Está en la página 1de 11

1

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

Paradigmas de educación y desarrollo en Chile.

El autor nos presenta y menciona tres paradigmas en cuanto al tema de la educación y su


vinculación con teorías de desarrollo:

1.- Paradigma de 1960: llevada a cabo por la Democracia Cristiana, en la figura de Frei
Montalva. Se centra principalmente en las teorías de desarrollo y el concepto de
modernización. “… ha sido evaluada en general como una reforma de carácter
democratizador, tiene como marco global el modelo social y político de las teorías de
desarrollo y la modernización”. Pág. 83

2.- Paradigma de 1981: llevado a cabo por la dictadura militar. Centrada en la privatización y el
mercado. “… dictadura militar impone una nueva teoría menos comprehensiva…” Pág. 83

3.- Paradigma de 1990: llevada a cabo por la concertación. Centrada en el mercado y algunos
elementos correctores estatales. “…fundado en el tema del crecimiento con equidad que
constituye, hasta donde puede verse, un intento ecléctico de conciliar un modelo centrado en el
mercado…” Pág. 83

Los tres paradigmas tienen como base una funcionalización de la educación y una
instrumentalización, dejando de lado, entre otras cosas, la formación ciudadana y formas de
saber no instrumental.

Se puede concluir que la educación en nuestro país no es más que una herencia, sin
presentarse hace años un cambio de fondo.
2

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

La educación como inversión.

Normalmente se ve al paradigma educacional de 1965 con un profundo sentido


democratizador, pero la verdad es que está más bien fundado sobre teorías de desarrollo
económico y esto mantiene al margen a la democracia.

“La obtención de la meta de desarrollo económico supone un lugar esencial para la


educación.” Pág. 85

Para reafirmar su postura el autor nos menciona a T. Schultz t G. Becker, quienes apunta a la
que idea central de ese minuto era la educación como inversión en capital humano.

“…esto es como una de las inversiones más rentables para el desarrollo económico de un país.”
Pág. 85

A lo anterior se agrega la idea de la planificación de la vida económica.

“La planificación de la vida económica tiene por último como corolario el planteamiento
integral de la educación a la que se asigna precisamente como función esencial la producción
de esos roles modernos que se requieren como condiciones de desarrollo e industrialización.”
Pág. 85

Estos planteamientos no vienen ya de estudiosos, vienen del campo educacional internacional.


Un ejemplo de esto es la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en
América Latina en el año 1962.
3

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina, 1962.

Esta conferencia tiene como antecedente a la Alianza para el Progreso de Punta del Este el año
61, donde se trazó un plan de 10 años para el desarrollo de la educación.

Los temas de la Conferencia coinciden con las bases de la Reforma Educacional de Frei, en
donde establecen la necesidad de planificar. “Planificar implica establecer un orden de
prelación de esas inversiones. Y…corresponde a las inversiones en educación un lugar
destacado, subrayando que se trata de inversiones y no gastos.” Pág. 86.

Las nuevas orientaciones políticas le atribuyen gran importancia a la educación, pero también
queda claro que es a las de tipo técnico. “… el tipo de educación que hay que contar como
inversión es sobre todo la enseñanza técnica… los trabajadores se han convertido en
capitalistas… debido a la adquisición de conocimientos y técnicas que tienen un valor
económico.” Pág. 86

Se plantea que la preocupación de la educación hasta entonces estaba centrada en la


formación de la personalidad del niño, formación cívica, etc. Pero no en una formación para
ganarse la vida y romper con el círculo de la pobreza. “… se piensa la educación sobre la base
de dos ejes. En primer lugar, como factor de desarrollo económico, como un medio técnico
(inversión, planeamiento) de contribuir a este desarrollo.” Pág. 87

Podemos decir, por lo tanto, que el principio político de las teorías de desarrollo es que el
sistema educacional es necesariamente selectivo. Las ideas dominantes de la conferencia son
dos; La fuerte relación entre educación y economía y por otra lado, la importancia en el tema
de las élites.
4

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

La formación de Élites.

Las teorías de modernización se transforman en una teoría radicalmente elitista.

Uno de los requisitos fundamentales para el desarrollo del país es que exista una elite con
competencias y que tengan el deseo de modernizar su sociedad.

“…una de las tareas fundamentales de las sociedades que buscan la modernización, es


precisamente la creación y formación de élites, fundamentalmente de élites empresariales
innovadoras, a través de un sistema educacional modificado que privilegie orientaciones hacia
la actividad productiva, la ciencia y la tecnología.”Pág. 89

La educación es entonces formadora de ciertas élites de carácter económico, tecnológico, etc.


Que apuntan a ayudar al desarrollo del país.

Lo anterior crea una brecha enorme dentro de la educación. Por lo mismo se debe asegurar
que el derecho de la educación gratuita solo lo puede asegurar el estado.

“…todo miembro de la comunidad deberá tener el derecho de acceso a las instituciones


educativas sin discriminación alguna. El reconocimiento de ese principio no supone
menosprecio ninguno al valioso aporte que en este campo ha prestado la iniciativa privada en
la mayoría de los países. Sin embargo, para hacer efectivo aquel derecho, es solo es Estado el
que puede asegurar el carácter gratuito de la educación, por lo menos en la primaria, que
sigue siendo la base insustituible de toda estructura nacional educativa orientada hacia el
progreso.” Pág. 89
5

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

La influencia de las concepciones desarrollistas e el gobierno de Frei.

Las ideas de desarrollo influyen notablemente en la Democracia Cristiana y en especial al


asumir Frei al poder.

“La política chilena toma un nuevo estilo, caracterizado por la influencia de los cientistas
sociales y de los puntos de vista de la CEPAL en los que políticos del partido gobernante.” Pág.
90

Frei continúa con la tradición de marginalizar el socialismo y el comunismo.

“Con ello se esperaba contribuir a la gestación de una sociedad comunitaria que contrarrestara
y marginalizara la fuerza de los partidos socialista y comunista en la sociedad chilena, a través
de la integración al sistema imperante del grueso de los sectores populares no organizados que
permanecían aún fuera del área de influencia de la izquierda.” Pág. 90

Se apuntaba a producir crecimiento mediante reformas estructurales, de las cuales podemos


mencionar:

1.- La “chilenización del cobre”.

2.- La Reforma agraria

3.- La organización de sectores populares urbanos y rurales.

4.- La Reforma Educacional de 1965.


6

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

La Reforma Educacional de 1965

La situación regional caracterizada por un alto porcentaje de analfabetismo, baja escolaridad,


escasez de educación técnico profesional, etc., obligó a Frei a llevar a cabo una Reforma
Educacional. “…cada minuto que se pierde en la puesta en marcha de una política educacional
que incorpore mayor número posible de personas de edad de recibir educación y que al mismo
tiempo prepare en todas las especialidades profesionales que la producción exige, constituye
una pérdida irreparable.” Pág. 91

La reforma fundada en la relación entre educación y desarrollo tiende a priorizar la educación


técnica, ciencia y tecnología por dos razones:

1.- La teoría del capital humano y la relación entre educación y Recursos Humanos. “… la
educación técnico profesional es uno de los factores esenciales para conducir al país hacia un
desarrollo económico y social… íntimamente relacionado con el aprovechamiento oportuno y
eficiente de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología.” Pág. 92

2.- La influencia de las teorías de modernización. “Aquí el tema es la medida en que la


educación latinoamericana se funda en, y difunde valores hostiles al trabajo productivo.” Pág.
92

Estas ideas para reformar la educación se dan en casi todos los países de occidente.

Algunas de las consecuencias políticas de la Reforma Educacional de Frei son: 1) la Integración


social como alternativa al socialismo o marxismo. 2) Sustituir antiguas élites por nuevas en el
orden económico y técnico. 3) La igualdad cualitativa y cuantitativa de la educación se
contradice con las bases de las teorías que sustentan la reforma.
7

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

Críticas a la herencia educacional chilena.

Algunas de estas son:

1.- La educación como inversión tan solo puede ser la educación relacionada con el trabajo
productivo.

“En esta nueva distribución del poder al interior de las formas del saber, el lugar de las
humanidades y la filosofía, por ejemplo, es no solo secundario sino que puede representar
obstáculos positivos a la construcción de una sociedad moderna.” Pág. 95

2.- La concepción democrática es más bien elitista.

“…supone eso sí una ampliación del universo que compite por formar parte de la élites, lo que
de ningún modo cuestiona el hecho de que la sociedad tenga que dividirse necesariamente en
élites y masas.” Pág. 95

3.- Hay un contrasentido en vincular funcionalmente la escuela a la producción y defender al


mismo tiempo el carácter democrático de una educación así.

“… mucho más que el instrumento de programación de una ciencia útil a la empresa, la escuela
es un lugar privilegiado de la negociación de la igualdad...” Pág. 96

Estos puntos hacen cada vez más latente la desigualdad, hacen cada vez más notorias las
relaciones de poder y una marginalización de vidas de modo igualitarios.
8

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.


9

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.


10

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.


11

Ruiz, C. (2010). De la República al Mercado. Santiago: Lom.

También podría gustarte