Está en la página 1de 30

Documento:

El periódico facilita el aprendizaje


Guía didáctica:
Esto es un periódico

Documento
El periódico facilita el aprendizaje de los procesos de trabajo
Como en todo acto didáctico, al profesorado le debe preocupar más el
aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. En otras palabras, es más
importante que el alumno desarrolle sus capacidades de redacción, de
investigación, de cálculo, de búsqueda, de creación, de análisis o de síntesis, que no
el que elabore productos perfectos.
 El periódico hace posible de manera asequible la enseñanza activa
En muchas ocasiones, los periódicos escolares se reducen a actividades realizadas
por los mismos profesores. Se logran así resultados prodigiosos de cara a la galería,
bien construidos, pero que no responden a la elaboración de los alumnos, y con los
cuales se aprende poco o nada.
Si los alumnos, mejor en grupo, se ven en situación de tener que realizar un
periódico, van a tener la posibilidad de integrar en él todos sus conocimientos, y a
partir de ellos relacionarse con una gran variedad de contenidos de sus programas
empleando para ello una amplia gama de actividades.
 En un periódico tienen cabida todos los elementos del currículum
En un periódico se aplican conocimientos, habilidades y comportamientos de
lengua, ciencias, plástica y dibujo, estética, cálculo, medidas, composición de
espacios y de tiempos, técnicas de investigación y relación con el entorno, historia y
política, etc., todo ello a partir de actividades de interrelación personal y en grupo,
entrevistas y contactos, búsqueda de información, planificación y organización y
acercamiento a la realidad local, nacional e internacional.
Ninguna duda cabe de que un periódico, de la misma manera que otros medios
de comunicación, permite en todo momento aplicar los ingredientes y contenidos
de que consta un programa curricular en cualquiera de sus niveles.
 El periódico es elemento integrador de la comunicación
Un periódico es un elemento integrador de la comunicación, y como tal puede ser
utilizado en las aulas de todos los niveles. En los últimos años se ha empleado
mucho en clases y sesiones de lenguaje y un poco en otras áreas, sobre todo en las
ligadas a ciencias sociales y de la naturaleza. Es escasa la utilización que se ha
hecho del periódico en cálculo y matemáticas en general, aunque en este momento
hay profesores que están trabajando al respecto obteniendo resultados muy
satisfactorios.
 El periódico es algo más que una actividad de clase
Desde siempre se han realizado periódicos escolares, muy interesantes en su
confección, pero que infrecuentemente han respondido a objetivos didácticos,
convirtiéndose más bien en simples actividades de clase, o elaborándose con
motivo de una festividad, o de cara a la galería, dando como resultado final
periódicos que son más de los profesores que de los alumnos.
 El periódico hace posible conseguir objetivos difíciles
Lo fundamental es que el periódico, al ser un instrumento de trabajo de gran
amplitud y diversificación, y que dispone de procesos de fabricación muy definidos,
nos puede servir como instrumento didáctico privilegiado para conseguir a través y
a partir de él objetivos que sería imposible o muy difícil lograr con otros medios. El
periódico escolar puede llegar a ser, por ejemplo, uno de los vehículos más idóneos
para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos.
 El periódico informa sobre resultados del trabajo de clase
No siempre es fácil resumir resultados de trabajos integradores en el aula, ni dar
a conocer a los demás lo que allí se hace, ni dejar constancia clara y efectiva a los
alumnos de sus esfuerzos en determinada actividad o tema. El periódico, que
fundamentalmente es instrumento de información, es uno de los elementos más
adecuados para ello. Cuando los alumnos ven en sus manos un periódico realizado
por ellos mismos y sus compañeros, ven reforzado su esfuerzo de manera eficaz,
interiorizando su propio aprendizaje y dando suma importancia al camino o
proceso que les ha llevado al resultado final. De esta forma, el periódico escolar se
convierte, de cara a la evaluación y revisión de los procesos de aprendizaje, en
elemento insustituible de trabajo.
 El periódico ayuda a integrar las enseñanzas
La realización de un periódico, dada su complejidad, da respuesta didáctica a
multitud de áreas, temas y actividades, así como a elementos de aprendizaje
difíciles de lograr de otra forma. El trabajo en común, la interrelación personal, la
búsqueda de datos, la investigación y otros muchos aspectos se hacen posibles en el
aula a través de la elaboración del periódico. En un periódico, por otra parte, todo
tiene cabida, y además estructura creativamente multitud de actividades diversas,
que confluyen en un todo común, integrado y de valor unitario.
 El periódico motiva hacia el aprendizaje
Realizar un periódico es entretenido y dinámico. Es una situación que motiva a
los alumnos hacia la actividad. Los resultados obtenidos, además, refuerzan de
manera considerable el interés por el aprendizaje y sus procesos, como son la
investigación, la búsqueda de información, la estética, la composición y el
desarrollo de la plástica y la imagen.
El periódico orienta hacia un método de trabajo
Un periódico tiene un proceso determinado de trabajo que hay que seguir. Pasa
por una etapa de intereses: ¿qué es lo que se pretende?, ¿qué queremos decir o
manifestar?; por una etapa de planificación: elegir los medios, las personas, la
organización, los recursos, decidir dónde y cómo se consigue la información, etc.;
por una etapa de búsqueda de información, en la que se recogen los datos, se
realizan las entrevistas, se hacen los dibujos y las fotografías, etc.; por una etapa de
diagramación, en la que se estructura el periódico, se asignan los espacios, se
deciden los titulares y la presentación, etc.; y por una etapa de montaje, en la que se
realiza la matriz del periódico. Finalmente, la fase de impresión, según el medio
con que se cuente; la fase de distribución, que es de vital importancia que realicen
los propios alumnos y la fase de revisión y evaluación de todo lo anterior, sin la
cual, en las aulas, nada tendría sentido.
El periódico orienta hacia la investigación
Para hacer el periódico es imprescindible planificar, saber lo que se quiere, 
buscar datos y cotejarlos, confirmar supuestos y posibilidades, redactar y corregir,
comparar y describir, y finalmente presentar el trabajo realizado. Son las mismas
fases, salvando las diferencias de procedimiento, que las de cualquier otro proceso
de investigación.
El periódico sirve como instrumento de evaluación
Desde el momento en que un periódico escolar ha salido a luz, todo el mundo lo
puede apreciar y juzgar. Si allí se ha reflejado de forma adecuada el trabajo
realizado en el aula, la publicación se convierte en escaparate de las actividades,
puede dar lugar a críticas y sugerencias y sirve de base a la revisión de todos los
procesos de aprendizaje y por supuesto del mismo periódico.
 
Guía didáctica
¡Esto es un periódico!
 
Objetivo general
Descubrir a partir de la manipulación de diarios y revistas que cada uno de ellos
es un todo unitario, con unas características propias y una coherencia determinada,
a pesar de la diversidad de elementos que lo componen.
 Actividades
Actividad 1. Manipular variedad de periódicos y revistas
Los profesores presentan variedad de periódicos y revistas atrasados. Por lo
menos uno por cada alumno.
Diferenciar periódicos y revistas.
Los alumnos deben dedicar un buen rato a manipularlos, revisarlos y
comentarlos.
Los profesores prestarán atención a los comentarios y orientarán hacia
elementos más difíciles de apreciar.
 
Actividad 2. Comentar los elementos más importantes
El profesor pregunta sobre diferencias entre periódico y revista.
Se hacen comentarios sobre ellos: ¿para qué sirven?, ¿quién los lee más?, ¿qué
les llama más la atención?, etc.
Se identifican elementos diversos:
Textos, fotografías, anuncios, noticias, etc.
Se escribe el resumen en la pizarra.
 
Actividad 3. Reflexionar sobre la importancia del periódico
Individualmente cada alumno reflexiona sobre preguntas que se les ha hecho.
Se trabaja en grupos expresando individualmente la opinión. El grupo elabora
una síntesis para la puesta en común.
Puesta en común.
Los profesores orientan sobre el sentido unitario del periódico, haciendo ver que
cada uno tiene un estilo diferente, una forma de expresión y un modo de
presentación.
 
Actividad 4. Síntesis y evaluación
Para el cuaderno del reportero
Cada alumno deja constancia escrita de sus propias conclusiones, con el fin de
utilizarlas cuando en el aula se realice un periódico.
La síntesis del grupo queda archivada a la vista, en un tablero de corcho o simila

Documento 1
¿Por qué es importante utilizar el periódico en las aulas?
En enseñanza es imprescindible buscar estrategias que permitan lograr los
objetivos que se pretenden utilizando los métodos más adecuados en cada caso.
En momentos en los que nuevos aires de innovación pedagógica presentan a
todos los integrantes del sistema educativo un desafío a su renovación, eficacia y
creatividad, hay que buscar estrategias de acción didáctica que permitan al mismo
tiempo el aprendizaje de procesos interactivos de trabajo y la consecución de los
objetivos de aprendizaje. El periódico es una de estas estrategias.
Tanto el utilizar el periódico como instrumento de trabajo y/o recurso didáctico,
como el realizar periódicos en las aulas, da la posibilidad a los alumnos de
descubrir sus caminos personales de aprendizaje, les motiva hacia la actividad y les
incita hacia la investigación, o lo que es lo mismo: les sitúa en la vía de la
autodidaxia. 
El periódico, como cualquier medio de comunicación de masas, posee sistemas,
lenguajes y estructuras que le permiten, por sus propias características, ser
vehículo transmisor de recursos y posibilidades para poder establecer en el aula
estrategias que hagan posible la utilización integrada de diversas disciplinas. Tiene
por otra parte, suficiente entidad técnica como para asegurar una práctica de
trabajo que se base substancialmente en la investigación.
 
Documento 2
 Aprendizaje global, metodología transversal
Lo importante y definitivo es que cada alumno logre su aprendizaje de forma
global -aprenda a razonar integradamente- y que las estrategias mentales que va
adquiriendo sean transversales, interdisciplinares, con el fin de que en el futuro le
sea más útil y eficaz lo que aprendió en su centro de formación, y adquiera la
necesidad de crear y de investigar.
La lectura, el constante seguimiento del periódico y su realización en las aulas
sirven como medio para apreciar en lo que vale la letra y la imagen impresas, para
utilizar el periódico como estrategia transversal y por lo tanto para conseguir el
logro de determinadas actitudes positivas hacia el aprendizaje de los procesos de
planificación y de investigación.
Todo lo que aquí se plantea sobre prensa escrita, salvando los problemas técnicos
específicos y la metodología que les diferencia, puede perfectamente transferirse a
la utilización de la radio, de la televisión, y de otros medios de comunicación de
masas. 

Documento 3
El periódico como estrategia trasversal e interdisciplinar integradora
 1.   Los medios de comunicación sirven de base para conseguir
estrategias integradas.
Los medios de comunicación llevados al aula pueden servir de punto de partida y
de estrategia transversal integradora por lo que tienen de lúdico y creativo por una
parte y por lo que poseen de técnica, lenguaje, planificación e investigación por
otra. Los medios de comunicación, al ser medios vivos, permiten presentar a los
alumnos estrategias que les pueden llevar desde la percepción global, pasando por
el análisis y la síntesis, hasta la creación de algo distinto, la verdadera síntesis
creativa. El trabajo con los medios de comunicación convierte los resultados del
aula en algo tangible, observable por el mismo alumno y de lo que se siente
orgulloso y desea enseñar a los demás, siempre que lo haya realizado él mismo o
haya tenido una gran parte en ello. La razón didáctica de todo esto es que la
motivación es el elemento primordial del aprendizaje, ya que es configurada por la
propia estructura biológica, social, histórica y psicológica del que aprende.
 2. El periódico como forma de interpretar la realidad
El periódico -un periódico- es una forma de interpretar la realidad. El periódico
llega a nuestras manos diariamente y refleja multitud de hechos, opiniones,
tendencias, noticias y sucesos de gran variedad. Un poco del todo de cada día.
Cuando hojeamos o leemos un periódico, percibimos globalmente lo que pasa a
nuestro alrededor. Debemos saber que el periódico es un cúmulo de elementos
dispares, unidos por una línea más o menos coherente, pero que indefectiblemente
llegan al lector todos juntos, en el mismo momento. Esta es la realidad que el lector
percibe y a partir de la cual debemos trabajar.
No podemos quedarnos sin embargo en la periferia de la noticia, en la letra
grande, porque la realidad es más compleja y un periódico la presenta
transformada, interpretada y mediatizada. Por ello, debemos inmediatamente
profundizar en la lectura del mismo periódico, compararlo con las noticias de otros
periódicos o buscar información en otras fuentes. Ha empezado el estudio, el
análisis y la investigación.
 3. Interdisciplinariedad a partir del periódico
El periódico puede ser tanto el punto de partida como una síntesis final, producto
de todo un proceso transversal de enseñanza aprendizaje. Desde el primer punto de
vista el periódico lo podemos utilizar como elemento didáctico, interdisciplinario,
como recurso amplio y asequible, como generador de opiniones y de juicios.
 3.1. El periódico como punto de partida: intuición
El periódico es punto de partida ya que el lector lo aprecia en un principio como
un todo unitario, que se ve de una vez y que es susceptible de análisis, punto por
punto e idea por idea. Desde esta óptica tiene amplísimas posibilidades para
vincular todas las áreas, todos los temas y todos los niveles de aprendizaje. Puede
relacionar los conocimientos, las estrategias cognoscitivas, la síntesis y la capacidad
crítica, que son aprendizajes del campo cognoscitivo; con las valoraciones, las
interrelaciones humanas y las evaluaciones, correspondientes al campo de los
sentimientos; la elaboración y manipulación de objetos, la actividad plástica, y el
uso de maquinaria e instrumentos necesarios para realizar un periódico lo vinculan
necesariamente con el adiestramiento psicomotor.
 3.2. Investigación a partir de un periódico: análisis
El periódico hay que desguazarlo, analizarlo, ahondarlo, investigarlo. Todo lo que
hay en un periódico tiene su razón de ser y para entrar verdaderamente en su
lenguaje hay que descubrir las razones de cada elemento. Desde la primera plana,
cabecera, artículos de fondo, forma de seguir una noticia, publicidad, etc., todos
son indicadores que expresan lo que hay detrás, lo que marca la línea de un
periódico. Al analizar un periódico, no solamente importa al profesorado lo que el
periódico entraña, sino que al mismo tiempo, los alumnos están descubriendo sus
propias posibilidades como investigadores y por ende aumentan su motivación
hacia la investigación y su aprendizaje de la misma.
 3.3. El periódico como un todo: la síntesis creativa
Cuando se es capaz de estructurar mentalmente una información que
previamente se ha procesado y analizado, ya podemos hablar de globalización del
aprendizaje. El periódico -o la revista- es un elemento importante en el que se
pueden plasmar interdisciplinariamente multitud de contenidos y situaciones. Es el
momento de la creación de algo nuevo: cuando la capacidad crítica de cada alumno
trabaja al máximo. Al mismo tiempo, la síntesis creadora es el comienzo de un
nuevo proyecto de aprendizaje que va a recibir desde el exterior  multitud de
nuevos elementos que los alumnos están preparados para asimilar, integrar en su
acervo de conocimientos y relacionar significativamente con el resto de su proceso
de aprendizaje.
Si añadimos a lo anterior que el periódico, o todo lo que hay detrás de un periódico,
posee su propio proceso de elaboración, su lenguaje y sus sistemas de investigación
y de procesamiento de datos, estaremos ante una verdadera estrategia
interdisciplinar que como tantas otras, pueden aportar al proceso de aprendizaje
los elementos necesarios que ayuden a los alumnos a sintetizar-globalizar su
aprendizaje y ser fundamento de un nuevo proceso.
Guía didáctica
¿Qué hay dentro de un periódico?
 Objetivo general
Descubrir a partir del análisis de las secciones de un periódico, de sus contenidos
más importantes y de su forma de presentación que un periódico es producto de un
plan determinado y que va dirigido a unos lectores para presentarles una serie de
contenidos de interés.
Actividades
Actividad 1. Analizar individualmente un periódico
Se explican brevemente las secciones de un periódico.
Cada alumno tiene en sus manos un periódico distinto. Es importante que haya
diversidad de ellos, tanto nacionales como regionales o locales.
Cada alumno analiza el que le ha tocado, siguiendo las pautas de trabajo
entregadas:
Nombre del periódico.
Definir los espacios que dedica a información local, regional, nacional o
internacional, a opinión, a deportes o publicidad, etc.
Los profesores orientan el trabajo individual.
Actividad 2.  Analizar en grupo los periódicos

Cada alumno comenta su trabajo al resto del grupo.


Se exponen las diferencias entre un periódico y otro, destacándose las que se
producen al ser unos nacionales, otros locales, etc. Se aprecia así la incidencia de la
información en relación con el ámbito de difusión del periódico.
Se expone a todo el grupo lo que se ha descubierto.
 Actividad 3. Buscar las secciones de un periódico

Individualmente, cada alumno busca las secciones del periódico que más le
interesan y las recorta.
Se trabaja en grupos, reflejando por escrito los resultados de todo el grupo.
En la puesta en común los profesores pueden orientar el diálogo sobre las
razones por las que se eligen unas secciones y no otras, unas gustan y otras no, etc.,
haciendo ver que los lectores son muchos y que el periódico es uno solo que debe
abarcar el mayor número de intereses.
 Actividad 4. Síntesis y evaluación

Para el «Cuaderno del Reportero»Recortes de cabeceras, de títulos de secciones,


alguna publicidad.
Cada alumno deja constancia escrita de sus propias conclusiones con el fin de
utilizarlas posteriormente cuando en el aula se realice un periódico.
La síntesis del grupo queda archivada a la vista en un tablero de corcho o similar.

https://educomunicacion.es/puntero/00_puntero_inicio.htm

Analizar el periódico: intenciones, contenidos, técnicas...


Son textos contenidos en el libro de 1999, «El periódico en las aulas.
Análisis, producción e investigación». editado en Huelva por el Grupo
Comunicar.
 
© Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La prensa escrita, el periódico -ya sea en papel o digital- es un instrumento
necesario para el aprendizaje en las aulas
Analizar la prensa escrita, sus intenciones, la forma en que se realiza,
su estilo y la repercusión que tiene en los lectores, puede ser factor de
importancia para ayudar en el aprendizaj

Documento 1
Analizar el periódico, factor vital de aprendizaje
 1. La motivación hacia el aprendizaje a partir del periódico
1.1. El periódico da a los alumnos la posibilidad de expresarse
Las acciones que influyen positivamente en la motivación hacia el aprendizaje
son aquellas en las que el mismo alumno interviene personalmente, escribiendo o
dibujando lo que ocurre a su alrededor o siendo el protagonista real de la misma
actividad.
Dentro de estas actividades, y dada la importancia, a veces mítica que se le suele
dar a la letra impresa, es de necesidad destacar lo que significa que el alumno vea
escrito en letras impresas lo que ha redactado. El periódico es por ello un elemento
de vital importancia, ya que resume todo lo que se puede dar en el entorno vital de
los alumnos y refleja al mismo tiempo opiniones, criterios o críticas que de otra
manera le sería difícil, si no imposible, publicar en ninguna parte.
 1.2. El periódico hace entrar al alumno en una técnica de trabajo
específica
El lenguaje periodístico es un lenguaje más, y no el menos importante, en el
establecimiento de la comunicación humana. El estilo periodístico, las técnicas de
trabajo, la cadena de realización de un periódico, el montaje, incluso la
distribución, son elementos significativos e interesantes para presentar al estudio
de los alumnos, con el fin de que se profundice en ellos, se descubran sus
posibilidades de aprendizaje, trabajo y expresión plástica, y al fin deseen -o se
motiven hacia- la realización del periódico.
 2. ¿Cómo tomar contacto personal con el periódico?
2.1. Manipulando el periódico
Los alumnos deben tomar, cada uno de ellos, contacto personal con la prensa
escrita. Para ello es importante que «vean» muchos y se familiaricen con ellos,
manejando en el aula una gran variedad de periódicos. En la primera fase es
conveniente dirigir a los alumnos en la búsqueda de elementos que les resulten
significativos e interesantes.
Poner al alumno en comunicación con la prensa es fácil. Basta con llevar
multitud de periódicos al aula, repartirlos y hacer que los abran y pasen hoja por
hoja. Al principio se les caen de las manos o se fijan en lo más llamativo. No
importa, pues algo habrá que les interese más y a ello hay que dirigirlos.
El papel de los profesores es aquí fundamental ya que presupone un amplio
conocimiento de los intereses y motivaciones de cada alumno con el fin de
encaminarlos hacia lo que les puede llamar más la atención.  Hay que tener en
cuenta que cada persona tiene intereses distintos y su motivación puede llegar a ser
radicalmente diferente a la de los demás de su grupo. Para una lo importante será
la noticia de su barrio, para otra los deportes, los sucesos o cualquier situación
diversa.
 2.2. Leyendo periódicos
Es conveniente destacar la importancia que tiene para los alumnos más
pequeños o adultos analfabetos, lograr un nivel óptimo de comprensión lectora del
periódico, no importando tanto la velocidad sino más bien el dominio de la técnica
en relación con la misma comprensión de los datos que la noticia o el reportaje le
proporcionan. Para niños mayores, adolescentes o jóvenes y adultos esta
comprensión lectora se traducirá en la consecución del sentido crítico, del
aprendizaje de la capacidad de juicio y de la relación con su propia responsabilidad
en el aprendizaje.
Para ello pueden utilizarse determinadas técnicas que varían según la forma de
actuar del profesorado y el método utilizado. Se realiza la lectura y comentario del
texto, individualmente y por grupos, potenciando así la importancia de los
mensajes escritos como forma relevante de salvaguardar información. En otros
casos se programan actividades que necesitan de una lectura previa, con el fin de
contestar cuestionarios o de plasmar de la manera más coherente lo que los
alumnos, individualmente o por grupos, piensan sobre determinado tema o
aspecto.
El ver una película, o realizar una entrevista y posteriormente informar al resto del
grupo, por escrito y mediante contestación de cuestionarios, demuestra la
importancia de la lectura y apoya sin duda el interés de cada alumno por su
aprendizaje, al mismo tiempo que le facilita el camino para cuando deba realizar un
periódico, un informe de investigación o una simple redacción.
Documento 2
¿Cómo se realiza el análisis del periódico?
 1. Estudio de los elementos de un periódico
1.1. Analizar la primera plana
El estudio del periódico, efectuada la primera toma de contacto, comienza con
la primera plana, que es el escaparate del periódico y donde se supone que se
presenta lo que tiene mayor interés. En la primera plana es imprescindible
detenerse, si se quiere fomentar el afecto de los alumnos por la prensa escrita. La
primera plana posee una gran cantidad de información que a la larga va a lograr
que los alumnos  se interesen por adquirir o por lo menos leer alguna vez el
periódico, o tal vez que se detengan en los quioscos a mirar por encima las portadas
de diarios o revistas. Sin embargo, como se verá más adelante, el mayor interés del
análisis de la primera plana es que a través de ella, se puede conocer en
profundidad la opinión de un periódico y a lo que éste le da más importancia.
 1.2. Analizar la cabecera
En la portada se destaca la cabecera. El nombre del periódico es el elemento
inicial que puede servir de interés al lector que lo estudia por primera vez, ya que
muchas veces, el nombre o la repercusión de una publicación, sobre todo si es local,
está íntimamente unido con la historia de una localidad. Aunque nunca lo hayan
leído, lo han visto en los quioscos, lo han oído constantemente en su vida si son
niños o adolescentes, o en el trabajo si son adultos. Es la ocasión para contar
historias, anécdotas, o chismes ligados a la vida del periódico, acercando así el
medio de comunicación a situaciones relacionadas con el entorno vital de los
alumnos.
En la cabecera están incluidos igualmente otros datos, que los propios alumnos
buscan y sobre los que puede preguntar: el año, el número, la antigüedad o el
precio. Todos y cada uno de los datos pueden servir de punto de partida para
provocar nuevas situaciones de aprendizaje y al mismo tiempo suscitar el interés
por otras realidades. Es conveniente hacer constantemente referencias a otros
medios de comunicación conocidos por los alumnos, sobre todo a la radio y la
televisión, en los que también se utiliza la misma terminología que en la prensa.
Este punto es de suma importancia, ya que pronto realizarán su propio periódico al
que habrá que asignarle un nombre que refleje lo que el periódico quiere ser.
 1.3. Analizar los grandes titulares
En la primera plana se analizan también los grandes titulares, que son el
resumen de la noticia a la vez que una llamada de atención hacia su lectura, y
tienen la posibilidad de servir de instrumento importante de manipulación de la
opinión pública. Todo esto se puede analizar con el grupo de alumnos, que buscan
en cada periódico lo que les parece que se ha querido destacar más y cómo se ha
realizado.
Es muy importante observar el número de columnas utilizadas, el tamaño de la
letra, el lugar en el que se ha colocado la información, si lleva o no fotografías o si
se ha omitido algo importante. Si se tienen al alcance varios periódicos distintos del
mismo día se puede analizar el tratamiento que cada uno de ellos ha dado a una
misma noticia. Los grandes titulares tienen la ventaja de que, al ser el gancho que
incita a leer la noticia, son elementos o centros de interés para una búsqueda
significativa de datos.
 1.4. Analizar las secciones de un periódico
El periódico se divide en secciones. A cada lector le puede interesar más una u
otra, pero todas se consideran de importancia para alguien. Los alumnos buscarán
las diversas secciones de un periódico. La actividad de búsqueda de informaciones
y su clasificación les incita a leer y a pensar, ya que no todos los periódicos son
iguales ni tienen señaladas sus secciones con el mismo nombre. Los profesores
ayudan en el trabajo para que los grupos de alumnos, apoyándose entre sí,
encuentren las diferencias entre las diferentes secciones, y los temas que
generalmente se tratan en cada una de ellas.
Es fundamental destacar varios tipos de secciones: las informativas, que
constituyen lo prioritario de un periódico y que están formadas por noticias; las de
opinión, que reflejan el pensamiento del mismo periódico, de colaboradores o de
lectores; las de información general y las de publicidad.
Dentro de cada sección hay que delimitar lo que corresponde a cada una y
estudiarla independientemente ya que todas las secciones tienen interés definido y
características propias.
 1.5. Estudiar los géneros periodísticos
1.5.1. Caben todas las posibilidades y todos los estilos
En cualquier publicación escrita se dan regularmente muchas formas de
expresión características del medio prensa. Sin embargo, en un periódico, caben
todas las posibilidades, todos los géneros y todos los estilos. Aún aquellos que no
suelen estar permitidos en los periódicos. No olvidemos que el periódico en las
aulas se utiliza con fines didácticos y no como fin en sí mismo.
 1.5.2. Hacer referencia a otros medios de comunicación
A veces es conveniente hacer referencia, como se afirmaba más arriba, a otros
medios de comunicación con los que los alumnos están más familiarizados, sobre
todo la  radio y la televisión. Los alumnos pueden distinguir mejor lo que es noticia
de lo que es entrevista, o un reportaje de la crónica o publicidad, comparándolo con
los medios que mejor conoce. Cada género tiene su propio estilo y forma peculiar
de tratamiento y se pueden manejar además con gran libertad.
 1.5.3. Diferenciar claramente los géneros
El análisis de las diferencias entre un género y otro obliga a los alumnos a
descubrir que sus formas de expresión pueden ser de muy diversa índole, y que en
el momento de escribir lo que ocurre a su alrededor no es lo mismo la carta que el
relato, o la entrevista que la poesía o el cuento.
En este momento del trabajo es de enorme importancia el que realicen sencillas
actividades con los distintos géneros, para que descubran por sí mismos las
diferencias de expresión y de estilo entre ellos.
 1.5.4. Tener en cuenta las dificultades de aprendizaje
Es muy difícil que el alumno poco avezado en lo literario encuentre las palabras
adecuadas para plasmar una idea, pero es preciso que se dé cuenta de que tal vez lo
que no tiene claro es la idea, y que primero tiene que decidir lo que quiere escribir,
para luego hacerlo. Cuando se lee lo que uno mismo ha escrito es posible llegar al
análisis o a la revisión y rectificación personal de lo escrito, detectando sus propios
errores. Tanto los profesores como el grupo de alumnos, pueden intervenir en la
evaluación sugiriendo cambios, o distintas formas de expresión y de terminología.
Otra dificultad que se encuentra en una fase de iniciación al periódico es la
interpretación de lo que oye, paso previo antes de escribirlo. Por ello, en caso de
entrevistas, es conveniente que se ejerciten con sus propios profesores o con sus
compañeros de grupo, pensando, escribiendo, leyendo y preguntando a los que
están más cerca. Se inician así en la redacción de preguntas fáciles y sus respectivas
respuestas, antes de hacerlo con otras personas de fuera del aula
Documento 3
Analizar las «intenciones» de un periódico
1. ¿Quién está detrás?
Para el no profesional es difícil saber quién está realmente detrás de la edición de
un periódico. Los datos directos que nos proporciona el mismo periódico son
escasos y muchas veces ocultados conscientemente. Sin embargo, para los intereses
didácticos del profesorado, es suficiente en la mayoría de los casos trabajar con
aquello que se puede apreciar a partir de datos que el periódico nos da
indirectamente.
2. ¿Cómo se hacen los titulares de primera página y el tamaño de la
noticia?
Más fácil es analizar la tendencia de un periódico por sus datos «indirectos»:
primera plana, cómo están redactados los titulares, el tamaño de los mismos o la
mucha o poca importancia que le dan a una noticia, si le añaden elementos gráficos
o no, si consta o no en el sumario, o si la relegan a una página de poca importancia
y el tamaño que se le asigna.
Es imposible, refiriéndonos a la información, olvidar el ejemplo de la botella que
está medio vacía o medio llena, según la intención del que cuenta la noticia.
El trabajo de análisis de este tipo es muy fácil hacerlo en el aula, ya que raro es el
día en el que no hay una misma noticia tratada desde puntos de vista diferentes, sin
faltar a la verdad, en dos o más periódicos nacionales o locales.
El análisis es imprescindible hacerlo cuando hay noticias de trascendencia
nacional o local: elecciones, debates de importancia, etc.
3. ¿Qué dicen los artículos de opinión?
Más fácil es saber la intencionalidad de un periódico estudiando durante una
temporada el «editorial» o algunos artículos de opinión. Todos los periódicos
tienen «tendencia», aunque se declaren independientes. En todo caso se puede
hablar de mayor o menor independencia, de mayor o menor profesionalidad.
Guía didáctica
¿Qué hay detrás de un periódico?
Objetivo general
Descubrir a partir del análisis de una o varias noticias el diverso tratamiento
informativo que le dan diferentes diarios, locales y nacionales, con el fin de apreciar
las tendencias que existen tras un periódico y la incidencia que pueden tener en la
opinión pública.
 Actividades
Actividad 1. Comparar una misma noticia nacional en varios periódicos, ya sean
nacionales, regionales o locales
Los profesores presentan varios periódicos del día en los que se da la misma
noticia. Dan pautas de trabajo. Es importante que los periódicos traten la noticia de
distinta forma.
En grupos, analizar la noticia nacional, apreciando diferencias y semejanzas de
tratamiento. Comparar también con lo que los alumnos han oído en Televisión o
radio.
Redactar en grupo la noticia tal y cómo se ha interpretado.
Comparar la noticia con lo que han hecho otros grupos.
Sacar conclusiones con todo el grupo.
 Actividad 2. Comparar una misma noticia, conocida por los alumnos,
apreciando el diferente tratamiento en diversos periódicos locales
Antes de ver los periódicos, cuentan y comentan la noticia tal y cómo la conocen.
Se entregan varios periódicos locales del día en los que se aprecia la misma
noticia. Se dan pautas de trabajo.
Analizan la noticia local, sus titulares, la importancia que se le asigna en cada
periódico, la página en la que está colocada y la exactitud o no de la noticia en
comparación con la realidad que conocen.
Comparar el trabajo con lo que han hecho otros grupos.
Sacar conclusiones con todo el grupo.
 Actividad 3. Redactar una noticia a partir de información dada por los 
profesores
Lectura de una información a todo el grupo. Debe ser larga y con bastantes
detalles.
Individualmente cada alumno resume y redacta su noticia.
Se comparan los resultados en grupo.
Se hace una síntesis en la que se aprecian las diferencias y la dificultad de lograr
la objetividad.
Actividad 4.  Para el cuaderno del reportero
Deja constancia de la noticia que ha redactado
Infografías: instrumentos para el análisis

Documento 1
¿Qué es y cómo se utiliza la infografía en un periódico?
Una infografía, en un periódico, es un diseño gráfico que consta de variedad de
información tanto escrita como icónica y que para su realización ha necesitado de
la informática. En general el término se utiliza para toda aplicación informática en
diseño gráfico o animación. Por ejemplo: las cabeceras de los programas de
televisión se hacen mediante métodos infográficos. En los periódico digitales, las
infografías pueden ser fijas o con movimiento.
Hoy día no existe periódico de ámbito nacional -muchos regionales o locales
igualmente recurren a ellas- que no utilicen la infografía en sus páginas. La
informática hace que cada vez sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o
gráfico informaciones que están almacenadas en la base de datos del periódico. El
resultado, la infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al
lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de
imágenes que se fusionan al texto datos que, de otra forma, es imposible integrar
en la noticia.
 Noticia, dibujos, gráficos, textos, mapas.
La infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña texto o
gráficos. La importancia didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo
más significativo de la noticia y los elementos que la hacen más asequible.
Cuando los acontecimientos referidos tienen que ver con localizaciones
geográficas, los mapas van acercando gradualmente al lugar de los hechos. Se
presenta por lo general un mapamundi, en el que se señala el punto aproximado.
Se amplía posteriormente el lugar indicado, con más detalles; límites geográficos o
ciudades importantes, sin dejar de señalar el emplazamiento exacto. Finalmente
suele darse una última aproximación en la que se amplía totalmente una zona, el
plano de una ciudad por ejemplo, con el fin de dejar al lector en la posición exacta
de los hechos que se relatan. Los mapas se acompañan de imágenes, textos,
números, líneas, iconos, tramas o colores, etc., y todo elemento que haga más
inteligible la noticia para facilitar al lector hasta sus últimas consecuencias la
interpretación correcta del suceso.
En ocasiones un dibujo es la base de la infografía. Se acompaña de elementos
gráficos, texto o mapas. Hace no muchos años no era tan fácil encontrar dibujos en
el periódico, pues los gráficos los realizaba un delineante o dibujante, recurriendo a
labores de investigación excesivamente lentas y minuciosas; hay que añadir la
complejidad de elaboración de planchas o grabados, que dificultaban la rapidez en
la impresión.
El periódico debe salir en un día, por lo que la informática y la gran cantidad de
información que los periódicos poseen en sus bases de datos, logran que con
programas adecuados, un dibujo complejísimo por su estructura informativa, sea
posible realizarlo en pocas horas de trabajo y con niveles de exactitud difíciles de
imaginar hace años.
 Una infografía puede constituir la información completa
Una infografía puede poseer entidad y valor suficiente como para que ella sola
contenga la información completa que el lector necesita. Normalmente, las
infografías han sido el resumen, complemento gráfico y didáctico de la noticia
escrita. Con frecuencia se pueden ya encontrar en periódicos y revistas, infografías
que son ellas mismas la noticia completa. El mapa del tiempo, por ejemplo, tiene
los elementos necesarios como para que no sea imprescindible leer el texto.
 Motiva hacia el texto
La infografía es un gancho más para entrar en el texto, motivando hacia la
lectura. El lector es captado por los dibujos, los gráficos o los mapas, y si necesita
mayor cantidad de datos lee lo escrito. La labor didáctica de la infografía se
encuentra en su propia capacidad de generar necesidades informativas, de
completar referencias, relaciones y nuevas circunstancias para entender con más
claridad la complejidad de una noticia.
 Acumula la información de varios días.
La infografía, si la noticia se considera de importancia durante varias jornadas, va
complementando gradualmente la información, aportando secuencialmente
nuevos datos que se conocen día a día. Si es una guerra, los mapas van cambiando
conforme uno y otro bando van ganando terreno, o varían las relaciones entre los
diversos elementos. La iconografía que se crea, como veremos más adelante, es
muy variada y facilita la lectura y comprensión del texto escrito.
Documento 2
Los símbolos, signos e iconos de las infografías.
 El texto escrito
Toda infografía se sustenta en textos escritos, y necesita de ellos para una mayor
expresividad narrativa. Sin embargo, el fundamento de la infografía está en la
iconicidad, en los elementos figurativos o plásticos, que le confieren su propia
identidad informativa.
 Signos, símbolos e iconos
Toda la simbología es válida. No obstante, cada periódico suele utilizar sus
propias representaciones icónicas. El lector se acostumbra a ellas. Los alumnos,
cada día más acostumbrados al mundo de los signos, son capaces de interpretar
intuitivamente casi todos los que se les presentan. En una infografía, el texto y los
números cobran valor icónico al estar relacionados con otros símbolos o dibujos.
Esto ejerce de instrumento motivador tanto hacia un tipo de lectura textual como
icónica.
 Mapas
Muchas infografías se basan o incluyen como objeto importante el mapa. Mapas
de situación, mapamundi, itinerarios sobre el mapa, localizaciones. Es fundamental
situar correctamente al lector en el terreno exacto de los hechos, sobre todo cuando
la geografía política, dada la velocidad de los cambios políticos y culturales, es tan
cambiante.
 Itinerarios
Un movimiento de personas o ideas, el recorrido de un satélite, de unas tropas,
de un grupo humano migratorio, de personas que se introducen en un edificio para
cometer un delito; todo ello, expresado sobre un mapa o plano, facilita la
comprensión del texto y motiva hacia su lectura.
 Dibujos e ilustraciones
El dibujo, clave de la infografía, entreverado con gráficos y esquemas, textos e
iconos preestablecidos, es el que da sentido y vida real a la infografía. En muchas
ocasiones, en las que la importancia de la noticia está en sus aspectos estadísticos,
un dibujo hace que los datos o números cobren mayor significado motivador. Se
logra así transmitir con mayor eficacia los datos de mayor importancia al mismo
tiempo que el interés que la noticia o comunicación posee, promoviendo en el
lector deseos de continuar documentándose en el mismo texto sobre el asunto
tratado

Documento 3
La utilización de infografías en las aulas.
 Motivación hacia la realidad. Conocer la realidad.
Si algo aportan las nuevas tecnologías al trabajo de los profesores en las aulas, es
la posibilidad de presentar con mayor facilidad el elemento didáctico, el medio o
recurso correcto y adecuado para transmitir la información, para motivar al
alumno o para incitarle a la investigación y por lo tanto a la autodidaxia.
Los medios de comunicación, en las aulas cobran el mayor sentido como
«medios», y no como fines. La infografía se convierte en las aulas en recurso
valioso, ya que resume e integra las diversas disciplinas mediante simbología
icónica y gráfica. La razón de ser del antiguo cartel o lámina en la pared de las
antiguas aulas, puede ser hoy día ocupada o sustituida por elementos infográficos.
Los alumnos, utilizando medios informáticos que ya están a su alcance, pueden
construir infografías, produciendo para su propio aprendizaje, y sin mayor
esfuerzo, el proceso integrador que las diversas disciplinas o materias de estudio
necesitan.
 Seguir una noticia o situación significativa
Un conflicto internacional, una investigación científica, el desarrollo de una
noticia de interés que perdura una temporada, situaciones de paro, economía
nacional o internacional, ciencia, el tiempo, deportes, etc. son situaciones tratadas
por los periódicos día a día mediante infografías. La colección de cualquiera de
estos apartados y el seguimiento diario, componen una estrategia de trabajo que
permite interiorizarse de los hechos que suceden y pueden servir de fundamento
para la investigación.
En muchas ocasiones, profesores del área de las ciencias, de la empresa o de la
economía, necesitan soportes gráficos actualizados para hacer ver a sus alumnos
con claridad determinados flujos, cambios o situaciones. Qué mejor que una
infografía que permite seguir el día al día de los hechos mediante esquemas,
gráficos, estadísticas, etc. Los libros de texto quedan rápidamente anticuados, y el
periódico, a pesar de sus muchos errores, siempre está en la actualidad. La
actualización es inmediata. Los errores ya los analizará el profesor, tal vez con los
mismos alumnos, y entre todos serán capaces de dirimir lo verdadero de lo falso, lo
hipotético de lo demostrado.
 Coleccionar infografías puede suponer una información muy valiosa.
Cada profesor, según su especialidad, debe coleccionar materiales infográficos que
más tarde le van a servir como material didáctico en sus clases. Otras veces, los
mismos alumnos seguirán una  noticia recortando, guardando y cotejando la
información con el fin de seguir, como se manifiesta más arriba, una noticia.
Guía didáctica
Proceso de utilización y producción de infografías en el aula
 Analizar, utilizar y producir infografías en el aula.
 Objetivo
Valorar la importancia didáctica de la utilización, análisis y producción de
infografías por parte de los alumnos, con el fin de procurar, promover e impulsar
procesos de investigación, globalización de las diversas materias y realización de un
plan general en el que se integre lo icónico y lo textual, lo real con lo creativo, lo
narrativo con lo gráfico.
 Pautas de trabajo
1. Fase de iniciación
1.1. Buscar un buen número de infografías en diversos tipos de periódicos y
revistas.
1.2. Clasificar las infografías por estilo o forma. Definir infografía y sus
características más importantes. Señalar los elementos icónicos más comunes.
1.3. Clasificar las infografías por materias, temas o asignaturas.
 2.   Fase de análisis
2.1. Seguir una noticia de interés general a través de infografías.
2.2. Realizar un seguimiento constante de los avances de la noticia y de los
cambios producidos. Tomar nota escrita de todo ello en el «Cuaderno del
Reportero».
2.3. Cotejar con otros conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Ampliar
datos históricos, económicos, geográficos, culturales, etc.
2.4. Elaborar un dossier completo en el que consten los fundamentos del trabajo,
sus principales dificultades y una narración progresiva y minuciosa del seguimiento
de la noticia.
 3.   Fase de producción
3.1. Elaborar manualmente dibujos o mediante utilización de collage, en la que se
practique el estilo de la infografía.
3.2. Utilizar programas informáticos sencillos, procesadores de textos y de dibujo
para elaborar infografías en el aula.
3.3. Buscar una noticia, o un motivo de estudio en el aula para llevar a cabo
actividades infográficas.
 4.   Fase de valoración.
4.1. Evaluación del trabajo realizado en esta unidad.
Por parte del mismo alumno. Autoevaluación
Por parte del grupo
Por parte del profesor
4.2. Elaboración de un juicio crítico sobre la utilización de infografías en el aula.
 
Para el «Cuaderno del Reportero»
5.   Colecciona diversos tipos de infografías
Clasifica, diferencia los iconos, los gráficos, la información escrita, etc.

Infografías
El cuaderno del reportero
Son textos contenidos en el libro de 1999, «El
periódico en las aulas. Análisis, producción e
investigación». editado en Huelva por el Grupo
Comunicar.
 
© Enrique Martínez-Salanova Sánchez
La prensa escrita, el periódico -ya sea en papel o digital- es VOLVER A
un instrumento necesario para el aprendizaje en las aulas «EL
PERIÓDICO
EN LAS
AULAS»

Los procesos de trabajo en el aula, es conveniente dejarlos por escrito. Hacerlo


favorece la reflexión y la creatividad y permite una mejor autoevaluación y sirve
como interesante recurso para la memoria

El cuaderno del reportero


 Finalidad del «Cuaderno del reportero»
Todos los «reporteros», fundamentalmente si son alumnos que pretenden serlo
aunque no sea sino con fines didácticos, deben estar en posesión del «Cuaderno del
reportero».
Es el equivalente al cuaderno de campo que se utiliza en otras investigaciones y
trabajos.
Un cuaderno normal puede servir a todos los efectos para la ocasión. Se utiliza y
estructura como un cuaderno de campo en investigación. Puede disponer de
secciones y apartados y no le puede faltar una parte en la que formal o
informalmente vaya anotando, como si fuera en un diario, el desarrollo de los
acontecimientos
  El cuaderno del reportero es un archivo
En el cuaderno el alumno acumula la información que va consiguiendo durante
el transcurso de su trabajo en clase. Almacena datos, nombres, mapas, planos y
todas las referencias necesarias para seguir elaborando su propia información.
Secciones (por orden alfabético) que no pueden faltar en el cuaderno:
Agenda: para anotar citas y horarios.
Biografías: datos de las personas entrevistadas o que pueden aportar alguna
información.
Diario: en el que se anota todo lo que va ocurriendo.
Diccionario: en el que se apuntan las palabras desconocidas, siglas, nombres de
personas, organismos o países, etc. que se vayan aprendiendo.
Entrevistas: Resumen de lo que ha dicho el entrevistado, aun en el caso de que se
haya realizado en grabación sonora.
Mapas y planos: que servirán para localizar personas o situaciones.
Imprescindible para el resumen final.
Y todo aquello que creativamente se le ocurra a profesores y alumnos.
 El cuaderno del reportero es un baúl de recuerdos
El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el cuaderno.
Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo
individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una
información o entrevistar a un experto. Es muy importante reseñar detalles por
nimios que parezcan, pues pueden ser de utilidad cuando se deba elaborar el
informe final o en siguientes etapas del proceso.
 El cuaderno del reportero es un instrumento de trabajo
El cuaderno incita a la pregunta, a la reflexión, a la investigación y a la
comparación, al análisis y a la síntesis creadora de lo que se va aprendiendo. El
cuaderno ayuda a seguir una noticia durante el tiempo, a ampliar los
conocimientos sobre un tema y a sentir afecto por el trabajo que se realiza.
 El cuaderno del reportero es un libro lleno de contenidos
Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno.
Explicaciones, apuntes de clase, descubrimientos del propio alumno, observaciones
entresacadas de libros, enciclopedia o del periódico quedan en el cuaderno para su
utilización como consulta posterior.
 El cuaderno del reportero es una narración llena de imaginación
La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, recortes de lo
que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra repleta de
contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales, colorido y movimiento
que dinamiza el resultado final.
 El cuaderno del reportero es instrumento de evaluación
Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno
que va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a
facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser
promovido por los profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea
un verdadero cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores.
 Cassette, vídeo, móvil y otros medios de utilidad.
Al «Cuaderno del reportero» se le pueden añadir, para hacerlo más completo,
cuantos medios se crean necesarios: cassette, vídeo, móvil, mapas, planos,
fotografías y todo lo que se crea que puede servir para la finalidad de almacenar
datos e integrarlos al proceso de aprendizaje.

La utilización de un taller de prensa en un centro de educación de


personas adultas

Este artículo refiere lo que ya hace varios años se está realizando en el Centro de
Educación de las Personas Adultas «500 Viviendas», de Almería. Una experiencia
continuada a través del periódico, que ha ido gradualmente pasando del estudio del
mismo a partir de talleres de prensa, hasta trabajos de globalización que han
permitido lograr resultados de aprendizaje integrados plenamente en el
currículum. Se ha utilizado el periódico para leerlo constantemente, para
analizarlo, para fomentar la lectura y para realizarlo como medio integrador de las
enseñanzas.
Variación en los métodos
El método de trabajo y por lo tanto la forma de encarar el taller ha sido distinta
según el grado de motivación y de conocimientos de los alumnos y alumnas
distinguiendo la acción realizada con las personas adultas de alfabetización de
aquellos que ya tienen cierto dominio de la lecto-escritura o que la dominan
correctamente.
Talleres prácticos y dinámicos
Los talleres de prensa han sido prácticos, divertidos y participativos, ya que en un
principio nuestros alumnos y alumnas no están excesivamente motivados para ello.
Nuestros alumnos son normalmente oyentes incondicionales de la radio y ven tanta
TV como el resto de los españoles. El periódico, sin embargo, ya sea porque les es
dificultosa la letra impresa o por falta de costumbre, no suelen comprarlo ni leerlo.
Por esta razón una de los grandes motivos que nos ha llevado a realizar talleres de
prensa ha sido el de interesar hacia el periódico como medio de relación y de
comunicación social, y posteriormente lograr el interés por el propio hecho
periodístico y su lectura.
Fundamentados en una teoría actualizada
Sin embargo, en los talleres de prensa que durante los últimos años hemos
desarrollado, no ha faltado en ningún momento la teoría, lograda a partir de la
disección de periódicos, de su estudio, de su análisis y sobre todo de la realización
de los mismos.
Con participación del equipo docente
Las profesoras, cuando quien ha dado el taller ha sido un experto, hemos estado
siempre presentes en el mismo, ya que el taller es solamente el complemento a lo
que vamos desarrollando en el aula. En otras ocasiones las mismas profesoras
hemos desarrollado el taller.  Hemos tenido muy en cuenta que la actividad del
especialista en una sesión debe ser reforzada por la educadora en las restantes, y
hemos controlado la actividad, organizando actividades de aula en las que se
estimula la actividad de redacción, la planificación de expresión escrita, las
entrevistas, etc.
En relación constante con los expertos
Por otra parte, cuando un experto imparte nuestros talleres está en conexión
directa y constante con nosotras, conociendo de antemano los temas y contenidos
que se están manejando en las sesiones de aprendizaje para apoyar en el taller de
prensa dichos conocimientos y sumarlos al programa de trabajo del Centro.
Integrado en el currículum
El trabajo con el periódico, lo consideramos como un elemento más de
integración de las enseñanzas. Un periódico, es un elemento tan rico en situaciones
y matices, que nos apoyamos en él y lo utilizamos para trabajar todos los estilos
literarios, el lenguaje, los contenidos de muchas de las áreas de naturales y sociales,
y los de convivencia y de comunicación. El periódico lo utilizamos también en
muchos aspectos para el cálculo, las medidas, la geometría, etc, y nos sirve así de
base para una globalización y revisión constante del proceso de aprendizaje.
Organizado y llevado a cabo por las profesoras
Como profesoras del centro, y en contacto diario con nuestros alumnos, ponemos
en situación a los mismos, y a quién desde fuera nos viene a aportar su visión o sus
técnicas. Pero la base, o el punto de partida, la planificamos nosotros desde nuestra
experiencia. Cuando el experto se va, quedamos con un grupo de alumnas y
alumnos muy concienciado hacia la prensa escrita, y esa situación la aprovechamos
añadiendo a nuestro sistema de trabajo nuevos elementos que se suman a una
metodología globalizadora.
La experiencia

Empezando por el final


El contar esta experiencia comienza por el final, porque todo resultado o
conclusión ha comenzado en alguna parte y de algún modo y porque en todo
proceso, el resultado es siempre principio de nuevos procesos más importantes.
La experiencia en nuestro Centro se inició con la formación de las propias
profesoras, y el trabajo durante varios años con personas de todas las edades. El
taller -experiencia integradora- que aquí se explica lo comenzamos en Septiembre
de 1990, iniciándolo con un tema globalizador que nos llevó a tiempo completo el
trimestre.
Un equipo multiprofesional, cuyo centro didáctico hemos sido las dos profesoras
del centro, pero que ha estado formado, además de por nosotras, por dos doctoras,
un asistente social, dos psicólogas, vecinos del barrio, y la colaboración de Cruz
Roja, el Centro de Salud, y la Alcaldía de Barrio.
La sexualidad como núcleo temático
La sexualidad, la planificación familiar, el papel de la mujer en la sociedad, la
familia y la sociedad han sido los aglutinantes del trabajo, en el que hemos
integrado a las personas, las áreas de trabajo y todos los elementos aparentemente
tan dispares que nos pide el programa para personas adultas. Aunque el trabajo
interdisciplinario y sus resultados son riquísimos y lleva varios años de
continuidad, no voy a extenderme en este punto, que me sirve de exclusivo pretexto
para introducir el tema de la prensa en nuestro trabajo diario.
La prensa como estrategia interdisciplinar
Nuestro planteamiento inicial, en cuanto a la metodología era que los alumnos y
alumnas buscaran en diversas fuentes la información necesaria para debatir,
elaborar y sacar conclusiones que les permitieran posteriormente descubrir que
existen los recursos para solucionar algunos problemas al acudir a determinados
especialistas, médicos, etc. y a los centros establecidos en el barrio. La primera
sorpresa fue, que todos, sin excepción, recurrieron a la prensa para trabajar esta
información, y también a la prensa para reflejar sus conclusiones.
Seis años antes trabajando con la prensa
Llegar al punto en que estamos es el resultado del trabajo de seis años con el
periódico en las aulas en nuestro Centro. Los Adultos no solamente no pueden
prescindir de la letra impresa, sino que se han dado cuenta de lo que les aporta el
periódico o las revistas, datos que no encuentran en ningún libro de consulta o de
texto. Son datos de la vida, del momento presente, que pueden utilizarse con fines
informativos y comentarse con el fin de llegar a conclusiones.
Nuestros comienzos
Comenzamos hace seis años con talleres de prensa, en los que las profesoras
participamos plenamente, y en los que con la ayuda de un experto hemos intentado
integrar las dificultades que tenemos en el aula. Desde el principio hemos
distinguido claramente la acción realizada con los Adultos de alfabetización de
aquellos que ya tienen cierto dominio de la lecto-escritura o que la dominan
correctamente.
Lo primero es quitar el miedo
Nuestros alumnos y alumnas sin capacidades de lectoescritura, acuden en
general al centro con la finalidad casi exclusiva de aprender a leer y a escribir. La
motivación lectora en ellos está, por lo tanto, asegurada.
La dificultad mayor es que, al no saber escribir ni leer, al comienzo se resisten a
trabajar con el periódico, por su dificultad y por el temor de no poder hacerlo.
Sin embargo, no por ello dejamos que desde el comienzo de su entrada en el
centro, los alumnos «vean», «hojeen» el periódico y lo utilicen para otras
actividades al mismo tiempo que expresan sus ideas, aunque las profesoras, en un
comienzo, se las tengamos que plasmar por escrito.
Buscar un tema común
Es importante echarle mucho ánimo al asunto por parte del profesor que inicia el
periódico con alumnos y alumnas que no leen ni escriben. Nosotros hemos entrado
por una vía que no ha resultado fácil pero que tras apreciar los resultados
obtenidos nos parece digna de reseñar.
Al mismo tiempo que se les propone hojear periódicos (todavía no leen), y hacer
que capten elementos como la cabecera, una fotografía, la cartelera o un gran
titular, se establecen debates sobre algún tema de todos conocido y sobre el que
pueden opinar.
Sus opiniones pasan como palabras a la pizarra, muy grandes, de fácil lectura.
Sobre ellas se construye un artículo, opinión o idea en pocas líneas, que
posteriormente la profesora se cuida de pasar a los papeles y más tarde se verá
reflejada en el periódico o en un panel de corcho.
En una de las ocasiones comenzamos por las recetas de cocina. En este caso eran
todo mujeres, que decidieron cuatro recetas típicas de la cocina almeriense de
navidad. Las alumnas enumeraron los ingredientes, explicaron la forma de hacerlo,
y discutieron hasta llegar a acuerdos que iban quedando claramente escritos en la
pizarra. Más tarde se publicó en el periódico correspondiente, y se ha seguido
haciendo en cada periódico, porque la hemos considerado una técnica de gran
importancia para iniciar, a personas que no saben leer, en la motivación hacia la
escritura.
Verlo escrito
Cuando estas personas ven su trabajo escrito, su satisfacción es altísima, y el
grado de motivación que se genera hace posible continuar con el periódico. Más
tarde, en algún momento de su aprendizaje, es posible que alguno de ellos pueda
escribir ya por sí mismo. En estos casos lo publicamos con su letra.
Lectura de periódicos
Esto ayuda a los alumnos y alumnas a romper poco a poco el rechazo que tienen
hacia el periódico, y se acercan a un mundo que al principio les interesa poco pero
que más tarde se convierte en punto de partida de muchos de sus conocimientos y
del interés por ellos.
La lectura del periódico no es fácil al principio, pero se convierte en algo
imprescindible en poco tiempo, ya que los alumnos lo relacionan enseguida con
otros conocimientos y vivencias del Centro de Educación para las Personas Adultas
o del barrio, y con lo que oyen en la radio o la televisión.
Expresar por escrito lo que pasa a su alrededor
Los que el grupo de personas adultas vive con motivo de un tema importante o de
una visita o de un acto, se refleja con rapidez en un periódico para valorar así
pronto la importancia de lo que se ha realizado. Esto nos sirve de revisión
inmediata de los acontecimientos, y a los alumnos les aporta datos -al momento-
sobre sus dificultades y sus logros.
Un periódico mural, o en la misma pizarra, se hace muy fácil, reflejando lo
cotidiano, lo que pasa en el aula y es una actividad de máxima importancia para
motivar a los alumnos hacia la escritura y la lectura de lo que ellos mismos
escriben.
¿Cómo elegimos el título?
El periódico de nuestro centro lleva siempre el mismo título, y se ha elegido
democráticamente. Todos los grupos elaboraron listados de posibles nombres, y
votaron sobre los más votados. Posteriormente se realizó este mismo trabajo sobre
las propuestas presentadas por los grupos y se decidió así el nombre que ha llevado
hasta el presente.
El nombre tiene que ver con el barrio en el que se desarrolla nuestra actividad,
«Las 500» y al mismo tiempo tiene connotaciones que se relacionan con un
esfuerzo realizado.
¿Cómo elaboramos el periódico?
Para realizar nuestro periódico, que ha salido normalmente cada tres meses,
decidimos previamente un tema general, que sirve para llevar un hilo conductor
que coincide con el trabajo o núcleo globalizador elegido en ese tiempo: La mujer
trabajadora, Andalucía, navidad, sexualidad, etc. La fase siguiente es diferenciar
por grupos cada sección o trabajo, y así cada grupo sabe el espacio que tiene y la
misión que se le ha encomendado.
¿Cómo hacemos la portada?
La portada tiene que ver con el tema general elegido, y hasta ahora se ha hecho
en forma de collage, utilizando elementos sacados de ilustraciones o revistas,
mezclado con dibujos. A veces se utilizan tramas o fotografías tramadas. Se hace
una sola ilustración, sin textos, ya que el sumario va en el interior.
¿Cómo conseguimos la información?
El periódico se realiza siempre con noticias, opiniones o impresiones del mismo
centro o cercanas a él, el barrio o el municipio. Se realizan entrevistas, se hacen
artículos de opinión, etc.
Los trabajos se construyen en relación con necesidades del mismo centro, que a
veces son de tipo reivindicativo.
¿Cómo lo escribimos?
Normalmente, y aprovechando un taller de mecanografía que tenemos
establecido, se escribe a máquina. No obstante en algunos momentos, sobre todo
en personas que han surgido del analfabetismo en época tardía utilizamos la
escritura a mano, con el fin de motivar en mayor medida a la escritura. En
ocasiones, cuando hemos podido, lo hemos hecho con ordenador.
¿Cómo hacemos las páginas centrales?
Consideramos a las páginas centrales con entidad suficiente como para hacerlas
relevantes, utilizándolas para sintetizar el carácter global del tema central del
periódico.
¿Cómo lo montamos?
Cuando disponemos de todo el material ya confeccionado, dibujos o ilustraciones
y textos, y sobre la base de una maqueta que se realiza previamente, se van
organizando las informaciones y los datos. A veces hay que reducir o ampliar.
En todos los casos se recorta y se pega, acompañando de ilustraciones que en la
mayoría se sacan de revistas o libros. En algunos casos, si es posible, se dibuja
especialmente para el caso. Cuando ya tuvimos informatizado el centro, en
ocasiones lo montamos en el ordenador.
¿Cómo distribuimos el periódico?
En nuestro centro, los alumnos han entregado el periódico personalmente, a
algunos medios de comunicación, que les han hecho entrevistas y han tenido que
explicar su actividad en radio o prensa local, y a otras instituciones y personas,
Delegación, Alcalde de barrio y Alcalde de la ciudad, etc. En ocasiones, lo hemos
difundido mediante correo electrónico.
Conclusiones: Aumento de la participación
El hacer un periódico ha supuesto en nuestro centro un aumento de la
comunicación entre nosotros, con nuestros alumnos, de los alumnos entre sí, y del
centro con la comunidad. El hacer una entrevista al alcalde de barrio o a una
profesora, o entre los mismos alumnos, aumenta el conocimiento entre todos los
miembros del centro y del barrio, logrando así objetivos de interrelación difíciles de
alcanzar de otra forma.
El final es el principio
Como empezaba a contar en esta experiencia, varios años después de iniciar este
trabajo, y sin necesidad de organizar necesariamente actividades con la prensa, los
alumnos la utilizan regularmente para sus trabajos, la leen, incluso comprando
periódicos o revistas, y es la base de gran parte de la actividad que desarrollan
actualmente. Me vuelvo a referir al núcleo globalizador que estamos trabajando en
estos momentos, y cuya base de trabajo ha sido la prensa y cuyos resultados
también han sido reflejados mediante periódicos murales y sobre los que se está
elaborando un periódico.
La tolerancia, muy referida y poco practicada en
La tolerancia entendida en el sentido de respeto, es dar cuenta, aceptar las
diferencias y tratar de encontrar la mejor manera de interactuar con los que son y
piensan distinto a nosotros, definió Germán Palafox Palafox, director de la
Facultad de Psicología, a propósito del Día Mundial de la Tolerancia, a celebrarse el
16 de noviembre.
“Justo en este momento lo sentimos más indispensable en México, por los
diferentes problemas que son tan evidentes de violencia, de polarización en nuestra
sociedad. Creo que es una virtud que debe ejercerse todo el tiempo; aprovecharía
para mencionar, que habría de practicarla como respeto a los demás, porque de
pronto adquiere un tono negativo y decimos toleramos a alguien, como si fuera un
peso o una carga y no tiene que ser así”, explicó.
Dicho principio es el respeto a los demás que identificamos como miembros de otro
grupo, otra familia, otro clan, otra tribu, otra colonia, y que de alguna manera
tienen características que no son totalmente compatibles con nuestra forma de ver
el mundo, el respeto antepuesto en el trato con esas personas (que son diferentes)
es la mejor definición.

Ambientes incluyentes
Claudia Peña Testa, titular de la Unidad de Atención para Personas con
Discapacidad, que está adscrita a la Dirección General de Atención a la Comunidad,
sostuvo que como sociedad tenemos que caminar hacia la generación de ambien
tes incluyentes, donde no juzguemos al otro ni practiquemos esta tolerancia por el
otro, sino que hablemos más de una aceptación de la diversidad, porque ésta es
esencia del ser humano.
“Tolerancia y respeto: cuando hablamos del segundo nos referimos a un espacio
libre de expresión de ideas, de vestimentas, de diferentes actitudes que no son
juzgadas, simplemente ocurren. Y, en algunos ámbitos cuando se habla de la
primera pareciera que sólo concedemos espacio a otro, pero hay un indicio de
juicio”, planteó.
En cuanto a la discapacidad, agregó que una de las barreras más difíciles de
derribar son los prejuicios y los estigmas que hay en torno a estas personas. Se da
justo en contextos de no tolerancia que llevan a la discriminación. Hay autores que
no aceptan el término de tolerancia, porque en ocasiones es usado para dar un
lugar de poder, es decir, “quién tolera a quién”.
Con casi 40 millones de resultados en buscadores web, la palabra tolerancia
refrenda que ha sido una de las más usadas en los últimos años en México. Al
respecto, Concepción Company Company, investigadora emérita del Instituto de
Investigaciones Filológicas e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, dijo
que es una hermosa palabra muy aparecida en los medios de comunicación, pero
muy poco ejercida.
“Debe ser practicada, porque nos vuelve mejores, más libres, más capaces, mejores
seres humanos, sobre todo si escuchamos, y más aún cuando se trata de una crítica,
pues nos enriquece. Si oímos lo que el otro nos dice, funcionaremos de manera
óptima y lograremos convivencias mejores”, finalizó.

DECLARACIÓN
En 1995, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura adoptaron la Declaración de Principios sobre la
Tolerancia, que afirma, entre otras cuestiones, que la tolerancia no es indulgencia o
indiferencia, sino respeto y saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del
mundo, así como las distintas formas de expresión de los seres humanos.

También podría gustarte