Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – 4° 1° EES N° 04

ACTIVIDAD N°10 DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA


CARBOHIDRATOS
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Apellido y Nombre:
CURSO: 4° 1° / TURNO: MAÑANA
Fecha:
PROFESOR: GASTÓN FERNANDEZ
fernandezgaston235@gmail.com UNIDAD 2:
Carbohidratos Nota:

INTRODUCCIÓN
Este grupo de sustancias es también llamado Hidratos de Carbono o glúcidos.
Los hidratos de carbono son conocidos por todos y en general
se los asocia a alimentos que “engordan”, a las dietas para
adelgazar, al azúcar, los dulces y a las mediciones de glucosa
en sangre que realizan las personas diabéticas. A menudo, se
considera que deberían evitarse para mantener un peso
saludable, pero esta idea es parcial, ya que son moléculas
esenciales para la vida y forman parte de un ciclo que resume
en sí mismo la existencia de todos los organismos vivos.
La glucosa es producida por las plantas verdes a partir del
dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera y del
agua (H2O) que toman del suelo por medio de sus raíces.
Ambas sustancias, el dióxido de carbono (CO 2) y el agua
(H2O), reaccionan en presencia de la energía solar,
generando glucosa y liberando oxígeno en un proceso
llamado fotosíntesis. Para que esta reacción sea posible,
interviene un catalizador o “facilitador”: la clorofila.
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Habitualmente, se clasifica a los carbohidratos según el número de unidades o monómeros que forman
la molécula
Prof. Gastón Fernández 1
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – 4° 1° EES N° 04

MONOSACARIDOS
Los monosacáridos son los carbohidratos más simples: poseen entre 3 y 6 átomos de carbono. Cuando se
unen dos de ellos se forma un disacárido, que al igual que los monosacáridos, poseen sabor dulce, son
solubles en agua y son los responsables, al estar junto con las proteínas, del color y el aroma que
adquieren muchos alimentos durante su cocción o
procesamiento, por ejemplo, el color de la corteza del pan,
del dulce de leche y de la carne cocida.
Los carbohidratos se dividen en simples y complejos. Los
azúcares simples, o monosacáridos, son sustancias como la
glucosa y la fructosa, que no se pueden descomponer en
moléculas menores por hidrólisis con un ácido acuoso.
Los monosacáridos se subdividen en aldosas o cetosas. Una
aldosa contiene un grupo carbonilo aldehído como por
ejemplo la Glucosa; una cetosa contiene un grupo carbonilo
cetona, ejemplo Fructosa.
El sufijo -osa indica que se trata de un azúcar, y el número de
átomos en el azúcar se indica usando alguno de los prefijos
tri-, tetr-, pent- o hex-. Así, la glucosa es una aldohexosa (un
azúcar aldehído con seis carbonos), la fructosa es una cetohexosa (un azúcar cetona con seis carbonos) y
la ribosa es una aldopentosa (un azúcar aldehído con cinco carbonos). Los azúcares que se encuentran
más frecuentemente son aldopentosas, o bien, aldohexosas.
OLIGOSACARIDOS
Los oligosacáridos son otro tipo de hidratos de carbono, constituidos entre 3 y 10 unidades de
monosacáridos. Cuando la cantidad de unidades es mayor a 10 (muchas veces entre cientos y miles), el
polímero que se forma se llama polisacárido. Estos carbohidratos no son dulces ni solubles en agua, pero
se utilizan ampliamente en la industria alimenticia como agentes espesantes o gelificantes, por ejemplo,
en yogures, postres lácteos, polvos para preparar flanes y mousses, jaleas y mermeladas, entre otros.

POLISACARIDOS
Los carbohidratos complejos, o polisacáridos, son compuestos como la celulosa y el almidón, formados
por muchos azúcares simples unidos entre sí. Los polisacáridos se rompen mediante hidrólisis y
producen muchas moléculas de azúcares simples.

LOS CARBOHIDRATOS COMO FUENTES DE ENERGIA


La glucosa es indispensable para que la planta crezca, forme sus estructuras y reserve energía. Para ello,
se transforma en sus polímeros: la celulosa y el almidón.

Prof. Gastón Fernández 2


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – 4° 1° EES N° 04

Todos los seres vivos durante el proceso de respiración celular consumen moléculas de glucosa que,
combinadas con el oxígeno proveniente de la respiración, generan la energía necesaria para las
funciones vitales.

Los hidratos de carbono tienen como función principal el aporte energético, cada gramo aporta 4
Calorías.
1 g de hidrato de carbono = 4 Calorías
Los más conocidos son el azúcar común o sacarosa que se extrae de la caña o de la remolacha azucarera;
la glucosa que es la unidad estructural del almidón y del glucógeno, y la lactosa que es azúcar de leche.
Los hidratos de carbono también están presentes en la papa, la mandioca y en los cereales.
El almidón constituye la reserva energética que nutre a la semilla hasta que esta germina y forma sus
tallos y hojas, que le permitirán realizar posteriormente la fotosíntesis.
En los seres humanos y animales, la energía se reserva en forma de glucógeno en los músculos y el hígado.
Los carbohidratos más complejos forman parte de las membranas, de las paredes celulares y de los
ácidos nucleicos.

FORMULAS DE FISHER Y PROYECCIONES DE HAWORTH


Hasta ahora hemos utilizado para los hidratos de carbono representaciones simples o lineales, conocidas
como fórmulas de Fischer.
En estas fórmulas, los átomos de carbono se enumeran a partir del grupo carbonilo que representa al
aldehído o de la función cetona más cercana al extremo de la cadena.
A partir de trabajos experimentales, se descubrió que existen dos formas de glucosa, las de cadenas
lineales y los anillos o ciclos. Esto ocurre cuando el grupo carbonilo (=CO) de un extremo, reacciona con
el grupo oxhidrilo (-OH) del otro extremo, de manera que la cadena se cierra formando un anillo. La
cadena de cinco o seis átomos de carbono es larga y tiene cierta flexibilidad o elasticidad, permitiendo la
formación de uniones intramoleculares entre los grupos carbonilo y oxhidrilo de ambos extremos.
Cuando el anillo que se forma es de seis átomos (hexagonal), la estructura se llama piranosa y cuando el
ciclo formado es de cinco átomos (pentagonal) la estructura se denomina furanosa.
Estas representaciones o fórmulas se conocen como proyecciones de

Haworth.

Formación de una

estructura de anillo

para la fructosa.

Fórmulas de Fischer Proyecciones de Haworth

ENLACES GLICOSÍDICOS
Se forman carbohidratos más complejos mediante la combinación de monosacáridos. Por ejemplo,
pueden combinarse dos monosacáridos para formar un disacárido. La sacarosa, azúcar de mesa común,
es un disacárido formado a partir de la glucosa y la fructosa por medio de la eliminación del agua para
constituir un enlace C—O—C entre los anillos, al que se le llama enlace glicosídico. Cuando se consume

Prof. Gastón Fernández 3


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – 4° 1° EES N° 04

la sacarosa en los alimentos, esta reacción se invierte (se rompe el enlace glicosídico). Una enzima en la
saliva cataliza la descomposición de la sacarosa en sus dos monosacáridos.
ACTIVIDAD

1. Marcar la opción/es correcta/s de los siguientes conceptos


A) Los carbohidratos están Carbono – Azufre - Cloro
constituidos principalmente por
Hidrogeno – Oxigeno - Cadmio
átomos de :
Helio – Carbono - Ozono

Carbono – Hidrogeno -
Oxigeno

B) Los polisacáridos están : formados por muchos


azúcares simples
unidos entre sí
formados por muchos lípidos
simples unidos entre sí

formados por un solo


monosacarido simples

formados por muchos carbonos


simples unidos entre sí

C) Las fórmulas de Fischer son : representaciones complejas o cíclicas

representaciones complejas o lineales

representaciones simples o cíclicas

representaciones simples
o lineales
D) Los oligosacáridos son otro tipo de 1 y 3 unidades de monosacáridos
hidratos de carbono, constituidos
3 y 7 unidades de monosacáridos
entre :

3 y 10 unidades de
monosacáridos
7 y 10 unidades de monosacáridos

E) Los hidratos de carbono tienen como 1Caloría.


función principal el aporte
energético , 2Calorías
1g de carbohidratos aporta
4 Calorías
10Calorías

F) Los monosacáridos se subdividen en : Aldosas y Alquenosas

Aldosas y Cetosas
Cetosas y fosfolípidos

Oligosacáridos y polisacáridos

Prof. Gastón Fernández 4


INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA – 4° 1° EES N° 04

2. Clasificar en monosacáridos, disacáridos o polisacáridos según corresponda:


Glucógeno  polisacárido

Galactosa monosacárido

Almidón Polisacarido

Maltosa disacarido

Sacarosa disacarido

Glucosa monosacárido

Lactosa disacarido

Fructuosa monosacárido
3. Nombrar cada uno de los siguientes compuestos y clasificar en Pentosa o Hexosa según corresponda:

A B C D

E
FG

Prof. Gastón Fernández 5

También podría gustarte