Está en la página 1de 55

Traumatología

Historia de la traumatología
Autores Aportes
1. Nicolas Andry Diseño el símbolo internacional de la ortopedia, por lo que
es considerado el padre de la ortopedia moderna
2. Hipócrates Padre de la ortopedia antigua
3. Ambrosio Paré Padre de la cirugía francesa
4. Thomas Sydenham Padre de la cirugía inglesa
5. Percivall Pott - Describió varias patologías como el mal de Pott
6. Jean André Venel - Fundo el primer hospital ortopédico pediátrico

Lesiones traumáticas
1. Contusión: es una lesión de partes blandas causada por la impactación con un
objeto romo.

2. Luxación: perdida de la relación anatómica entre varias carillas articulares

3. Fractura: solución de la continuidad del tejido óseo

4. Esguince: lesión de los elementos capsulares o ligamentosos de una articulación


debido a un movimiento forzado de una articulación más allá de sus límites
normales

Notes
Examen físico en ortopedia y traumatología

✓ Mensuración = medir

En el examen físico de ortopedia y traumatológica debemos medir, ya que siempre se está


buscando si una pierna esta más corta que otra, de esta forma podemos descartar cualquier
tipo de deformidad.

La evaluación en ortopedia siempre se hace de forma comparativa.

✓ Evaluar la movilidad de las extremidades.

Tipos de movilidad (2)

1. Movilidad activa: es cuando se le da un comando al px o individuo y este lo hace (ej.


Mueva la mano).

2. Movilidad pasiva: es cuando se le pide al individuo que no haga ningún movimiento, ya


que la extremidad es movida por el médico.

En este tipo de movilidad eliminamos la fuerza muscular o la resistencia producida por la fuerza
muscular.
M. Jiménez || R. Ramos
Medios diagnostico en ortopedia y traumatológica

✓ Historia clínica: principal medio diagnostico en ortopedia y traumatología. Esta

85-90
nos brinda del 80 a 85 % del diagnóstico del paciente.

✓ Medios paraclínicos: nos permiten confirmar el diagnostico presuntivo


- Estudios de imágenes
- Estudios de laboratorio

Datos de movilidad
✓ Aducción: aproximar a la línea media
✓ Abducción: alejar de la línea media
✓ Flexión: extremidad se aproxima a un segmento sobre si mismo
✓ Extensión: extremidad se aleja de un segmento

Movilidad
Aducción: 0 a 180º
Movimientos del Abducción: 0 a 60º
hombro Flexión: 0 a 180º
Extensión: 0 a 45º
Flexión activa: 0 a 140º
Flexión pasiva: 0 a 160º
Pronación: 0 a 80º
Supinación: 0 a 85º
Codo
Nota: puntos anatómicos a tomar en cuenta para la evaluación del
codo: epicóndilos laterales y el vértice del olecranon

Flexión palmar: 0 a 90
Extensión dorsal: 0 a 90
Radiografía
Muñeca Inclinación radial o abducción: 0 a 25
Inclinación cubital o aducción: 0 a 35

Flexión: 0 a 130
c.
Cadera
Abducción: 0 a 60
Aducción: 0 a 30
Tomografía
Rotación interna: 0 a 30

Tobillo
Rotación externa: 0 a 60
Flexión plantar: 0 a 50
Resonancia
Flexión dorsal: 0 a 30

Pie
Supinación: 0 a 35
Pronación: 0 a 35
Ecografia
Aducción y abducción: 0 a 30

M. Jiménez || R. Ramos
Proyecciones radiográficas
✓ AP
Hombro
✓ Axial
✓ AP
Brazo
✓ Lateral
✓ AP
Codo
✓ Lateral
✓ AP
Muñeca
✓ Lateral
✓ AP
Mano
✓ Oblicua
✓ AP
Pelvis ✓ Entrada
✓ Salida
✓ AP
Acetábulo ✓ Alar
✓ Obturatriz
✓ AP
Rodilla
✓ Lateral
✓ AP
Tobillo
✓ Lateral

Nota – OJO
✓ Complicaciones frecuentes de las fracturas
1. No consolidación
2. Consolidación viciosa
3. Necrosis avascular

✓ 3 urgencias en ortopedia
1. Luxación
2. Fractura abierta
3. Artritis séptica

M. Jiménez || R. Ramos
Clasificación general de las fracturas

Una fractura es la solución o perdida de la continuidad de un tejido óseo.

❖ Criterios de clasificación de las fracturas (8)


Las fracturas se pueden clasificar según:

1. Etiología
2. Mecanismo de producción
3. Sitio del hueso donde se producen
4. Numero de fragmentos
5. Comunicación con el exterior
6. La línea divisoria del hueso
7. Trazo fracturario
8. Desplazamiento

❖ Fracturas según la etiología (3)


Son aquellas producidas por un trauma directo o
1. Fracturas por traumas súbito
indirecto en un hueso sano.
Soluciones de continuidad producidas por
2. Fractura por fatiga o estrés
microtraumas a repetición
Son las producidas por un hueso enfermo o debilitado
3. Fracturas patológicas
por alguna entidad patológica. Ej. Tumores

❖ Fracturas según el mecanismo de producción (2)

Producidas por un trauma directo sobre el lugar donde se encuentra la


1. Directas
solución de continuidad
Aquellas que se encuentran en un lugar del hueso diferente a donde
2. Indirectas impacta la fuerza traumatizante. Ej. (compresión, distracción, flexión,
torsión, cizallamiento.

❖ Fracturas según el sitio del hueso donde se producen (2)


Solución de continuidad en la diáfisis de un hueso largo
1. Diafisaria

Se producen en los extremos óseos


1. Metafisarias
2. Paraarticulares Tipos
2. Epifisarias

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas según el número de fragmentos (4)

1. Dos grandes Solo hay un trazo de fractura y 2 fragmentos óseos


fragmentos
Cuando tenemos dos o más trazos de fracturas y se
2. Bifocales conserva la integridad del canal medular

Solución de continuidad en la que un pequeño fragmento


3. Fractura con pequeño
se separa del resto del hueso
fragmento libre
Existen varios fragmentos óseos y se pierde la integridad del
4. Fracturas conminutas
canal medular

❖ Fracturas de acuerdo con la línea divisoria del hueso (2)

La solución de continuidad afecta todas las diáfisis del hueso


1. Completas
afectado
Solo se afecta una parte de las corticales óseas. Ej. Fisuras,
2. Incompletas
fracturas compresivas, fractura de tallo verde

❖ Fracturas según el trazo fracturado (tipo de trazo) (4)

Aquellas en las que el trazo de fractura tiene un ángulo menor de 30o


1. Transversales en relación al eje longitudinal del hueso

Aquellas en la que el trazo de fractura forma un ángulo mayor de 30º


con respecto al eje diafisario del hueso
1. Oblicuas cortas
2. Oblicuas 2. Oblicuas largas: el diámetro del trazo de
Pueden ser:
fractura es 2 veces o más el diámetro
30o
transverso del hueso

3. Longitudinales El trazo de fractura sigue el eje longitudinal del hueso

4. Espirioideas El trazo fracturario sigue un trayecto irregular en forma de espiral

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas según la comunicación con el exterior (2)

El foco de fractura está en comunicación con el medio ambiente a


través de una herida en la piel
1. Primarias
✓ La comunicación con el medio ambiente se da al
1. Abiertas momento de la fractura
Pueden ser:
2. Secundarias
✓ La comunicación se produce tiempo después por
necrosis del tejido circundante

El foco de fractura no tiene ninguna comunicación con el medio


2. Cerradas
ambiente

❖ Fracturas según el desplazamiento (7)

Se produce cuando los fragmentos de la fractura no se desplazan,


1. Fracturas
sino que se impactan a nivel del foco de fractura
impactadas
En esta existe una separación de los fragmentos
2. Diastasadas

Se produce una angulación en un foco de fractura, la cual puede


ser:
- Alejándose de la línea media (angulación en varus)
- Aproximándose a la línea media (angulación en valgus)
3. Angulada
- Angulación posterior (recurvatum)
- Angulación anterior (antecurvatum)

Superposición de los fragmentos fracturarios y la misma es igual o >


4. Cabalgada al diámetro transverso del hueso

Cuando uno o ambos de los fragmentos gira sobre su propio eje


5. Rotadas longitudinal

Cuando uno o ambos fragmentos se desplazan alejándose uno de


6. Desplazadas otros

Solución de continuidad, pero no se desplaza ninguno de los


7. No desplazada
fragmentos

M. Jiménez || R. Ramos
Periodos de la consolidación

La consolidación ósea es un proceso por el cual los extremos fracturarios se


consolidan y vuelven a dar continuidad y estabilidad al hueso.

✓ Proceso de reparación quística

❖ Circunstancias donde puede ocurrir o desarrollarse el periodo de consolidación

1. Huesos sanos que se fracturan


2. Huesos afectados por trastornos sistémicos
3. Afecciones congénitas con alteración del hueso y su sustancia fundamental.
Po ej. Osteogénesis imperfecta, huesos osteoporóticos donde hay alteración
de la fijación mineral (calcio).
4. Fracturas de pacientes raquíticos
5. Quistes óseos

❖ Callo óseo
ARN mensajero
✓ Es un fenómeno local
✓ Esta mediado por: Conduce a las células indiferenciadas
- Factores mecánicos y biológicos en el sitio de lesión a segregar sustancia fundamental y
- Acción del ARN mensajero proteínas para la formación del callo
óseo.

El proceso de consolidación depende de:

1. Un periodo de tiempo mayor o menor que tendrá que ver con el sitio de
fractura
2. Daño ocasionado
3. El número de fragmentos
4. Exposición o no del foco de fractura
5. Edad del paciente

❖ Requerimientos básicos del periodo de consolidación


✓ Actividad biológica apropiada
✓ Disposición local de células vivas pluripotenciales
✓ Aporte sanguíneo para su nutrición y realizar su función

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Periodos de la consolidación normal (6)

1. Primer periodo - Hematoma fracturario


2. Hipervascularizacion
3. Callo fibroso
4. Osificación del callo fibroso o formación de callo secundario
5. Resorción
6. Remodelación ósea

1. Primer periodo - Hematoma fracturario

Se caracteriza por la producción de sangre (sangramiento) entre ambos extremos,


causada tanto por el hueso como por la lesión ocasionada en el tejido vecino.

Elementos que flotan en el hematoma


- Osteocitos
- Células grasas
Provocan que el hematoma se
- Elementos fibrosos
coagule en los primeros días
- Células sanguíneas
- Elementos minerales

+ En este periodo participa tanto la fibrogenesis como la osteogénesis, pero triunfa


aquella en la que el ARN mensajero estimula mayor producción de elementos.

+ Predomina más la fibrogenesis mientras mayor sea la cantidad de tejido destruido.

2. Hipervascularizacion

En este periodo participan:

- Capilares sanguíneos: permiten el intercambio gaseoso


- Islotes cartilaginosos
- Osteocitos: producen sustancia fundamental ósea
- Tejido fibroso y colágeno: estos unen los extremos fracturarios a manera de red

Nota – OJO
En este periodo (hipervascularizacion) debemos estabilizar el foco lesional utilizando la
inmovilidad rígida y mantenida, para evitar la continua ruptura de los elementos capilares
y fibrosos, ya que esto impedirá la evolución del callo e interrumpirá este periodo.

M. Jiménez || R. Ramos
3. Callo fibroso (callo primario o blando, callo plexiforme)

Este se desarrolla entre los extremos óseos

En este se utilizan técnicas de compresión para reducir al mínimo el espacio que la


masa fibrosa debe rellenar, como son:

- Placas y tornillos Garantizan la rigidez y la reducción


- Fijadores externos del vacío interfragmentario

En este periodo la concentración de oxígeno es baja lo que provoca que los islotes
cartilaginosos evolucionen hacia condrocitos.

Además, en este periodo el pH del foco cambia, haciéndose alcalino, lo cual


favorece la precipitación de los iones de calcio necesarios en la formación de la
hidroxiapatita de calcio, base mineral del hueso.

Este periodo puede ser alterado por distintas fuerzas que actúan sobre el hueso.

4. Osificación del callo fibroso o formación del callo secundario (callo duro)

Se caracteriza por:

- resorción lacunar de los osteoclastos


Sellan el foco de fractura y dan origen
- formación de osteonas
a una osificación membranosa
- aparición de mamelones o retoños haversianos

Además, se produce el hueso perióstico (en forma de capa como las hojuelas de las
cebollas).

5. Resorción

El proceso de consolidación ha terminado, pero falta que el hueso recupere su forma


anterior.

✓ Paciente vuelve a su vida normal


✓ Los elementos de fijación se han retirado, pero el metabolismo óseo continúa
reabsorbiendo mediante los osteoclastos
✓ Aparecen sistemas de Havers organizados alrededor de los vasos sanguíneos
✓ Se ira delimitando cada vez más la zona cortical de la esponja
✓ Se borra la línea de fractura (cicatriz), sobre todo en niños.

M. Jiménez || R. Ramos
6. Remodelación ósea
Se caracteriza porque el hueso recobra su estructura normal eliminando el
abultamiento del callo óseo. El mismo dura toda la vida.

✓ Reconstrucción
✓ Solidificación

M. Jiménez || R. Ramos
¿Cómo tratar las fracturas?
El tratamiento de todas las fracturas se rige por:

1. Inmovilización de urgencia (prehospitalario)


2. Reducción correcta de la fractura (intrahospitalaria)
3. Inmovilización firme hasta que la fractura consolide
4. Movilización precoz de todas las articulaciones que no quedan incluidas en la
inmovilización

Inmovilización
La inmovilización consiste en la limitación de la motilidad del miembro afectado.

❖ Tipos de inmovilización (3)

1. Inmovilización de urgencia
2. Inmovilización de tratamiento primario
3. Inmovilización de tratamiento definitivo

Nota: la inmovilización como tratamiento primario puede llegar a ser el tratamiento


definitivo, si la fractura consolidó.

❖ Inmovilización de urgencia (para el transporte)

✓ Se realiza en el sitio del accidente (prehospitalario)


✓ Sirve como profilaxis y tratamiento del shock
✓ Protege la herida durante el traslado
✓ Evita la hemorragia al facilitar la formación de trombos

M. Jiménez || R. Ramos
 Principios de la inmovilización de urgencia (8)

1. Las férulas deben ser forradas (algon, tela, guata, etc.) para evitar lesionar las
partes blandas
2. Se debe almohadillar las eminencias óseas para evitar lesionar y ulcerar la piel
que las cubre
3. Los vendajes no deben aplicarse tan apretados que causen compresión, ni tan
flojos que permitan movimientos en el foco de la lesión
4. Cuando este afectada una diáfisis es necesario inmovilizar tanto la articulación
proximal como la distal al foco de la fractura
5. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar tanto la diáfisis
proximal como la distal
6. Al aplicar las inmovilizaciones es necesario mantener las posiciones funcionales
articulares y las líneas ejes de los miembros, a fin de que la fractura se mantenga
lo más orientada posible
7. Al pasar los vendajes por los pliegues de flexión (articulaciones) del codo, tobillos,
los hombros y la cadera, se debe hacer siempre en figura de 8 para evitar
compresión
8. De existir alguna herida o fractura expuesta, las partes blandas serán cubiertas
preferiblemente con material estéril

Nota – OJO
✓ Fractura de una articulación: se inmoviliza desde la diáfisis proximal
hasta la diáfisis distal de la articulación

✓ Fractura de una diáfisis: se inmoviliza desde la articulación proximal


hasta la articulación distal

❖ Inmovilización como tratamiento primario

Son un grupo de técnicas que se utilizan en las primeras fases del tratamiento, las
cuales pueden convertirse o no en definitivo.

✓ Antes de realizar esta debemos de reducir la fractura.

❖ Inmovilización definitiva o como tratamiento definitivo

Corresponde aquella con la cual el paciente espera la consolidación de la fractura.

Externa
Puede ser según sea necesario o no exponer el hueso para fijarlo
Interna

M. Jiménez || R. Ramos
Posiciones funcionales de las articulaciones
Hombro Discreta abducción y anteposición – 35o
Codo Angulo recto con el antebrazo en supinación – 90o
Muñeca Discreta extensión (posición de agarrar) – 165o
Dedos de la mano En flexión con el pulgar en oponencia
Discreta abducción (10 a 15o), en extensión con los dedos del pie hacia
Cadera arriba para evitar rotaciones
Rodilla ligera flexión unos 5o, evitar la extensión forzada
Tobillo Angulo recto del pie con la pierna – 90o

❖ Tipos de inmovilizaciones (2)

En función 1. Definitivas En función de la 1. Externas (yesos)


2. Internas (clavos externos,
del tiempo 2. Temporales relación con el hueso
tracciones esqueléticas,
placas, tornillos y alambres)

❖ Yeso
- Inmovilización de fracturas
- Inmovilización de hueso enfermo y articulaciones
Indicaciones
- Corrección y prevención de deformidades
- Tratar lesiones en el tejido blando
1. Yeso antebraquiopalmar + Frecuente
2. Braquiopalmar
3. Toracobraquial
4. Bota corta de yeso (yeso genopedico)
5. Bota corta de yeso con taco de marcha
6. Bota larga de yeso (inguinopedico)
Tipos de Yesos 7. Yeso inguinomaleolar (calza de yeso)
8. Yeso pelvipedico
9. Yeso pelvipierna
10. Calzón
11. Toracocervical
12. Minerva
13. Corset
- Síndrome de compresión
Complicaciones - Escara de decúbito (ulceras por presión)
- Edema de ventana

M. Jiménez || R. Ramos
Tipos de yesos

1. Yeso antebraquiopalmar Va desde 2 cm por debajo del pliegue del codo hasta la
articulación metacarpofalángica

2. Yeso braquiopalmar Se extiende desde la V deltoidea hasta la articulación


metacarpofalángica

3. Toracobraquial Incluye la articulación de la muñeca, codo, hombro y el


esqueleto axial.

4. Yeso genopedico Va desde 2 cm por debajo de la tuberosidad de la tibia


hasta la articulación metatarsofalángica

Con
taco

5. Yeso inguinopedico Va desde 2 cm por debajo del área inguinal hasta la


articulación metatarsofalángica

6. Yeso inguinomaleolar Va desde 2 cm por debajo del área inguinal hasta los
maléolos

Espicas de yeso (3) Miembro superior y 1. Yeso toracocervical


tórax 2. Minerva
+ Inmoviliza 3 articulaciones o mas 3. Corset
Miembro inferior 1. Yeso pelvipedico
2. Yeso pelvipierna
3. Calzón de yeso

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tracciones

Es un tipo de inmovilización caracterizada porque mantiene la posición por medio


de una fuerza longitudinal transmitida directamente al hueso a través de pinzas o
indirectamente a través de los tejidos blandos por tracción cutánea.

Propósito

✓ Evitar o reducir el espasmo muscular


✓ Inmovilizar una articulación o una parte del cuerpo
✓ Reducir una fractura o dislocación
✓ Tratar una enfermedad de articulación

1. Cutáneas
 Tipos de tracción 2. Esqueléticas

1. Tracciones cutáneas

✓ En este tipo de tracción se colocan tiras de tape directamente sobre la piel


✓ Soporta de 7 a 8 lb
✓ Tenemos:
- Botas de tracción – para las piernas Tracción cutánea adhesiva y
- Cinturones pélvicos – para alteraciones espinales no adhesiva

Indicaciones de tracciones cutáneas


- Tratamiento en niños con fracturas
- Adultos con fracturas que requieren solo una
moderada fuerza por un periodo relativamente
corto (es una medida temporaria en adultos)

Contraindicación
✓ Las tracciones cutáneas no se deben utilizar en fracturas que
requieran más de 7 a 8 libras de fuerza longitudinal
✓ No es recomendada para tracción continua que exceda de 3
a 4 semanas

M. Jiménez || R. Ramos
2. tracción esquelética

✓ aplica la fuerza longitudinal directamente sobre el hueso usando pinzas, alambres


y tornillos.
✓ Permite el uso de 20 – 30 libras de fuerza por 3 a 4 meses si es necesario
✓ Controla la rotación
✓ Es ventajosa para fragmentos inestables fracturados
✓ Para las fracturas de huesos largos requiere el uso de clavos de Steinmann o
agujas de Kirschner

Clavos
- Kirschner 0.7 – 1.6 mm
- Steinmann 2. 8 – 4.5 mm

Materiales de osteosíntesis (cirugía)

Son procedimientos de fijación de la fractura que requieren el abordaje quirúrgico


del paciente, aunque no siempre es necesario la apertura quirúrgica del foco de
fractura en sí.

Con este procedimiento de fijación el paciente permanece hasta que se ha


producido la consolidación de la fractura.

Nota
❖ Principios generales de la fijación La estabilidad rígida es
difícil de obtener y no es
- Base mecánica – estabilidad imprescindible para la
De la consolidación adecuada consolidación
- Base biológica – vascularización

❖ Objetivos de los materiales de osteosíntesis

✓ Reducir en forma anatómica los fragmentos de la fractura


✓ Lograr estabilidad
✓ Movilizar en forma temprana

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Clasificación de los materiales de osteosíntesis

1. Fijación externa – materiales de osteosíntesis externos


2. Fijación interna (endomedular) – materiales de osteosíntesis internos

Indicaciones de fijación externa


1. Fracturas abiertas (tipo ll y lll)
2. Traumatizado grave
3. Pseudoartrosis sépticas
4. Corrección de deformidades
5. Fracturas cerradas con lesión grave de partes blandas
6. Fracturas conminutas epifisometafisarias
7. Fracturas inestables de pelvis

Indicaciones de fijación interna


1. Fracaso de la reducción cerrada
2. Lesión vascular asociada
3. Fracturas patológicas
4. Necesidad de movilización precoz (deportistas)
5. Fracturas irreductibles
6. Fracturas intraarticulares desplazadas
7. Grandes fracturas avulsivas
8. Fracturas en las que el tratamiento conservador fracasa
9. Cuando se requiere una superior calidad de fijación y reducción
10. Cuando la inmovilización cerrada requiere mucho tiempo
11. Cuando la inmovilización cerrada es especialmente incomoda

❖ inconvenientes de los materiales de osteosíntesis

✓ Mayor posibilidad de infección


✓ Instrumentación complicada
✓ Abordaje quirúrgico amplio
✓ Mayor lesión de partes blandas
✓ Mayor sangrado (especialmente en fémur)
✓ Su utilización en fracturas abiertas es muy restringida

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Complicaciones de las fracturas

Pueden ser:

- Generales
- Locales

- Shock postraumático
- Trombosis venosa profunda
- Síndrome de embolia grasa
Complicaciones generales - Fracaso multiorgánico y multisistémico
- Tétanos
- Complicaciones psiquiátricas

- Lesiones vasculares, nerviosas y musculotendinosas


- Síndrome compartimental
- Infecciones de partes blandas, osteomielitis y artritis séptica
- Alteraciones del proceso de consolidación
- Consolidación en mala posición
Complicaciones locales
- Alteraciones del crecimiento (en niños)
- Necrosis avascular
- Rigidez articular
- Artrosis postraumáticas
- Miositis osificantes

M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del hombro

1. Fracturas del tercio proximal del humero

Solución de continuidad del extremo proximal del humero

✓ 5% en adultos
✓ 1% en niños
Incidencia ✓ 85% son de un fragmento
✓ Generalmente implica las tuberosidades, pero de forma aisladas - 2%

Mecanismo de ✓ Ancianos → trauma de baja energía Según la edad


✓ Jóvenes → trauma de alta energía
fractura Otros → convulsiones y fracturas patológicas
✓ Deformidad
✓ Aumento de volumen
✓ Dolor
Clínica ✓ Lesión neurovascular; el nervio axilar se lesiona frecuentemente
✓ Limitación e incapacidad funcional
✓ Equimosis

✓ Historia clínica
✓ Radiografía AP y axial de hombro
Diagnostico
✓ Tomografía – visualizar mejor las partes óseas
✓ Resonancia

Clasificación de NEER
✓ Se utiliza para las fracturas del tercio proximal del humero
✓ Se clasifica dependiendo la cantidad de fragmentos que tenga el tercio proximal del
humero
- Las mas comunes son las que tienen un solo fragmento OJO

ll partes
lll partes
lV partes
Articulares

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento de las fracturas del tercio proximal del humero

✓ Inmovilización en posición determinada (8-12 semanas)


✓ Yeso colgante
✓ Inmovilización y rotación interna; codo en 90o
✓ Vendaje de Gilchrist y velpeau

Tratamiento conservador Velpeau Gilchrist

Antes de realizar el tratamiento quirúrgico debemos considerar:

✓ Abordaje
✓ Tratar lesiones del manguito
Tratamiento quirúrgico
✓ Descartar desvascularizacion del segmento articular
✓ Evitar partes blandas interpuestas
✓ Hacer buena reducción proporcional y estable

Reducción cerrado o
abierta con material de
Fractura Tratamiento
oate
Cuello anatomico
Ancianos
Hemiartroplastia
(hemiprotesis)
muy raras y alto riesgo de
Reduccion abierta y
necrosis Jovenes
material de osteosisntes
Dos fragmentos
Troquiter Buen pronostico -
ll
Tornillos y sutura no
Troquin Son raras
absorbible
Placas
Cuello quirurgico Son las mas frecuentes Agujas
Clavos de Steinmann

Reduccion abierta
Tres fragmentos
- - colocacion de cerclaje,
lll
tornillo o agujas

Cuatro
Hemiartoplastia
fragmentos - -
(hemiprotesis)
lV

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del tercio proximal del humero

✓ En los jóvenes se hace a partir de la 2da – 3ra semana en


Rehabilitación tres fases
1. Movimientos pasivos asistidos
2. Movimientos ejercicios de estiramiento y contra resistencia
3. Ejercicio más activo
✓ Pseudoartrosis
✓ Consolidación viciosa
✓ Necrosis avascular
Complicaciones ✓ Lesión nerviosa
✓ Lesión vascular
✓ Rigidez y capsulitis
✓ Subluxación inferior

2. Fracturas de la diáfisis del humero

✓ 3% total de las fracturas


Incidencia ✓ Causada en jóvenes por trauma de alta velocidad
✓ Asociada a parálisis radial
Mecanismo de ✓ Trauma directo
✓ Trauma indirecto
fractura ✓ Contracción muscular



Dolor
Tumefacción
Deformidad
Evaluación
Clínica



Acortamiento de la extremidad
Inestabilidad
Crepitación
neurovascula
Limitación funcional

✓ Atención al nervio radial r seriada
✓ Historia clínica
Diagnostico ✓ Imágenes: Rx AP y lateral

1. Según su localización

- Fracturas altas (proximal)


Clasificación - Fracturas medias
- Fracturas bajas (distal)

2. Según grado: completa e incompleta

✓ Lesión del nervio radial (18%)


✓ Lesión vascular – poco frecuente
Complicaciones
✓ Pseudoartrosis
✓ Mala consolidación

M. Jiménez || R. Ramos
Angulacion antecurvatum
Fracturas de la diáfisis del humero

de 20 y 30 grados
✓ Inmovilización con vendaje de Gilchrist y velpeau
✓ Yeso colgante; emplea la tracción debido a la gravedad
Tratamiento conservador por el peso de la escayola
✓ Férula de coaptación

✓ Enclavado endomedular rígido y flexible


✓ Osteosíntesis con placas + utilizadas
Tratamiento quirúrgico
✓ Fijación externa

Fracturas de clavícula

✓ Representa del 4 – 10 % 1/3 medio 70-80%


✓ Porcentaje de frecuencia según la localización 1/3 lateral 25-30%

1/3 medial 2%
✓ Las fracturas del tercio medio de la clavícula
son las más frecuentes

❖ Etiología
✓ Caída sobre la mano con el brazo extendido
✓ Caída directa sobre el hombro
✓ 70% por accidentes de transito

❖ Clasificación – Allman
Clasificación Allman (3) Localización subgrupo
Grupo I Fx 1/3 medio
Tipo I: medial a los ligamentos coraclaviculares

Grupo II Fx 1/3 lateral Tipo II: en los ligamentos coraco-claviculares

Tipo III: afecta la superficie articular

Tipo I: mínimo desplazamiento


Grupo III Fx 1/3 medial Tipo II: desplazada
Tipos III: interarticular
Tipo IV: conminutas

M. Jiménez || R. Ramos
Cont. Fracturas de clavícula
✓ Dolor
✓ Deformidad
Clínica ✓ Dificultad para la movilización del miembro afectado
✓ Lesión del plexo braquial
✓ Lesión vascular
✓ Historia clínica
Diagnostico ✓ Radiografía AP, oblicua apical
✓ TAC
✓ Fx desplazadas
✓ Lesiones neurovasculares
✓ Compresión de los vasos y plexo braquial
Complicaciones ✓ Callo luminoso
✓ No union
✓ Dolor
1. 1/3 medio
Tratamiento conservador 2. 1/3 medial
✓ Vendaje en 8

✓ Aguja intramedular
Tratamiento quirurgico 1. Tercio lateral (distal) ✓ Fijación: placas, tornillos

Fractura de la escapula
✓ Estas se asocian a otras lesiones, como son:

1. Fracturas Costales 25 -40 %


2. Lesiones pulmonares 15-50%
3. Fractura de Humero 12% La mayoría de las fracturas
4. Lesiones del plexo braquial 5-10 % de la escapula se trata de
5. Lesiones vasculares 10-20 % forma conservadora
6. Traumatismo abdominal 8%
7. Traumatismo craneal 25%

✓ Exploración
Diagnostico ✓ Radiografía AP de hombro
✓ TAC
✓ Consolidación viciosa
Complicaciones ✓ Pseudoartrosis del cuerpo de la escapula
✓ Inestabilidad del hombre
Fx del cuerpo Tx conservador 50%
Fx de la cavidad
1. Desplazada – tx quirúrgico 10%
glenoidea
Tratamiento 2. No desplazada – Tx conservador
Fx del cuello Tx quirúrgico
Fx del acromion y Tx conservador o quirúrgico
apófisis coracoides
✓ Lesión neurovascular
Complicaciones post y ✓ Infección
trans quirúrgicas ✓ Movilización secundaria de los fragmentos sintetizados

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Luxación de la articulación escapulohumeral (hombro)

✓ Las luxaciones anteriores o anterointernas de la articulación escapulohumeral son las


mas frecuentes

Carece de punto fijos


Mecanismo de acción Movimientos de rotación
Movimientos espiroideos
Fisiopatología Movimientos de traslación

1. Subcoracoidea
1. Anterointernas 2. Extracoracoidea
3. Intracoracoidea
+ frecuentes 4. Subclavicular

2. Inferiores o erectas
Clasificación 3. Posteriores o subacromiales posteriores
4. superiores con fractura del acromion
5. Posteriores con fractura completa del extremo proximal del humero
6. Luxaciones anteriores complicadas
7. Luxaciones recidivantes
8. Luxaciones inveteradas

❖ Signos físicos de una luxación de hombro OJO

Signo Descripción
Dolor e incapacidad de llevar el codo hacia la línea media. El paciente no
pega el brazo completo al tronco, sino que se lo agarra en pequeña
Signo de Berger
abducción.
✓ Codo en abducción

Se observa un hueco por debajo del acromion


Signo del Hachazo

Acromion sobresaliente
Signo de Charretera

✓ Historia clínica
✓ Exploración física
Diagnostico ✓ Rx AP de hombro
✓ RM (partes blandas)

Lesión de Hill – Sachs


✓ Fractura por impactación de la cabeza:
luxación anterior y choque con el reborde
glenoideo.
✓ Defecto posterolateral de la cápsula

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento de la Luxación de la articulación escapulohumeral

✓ Las luxaciones son emergencias, deben ser tratadas lo antes posible


1. El tratamiento de la luxación está basado en reducción (tx no invasivo)
2. Posteriormente se inmoviliza el px con Vendaje Velpeau y vendaje Gilchrist

Técnica Descripción
Única que utiliza la gravedad
Autorreducción Única que el px está en
Iselin o Stimson - Px en decúbito prono sobre una mesa decúbito prono
(gravitatoria) - Brazo colgando
- Peso progresivo iniciando con 1kg Única que utiliza pesas

+Más utilizada
- Paciente en decúbito supino
- El ayudante tira con una sábana en la axila (tórax) del px para hacer
contracción
D’Augbine-mothes - Tracción longitudinal con codo extendido
✓ Abducción lenta y progresiva
✓ Si no reduce: impulsar la cabeza desde la axila hacia afuera con rotación
interna/externa
✓ Inmovilizar el hombro

Paciente en decúbito supino


- Se agarra el codo con la mano derecha y la muñeca con la izquierda
- Tracción del humero con flexión del codo (90o) y ligera abducción del
hombro
Kocher - Rotación externa del brazo
- Llevar el codo en abducción hasta la línea media del tórax (se mantiene la
rotación externa)
- Rotación interna del brazo Codo flexionado

Pie del médico (sin zapatos) en el hueco axilar


Maniobra de Hipócrates Tracción longitudinal y ligera abducción

M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del codo

Estructuras del codo a tomar en cuenta


✓ Epicóndilo 1 2
✓ Epitróclea
✓ Olecranon

1. Codo en extensión – línea de Malgaignen


2. Codo en flexión – triangulo de Nelaton

❖ Fracturas del extremo distal del humero (8)

1. Fractura supracondílea en extensión


+frec segúnlibro
Solución de continuidad en el extremo distal del humero. Son:

1. > 80 %
2. Fractura supracondílea en flexión 2. 2 a 4 %
3. Fracturas intercondíleas + frecuentes
4. Fractura del cóndilo humeral 0.5 – 1 % + ancianos con osteoporosis
5. Fractura del capitellum
6. Fractura de la tróclea
7. Fractura de la epitróclea
8. Fractura del epicóndilo 5%

1. Fractura supracondílea en extensión

✓ Son extraarticulares

Mecanismo de Caídas sobre la mano en extensión, en abducción o


aducción
producción
- Dolor
- Deformidad anatómica
- Inflamación (considerable)
Clínica - Crepitación
- Limitación funcional
- Puede haber afecciones neurovasculares
Evaluación radiográfica AP y lateral
Signo de almohadilla grasa
Oblicua
Ángulo paleta humeral M. Jiménez || R. Ramos
Cont. Fractura supracondílea en extensión

Clasificación de Gartland
✓ Se utiliza para las fracturas supracondíleas en extensión del codo

A No desplazada
B Mínimamente desplazada
C Completamente desplazada
Px anciano
férula ✓
-
Yeso braquiopalmar
La inmovilización debe ser en posición neutra con el
Tiramiento conservador codo a 90º
✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)

✓ Reducción anatómica y fijación con agujas de


Kischner percutánea
Tratamiento quirúrgico ✓ Reducción abierta y fijación interna (tornillo, placa)
✓ Fijación externa

2. Fracturas supracondíleas en flexión

✓ Son poco frecuentes


✓ Se asocian a lesiones abiertas
✓ Lesión vascular 2 – 4 %

Mecanismo de lesión Caída con el codo en flexión


- Dolor
- Deformidad anatómica
- Inflamación (considerable)
Clínica - Crepitación
- Limitación funcional
- Puede haber afecciones neurovasculares
Radiografía de codo AP y lateral

Tratamiento de las fracturas del codo según el desplazamiento


Fracturas no Tratamiento conservador
desplazadas ✓ Yeso braquiopalmar – 3 semanas
Fracturas desplazadas Tratamiento quirúrgico
✓ Reducción y fijación con agujas de
kischner o clavos, placas

M. Jiménez || R. Ramos
3. Fracturas intercondíleas + frecuentes del extremo distal del humero

Clasificación de Riseborough y Radin (4)


Tipo 1 No desplazada
Tipo 2 Ligero desplazamiento sin rotación de los fragmentos en el plano frontal
Tipo 3 Desplazamiento con rotación
Tipo 4 Conminación grave de la superficie articular

✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador ✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)

✓ Reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de


Kischner
Tratamiento quirúrgico ✓ Reducción abierta y fijación interna (tornillo, placa)

4. Fractura de los cóndilos humeral + Niños

✓ Suponen un 5% de las fracturas del extremo distal del humero


✓ Son frecuentes en niños, y raras en adultos
✓ Suelen asociarse con fracturas del cubito y el radio

✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador ✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)

✓ Reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de


Kischner
Tratamiento quirúrgico ✓ Reducción abierta y fijación interna (tornillo, placa)

5. Fractura del Capitellum

✓ Son fracturas articulares raras (< 1% de todas las fracturas del codo)
✓ Como es una fractura articular que puede estar muy desplaza, puede que no
se use el tratamiento conservador, sino que se vaya directamente al tratamiento
quirúrgico

Tratamiento ✓ Reducción cerrada o abierta


quirúrgico ✓ Fijación con agujas de Kischner
✓ Reducción abierta con fijación interna con tornillos

M. Jiménez || R. Ramos
6. Fracturas de la tróclea (fractura de Laugier)

✓ Son raras
✓ Se asocia con luxaciones de codo
✓ El tratamiento es similar al de las fracturas del capitellum (en caso de utilizar el
tratamiento conservador – yeso braquiopalmar)

7. Fracturas de la Epitróclea (medial)

✓ Se asocian con luxaciones del codo

✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador
✓ Reducción cerrada y fijación con agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico ✓ Fractura desplazada – fijación con tornillo

8. Fracturas del epicóndilo (lateral)

✓ Son raras en adultos y en niños antes de 12 años

✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador
✓ Reducción y fijación con agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico

❖ Fracturas del olecranon + Adultos

✓ Constituyen el 10% de las fracturas del codo


✓ Son más frecuentes en adultos
✓ El trazo puede pasar tanto por la base, parte media o el vértice del olecranon

Mecanismo de acción Caída sobre el codo en flexión o contracción violenta del tríceps
- Dolor
- Deformidad anatómica
Clínica - Inflamación (considerable)
- Crepitación
- Limitación funcional
AP y lateral
1. Fractura de la parte media
- Fractura articular
Radiografía de codo - Desplazamiento importante
2. Fractura conminuta (tratamiento dificultoso)

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas del olecranon + Adultos


45-90Grado
Yeso braquiopalmar
Fractura sin desplazamiento – Tx conservador El codo estará en flexión de 110o OJO
(ligeramente extendido)
✓ Placas
Materiales de
Fractura con desplazamiento – Tx quirúrgico ✓ Tornillos
osteosíntesis
✓ Cerclaje

Técnica de cerclaje en 8 para fracturas del olecranon (Guarismo, obenque, tirantes)


✓ Se utilizan 2 clavitos
Provoca fuerza de
✓ 1 Hilo metálico haciendo figura de 8
compresión del foco
de fractura

❖ Fracturas de la cabeza del radio

✓ Forman el 10% de las fracturas del codo (20 – 30 % según Fredis’s book)
✓ Son más frecuentes en el adulto
✓ Se producen por mecanismo indirecto por caída sobre la mano con el codo
extendido o con el antebrazo en supinación (hacia atrás)
1. Marginales con desplazamiento Dx: R.ap
✓ Clasificación 2. Marginales sin desplazamiento
3. Conminutas
y lateral
Clasificación de Mason (3) – Mason Johnson (l - lV) de codo
Tipo l Fractura no desplazada
Tipo ll Fracturas marginales con desplazamiento
Tipo lll Fracturas conminutas
Tipo lV Fractura de la cabeza radial asociada a luxación del
codo

Tratamiento de la fractura de la cabeza del radio (codo)


Fractura no desplazada – ✓ Yeso braquiopalmar
Tx conservador
Fractura con
Férula post.2-3semanas
✓ Reducción abierta y fijación interna con:
desplazamiento – Tx - tornillos de minifragmentos (conminutas)
- agujas de Kischner
quirúrgico - Clavos de Steinmann

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Luxación del codo

✓ La luxación posterior del codo es la más frecuente


✓ El 30% está asociada a fracturas:
1. Epitróclea
2. Apófisis coronoides
3. Fractura de cuello y cabeza del radio 1. Capsula anterior
2. Fibras del braquial
✓ Representa un daño o desgarro del aparato capsuloligamentoso anterior
3. Ligamento colateral
(a veces)

- Dolor
- Deformidad anatómica
- Inflamación (considerable)
Clínica - Aumento del diámetro anteroposterior
- Limitación funcional
- Antebrazo parece mas corto

1. Posterior (postero – externa)


2. Anterior
Dependiendo del
Luxaciones del 3. Lateral
desplazamiento del
codo (5) 4. Medial
5. Divergente (+Infrecuente) olecranon del cubito

M. Jiménez || R. Ramos
1. Luxación postero – externa del codo

✓ Son las más frecuentes


✓ Se producen por caídas sobre la mano en extensión

✓ El paciente refiere sensación de dislocación


✓ Impotencia funcional
✓ Ruptura de ligamentos
Clínica

❖ Tratamiento de luxación de codo

Antes del tratamiento de una luxación de codo debemos evaluar las


complicaciones valorando:

✓ Pulso Lesiones asociadas


✓ Color Compresión vascular
✓ Calor 1. Apófisis coronoides
✓ Sensibilidad 2. Epicóndilo
Comprensión nerviosa 3. Epitróclea
✓ Motricidad

Tratamiento
✓ Reducción de la luxación bajo anestesia general en la urgencia.

- Tracción longitudinal del antebrazo


- flexión de codo
- contra tracción del brazo
- ± presión sobre el olécranon

✓ Férula de yeso en flexión durante 15 días (no se dijo)

❖ Complicaciones de la luxación de Codo

✓ Síndrome de Volkman

La contractura de Volkmann es una deformidad de la mano, los dedos de la mano y la


muñeca causada por una lesión a los músculos del antebrazo. Esta afección también se
denomina contractura isquémica de Volkmann. ocurre cuando hay falta de flujo
sanguíneo (isquemia) al antebrazo. Esto se presenta cuando hay aumento de presión
debido a hinchazón.

1. Flexión de la muñeca
2. Extensión de las metacarpo-falangicas Retracción isquémica
3. Flexión de las falanges de los flexores

M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del antebrazo (Cubito y radio)

Las fracturas del cubito y el radio se producen por un impacto directo al antebrazo
como consecuencia de un accidente de tráfico, deportivo u otra caída de altura.

Articulaciones del antebrazo (6)


Fuerzas musculares que desplazan
1. Cubito – humeral
las fracturas del antebrazo
2. Radio – capitelum (cóndilo) – radiohumeral
3. Radio – cubital proximal 1. Supinador corto
4. Radio – cubital distal 2. Pronador redondo
5. Radio carpiana
6. Membrana interósea

- Compresión axial
- Flexión
Mecanismo de producción - Rotación
- Traumatismo directo

- Dolor
- Impotencia funcional
- Deformación
- Movilidad anormal
- Aumento de volumen
Manifestaciones clínicas - Equimosis
- Crepitación ósea
- Acortamiento
- Angulación
- Perdida de la curva radial

- Perdida de la alineación
- Perdida de la movilidad
Consecuencias - Perdida de la función

1. Radiografía AP y lateral de antebrazo, incluyendo codo y


muñeca
2. TAC – raramente indicada
Diagnóstico 3. RM – útil para valorar la lesión del cartílago articular de la
articulación radio - cubital distal
4. Angiografía – vital en casos de lesión vascular

M. Jiménez || R. Ramos
Fractura con luxación articular del antebrazo

1. Fractura de Monteggia
Se define como una solución de continuidad de la diáfisis del cubito acompañada
de luxación radio cubital proximal (cabeza del radio).

✓ BADO clasifica la fractura de Monteggia, según la dirección de


desplazamiento (luxación) de la cabeza del radio, en 4 tipos (l, ll, lll, lV).

❖ Según BADO
Luxación de la articulación radio – humeral asociada con una fractura del radio
y del cubito a varios niveles

Clasificación de BADO

Fractura del tercio proximal o tercio medio del cubito con angulación
anterior de los fragmentos fracturarios y luxación anterior de la cúpula
radial

ll

Fractura del tercio proximal o tercio medio del cubito con angulación
posterior de los fragmentos fracturarios y luxación posterior o
posterolateral de la cúpula radial

lll

Fractura metafisiaría del cubito con dislocación lateral o anterolateral


de la cúpula radial

lV

Fractura del tercio proximal o medio del cubito y el radio con luxación
anterior de la cúpula radial

M. Jiménez || R. Ramos
2. Fractura de Galeassi
Solución de continuidad de la diáfisis del radio acompañada de luxación radio –
cubital distal.

✓ Múltiples variantes en la zona de fractura del radio

❖ Tratamiento quirúrgico de la fractura con luxación articular del


antebrazo

✓ Está basado en fijación diafisaria


Indicaciones
✓ Antes debemos realizar reducción anatómica
1. Fracturas asociadas de cubito
1. Fijación con placas y radio
2. Fracturas aisladas desplazada
Representa el ‘’estándar de oro’’ para el tratamiento de
de uno de los dos huesos
la mayoría de las fracturas diafisarias del antebrazo.
3. Monteggia y Galeassi
✓ Fijación anatómica estable y fuerte Cualquier fractura abierta
✓ Tasa de consolidación > 95%

 Problemas
✓ Perdida de tejidos blandos
✓ Sinostosis
✓ Pseudoartrosis
✓ Fractura tras la retirada del implante

2. Fijador externo

Se utiliza en:

✓ Fijación en puente
✓ Fracturas abiertas tipo lllB y C
✓ Cambio posterior a una fijación interna cuando lo permitan los tejidos blandos
✓ No como fijación definitiva

3. Enclavado intramedular (clavo en el canal medular)

Indicaciones:

✓ Normalmente no indicado
✓ Problemas de inestabilidad rotacional, perdida de la curva radial,
acortamiento y no unión
✓ Puede ser útil cuando los tejidos blandos están comprometidos
✓ Niños
✓ Fracturas patológicas o fracturas a punto de producirse donde el implante
protege al hueso y previene la fractura

M. Jiménez || R. Ramos
Fractura del extremo distal del radio

1. Fractura en extensión (colles)


Solución de continuidad transversal de la metáfisis distal del radio (3 a 4 cm de la
articulación radiocarpiana) con desplazamiento dorsal del fragmento distal radial y
puede estar o no acompañada de luxación radio - cubital distal y fractura de la
apófisis estiloides del cubito.
Sinónimos
✓ Es la más frecuente, mujeres > 40 años
✓ Evolución favorable 1. Fractura de Pouteau
✓ Consolida de 6 a 8 semanas 2. Colles – Pouteau
✓ Complicaciones poco frecuentes 3. Dorso de tenedor
4. Fractura de
beyoneta
❖ Clasificación de Frykman (8)
1. Articulación radiocubital distal
Toma en cuenta: 2. Articulation radiocarpiana
3. Fractura de la apofisis estiloides del cubito

Tipo Trazo con lesión radiocarpiana Trazo con lesión radiocubital Asociación con fractura cubital
l NO NO NO
ll NO NO SI
lll SI NO NO
lV SI NO SI
V NO SI NO
Vl NO SI SI
Vll SI SI NO
Vlll SI SI SI

Nota

Pares – incluye fractura de la apófisis


estiloides del cubito

Impares – no incluye fractura de la apófisis


estiloides del cubito

M. Jiménez || R. Ramos
Cont - Fractura del extremo distal del radio

❖ Mecanismo de producción Descripción de la lesión

✓ Directo ✓ Fragmento periférico: se desplaza


✓ Indirecto dorsalmente
✓ Desplazamiento o aducción radiales
✓ Rotación del fragmento distal en supinación

❖ Tratamiento de la fractura de Colles

1. Conservado
Puede ser
2. Quirúrgico

Técnicas de reducción

✓ Tracción longitudinal
1. Tratamiento ✓ Flexión palmar con desplazamiento anterior del fragmento distal
conservador manteniendo la tracción
✓ Afrontamiento de los fragmentos con desviación cubital de la mano y
del fragmento distal.

✓ Las fracturas extraarticulares recientes (de Colles) muy raramente


requieren tratamiento de osteosíntesis
2. Tratamiento ✓ Si la reducción (tiramiento conservador) no se puede mantener se fijan
quirúrgico con agujas de Kirschner percutáneas
✓ Desplazamiento secundario de la fractura en extensión (colles) – placa
pequeña t colocada dorsalmente

2. Fractura en flexión (Smith)

Solución de continuidad de la metáfisis distal del radio con un desplazamiento


palmar (anterior) del fragmento distal radial que puede acompañarse o no de una
luxación radiocubital distal y fractura de la apófisis estiloides del cubito.

Sinónimos
✓ Caída sobre el dorso de la muñeca flexionada
1. Fractura de
✓ Evolución favorable
Colles invertida
✓ Consolida de 6 a 8 semanas
2. Fractura de
✓ Complicaciones poco frecuentes
Goyeand

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento conservador de la fractura de Smith

Consiste en tracción longitudinal en el eje de mano, en el eje del antebrazo en


supinación con el codo flexionado en ángulo recto.

- Se realiza hasta que la estiloides radial se situé distalmente a la estiloides cubital


- Se aplica presión al fragmento distal arriba y atrás
- Se realiza flexión dorsal forzada con desviación cubital
- Se inmoviliza en supinación
Sinónimos

1. Fractura de Chauffer
2. Fractura de Hutchinson
3. Fractura de la apófisis del radio
Solución de continuidad de la porción más distal del radio en la parte externa de la
región articular.

Caída con la mano en extensión


Mecanismo de producción Fuerza que desvía la muñeca en dirección radial

- Interesa la superficie articular


- Puede ocasionar rigidez y osteoartritis de la muñeca
Curso y pronostico - Limitación de la muñeca
- Consolida de 4 a 6 semanas

Tratamiento conservador Yeso braquiopalmar (si no hay desplazamiento)

Agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas marginales del extremo distal del radio (2)

Solución de continuidad que solo afectan una de las corticales marginales de la


metáfisis distal del radio, ya sea anterior o posterior.

1. Fractura marginal anterior 1. Fractura volar o palmar de Barton


2. Fractura de Leteneur
2. Fractura marginal posterior 1. Fractura dorsal de Barton
2. Fractura de Rhea – Barton

- Dorsiflexión de la muñeca – fractura el reborde marginal posterior


Mecanismo de producción - El mecanismo contrario fractura el reborde marginal anterior

- Implican grave compromiso articular


- Puede provocar rigidez articular de la muñeca, ruptura del tendón
Curso y pronostico
extensor largo del pulgar y atrofia ósea de Sudeck

1. Fractura marginal posterior


- Inmovilización de la muñeca en flexión dorsal y antebrazo en
pronación
Tratamiento conservador 2. Fractura marginal anterior
- Inmovilización de la muñeca en flexión palmar y antebrazo en
supinación

Agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico
✓ Las placas dorsales no se utilizan

❖ Inclinación de la superficie articular distal del radio

✓ Plano frontal se encuentra inclinado hacia el cúbito y forma un ángulo de 15 a 30


con la horizontal.
✓ Plano sagital, la superficie articular se encuentra inclinada en sentido palmar y
forma un ángulo con la horizontal de 10° promedio

Distancia entre el plano de la superficie articular del radio y el plano de la


Índice radiocubital
superficie articular del cúbito (2mm)
2 mm

Angulo Biestiloideo Formado por la intersección de una línea horizontal con la línea que une las
10 – 15 apófisis estiloides del radio y el cúbito (10-15)
Relación entre el vértice de la apófisis estiloides del cúbito (más proximal) y la
Índice Biestiloideo apófisis estiloides del radio (más distal).
10 – 15 mm Esta distancia es la comprendida entre las líneas tangenciales del vértice de
ambas apófisis estiloides que son perpendiculares al eje del radio(10-15mm)
Diástasis radiocubital Espacio interarticular de la articulación radio-cubital de la muñeca (0-3mm)
0 – 3 mm

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas y heridas de la mano y dedos

❖ Heridas de la mano

Pueden ser:

1. Incisas
2. Penetrantes (superficiales/profundas)
3. Contusas → según el objeto que las produzca

✓ Las heridas más frecuentes son las producidas con navajas y machetes
✓ Contusas por caídas
✓ Las heridas penetrantes deben ser evaluadas lo antes posible
✓ Vigilar hemorragia
✓ Valorar movimientos de los dedos por lesión en los tendones

Prestar atención a las heridas contusas y a aquellas producidas por mordeduras de personas o de animales

✓ Se debe lavar bien con solución


✓ Utilizar toxoides y gammaglobulina
✓ Antibioticoterapia profiláctica

❖ Fracturas de los huesos del carpo

✓ Disrupción de origen traumático de las estructuras de los huesos del carpo


✓ Pueden ser aisladas o estar acompañadas de una luxación
✓ La más frecuente es la fractura del escafoides

➢ Fracturas del escafoides

✓ Solución de continuidad del escafoides ✓ Mal pronóstico


✓ Segunda fractura en frecuencia después de ✓ Fractura de jóvenes
la fx de Colles

✓ Caída sobre la palma de la mano con la muñeca en dorsiflexión forzada con desviación radial.
✓ Caída sobre el dorso de la mano.
Etiología
✓ Golpe directo de un objeto duro sobre el escafoides.

✓ Dolor en el dorso de la mano (tabaquera anatómica)


✓ Perdida de la fuerza
Clínica
✓ Dificultad para agarrar un objeto
✓ Aumento de volumen
1. Del tubérculo del escafoides
Clasificación 2. Del polo distal
3. Mediales, transversales, horizontales y verticales oblicuas
Historia clínica
Examen físico
Radiografía
Diagnóstico
✓ Proyecciones de Russe/Axial del escafoides
✓ PA con muñeca pronada
✓ PA con muñeca supinada
Conservador
Tratamiento ✓ Inmovilización con yeso braquiopalmar incluyendo el 1er dedo → 6 semanas
✓ Yeso corto → 4 semanas

M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas otros huesos del carpo

✓ Frecuencia mucho menor que la del escafoides.


✓ El piramidal es el segundo en frecuencia.
Generalidades ✓ Evolucionan sin complicación.
✓ Tratamiento conservador con yeso.
✓ En la fractura del trapecio y trapezoides se debe incluir la primera falange

✓ Representan 7-10% de las lesiones carpianas


✓ 25% pacientes politraumatizados
Epidemiologia ✓ 90% varones jóvenes
✓ 60% mano dominante
✓ 25% son desapercibidas

Fracturas de los metacarpianos

Se dividen en:
Fracturas más frecuentes
✓ Fracturas de la base
✓ Fracturas diafisarias ✓ Base del 1er metacarpiano
✓ Fracturas distales ✓ Diáfisis del 4to y 5to metacarpiano
✓ Cuello del 5to metacarpiano

➢ Fracturas de la diáfisis de los metacarpianos


✓ Son frecuentes
✓ Se asocian a otras fracturas
✓ Son inestables
✓ Las fracturas del 1er y 5to metacarpiano producen incapacidad de la mano

✓ Caída sobre el borde cubital de la mano con rotación del dorso → 3er, 4to y
5to metacarpiano
✓ Trauma directo → producen fracturas transversales
Etiología
✓ Combinaciones de fuerzas → producen fracturas oblicuas
✓ Aplastamiento → producen fracturas conminutas

Dolor, aumento de volumen, deformidad, tumefacción, limitación e incapacidad


Manifestaciones clínicas funcional

Según el trazo
1. En espiral
2. Transversales
Clasificación (4)
3. Oblicuas (largas/cortas)
4. Conminutas

Diagnóstico Radiografía AP y oblicua

Vendajes de yeso antebraquio-palmar → se


A. Conservador incluyen los dedos afectados

Tratamiento ✓ Reducción cerrada o abierta + fijación


B. Quirúrgico
interna con agujas de Kirschner
✓ Cuando no se puede reducir
✓ Placas de minifragmentos
✓ Cuando hay conminutas
✓ Fijadores externos en fracturas abiertas

M. Jiménez || R. Ramos
➢ Fracturas del cuello de los metacarpianos +Frecuente
s
✓ Son las lesiones más frecuentes en estos huesos
✓ La cabeza se angula hacia la región palmar
Etiología

✓ Golpes directos en los nudillos (mano cerrada)


✓ Frecuentes en deportistas → boxeadores
✓ La más frecuente es la del 5to metacarpiano

➢ Fractura del 5to metacarpiano (Fx del boxeador) +Frecuente



s
Son fracturas frecuentes (borde cubital de la mano por ser un punto de ataque y apoyo)
✓ Golpe contuso de la mano cerrada (boxeador) → mecanismo más frecuente
✓ Se desplazada hacia abajo y hacia el lado radial

Manifestaciones clínicas Dolor, aumento de volumen, tumefacción, limitación e incapacidad funcional

Diagnóstico Rx AP y oblicua

A. Conservador ✓ Vendaje de yeso con la 1era falange a


90o
Curso y pronostico: ✓ Angulaciones menores de 30º →
Bien inmovilizada consolida en 4-6 reducción con yeso
Tratamiento
semanas
B. Quirúrgico ✓ Agujas de Kirschner → angulación
mayor a 30º
✓ Mini placas

➢ Fractura del cuello del 2do. 3ero y 4to metacarpiano

✓ Son menos frecuentes


✓ Le sigue el segundo en frecuencia
✓ Las fxs del 3ero y 4to son más estables y no se rotan, por lo que, evolucionan mejor con el tratamiento
conservador

➢ Fractura luxación de la base del 1er metacarpiano (Fractura/luxación de Bennet)

✓ Solución de continuidad que se extiende a través de la base del primer metacarpiano del pulgar
hasta la articulación carpometacarpiana, con desplazamiento del metacarpiano con relación al
trapecio
Etiología

✓ Similar al de la fractura de la base del primer metacarpiano


✓ Movimiento de flexión más pronunciado

➢ Fractura de Rolando
✓ Solución de continuidad intraarticular de la base del primer metacarpiano en forma de T-Y o
multifragmentada
✓ La solución de continuidad atraviesa la superficie articular de la base del metacarpiano y produce la
separación de un fragmento triangular del lado interno del hueso.
✓ Hay dolor, aumento de volumen e incapacidad funcional.

M. Jiménez || R. Ramos
Diagnostico

✓ Radiografía: se observa una fractura oblicua a través de la base del metacarpiano y el fragmento está
desplazado
Tratamiento

✓ Es difícil
✓ Vendaje de yeso antebraquio-palmar → 8 semanas
Conservador
✓ Tracción esquelética a través de la falange distal

✓ Agujas de Kirschner + yeso


Quirúrgico
✓ Tornillos para pequeño fragmento

Fracturas de las falanges


✓ Son poco importantes
✓ La rigidez de solo un dedo puede producir incapacidad funcional
✓ Tratar con mayor cuidado las lesiones de las manos
✓ La fractura de la falange proximal constituye el 50%
Etiología
Choque directo
✓ Falange proximal Aplastamiento e hiperflexión
Torsión

✓ Falange media → mecanismo de compresión


✓ Falanges distales → golpe directo / mecanismo de flexión

Dolor, aumento de volumen y limitación funcional


Manifestaciones clínicas

Diagnóstico Rx AP y oblicua
Conservador
Tratamiento
- Sin desplazamiento, inmovilización por 3 semanas

Luxaciones del carpo


✓ No son frecuentes
✓ Aparecen en personas jóvenes
✓ Se producen por golpe violento producido por caída sobre el dorso o las palmas de la mano
✓ El Tx no adecuado puede dejar grandes secuelas
Clasificación

Según su localización

✓ Trans-escafoidea perilunar.
✓ Radial oblicua peri-escafoidea semilunar → son
las más típicas
✓ Cubital oblicua perilunar piramidal.
✓ Luxación medio-carpiana.
✓ Luxación perilunar del carpo + luxación
radiocarpiana.
✓ Luxación del semilunar

El Tx. De las luxaciones radiocarpiana y carpometacarpiana consisten en:

✓ Reducción manual e inmovilización por 3-4 semana


✓ Rehabilitación

M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas de la pelvis y la cadera

Definición

✓ Fracturas estables
✓ Generalmente producidas por:
- Accidentes de transito
- Atropellos
- Motociclistas
- Personas proyectadas fuera del vehículo
- Accidentes de trabajo como caídas de alturas, aplastamientos por derrumbe o maquinaria pesada

Lesiones traumáticas de la pelvis

Aspectos anatómicos

Anillo pelviano
Formado por tres huesos

✓ Dos componentes laterales → hueso iliaco (bilateral) con sus partes; pubis, isquion e ilion.
✓ Sacro-coxis que cierra el anillo por su parte posterior.
Los ligamentos que unen este anillo le confieren estabilidad, flexibilidad y capacidad de absorción de impactos.

Complejo sacroilíaco

✓ El complejo posterior (sacroilíaco) corresponde al conjunto de ligamentos más resistentes del cuerpo.
✓ Se compone de:

1. Ligamento sacroilíaco anterior


2. Ligamento lumbosacro lateral posterior
Anterior
3. Ligamentos sacroilíaco posterior
4. Ligamento iliolumbar

1. Ligamento sacroespinoso → resistencia a fuerzas rotatorias externas.


Piso pélvico 2. Ligamento sacrotuberoso → resistencia a fuerzas rotatorias de cizallamiento.

Epidemiología

✓ Representan el 2-8% del total de las fracturas.


✓ Se asocian con politrauma y lesión. Esto tiene alta mortalidad.

Trauma Mortalidad

Cráneo encefálico + lesión de pelvis 50%

Toracoabdominal + fractura de pelvis 52%

Toracoabdominal + fractura de pelvis + cráneo encefálico 90%

Trauma cerrado de pelvis 10-20%

Trauma abierto de pelvis 50%

M. Jiménez || R. Ramos
Frecuentemente son pacientes politraumatizados y se asocian a:

Traumatismo craneoencefálico 10%

Otras fracturas 7%

Traumatismo urológico 7%

Lesión del plexo lumbosacro 3%

Politraumatizado general 9%

✓ Shock hipovolémico
✓ Falla multiorgánica
Causas de muerte
✓ Sepsis

✓ Lesión del complejo posterior


✓ Pacientes con TCE (trauma craneoencefálico)
Factores que inciden en la ✓ Shock tipo III-IV inmanejable
mortalidad ✓ Anemia aguda
✓ Transfusiones múltiples

Clasificación de las fracturas pélvicas

• Clasificación de Marvin Tile


✓ Se toma en cuenta el mecanismo productor y la dirección cinética que provocó el traumatismo.
✓ Según lo anterior estas fracturas son estables e inestables

Tipo Descripción Subtipo

Arco posterior intacto No hay compromiso del anillo pelviano


Rasgos de fractura, fracturas sin desplazamiento o A1 Avulsiones de espina o tuberosidad isquiática
arrancamientos óseos a nivel de las espinas iliacas,
Fractura del ala iliaca o arco anterior
Tipo A → estable la tuberosidad isquiática, la sínfisis pubiana del
A2 Compromiso del anillo pelviano
sacro y el cóccix
Sin desplazamiento
Generalmente no requieren tratamiento qx, solo
Fracturas transversales del sacrocoxis
reposo por 4 semanas A3
No hay compromiso del anillo pelviano
Inestabilidad rotacional B1 Lesión en libro abierto (rotación externa)
Tipo B Estabilidad vertical B2 Lesión por compresión lateral (rotación interna)
Complejo posterior estático B3 Bilateral
Inestabilidad rotacional y vertical C1 Unilateral
Tipo C Complejo posterior afectado (articulación C2 Bilateral
sacroilíaca + ligamentos) C3 Bilateral → asociado a fracturas del cotilo

M. Jiménez || R. Ramos
Diagnóstico

✓ Historia clínica
✓ Examen físico
Rx simple ✓ Principal herramienta
✓ Se pueden diagnosticar >90% de las fx pélvicas con una rx simple
✓ De urgencia
✓ Informa sobre lesiones y desplazamientos del arco anterior y posterior
Rx anteroposterior (AP) ✓ Permite ver lesiones de la pared, columna anterior y fracturas transversas de
acetábulo
✓ Permite sospechar inestabilidad

✓ Proyección cefalo-caudal de 30-45º hacia cicatriz umbilical


Rx inlet (entrada) ✓ Permite ver desplazamientos AP en sacroilíacas y pubis, arrancamientos óseos
en espinas ciáticas, tuberosidad isquiática y sacro, fractura del sacro y asimetría
del anillo pelviano

✓ Proyección caudo-cefalica 30-45º


✓ Permite ver migración superior e inferior de la hemipelvis, fracturas o diástasis
Rx outlet (salida)
del arco anterior, fracturas del sacro, lesiones de las articulaciones
coxofemorales y desplazamiento cefálico del complejo posterior.

✓ Simple y 3D
✓ Aporta información sobre el tamaña, número y posición de los fragmentos
✓ Lesiones de tejido bando y ligamentos
✓ Deformaciones rotacionales
TAC
✓ Diástasis sacro-iliaca y fracturas del sacro (complejo posterior)
✓ Pellizcamiento foraminal
✓ Disrupción sacro-iliaca
✓ Desplazamiento del anillo pélvico

Angiografía ✓ Diagnostico efectivo exacto y eventual tx de embolización

Gammagrafía ósea ✓ Lesiones inflamatorias, osteonecrosis postraumática de la cabeza femoral

Complicaciones

✓ Lesiones del aparato genitourinario, vasculares, intestinales y neurológicas que complican el tratamiento e
incrementan la morbimortalidad.

✓ Es la complicación más frecuente, → 10-15% de los casos


✓ Hematuria microscópica, lesiones de uretra o vejiga y menos frecuentemente ureterales y renales.
✓ La lesión puede ser causada por traumatismo directo, fragmentos óseos y fuerzas de tensión o
presión durante la deformación del anillo pélvico.
Lesiones
genitourinarias Frente a uretrorragia, hematuria macroscópica, hematoma escrotal o desplazamiento de la próstata rectal, está
contraindicada la sonda Foley.

✓ La uretrocistografia retrograda y pielografia endovenosa nos confirman el diagnostico.

✓ Representan del 13-35%


Lesiones neurológicas ✓ Afecta cualquier nervio del plexo femoral → L4-S4; las raíces más afectadas son L5-S1
✓ La lesión más frecuente es la neuropraxia por contusión o elongación neuronal
✓ Producto de la masiva disrupción de tejidos blandos o sangrado del sitio fracturado
Hemorragia
✓ Pueden sangrar toda la volemia
Lesiones rectales y ✓ Deben ser tratadas muy agresivamente para prevenir infección
perineales

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas expuestas de pelvis

✓ Mortalidad entre 30-50%


✓ Representan <5% de todas las fracturas pélvicas
✓ Incluyen comunicación directa con la vagina, recto, periné…
✓ Dx precoz se hace a través del examen físico
✓ Tacto rectal y/o vaginal es reglamentario en todo paciente con fx de pelvis
Manejo

✓Conducta común para todos los pacientes politraumatizados, comenzando con →ABCDE
✓La asociación de lesiones es la responsable de la mortalidad.
✓El objetivo es prevenir la muerte precoz por hemorragia y lesiones asociadas.
✓Los objetivos del tx definitivo incluye: sobrevida del paciente, consolidación de las fracturas y preservación
de la función.
✓ Se debe evitar el reposo prolongado en cama para disminuir complicaciones como ulceras de decúbito,
cálculos renales, depresión, trombosis venosa profunda, alteraciones pulmonares y ulceras de estrés.
✓ El objetivo final es la restauración de la función y la anatomía.
Tratamiento

✓ Requiere tratamiento agresivo quirúrgico para tejidos blandos y huesos intra y extra pélvicos
- Fijación interna y externa
- Se debe evaluar cuidadosamente el abordaje quirúrgico y posición del paciente

Puntos importantes de tratamiento de trauma pélvico

1. Hemorragia
2. Tejidos blandos

3. Lesiones asociadas
4. Las propias fracturas

Condición/punto Tratamiento
Facturas Inestables
✓ Fijación externa → disminuye el vol. de sangramiento de la pelvis, el dolor y favorece
el manejo en UCI
Fracturas ✓ Fijación interna → inestabilidad posterior de la pelvis, fracturas tipo B1, fx ilion, fx del
↓ complejo posterior y fx tipo C. Se utiliza para corregir desplazamiento, prevenir
Son la mayor pseudoartrosis y lograr función satisfactoria indolora
fuente de
hemorragia Fracturas estables
Reposo en cama (3-4 semanas)
✓ Métodos conservadores Deambulación
Analgésicos

✓ Reposición de volumen
- 60% de los px → 4 o más unidades
- 40% de los pacientes → 10 unidades
Hemorragia
*Se usa suero fisiológico, lactado Ringer, coloides, sangre y derivados

*La mortalidad se eleva hasta un 42% en pacientes que caen en shock


✓ Objetivo: disminuir el sangrado, infección y sepsis → especialmente en fracturas
expuestas
Tejidos blandos ✓ Aseo prolijo y repetido con solución salino
✓ Remover los tejidos desvitalizados
✓ Dejar la herida ampliamente abierta M. Jiménez || R. Ramos
Luxación de cadera

Luxación coxofemoral

✓ Luxación de cadera → emergencia ortopédica


✓ Necrosis avascular puede aparecer hasta 5 años después de la lesión
✓ Consideraciones importantes → vascularidad + nervio ciático
✓ Accidente en vehículo de motor
✓ Alta energía
✓ Caídas de altura
Etiología
✓ Trauma a la espalda del paciente mientras está agachado → anterior

50% de estos casos tiene fracturas asociadas


1. Anterior → 10%
Clasificación 2. Posterior → 90%
3. Central → poco frecuentes
Clínica Rotación interna, flexión y miembro en aducción, probable focalidad neurológica.
Posteriores
✓ Dolor
✓ Acortamiento Rotación externa, rodilla y cadera en flexión y miembro abducción probable focalidad
Anteriores
del miembro neurológica
✓ Historia clínica
✓ Radiografía
Diagnostico
✓ Tomografía
✓ Resonancia magnética
✓ Reducción cerrada y abierta
Tratamiento ✓ Reducción abierta + fijación interna
✓ Rx/TAC control

Reducciones

Gravitacional de Stimson Allis Bigellow

Complicaciones de la luxación

✓ Luxación posterior recurrente


✓ Miositis osificante
✓ Necrosis aséptica
✓ Artrosis post traumática

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de cadera

✓ Fracturas que afectan la porción proximal del fémur

✓ Frecuentes en adultos
✓ Asociado a morbi-mortalidad sustancial. 15-20% mueren en el 1er año post fractura
✓ Mas común en ancianos → 97%. Se produce por baja energía
Epidemiologia
✓ Adultos jóvenes → alta energía

✓ Caídas
Causas
✓ Traumas directos
✓ Sexo femenino (3/1)
✓ Raza blanca
✓ Alcoholismo
✓ Ingesta excesiva de cafeína
Factores de riesgo ✓ Fractura previa de cadera
✓ Medicación psicotrópica de algún tipo
✓ Demencia senil
✓ Osteoporosis

Dolor, alteración funcional, acortamiento de la extremidad y rotación externa


Clínica

✓ Historia clínica
✓ Rx
- PA de pelvis
Diagnostico
- Oblicua externa
- Oblicua interna
TAC
1. Capital → cabeza femoral
2. Subcapital → debajo de la cabeza femoral
Intracapsulares
3. Trascervical → cuello femoral
4. Basicervical → base del cuello femoral
Clasificación
1. Pertrocantericas (transtrocantericas)
2. Intertrocantericas
Extracapsulares
3. Subtrocantericas
4. Aisladas de los trocanteres

M. Jiménez || R. Ramos
Tratamiento

• Ortopédico + férula de Brown


• Quirúrgico
• Rehabilitación
• Preventivo

Placa de Gottfried (placa de compresión)


Extracapsulares
Sistema dinámico de cadera

Hemiprotesis de Austin Moore y Thompson


Intracapsulares Artroplastia de Girdlestone

M. Jiménez || R. Ramos
Fractura diafisaria del fémur

✓ Son aquellas que se localizan en los dos cuartos (2/4) medios de la diáfisis del fémur

1. Trauma directo ✓ Producen fracturas oblicuas y transversas


Clasificación ✓ Flexión → fracturas oblicuas cortas con fragmentos triangulares libres
↓ 2. Trauma indirecto ✓ Torsión → fracturas oblicuas largas
Mecanismo del trauma ✓ Mixta → espiroideas, conminutas, segmentarias
3. Patológicas ✓ Por tumores o estrés
Manifestaciones clínicas Dolor, aumento de volumen, equimosis, crepitación, acortamiento, rotación externa del miembro, impotencia
+ funcional, decúbito forzado por la impotencia
Examen físico
✓ Historia clínica + examen físico
✓ Rx → AP y lateral de fémur
✓ Laboratorio
Diagnóstico
o Hemograma (fx de fémur sangran 1-1.5 L de sangre)
o Tipificación sanguínea
o Cruce de compatibilidad
✓ No es recomendado debido al antagonismo muscular
Conservador ✓ Por lo general, se utiliza en niños <12 años
Tratamiento ✓ Espica de yeso → fracturas no desplazadas y en tallo verde
✓ Madurez ósea → enclavado medular con clavo tipo bloqueado
Quirúrgico
✓ Inmadurez ósea → placas
Sangrado, seromas, tromboembolia, infecciones, lesiones vasculares, lesiones
Tempranas
neurológicas
Complicaciones
Consolidación viciosa, pseudoartrosis, osteomielitis, acortamiento de la extremidad,
Tardías
rigidez articular, atrofia muscular

Fracturas del extremo distal del fémur

✓ Solución de continuidad del tejido óseo en la zona condilometafisaria del fémur

1. Trauma directo Impacto de alta energía


1. Mecanismo de 2. Trauma indirecto Torsion-flexion
producción Caídas de alturas
Clasificación 3. Patológicas Por tumores o estrés
Supracondíleas Trazos extraarticulares simples, complejos o conminutos
2. Según trazo de
Intercondíleas Trazos intraarticulares simples, complejos o conminutos
la fractura
Supra e intercondíleas Trazos extra e intraarticulares simples, complejos o conminuto
Manifestaciones clínicas Dolor, aumento de volumen, equimosis, crepitación, acortamiento, rotación externa del miembro, impotencia
+ funcional, decúbito forzado por la impotencia
examen físico
✓ Historia clínica + examen físico
✓ Rx → AP y lateral de rodilla
✓ Laboratorio
Diagnostico
o Hemograma (Sangran 1-1.5 L de sangre)
o Tipificación sanguínea
o Cruce de compatibilidad
Conservador ✓ No se recomienda por el antagonismo muscular (gemelos distales + cuádriceps)
Tratamiento ✓ Se recomienda en fracturas incompletas y en niños
Quirúrgico Madurez ósea → placas anguladas a 95º y DCS (sistema dinámico de compresión)
Tempranas Sangrado, seromas, tromboembolia, infecciones, lesiones vasculares, lesiones neurológicas
Complicaciones Consolidación viciosa, pseudoartrosis, osteomielitis, acortamiento de la extremidad, rigidez
Tardías
articular, atrofia muscular, artrosis post-trauatica

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de la tibia

✓ Solución de continuidad del tejido óseo que se encuentra entre 5-6cm por debajo de la línea interarticular de
la rodilla hasta 5-6cm por encima de la línea interarticular del tobillo
✓ Comunes en accidentes de motor y otros traumas de alta energía
✓ Comúnmente abiertas, por su localización subcutánea
✓ Consolidan 3-5 meses

✓ Frecuentes 15-50 años


Epidemiologia
✓ Mas frecuente en hombres
1. localización Del tercio superior, medio e inferior
2. Trazo Transversales, oblicuas, espiroideas
Clasificación
Directas, indirectas, por torsión,
3. Mecanismo de producción
cizallamiento, flexión o compresión
Síntomas Dolor, impotencia funcional, aumento de volumen, equimosis, crepitación ósea y deformidad
Historia clínica
Diagnóstico Examen físico
Rx → AP y lateral de pierna

Tratamiento conservador

✓ Para fracturas incompletas, no desplazadas con peroné intacto y fracturas estables reductibles

1. Yeso inguinopedico; por 45 días + radiografía control a los 10 días


2. Retirar el yeso + radiografía control → yeso inguinopedico por 45 días más
3. Retirar nueva vez el yeso + radiografía control → yeso sarmiento por 10 días.
Luego se coloca un yeso inguinopedico (20 días) para completar los 30 días
4. Retirar el yeso + radiografía control para valorar el uso de yeso genopédico
con apoyo

Fijación externa
Tratamiento quirúrgico Placas
Clavos endomedulares

Esquince de tobillo

Desgarro parcial o completo del ligamento anterior astrágalo fibular


Grado I

Arrancamiento parcial o completo de ambos ligamentos (astrágalo fibular


Clasificación Grado II
anterior y el calcáneo fibular)
Similar al tipo II + desgarro parcial o completo del ligamento posterior
Grado III
astrágalo fibular
Diagnostico Rx → AP y oblicuas de tobillo
Inmovilizar → yeso almohadillado
Tratamiento Analgésicos
antiinflamatorios

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del pie

Fractura del astrágalo

✓ Es una de las más graves del pie


✓ Poco frecuentes
Generalidades ✓ Difícil tx
✓ Frecuentemente produce secuelas

✓ Caída de altura
Mecanismo de ✓ Golpe fuerte sobre la planta del pie
producción ✓ Compresión o aplastamiento
✓ Accidente de tránsito de alta energía
Manifestaciones clínicas Dolor, impotencia funcional, aumento de volumen, equimosis
1. Fx de la cabeza no desplazada
2. Fx del cuello → más frecuentes
Clasificación 3. Fx del cuerpo
4. Fxs osteocondrales
5. Fxs del proceso lateral y posterior

✓ Rx clásica, AP y lateral de mortaja


Imágenes
✓ TAC → para planificación qx y visualizar el grado de desplazamiento

✓ Fx no desplazadas
Conservador ✓ Fx que se puede reducir
Tratamiento ✓ Yeso genopedico sin apoyo
Quirúrgico ✓ Reducción abierta + fijación interna con material de síntesis

✓ Necrosis avascular → Enf de Kohler → sobretodo por fx del cuello


Complicaciones ✓ Artrosis degenerativa
✓ Rigidez articular

Fracturas del calcáneo

✓ Es la más frecuente del tarso → 60%


Generalidades ✓ 90% de los px son hombres en edad laboral
✓ Se asocian a fx del esqueleto axial o apendicular
✓ Caídas de altura
Mecanismo de
✓ Cizallamiento vertical
producción
Arrancamiento del tendón de Aquiles
Manifestaciones Dolor, aumento de volumen, ensanchamiento del talón, equimosis, pérdida de la bóveda plantar
clínicas e impotencia funcional
✓ Rx → AP y lateral de pie
Imágenes
Rx → lateral y axial del calcáneo
✓ En toda fx sin desplazamiento
Tratamiento Conservador
✓ Yeso inguinopedico en equino
✓ Fx desplazadas
Quirúrgico ✓ Reducción abierta
✓ fijación interna con material de osteosíntesis
✓ Artrosis subastragalina
✓ Ensanchamiento del talón
Complicaciones
✓ Disminución de la fuerza de acción del tendón de Aquiles
✓ Acortamiento real del pie

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del cuboides

✓ Extremadamente raras
Generalidades ✓ Producidas por traumas directos o asociadas a lesiones de las cuñas

Dolor en el dorso del pie a la palpación, aumento de volumen, claudicación, impotencia


Manifestaciones clínicas
funcional.

1. Yeso genopedico + vicera → 4 semanas


Conservador 2. Yeso genopedico con apoyo → 4 semanas mas
3. Plantilla bien moldeada de soporte del arco

Tratamiento

✓ Desplazamiento + acortamiento de la columna lateral


Quirúrgico ✓ Reducción abierta + osteosíntesis con injerto o tornillos AO
de pequeños fragmentos

Fracturas del escafoides

✓ Doble de frecuentes que el cuboides


Generalidades
✓ Son raras

✓ Yeso genopedico → 6 semanas


Conservador ✓ Si persisten los síntomas se coloca otro yeso por
2 semanas
Tratamiento
✓ Utilizado en fx desplazadas
Quirúrgico ✓ Reducción abierta + fijación interna con aguja
de Kirschner
✓ Necrosis aséptica del fragmento libre
✓ Artritis degenerativa precoz
Complicaciones
✓ Pie plano rígido traumático

Fracturas de los metatarsianos

✓ Solución de continuidad de los metatarsianos, los cuales se consideran huesos largos


✓ Se clasifican según la clasificación general de las fracturas

✓ Caída de un objeto pesado en el pie


Directo → más frecuente
✓ Herida por arma de fuego
Mecanismo de producción
✓ Caída sobre la punta del pie
Indirecto
✓ Movimientos bruscos de rotación
Manifestaciones clínicas Dolor, aumento de volumen, equimosis, crepitaciones
✓ Cuadro clínico
Diagnóstico
✓ Rx → AP y oblicua de pie
✓ Fracturas sin desplazamiento
Conservador
✓ Yeso genopedico con vicera → 4 semanas
Tratamiento ✓ Fxs desplazadas e irreductibles
Quirúrgico ✓ Reducción abierta + fijación interna con
aguja de Kirschner
✓ Trastornos circulatorios
Complicaciones ✓ Fx mal consolidadas
✓ Molestias al deambular

M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de las falanges

✓ Trauma directo → caídas de objetos pesados


Mecanismo de producción
✓ Trauma en la punta de los dedos → por tropezar con un objeto

Manifestaciones clínicas Dolor intenso, aumento de volumen, equimosis, limitación funcional

✓ Inmovilización del dedo con vendaje


Fx no desplazada por adosamiento → 3-4 semanas

Tratamiento
✓ Reducción cerrada + inmovilización con
Fx desplazada vendaje por adosamiento → 3-4
semanas
✓ Molestias durante la marcha y la bipedestación
Complicaciones
*Resulta necesario la corrección del calzado

M. Jiménez || R. Ramos

También podría gustarte