Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 13

CURSO: TURBOMÁQUINAS
DOCENTE: DEIBI E. GARCÍA CAMPOS

Jaén – Perú, agosto 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ...................................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 3

3.1. Introducción ....................................................................................................................................... 3

3.2. Curvas características para las bombas y ventiladores ...................................................................... 4

3.3. Curvas características de las turbinas hidráulicas:............................................................................. 7

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ......................................................................................................... 9

4.1. Actividad 1 ........................................................................................................................................ 9

4.2. Evaluación de la Actividad 1 ............................................................................................................. 9

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 12

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 13

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 2
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. INTRODUCCIÓN

Para determinar el comportamiento de ciertos parámetros de una turbomáquina, a diferentes


condiciones de servicio, se requiere información práctica que facilite la selección adecuada de estas
turbomáquinas en las etapas de dimensionamiento de diferentes instalaciones hidráulicas. Las curvas
características permiten conocer tal información y entenderlas es primordial para todo ingeniero
proyectista. El ingeniero mecánico electricista en formación creará competencias en el uso y aplicación
de estas herramientas que le permitirá proponer instalaciones con óptimos rendimientos para los
servicios requeridos.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

 Introducción

 Curvas características para las bombas y ventiladores

 Curvas características de las turbinas hidráulicas

3. DESARROLLO

3.1. Introducción

Las curvas características son funciones o curvas que permiten visualizar de manera eficaz, la
relación entre los diferentes parámetros de una turbomáquina. Para el caso de las bombas estos
parámetros suelen ser: la altura efectiva 𝐻, la potencia de accionamiento 𝑃𝑎 , y el rendimiento
𝜂𝑡𝑜𝑡 ; todas en función del caudal 𝑄. Para las turbinas, es usual utilizar el mismo esquema pero
se cambia 𝐻 por el caudal 𝑄 y 𝑄 por la velocidad de rotación 𝑛. Estas curvas son obtenidas
por los diferentes fabricantes como información técnica de sus productos y en ella se pueden
determinar los valores referenciales de los parámetros mencionados para diferentes
condiciones de funcionamiento. Las curvas
se elaboran mediante ensayos en bancos de
pruebas. En la Figura 1, se aprecia un banco
de pruebas para bombas rotodinámicas.

Figura 1: Banco de ensayos Armfield - C3-MKII-A.


Unidad con instrumentación necesaria para determinar
las curvas características de diferentes bombas a
diferentes velocidades. Referencia: www.tecnoedu.com

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 3
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2. Curvas características para las bombas y ventiladores

La mayor parte de instalaciones hidráulicas menores no obedecen cálculos minuciosos y


probablemente tampoco una correcta selección de la bomba instalada. En estos casos es
evidente que se estará asumiendo costos innecesarios dado que la unidad de bombeo no estará
operando en condiciones nominales (es decir, de rendimiento total máximo). Incluso en la
práctica es común encontrar instalaciones, que no siendo de índole menor, presentan el mismo
problema.

Ensayo de una bomba:

A pesar de que el uso de las curvas puede ser fácilmente entendido mediante un ejemplo, el
entender cómo se obtienen estas curvas mediante un banco de prueba da un conocimiento más
profundo sobre la información que proporcionan. A continuación, el procedimiento común
(ver Figura 2):

 Se fija en el motor eléctrico un número de


revoluciones determinado (𝑛 = 960 rpm,
por ejemplo).
 Se varia, mediante la válvula (5), el caudal
que impulsa la bomba (de preferencia entre
el rango de las condiciones de cierre y
apertura total). El caudal debe ser medido
por algún instrumento (Venturi, rotámetro, Figura 2: Esquema de un banco de pruebas.
1) Tubería de aspiración.
etc., o los mostrados en la Figura 2). 2) Termómetro.
 Con parámetros como, la presión medida en 3) Bomba que se ensaya.
4) Panel con vacuómetro y manómetro.
la impulsión y aspiración, la altura de 5) Válvula de compuerta para variar el caudal.
6) Diafragma para medir el caudal con salida a
aspiración, las pérdidas, etc., se calcula la manómetro diferencial.
7) Depósito volumétrico para medir también el
altura 𝐻 (Figura 3a, un punto sobre la curva caudal.
8) Tacómetro para medir 𝑛.
𝑛 = 960 rpm); con el par medido en el eje 9) Motor eléctrico con variador de velocidad.
10) Torsiómetro para medir el par.
de accionamiento se calcula la potencia de 11) Rejilla para estabilizar movimiento del agua
en el tanque.
accionamiento (Figura 3b, un punto sobre la Referencia: Mataix (2004).
curva 𝑛 = 960 rpm), y con esta
información se calcula 𝜂𝑡𝑜𝑡 (Figura 3c, un punto sobre la curva 𝑛 = 960 rpm). Esto se
realiza para cada caudal considerado obteniéndose así varios puntos que definen la curva
completa 𝑛 = 960 rpm.
 Se fija un nuevo número de revoluciones (𝑛 = 880 rpm, por ejemplo) y se repite el
procedimiento. Los diagramas formados se presentan en la Figura 3 (a, b y c).

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 4
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

El diagrama de la Figura 3(d) se obtiene superponiendo sobre el diagrama (a), los 𝜂𝑡𝑜𝑡 y a
veces los 𝑃𝑎 también, de los diagramas (c) y (b) correspondientes a sus caudales y rpm. Este
gráfico también se conoce como “diagrama particular” porque utiliza como variables las
magnitudes mismas de la maquina ensayada. Las curvas 𝜂𝑡𝑜𝑡 también se conocen como “colina
de rendimientos”.

Figura 3: Ensayo completo de una bomba a diferentes números de revoluciones.


a) 𝐻 = 𝑓1 (𝑄), b) 𝑃𝑎 = 𝑓2 (𝑄), c) 𝜂𝑡𝑜𝑡 = 𝑓3 (𝑄), d) Diagrama típico (particular).
Referencia: Mataix y Arenas (2009).

Las curvas del ensayo completo (diagrama particular) revelan todas las posibilidades de
funcionando de la bomba.

Para el caso de los ventiladores, se procede de igual forma, pero en este caso en función a sus
parámetros usuales (∆𝑝𝑡𝑜𝑡 = 𝑓1 (𝑄) y ∆𝑃𝑒 = 𝑓2 (𝑄)).

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 5
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ejemplo:

Se tiene una bomba cuyas curvas


características se muestran en la
figura adjunta. Se necesita que
suministre 40 𝑚3 ⁄ℎ, venciendo
una altura (desnivel geodésico) de
15 𝑚, a través de una tubería cuyo
coeficiente de fricción es 𝜆 =
0,028 de 304 𝑚 de longitud y
100 𝑚𝑚 de diámetro. Se considera que las pérdidas secundarias por válvulas y demás
conexiones es un 15% de las primarias. Calcular:
 El punto de funcionamiento.
 Potencia absorbida.

Solución:

Si asumimos una configuración como la del


esquema, tendríamos (aplicando la ecuación de
energía entre las 2 superficies de agua):

40
4𝑄 4( ) 𝑚
3600
𝑉= = = 1,4147
𝜋𝑑 2 𝜋(0,1)2 𝑠

𝐿 𝑉2 304 (1,4147)2
𝐻 = ∆𝑧 + 1,15𝜆 = 15 + 1,15(0,028) = 24,96 𝑚
𝑑 2𝑔 0,1 2(9,81)

En la gráfica el punto de intersección 𝑄 y 𝐻 (punto 𝐴), indica que la velocidad de rotación


debería ser aproximadamente 𝑛 = 2150 𝑟𝑝𝑚 con un 𝜂𝑡𝑜𝑡 = 0,66, luego la potencia absorbida
(que requiere la bomba):

𝑄𝜌𝑔𝐻 0,0111(9810)24,96
𝑃𝑎 = = = 4126,38 𝑊 → 𝑃𝑎 = 4,13 k𝑊
𝜂𝑡𝑜𝑡 0,66

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 6
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.3. Curvas características de las turbinas hidráulicas:

En este caso las curvas se obtienen manteniendo constante la altura neta 𝐻, evidentemente por
las dificultades que impondría la posibilidad de considerarla variable. En correspondencia a
los pasos seguidos para el caso de las bombas, aquí se trabaja inicialmente para una
determinada apertura del distribuidor (o del inyector) para obtenerse curvas del tipo: 𝑄 =
𝑓1 (𝑛), 𝑃𝑎 = 𝑓2 (𝑛) y 𝜂𝑡𝑜𝑡 = 𝑓3 (𝑛).

En la Figura 4, a modo de ejemplo, se


muestra un diagrama para una turbina
Francis (𝐷 = 460 𝑚𝑚). A este gráfico
también se le conoce como “diagrama
universal” porque utiliza como
variables las magnitudes reducidas 𝑛11
y 𝑄11 , que equivale a reducir los
ensayos realizados en un modelo de
diámetro cualquiera, a una turbina
“unitaria” geométricamente semejante
al modelo (𝐷 = 1 𝑚 y 𝐻 = 1 𝑚, en
iguales condiciones de rendimiento).
Los ejes quedan definidos así:

𝐷 1 Figura 4: Diagrama universal de una turbina Francis


𝑛11 = 𝑛
1 𝑚 √𝐻 ⁄(1 𝑚) obtenida por ensayo de un modelo con diámetro 𝐷 =
460 mm.
Referencia: Mataix y Arenas (2009).
𝑄
𝑄11 = 𝐷 2
[ ] √𝐻 ⁄(1 𝑚)
1𝑚

Las curvas concéntricas representan la colina de rendimientos y las líneas de tendencia


horizontal representan la apertura del distribuidor am . Como en el caso de las bombas, el
diagrama muestra todas las posibilidades de funcionamiento de la turbina.

Es común, en el caso de turbinas, evaluar la forma como se acomodan las curvas para saber si
la variación de ciertos parámetros permite mantenernos aún en condiciones de rendimiento
máximo. En la Figura 5 se muestran las posibilidades.

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 7
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Figura 5: Tipos diversos de colinas de rendimiento. El rendimiento máximo se mantiene para: a) 𝐻 y 𝑄


específicos; b) Baja influencia de la variación de 𝑄 y considerable de 𝐻; c) Baja influencia de la
variación de 𝐻 y considerable de 𝑄 y d) Baja influencia de ambas variaciones de 𝑄 y 𝐻.
Referencia: Mataix y Arenas (2009).

De la Figura 5, se puede establecer que la turbina (a) sería adecuada para una central en la cual
1 1
la carga (o caudal) y el salto (𝑛11 ~ → 𝐻~ ) se mantendrán constantes. La (b) no variará
√𝐻 𝑛11 2

su rendimiento mientras no varíe el salto, aunque las variaciones de la carga sean


considerables. La (c) no variará su rendimiento con la altura mientras que no varíe el caudal.
La (d) mantendrá un buen rendimiento para variaciones relativamente grandes, tanto de caudal
como de salto.

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 8
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

4.1. Actividad 1

Lea con atención la presente guía de aprendizaje tomando apuntes y de ser necesario haga un
repaso para entender con claridad los conceptos presentados. La finalidad es poner en práctica
lo aprendido hasta ahora incluyendo todo su conocimiento previo.

4.2. Evaluación de la Actividad 1

El producto esperado es la solución coherente y correcta de los problemas propuestos:

Problema Nº 1:
Un banco de prueba, como el mostrado en la Figura 2, lleva instalado un rotámetro, un
manómetro diferencial y un torsiómetro. El motor eléctrico que acciona la bomba a ensayar
está equipado con un variador de velocidad de modo que no hay dificultad en fijar las "𝑟𝑝𝑚”.
La tubería de aspiración e impulsión del banco es de “𝑑” pulgadas de diámetro y la longitud
total de tubería tiene “𝐿” metros. El conducto de aspiración e impulsión se conectan al mismo
tanque (superficie del agua permanece constante) y el desnivel entre cotas de entrada y salida
es despreciable. Se acaba de ensayar una bomba para 3 velocidades diferentes (600, 900 y
1200 𝑟𝑝𝑚) consiguiéndose para cada velocidad, 10 caudales que varían desde 0 (válvula de
impulsión cerrada) hasta su valor máximo (válvula de impulsión totalmente abierta). Los
registros de cada medición obtenidos en el rotámetro, el manómetro diferencial y el
torsiómetro se presentan en el cuadro adjunto. Se pide obtener las curvas características 𝐻 =
𝑓1 (𝑄), 𝑃𝑎 = 𝑓2 (𝑄) y 𝜂𝑡𝑜𝑡 = 𝑓3 (𝑄) (es decir los diagramas a, b y c de la Figura 3). Asuma que
el coeficiente de fricción se mantuvo constante en todos los ensayos con un valor de 𝜆 = 0,028
y considere que las pérdidas secundarias por válvulas, codos y demás conexiones es un 15%
de las primarias.
Datos:
d= 1.5 in
L= 3 m
λ= 0.028
n= 600 rpm n= 900 rpm n= 1200 rpm
Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm)
1 0 441450 11.2 1 0 485595 13.4 1 0 529740 14.9
2 15.2 441450 11.7 2 17.8 485595 13.9 2 19.5 529740 15.4
3 30.1 441450 12.2 3 35.4 485595 14.4 3 41.3 529740 15.9
4 46.2 425000 12.7 4 53.8 485595 14.9 4 62.4 529740 16.4
5 61.3 400000 13.2 5 71.6 460595 15.4 5 79.7 504740 16.9
6 75.1 375000 13.7 6 91.5 435595 15.9 6 102.6 479740 17.4
7 89.3 350000 14.2 7 107.4 410595 16.4 7 119.4 454740 17.9
8 104.3 325000 14.7 8 125.9 385595 16.9 8 138.9 429740 18.4
9 119.1 300000 15.2 9 144.2 360595 17.4 9 160.4 404740 18.9
10 134.2 275000 15.7 10 163.5 335595 17.9 10 181.2 379740 19.4

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 9
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Problema Nº 2:
Realice el problema 1 para el siguiente registro:
Datos:
d= 1.5 in
L= 5 m
λ= 0.028
n= 600 rpm n= 900 rpm n= 1200 rpm
Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm)
1 0 441455 11.2 1 0 485500 13.4 1 0 529700 14.9
2 14.8 441455 11.7 2 16.5 485500 13.9 2 19.5 529750 15.4
3 31.3 441455 12.2 3 34.3 485600 14.4 3 41.3 529640 15.9
4 44.4 425500 12.7 4 52.1 485650 14.9 4 62.4 529520 16.4
5 59.8 410000 13.2 5 70.3 460580 15.4 5 79.7 504800 16.9
6 73.6 385000 13.7 6 90.4 435550 15.9 6 102.6 479420 17.4
7 89.5 360000 14.2 7 106.3 410530 16.4 7 119.4 454420 17.9
8 103.2 330000 14.6 8 124.3 385510 16.9 8 138.9 429230 18.4
9 121.2 300000 15.2 9 145.7 360530 17.4 9 160.4 404040 18.9
10 135.8 275500 15.7 10 162.6 335500 17.9 10 181.2 379000 19.4

Problema Nº 3:
Realice el problema 1 para el siguiente registro:
Datos:
d= 2 in
L= 3 m
λ= 0.028
n= 600 rpm n= 900 rpm n= 1200 rpm
Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm)
1 0 441450 11.2 1 0 485595 13.4 1 0 529740 14.9
2 15.2 441450 11.7 2 17.8 485595 13.9 2 19.5 529740 15.4
3 30.1 441450 12.2 3 35.4 485595 14.4 3 41.3 529740 15.9
4 46.2 425000 12.7 4 53.8 485595 14.9 4 62.4 529740 16.4
5 61.3 400000 13.2 5 71.6 460595 15.4 5 79.7 504740 16.9
6 75.1 375000 13.7 6 91.5 435595 15.9 6 102.6 479740 17.4
7 89.3 350000 14.2 7 107.4 410595 16.4 7 119.4 454740 17.9
8 104.3 325000 14.7 8 125.9 385595 16.9 8 138.9 429740 18.4
9 119.1 300000 15.2 9 144.2 360595 17.4 9 160.4 404740 18.9
10 134.2 275000 15.7 10 163.5 335595 17.9 10 181.2 379740 19.4

Problema Nº 4:
Realice el problema 1 para el siguiente registro:
Datos:
d= 2 in
L= 5 m
λ= 0.028
n= 600 rpm n= 900 rpm n= 1200 rpm
Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm)
1 0 441455 11.2 1 0 485500 13.4 1 0 529700 14.9
2 14.8 441455 11.7 2 16.5 485500 13.9 2 19.5 529750 15.4
3 31.3 441455 12.2 3 34.3 485600 14.4 3 41.3 529640 15.9
4 44.4 425500 12.7 4 52.1 485650 14.9 4 62.4 529520 16.4
5 59.8 410000 13.2 5 70.3 460580 15.4 5 79.7 504800 16.9
6 73.6 385000 13.7 6 90.4 435550 15.9 6 102.6 479420 17.4
7 89.5 360000 14.2 7 106.3 410530 16.4 7 119.4 454420 17.9
8 103.2 330000 14.6 8 124.3 385510 16.9 8 138.9 429230 18.4
9 121.2 300000 15.2 9 145.7 360530 17.4 9 160.4 404040 18.9
10 135.8 275500 15.7 10 162.6 335500 17.9 10 181.2 379000 19.4

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 10
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Problema Nº 5:
Realice el problema 1 para el siguiente registro:
Datos:
d= 2 in
L= 10 m
λ= 0.028
n= 600 rpm n= 900 rpm n= 1200 rpm
Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm) Medida Q (l/min) Δp (Pa) Par (Nm)
1 0 441450 11.2 1 0 485595 13.4 1 0 529740 14.9
2 14.9 441450 11.7 2 18.4 485595 13.9 2 20.6 529740 15.4
3 30.1 441450 12.2 3 35.4 485595 14.4 3 42.3 529740 15.9
4 45.8 425000 12.7 4 56.3 485595 14.9 4 62.4 529740 16.4
5 61.3 400000 13.2 5 71.6 460595 15.4 5 86.5 504740 16.9
6 76.5 375000 13.7 6 92.3 435595 15.9 6 101.6 479740 17.4
7 91.6 350000 14.2 7 107.4 410595 16.4 7 119.4 454740 17.9
8 106.2 325000 14.7 8 126.7 385595 16.9 8 137.5 429740 18.4
9 119.1 300000 15.2 9 143.9 360595 17.4 9 162.3 404740 18.9
10 133.8 275000 15.7 10 164.5 335595 17.9 10 182.6 379740 19.4

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 11
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Rúbrica para evaluar problemas propuestos.

CRITERIO CALIFICACIÓN
/DEFINICI 15 Muy Bueno 12 Bueno 10,5 Regular 5 Malo
ÓN Calificació
n parcial
Elementos Cada ejercicio tiene Cada ejercicio tiene Cada ejercicio tiene Cada ejercicio tiene
(30%) más del 90% de lo por lo menos el por lo menos el menos del 70% de
solicitado. 80% de los 70% de los los elementos
elementos elementos solicitados.
solicitados. solicitados.
Contenido Se intentaron por lo Se intentaron por lo Se intentaron por lo Se intentaron
(40%) menos el 100% de menos el 85% de menos el 70% de menos del 70% de
los ejercicios. los ejercicios. los ejercicios. los ejercicios.
Exactitud Se resolvieron Se resolvieron Se resolvieron Se resolvieron
(30%) correctamente por correctamente por correctamente por correctamente
lo menos el 90%. lo menos el 85%. lo menos el 70%. menos el 70%.
Calificación final

Observaciones:
 La presentación de los productos (problemas solucionados) será grupal. Sin embargo, cada
problema deberá llevar el nombre del alumno que lo resolvió, quien recibirá la nota
correspondiente. La segunda nota del alumno será la nota de grupo (promedio de notas del grupo).
 Enviar los productos al WhatsApp personal del docente, hasta las 8:00 p.m. del domingo, fecha y
hora límite para la recepción de los mismos. El envío puede iniciarse desde el día lunes (día
siguiente al envío de la guía de aprendizaje al grupo).
 El grupo debe enviar sus productos, de preferencia, en un solo archivo pdf con el nombre padrón:
Turbo_13_GrupoN. La solución de los problemas puede ser hecha en computador o a mano.
 Se espera que el intercambio continuo de aprendizaje entre los miembros del grupo agilice su
entendimiento y, mejore sus habilidades y competencias de trabajo en equipo.

5. GLOSARIO

Ensayo completo. El conjunto de ensayos elementales que establece varias curvas del tipo 𝐻 = 𝑓(𝑄)
para varias velocidades 𝑛, en el caso de las bombas y ventiladores; o del tipo 𝑄 = 𝑓(𝑛) para varias
aperturas del distribuidor (o del inyector), en el caso de las turbinas.

Ensayo elemental. En el contexto de las turbomáquinas hidráulicas, el ensayo que permite obtener
información representativa para determinar una función 𝐻 = 𝑓(𝑄) para una velocidad constante 𝑛, en
el caso de las bombas y ventiladores; o una función 𝑄 = 𝑓(𝑛) para una determinada apertura del
distribuidor (o del inyector), en el caso de las turbinas.

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 12
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Mataix, C. (2004). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas (2° ed.). Madrid, España: Ediciones
del Castillo, S.A.

 Mataix, C. y Arenas, A. (2009). Turbomáquinas hidráulicas: Turbinas hidráulicas, bombas,


ventiladores. Madrid, España: Editorial Universidad Pontificia Comillas.

 Internet.

SEMANA N° 13 – TURBOMÁQUINAS 13

También podría gustarte