Informe Estructuras-Ig

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

TEMA
INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE
ESTRUCTURAS

DOCENTE:
MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS.

ALUMNO:
REYES PULIDO, MANUEL KENN.

CURSO:
INGENIERÍA GRÁFICA

CICLO Y
2 – “C”
GRUPO:

HUÁNUCO – PERÚ
2020-II

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INFORME N° 02-2021-UDH-EAPING.CIVIL-MJRV/MKRP.

A : ING. MARCOS JOSUÉ RUPAY VARGAS.


DOCENTE DEL CURSO DE INGENIERÍA GRÁFICA (e).

ASUNTO : INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS.

REF. : 1.) PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CENTRO MEDICO DE


LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO”.

FECHA : HUÁNUCO, 27 DE ENERO DEL 2021.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mediante el presente me es grato dirigirme a su despacho con la finalidad de saludarlo cordialmente


y a la vez informar lo siguiente:
Que, en atención al examen final del curso de Ingeniería Gráfica, vengo a presentarle el informe
técnico correspondiente de la evaluación de los planos de estructuras del proyecto de la referencia 1.).
Es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y fines.
Adjunto:

 Especificaciones Técnicas del Proyecto.


 Planos del Proyecto.
 Informe de Lectura de Planos del Proyecto en once (11) folios.

Atentamente,

Manuel Kenn, REYES Pulido


ALUMNO DEL CURSO DE INGENIERÍA
GRÁFICA

c.c.
Archivo

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Lectura de planos

I. DE LA CIMENTACIÓN:

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

A. DE LAS ZAPATAS. -

IMAGEN N° 01: Cimentació n en planta de la ubicació n de las zapatas, las


columnas y vigas de cimentació n.

IMAGEN
N° 02: Dimensiones de las zapatas.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 Las zapatas tipo 1 tienen 1,60m de longitud y 1,40m de ancho, las


líneas rojas que está n dentro son la distribució n del acero, las
longitudinales y las transversales llevaran acero de 5/8” de diá metro
cada 15cm cada uno. El cuadro verde es la ubicació n de la columna.
 Las zapatas tipo 2 tienen 1.50m de longitud y 1.30m de ancho, la
distribució n del acero es igual que el tipo 1, solo que será de menor
cantidad porque tiene menos dimensiones. Las columnas son del
cuadro verde y se ubicaran en el centro de la zapata.
 Las zapatas tipo 3, son de 0.93m x 1.13m, el acero será de ½”de
diá metro cada 15cm cada uno.

B. DE LOS CIMIENTOS CORRIDOS Y SOBRECIMIENTO. -

IMAGEN N° 03: Secció n típica de la cimentació n.

 La secció n de la cimentació n tiene 0.60m de ancho con un alto de


1.00m, será de concreto cicló peo con piedra.
 El cuadro rosado es el sobrecimiento armado y los que se encuentran
a su costado será n rellenados con material (tierra).
 Encima del sobrecimiento se encuentra el falso piso de 15cm de alto y
por encima de ello se encuentra el asentado de ladrillos de soga con
un mortero entre ellos.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 04: Distribució n del acero en el sobrecimiento armado.

 La secció n del sobrecimiento indica que de alto es de 40cm y el ancho


de 30cm, el acero indica que tanto en la parte superior, centro e
inferior llevaran 02 aceros de ½” de diá metro cada uno.
 El estribo es el acero que recubre toda la secció n del sobrecimiento y
será n de 3/8” de diá metro.

II. DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES:


A. DE LAS COLUMNAS. -

IMAGEN N° 05: Tipos de columnas, geometría y distribució n del acero.

 El cuadro indica que se tiene 03 tipos de columnas debido a la


geometría y las dimensiones de cada uno. El cuadro rosado es la
columna, las líneas verdes son los aceros. El que recorre la columna
es el estribo al cual se le resta el recubrimiento, en la esquina
superior derecha llevan unos ganchos para la adherencia con el
concreto.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 En caso del estribo indica que en toda la altura de la columna se usara


acero de 3/8” de diá metro y su distribució n nos dice que los 02
primeros (arriba y abajo) irá n a 5cm iniciados a cada extremo de la
columna, los que siguen irá n cada 5cm (arriba y abajo), los que siguen
irá n cada 10cm y finalmente si aú n sobra espacio, pues irá n cada
15cm hasta llegar al centro de la altura.

IMAGEN N° 06: Altura de las columnas por nivel.

 El só tano tiene una altura de 2.50m, el primer, segundo y tercer piso


tiene 3.50m cada uno.
 También nos indica que el tipo de sistema estructural empleada es el
pó rtico que quiere decir que las cargas vivas y muertas de los pisos
superiores pasan primero a la viga, luego a la columna, las zapatas y
finalmente se distribuyen al suelo.
 El acero longitudinal que recorre las alturas de cada piso será n de
5/8” y de ¾”.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

B. DE LAS VIGAS. –

IMAGEN N° 07: Secció n típica de la


viga.

 La secció n de la viga tiene 40cm de alto y un ancho de 30cm, los


aceros longitudinales será n de 5/8” y se ubican una en cada esquina.
El estribo será de 3/8” de diá metro y su distribució n será n de
acuerdo a las cargas que recibirá n de sus pisos posteriores.

III. DE LAS LOSAS O TECHOS

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 08: Vista en planta de la losa aligerada.

 Las losas indican las vigas principales y las secundarias, las primeras
tienen una secció n de 0.30mx0.50m y las otras de 0.25mx0.40m, las
vigas cortas de color amarillo, permiten a distribuir el peso del techo.
 El acero de temperatura son las líneas de color negro y van ubicados
entre los ladrillos para distribuir la dilatació n de la losa e impedir las
rajaduras.

IMAGEN N° 09: Detalle típico de la losa aligerada.


 Los ladrillos son de techo de 12cm x 30cm x 30cm, las viguetas tienen
un acero de ½” de diá metro e irá n cada 40cm, el acero de
temperatura será de ¼” e irá n cada 25cm. El espesor de la losa s de
17cm.

IV. DE LAS ESCALERAS:

IMAGEN N° 10: Detalle típico de la losa aligerada.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

 Las escaleras son de concreto armado llevan acero superior, las


longitudinales de acero de ½” cada 20cm y sus transversales de 3/8”
cada 20cm. El acero inferior tiene la siguiente distribució n, las
longitudinales de ½” cada 15cm y las transversales de 3/8” de
diá metro cada 20cm. Llevan una viga al inicio y al final del tramo de
la escalera.

CONCLUSIONES

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1. El proyecto no cuenta con una memoria descriptiva particular de las


estructuras, no se tiene la informació n correcta y adicional de los insumos
que se empleó en la edificació n del Centro Médico, como son los
requerimientos de varillas de acero por diá metro, el tipo de cemento
Portland y sus especificaciones, los agregados finos y gruesos con los
está ndares de los tamices y su aprobació n para ser usados en los
elementos estructurales y cimentació n.

2. Dentro de las especificaciones técnicas se cuenta con informació n poco


detallada de las partidas de la especialidad de estructuras, no está n claras
las cantidades, tipos y detalles de los insumos a usar como el acero, la
madera, el material de afirmado, entre otros.

3. Los planos de las instalaciones eléctricas no cuentan con una leyenda


general que describa el uso de los artefactos, luminarias, tomacorrientes,
interruptores, líneas de alimentació n, distribució n, tableros y sub
tableros de distribució n.

4. A través de los planos se pudo comprobar que para ejecutar la


infraestructura y la superestructura del Centro Médico se debe hacer en
base a la capacidad portante del suelo, que nos indica la capacidad de
carga del suelo por 1m2. Dichos datos se obtienen del Estudio de
Mecá nica de Suelos.

5. El sistema estructural empleado es el aporticado, quiere decir que las


cargas de los niveles posteriores son transmitidas a las vigas,
seguidamente a las columnas, luego de ello a la cimentació n y zapatas
para finalmente ser distribuidas al suelo. Cabe mencionar que en este
caso los muros solo funcionan como tabiquería o divisió n de ambientes.

6. El techo tiene 02 caídas para el drenaje pluvial, las losas aligeradas llevan
acero para las viguetas y para evitar la contracció n como los llamados
aceros de temperatura, ello impide las rajaduras en las losas por efectos
de los cambios de temperatura.

7. Las varillas de acero vienen de 9m de longitud, para el caso de las


columnas que van hasta el ú ltimo nivel y las vigas continuas en todo su
ancho se empleara los empalmes o traslapes en caso superen los 9m,

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

dichos traslapes son uniones de varilla a varilla con una longitud que se
define mediante el diá metro de la varilla usada.

INGENIERÍA GRÁFICA – DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS

También podría gustarte