntos porcentuales, llegando a
alcanzar al 8.09%. Por otro lado, se considera que el volumen de
producción de cada calidad de arroz es la siguiente: 35% arroz corriente,
45% arroz superior y 20% arroz extra8. Tomando en consideración estos
datos se tienen los siguientes resultados expresados en la tabla:

4.3. Ingresos por ventas de arroz pilado “Grano Blanco”

Dada nuestra estrategia de marketing, los precios se estipulan de acuerdo al


mercado, pero en promedio, los precios por el arroz corriente corresponden a
S/.110 por saco, arroz superior S/.140 por saco y arroz extra S/.90 por saco.

4.4. Producción de subproductos de arroz (Expresado en sacos)

Para el cálculo de los subproductos, se basó en las unidades correspondientes a


una tonelada de arroz en cáscara del cual se obtiene 1 saco de descarte, medio
saco de arrocillo y 1.6 sacos de polvillo. Con estos datos se logra la cantidad de
sacos proyectados de cada subproducto en los 12 meses del año que se analizará.

4.5. Ingresos por ventas de subproductos por saco


De acuerdo la información de la empresa, en promedio los precios de cada
subproducto son los siguientes: descarte S/. 60 por saco, arrocillo S/. 45 por saco
y polvillo S/. 38 por saco. Con esta información se obtienen los siguientes
resultados:

4.6. Proyección de ingresos totales

En resumen, los ingresos totales proyectados para el proyecto es el siguiente:

4.7. Proyección de costos fijos y variables


Para el cálculo de los costos variables se tomó en consideración los costos de
compra de arroz en cáscara y valores incrementales en los costos variables y fijos
tales como incrementos en el mantenimiento de los equipos, luz eléctrica y otros
gastos dentro del proceso de producción de arroz y subproductos como: aceite,
hilos para coser, rodillos y sacos de polipropileno. El resumen de estos costos se
observa en la tabla:

4.8. Gastos administrativos, operativos y ventas

En el proyecto se asume que los gastos totales representan el 54,5% de los


ingresos por servicio de pilado, comercialización de arroz pilado y venta de
subproductos. Gastos en las diversas campañas promocionales; asimismo, se
mantienen los gastos por entrega de muestras de arroz pilado para el
conocimiento de la calidad del producto ofrecido al cliente, pero estas muestras
serán reducidas en el tiempo del proyecto a partir del sexto año destinando este
gasto a otras actividades mercadológicas. Asimismo, se efectuarán gastos por
capacitación al personal de planta y ventas (Inicialmente 4 actividades en el
primer año, 3 en el segundo y 2 en el resto del proyecto). Dentro de los gastos de
marketing, se detallan los gastos por la adquisición de un dominio web y
Facebook corporativo, diseño publicitario de imagen del negocio y diversas
actividades ATL y BTL entre ellos: publicidad en radio, televisión y prensa
local, material POP y eventos comerciales, que fueron descritos en las estrategias
del plan de marketing. Como parte de los gastos operativos, se encuentran los
gastos por facturación electrónica que es un requisito necesario para las pequeñas
empresas de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria (SUNAT) del Perú, acceso a una plataforma interna
de comunicación administrativa (G-Suite). Finalmente, se considera el gasto de
planilla por ingreso de nuevo personal tales como Gerente comercial y
marketing, representantes comerciales y un asistente administrativo. Adicional a
ello, habrá un incremento anual de los salarios de los colaboradores actuales, ya
que con el aumento de la producción se requerirá aumentar la productividad
mediante el incremento de los sueldos actuales. Este detalle resumido está
explicado en la siguiente tabla:

También podría gustarte