Está en la página 1de 3

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA I

Resumen de Lectura 06 de Mendoza, Zoila S.: La caminata al santuario del Señor de


Qoyllurt'i: La experiencia de los Pomacanchinos

ALUMNA:
Gil Silva , Nadvja Camila

CURSO:
Historia de la Música Peruana I

SEMESTRE:
Superior - VI

PROFESOR:
Dorival García, Daniel Jesús

11 de octubre de 2021

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Esta lectura nos narra la famosa caminata al santuario del señor de Qoyllurt'i, desde la
perspectiva y experiencia de la antropóloga peruana Zoila Mendoza, este santuario está
ubicado en el departamento del Cusco, en la provincia de Quspicanchi cerca al nevado de
Kolkepunku y del Sinakara, esta es una peregrinación que está calificada como la más
grande del Perú y de la zona andina, la fecha a realizarse no es exacta, es entre los meses de
mayo y junio. Para este acontecimiento millones de personas y comunidades van a rendirle
veneración, donde la música, la danza y el canto son la principal forma de mostrar el
respeto y veneración al Cristo Sagrado, para esta veneración las distintas comparsas de
distintos pueblos se preparan año a año para brindarle su arte al tayta Qoyllurt’i.
La primera experiencia que tuvo Mendoza fue junto con la comparsa K´ACHAMPA, esta
perteneciente al pueblo de Pomacanchi en el año 2006, posteriormente volvió a realizar la
peregrinación junto a la comparsa en los años 2008 y 2010, debido a eso pudo sacar su
vivencia y conclusiones.
Esta caminata al santuario consiste en uno 137 kilómetros, estos se inician a unos 3676
msnm donde esta ubicado el pueblo de Pomacanchi, hasta los 4800 msnm donde se
encuentra el Santuario del señor de Qoyllurt'i este recorrido se realiza durante 3 días y 2
noches, según Mendoza, luego al llegar al mismo santuario estos pasan 2 días y medio y 2
noches en el lugar del santuario, para luego regresar al pueblo de Mahuayani, de este último
regresan al pueblo de Pomacanchi en Camión, toda esta información es lo que los
Pomacachinos realizan con su comparsa , pero investigando en la web esta peregrinación
dura un total de 5 días.
En distintas culturas rituales y peregrinaciones la música a sido de gran importancia, y en
este caso, no es la excepción, esta tiene dos melodías por así nombrarlas que acompañan
el peregrinaje, la primera es llamada Chaquiry Huayri que es una danza de alegría que la
utilizan en el camino hacia el santuario, y la segunda llamada Alaguaru, esta es una palabra
quechuizada pero la palabra es original es alabado, en esta última es donde la melodía
cambia de carácter y esta inspira respeto, podríamos decir que los pobladores la sienten
una melodía más solemne, esta última se utiliza para actos especiales como cuando llegan a
las apachetas cruces, en esa oportunidad los músicos que llevaron la comparsa de k
´achampa fueron 2 pitus 1 bombo y 1 tarola, estos están ubicados al final de la comparsa,
no estoy muy segura si ese orden y numero de músicos es lo que siempre llevan todas las
comparsas, pero es la que cuenta Mendoza así es el orden.
Mendoza nos narra que estuvo estudiando el comportamiento y preparación de los fieles
principalmente de los Pomacanchinos hacían para venerar a su señor llegando a citar lo
siguiente “la importancia de la unidad sensorial de lo visual lo sonoro en la experiencia
cognitiva de los pobladores andinos” esto debido a toda la experiencia vivencial visual
sonora que ella pudo experimentar en el recorrido de la peregrinación, la parte visual de lo
natural del ambiente de los andes es parte de lo bonito de la peregrinación, a eso le
sumamos la música que es usualmente imparable, en el 2007 cuenta la autora que no pudo

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

llegar a la peregrinación, llego al pueblo terminándola, ese año ella obtuvo el relato de unos
pobladores, donde le contaban que habían hecho el camino hacia Mahuayani en camión
esto fue porque ese año el alcalde del pueblo les había proporcionado a las comparsas que
se habían formado que eran 3 en ese entonces, para los pobladores de Pomacanchi fue una
mala opción, optar por el camión por así decirlo, ya que los comentario de la experiencia no
fueron tan bueno, mencionaron que estuvieron muy incomodos, no sintieron los momentos
de confraternidad entre peregrinantes no pudieron hacer sus bromas entre ellos y mucho
menos sintieron los momentos de reflexión y recogimiento que puedan surgir en la misma
caminata es decir, no fue una buena opción ir en camión, ese viaje no llego ni aumento las
perfectiva que ellos obtienen cada año haciendo el mismo recorrido pero a pie, entonces,
en relación a lo que la antropóloga recolectaba las experiencias de los Pomacanchinos citó
y llegó a esa conclusión donde lo visual y sonoro actúan como aliciente a su gran fé,
ayudándolos a continuar y seguir año tras año su peregrinación, sobrellevando o
acostumbrándose al frio intenso de la localidad, al cansancio que la caminata pueda
ocasionar, dando ellos asi una forma de veneración y librándose de culpas y/o pecados, de
la mano de la música de la comparsa, sabiendo así que la música crea un buen ambiente y
pueda musicalizar las distintas experiencias, como una película que queda grabada en la
mente de los peregrinos por así decirlo, los momentos de veneración desde que salen de su
pueblo natal hasta que llegan al gran santuario.
Toda esta información me hace saber y conocer un poco más de las distintas tradiciones y
peregrinajes que existe, me lleva, a través de las letras a admirar cada hecho cultural que
hay en nuestro país, me activa la imaginación y curiosidad por saber de muchas
manifestaciones culturales a las que actualmente estoy ajena, y para terminar me viene a la
mente la frase que dice… la fe mueve montañas, y el verdad!.

También podría gustarte