Está en la página 1de 2

Derecho comercial

El derecho comercial es sin dudas uno de los sistemas más complejos y desarrollados
debido a la importancia que esta actividad tiene hoy en día para nuestra sociedad. El
derecho comercial siendo una rama del derecho privado especial que se encarga de
regular las relaciones que surgen por parte del empresario en el desarrollo de la empresa.
A medida que ha evolucionado el desarrollo socio-económico y político de un país, así
mismo ha venido evolucionando el Derecho Comercial, el cual estoy en acuerdo con la
definición que es un conjunto de normas jurídicas que se encarga del estudio de los actos
de comercio legalmente calificados como tales y de los comerciantes en el ejercicio de su
actividad habitual, siendo de suma eficacia en su formación y desarrollo profesional.

Uno de los principales objetivos del derecho comercial es, entonces, asegurar que el
desarrollo de toda actividad comercial se dé dentro de un marco de estabilidad, seguridad
y confianza. De este modo, se pretende profundizar la actividad al otorgar a sus
participantes el espacio más confiable posible. El derecho comercial se compone por lo
tanto de leyes y normas que establecen las características de elementos tales como
contratos, impuestos, finanzas, intercambios, ganancias y beneficios, etc.

El Derecho Comercial es una rama autónoma aunque provenga del Derecho Privado. Se


dice que es autónomo por su total separación del Derecho Civil y en virtud de que no
depende de ninguna otra disciplina jurídica para existir, tiene su propio sistema normativo,
dispone de su propia jurisprudencia y de su doctrina.

Sociedad comercial

Es una asociación de personas naturales o jurídicas dedicadas a una actividad comercial


de la que se persigue un lucro o ganancia que se reparte entre los participantes o socios,
de acuerdo a la proporción de sus aportes y a la naturaleza de la Sociedad.

Existen cuatro tipos de sociedades comerciales:

Sociedad Anónima (S.A.)

Es una persona jurídica que está formada por la reunión de un fondo en común que es


suministrado por accionistas (ellos son responsables sólo por sus respectivos aportes), y
que es administrada por un directorio. Aquí prima el capital, independiente de quien lo
aporte, por eso se llaman “Anónimas”. Cuando se planea incorporar inversionistas, es
recomendable formar una Sociedad Anónima.

Sociedades de Responsabilidad Limitada (Ltda.)

Prima el elemento personal por sobre el aporte de capital. En este tipo de sociedades el
número de socios no puede ser inferior a dos ni superior a cincuenta. No se exige un
mínimo de capital, y ante todo, sus miembros responden en proporción a sus aportes.

Sociedades Colectivas
Los socios intervienen directamente en la gestión y responden personal e ilimitadamente
de las deudas de la Sociedad, es decir, las personas que la conforman deberán
responder, solidariamente, incluso con sus bienes personales sobre los compromisos
sociales.

Sociedad Comanditaria

Tiene Socios Administradores o Generales que responden ilimitadamente de las deudas


sociales y participan en la gestión de la Sociedad, junto con Socios Comanditarios que no
participan en la gestión y cuya responsabilidad se limita al capital aportado.

También podría gustarte