Está en la página 1de 73

‘2: A ,-‘; ••‘

)-
7
7
7
D
L

p
) Vocalización significa cantar sobre las vocales, es decir, hacer ejercicios de canto para domi
7 nar la voz, sin necesidad de texto procurando emplear las distintas vocales en toda la extensión de
la voz, utilizando los registros, con diferentes intensidades, matices y velocidades.

i La voz es un vehículo de comunicación que puede constituir un estímulo para las posibilidades
expresivas de la voz humana y su desarrollo, en cuanto a timbre, volumen, matices. etc
7
• La buena calidad de la voz se obtiene por el entrenamiento, mediante, el r;ercicio de la voc
a ce s ePe ariicar 9 ;iraP ru •,-

• impostar una voz es colocarla en la caja de resonancia de manera que con minimo esíuerzo
5,, •
se consiga el máximo rendimiento fonatorio
ei

• Las cualidades que hay que conseguir en una buena impostación, son: la brillantez. la ten
cia, el volumen y el grosor de la voz.
),•• • Normalmente, la enseñanza del canto se debe empezar por la vocalización de aquella vocal
LI
que el alumno produzca con más facilidad, pasando después de un tiempo de praparacón as
7 tintas vocales, hasta conseguir una perfecta emisión de la voz, un timbre agradable y una extensic’r
adecuada a las conc1ciones físicas de la persona.
• El estudio de la vocalización se realizará de acuerdo con la técnica en gamas as;end3n1es
)• descendentes, pero en principio, los ejercicios deben ser lentos y trabajar los soii
1

p im:•. pi ‘iP
simo, forte; los sonidos ligados, filados, staccatos; los arpegios, los trinos, los ejercicios e terier3s,
cuartas, quintas, etc.

• Los sonidos deben emitirse cori dulzura, pero con voz clara, rotunda y aqradaH:. u ‘no, us
cando la precisión, la firmeza y la homogeneidad de la voz, sabiendo que el en’renamiento progre
sivo, lento y prudente es lo que desarrolla a musculatura de lo órbanos fo1Hm..•.’r
guiente, la voz.
-: ‘u;
• El canto consiste en la emisión de la voz con medida y entonación en forma suave, media o
fuerte, cuya proyección debe hacerse al exterior, contra la cara, empleando todos los recursos del
aparato vocal, con su técnica e impostación correctas, para conseguir el mayor rendimiento vocal y -9
sonoro.

u -.
cri
• Un buen profesor de Canto debe poseer, además del dominio técnico y artístico de la voz,
diferentes casos, como:
terios pedagógicos, psicológicos y terapéuticos, ya que se pueden presentar
• Educación Vocal.
Corrección de voces defectuosas por mala colocación.
• Reeducación de diferentes trastornos de la voz.
‘‘
Profesores de Musica que quieren Impostar su voz como medio de trabajo

• La educación vocal se soluciona con la práctica de la técnica del canto, que tiene que ir garan
tizada por una buena respiración y articulación.
• En la mala impostación o falta de impostación, el alumno puede tener problemas, como son,
la falta de sonidos agudos o graves, defectos en la entonación, en la articulación, etc.
• La reeducación de la voz requiere un tiempo de reposo, prescrito por el médico, e inmediata
mente el trabajo de reeducación y estudio de la colocación de la voz para palabra, que se basarán
también en los ejercicios de espiración, articulación y vocaliza’ión. Li reeducación de la voz requie
re un trabajo terapéutico, pues se trata de corregir la mala emisión del sonido hablado por a mala
impostación, y con técnica adecuada ayudar a la buena emisión vocal, y a la práctica correcta de la
articulación y la respiración. En estos casos, el trabajo individual es necesario, hasta que cada per
sona sea capaz de aplicarse a sí mismo la técnica adecuada.
• La meta para una buena enseñanza del canto debe ser, la correcta respiración y articulación,
junto a la búsqueda del sonido vocal agradable, teniendo libre la garganta y llevando el sonido muy
delante.
• El dominio de la respiración diafragmática es ideal, porque evita la salida del aire en mayor
cantidad de lo necesario. La falta de voz, con sensación de velado y ronquera, mejora poco a poco
dando preferencia a las vocales brillantes, como 1, E, A y a las consonantes explosivas, de todo lo
cual ya se habló en el libro de ((Educación de la Voz 2.°».

Consejos para la realización de los distintos ejercicios de vocalización.

el sonido.
• El acompañamiento de los ejercicios se hará siempre suavemente para precisar bien
• Nunca se hará con acordes o arpegios fuertes o ruidosos.
• Se debe evitar el tapar la voz con el instrumento.
la altura
• Debe procurarse gran atención y concentración sobre la calidad del sonido emitido,
y el color de la voz.
• Para la vocalización se necesita la relajación de todo el esquema corporal.
sin ten-
• Un ejercicio simple de relajación puede ser, cabeza caída hacia adelante, brazos caídos
sión, cara distentida y garganta muy relajada.
-

• En la respiración, se abre mucho la nariz, ayudando y apoyando el aire en las costillas. D


• Al principio se cansa uno cantando, porque es necesario mucho control mental y respiratorio
al que no se está acostumbrado.
• El aire debe pasar a través de las cuerdas vocales sin producir fisuras, ahuecando la boca.
yo
• Con un poco de maainación y fantasía podemos pensar en la colocación de las cuerdas
cales entre los ((dos ojos». •

• La voz se proyecta hacia arriba y se deben igualar los sonidos a través de las cuerdas vocales
para que tengan el mismo «color» y el mismo timbre.
• El sonido debe proyectarse hacia afuera, apoyando e impulsando el aire en la cabeza, utilizan
do ésta como caja de resonancia.
O • Al respirar el aire por la nariz, éste va arriba, y allí es donde se tiene que colocar la voz, qui
tándole «peso» a las vocales gordas y tomando como modelo la 1 que es la más aguda y la que pesa
menos.
• El aire es importantísimo, porque el canto es aire, al que se emite un sonido.
• Al sonido agudo, como dice Alfredo Kraus, se va siempre en punta.
• La voz se hace más pequeña para ir hacia arriba, pero debe conservar siempre las mismas ca
racterísticas y el mismo timbre.

O • Debe sonar igual en las distintas gamas de sonidos graves, medios y agudos, dominando la
fantasía, de tal manera, que se mecanice.
O • En los agudos se abre mucho la boca hacia arriba, no hacia abajo, colocando la voz en la más
O cara.
• La dicción debe realizarse también siempre hacia arriba.
• Para ir del Fuerte al Piano o del Piano al Fuerte se ensancha o disminuye el volumen de la nota.
O • Del Fuerte al Piano se ataca a nota con impulso del aire, para ir quitando peso y disminuyen
Q do la fuerza.
• Del Piano al Fuerte se ataca la nota con poco impulso del aire y poco peso, para ir ensanchan
do e impulsando hacia el fuerte.
O • Las vocalizaciones deben hacerse cada día de una media hora de duración, como entrena
miento para mantener en forma la voz.
• Entre el cantante y el acompañante debe haber una gran compenetración.
-

• Antes de empezar una canción, el acompañante dará con disimulo el tono o el acorde inicial.

p
O
o
O,
o
p.
5
O
o-

Q. .

-7
...,

EJERCICIOS DE VOCALIZACION

.1
ta.
Búsqueda de las resonancias faciales para colocar delante el sonido dejando libre la gargan 1
• Este ejercicio tiene por objeto el estudio de las resonancias faciales manteniendo el sonido.
dos
• Se cierra suavemente la boca, con los labios juntos pero no apretados, los dientes separa
y el fondo de la garganta abierto.
• Es necesario observar la postura de ((bostezo reprimido» con la boca cerrada, siendo éste el 1
camino para buscar y utilizar la resonancia facial.
• Para economizar el aire, se envía hacia arriba, por detrás de los ojos, teniendo la sensación de
Q
que el sonido sale por ellos.
• Se aspira una cantidad de aire, luego se bloquea y después se emite la nota sin golpe de gb
ts, con el sonido de la «Ma. 1
• Con la sílaba ((MU)) deteniéndose primero en la consonante M antes de dar la vocal U, subien
do por semitonos hasta DO’ (3. espacio).

—_____________________

4
o
Mmrnmm u M rnmmm u M mmmm u M m m m m u...

Movimiento de la lengua y los labios mientras se mantiene el sonido.

• Se realiza este ejercicio murmurando las consonantes M y N sin vocales intercaladas.


• El sonido no debe cambiar su colocación aunque cambie de consonante. Se puede pensar
alto.
en una escalera, y cada consonante que se pronuncie, será como un escalón cada vez más

f.L
1

M. ..n.. .in. ..n


- . M. n. - .m. .n. - M. ..n. . m. - M. . .n - .m. - .r>. . -

R . .
‘:‘
‘ -Ç :,, -
‘-

El sonido se sitúa en el mismo lugar de las vocales.


• En este ejercicio se sitúa el sonido de la consonante M con las vocales.
• Las vocales deben abrirse en lo alto del zumbido m m... sosteniendo el aliento y buscando
los resonadores.

-p/i
:((,
- -
1
1
-
1

- -
Zll
M... .ma M. . .me M. .mi M. . .mo M. . .mu M. .ma..

Relajación y ligereza del sonido evitando la contracción de la lengua.


• El objeto de este ejercicio es el de conseguir la relajación de la garganta y evitar la
contracción de la lengua.
• Se realiza este ejercicio suavemente sobre cada una de las vocales, y se sigue subiendo y
bajando por semitonos con ligereza.

.i U .

u • u

¿¿ ,
1 III 11 II
i
lL 1

:
- u

- u T

jo u o i. e a. u o i e de j o u...

:Yr
Realización de una serie de vocalizaciones por grados conjuntos y por saltos.

• Vocalización de intervalos en sentido ascendente y descendente.


• Se realizan por este orden, con la consonante M, luego con vocales y posteriormente con el
nombre de las notas, ligando mucho los sonidos.
• En todos los ejercicios, se amplía la extensión, subiendo por semitonos (o tonos), hasta con
seguir una extensa gama de sonidos.

• Vocalización sobre la misma nota.

-;-

II II .M
. II • Vocales.
- -u- -e
• Notas.
M M. M M.
u ó a. a e j.
o u. 1 e a.
s
cO 4 4 • p4
c4
O
9
II
N
C(D(D3
O’
O
9
O

II 3 CD
O O
O
3 tu

tu
u,
C-)
ct
4 O-
O- •
r

II -ç (DC
O- O-

C) (DW
1
CD
ti,
CD
O O
O
O ‘
CD
CD O
(DCO• O
O
1’ CD

(U
II

11:1
(D
4

d
:—•?? —
zO(a

fr.”

, 1J

r. v:r
4,. — ‘4

fl cT
f
1 ?‘) (1 flL ‘-.4 ‘J;j
• Vocalización sobre una nota 6. ascendente y descendente.

if:E_ —
e e -

u
e ‘e
M ni m m m m m m m m m... a — — - -- -

+1-
e

e

-
9E
• Vocalización sobre una 7. ¿ascendente y descendente. L

1.

II

fr e • • e u
e
.

e e._e e e. e
‘._;‘
.. e• e e
i m m ni m m m ru m m m m m. a

• Vocalización sobre una 8. ascendente y descendente.

a e • .
e
e • e • e
e
t.
M m m m m m m m m m ni m ni ni m. a
o

J .
, e ‘ 4:, . 41
. .

e - e a — — -

i — u - — —
II

) -
--,
,:‘.;

Vocalizaciones con notas de posición fija y de ligereza, con vocales simples, dobles, triples o
cuádruples; sílabas.y palabras.

• Cada vocalización se realiza subiendo y bajando por semitonos, hasta encontrar una exten
sión normal.

/1

Ud ue ul uo Ud. uau uai uei uo uiu.


au eu iu ou au. ua aeu aiu doU aua.
ja jo ie lo iu. rui tal iei ioi juj.
Uj 1t e 01 iii. 1 dO d() .1(1 UDC iau
jc)dU uaeo uo ia uea i ae i c) -

Mam mern mim mom mum. Dra dre dri dro drii.
Bra bre br bro bru. Cra cre c:r cro cru.
Fra f re fn 1ro Eru. Gra gre qn gro qrU.
Pra pre pri. pro pru. erra tre tui trc) lru.

Biam biem biim bioin bl.um. Bla be hI.i blo blu.


Pian pien plin plon piun. Pla pie pil pto piu.
Clan cien cUsi clon clun. Cia ele cli do ciu.
F tan fien E un E ion ti um. Fi a E te E 1. i t o E iu.
Dian dien din dton diun. DLi dic dii dio dtu.
Gian qien glin qion glun. Gla gb qL gb qtu.
Plan Lien tltn tion Liun. Tia tic tI.i rio L[u...

c
c
Ç
p

-r 1
4.
-r

-s -

ma na man. mo no mo no mo no mon.
Me ne me ne me ne men. mu nu mu nu mu nu mun.
Mi ni ini ni ini ni min.
Agilización y aumento progresivo de la duración en la emisión de la voz.

í -
-.
1
1
- •
m m
ma e ma e ma. pu e pu e pu e pu e pi.
[1V) a r<, a írio. [DO a d [Y) ) [) 1 [Y) -

mu i mu 1 mu. pu i pu i pu i. pu t pu.
mo e 1K) e mo. pa pa o pa o o pa.
ma o ma o ma. po e [DO e po (‘ pu e EDO.

P/i
U.
m
u a u a u a u a u a u a u a LI u.
u e u e u e u e u e u e u e u e u.
11 1. u i u i u i u i u i u i u 1 u.
u a u a u a u a u a u a LI d u a rl.

,

‘ji-- 4
- Ji
Ud Ud ua ua ua. Mu o a o mu o a o u.
ue ue ue ue ue. Ma e a e ma e a e a.
ui ui u ui ui. Mu i mu 1 mu ‘u mu.
1)0 UO uo uO UO. Yieiyiei yei.
iai Lal i.ai iai ial. Giei qiiei
4oaa moao -- T.oao.
Moaj mc,dL -
- fl{r,-1.

Buei b&,Jf 1 bijei

¿-; mu
.
o a o mu o a o mu o a
.F

o
J mu o a

u mu.
rna
- -ll
7.
ma e a e ma e a e rru -- e :ra e a e -

7) III O 1 0 mi o j (J pi . 1 0 ri o 1

:i O rl [IV) a u . flk O 1) d [IV) O O 11V).


1 . 7 ‘
U FI fT JT :9
a u o a uo a u oa uo a u.
e a ei ae i a ej ae i a.
i 1. e aje a i ea le a i.
O a o u ao u a ou ao u a.
u —

(.J Jj
d
-

Bu a bua buabua bu. a —

Pu a pu a pu a pu a pu. .0
Le a iua luaiua lu. Vjvjvjvj
Flu 1 [le i flu 1 tIc [lu. Lui lui lui Iui
Flo a [loa fioa f].oa fl.o. Blajbiajbjajblaj —

e lee leo leo le. Bloibloibloiblol

:—

rO

a
40

L a du
gi
a du a du a du •a du. u
4c
Flu a flu a flu a flu a flu a flu. Biai blai biai biai blai bla —

Flu 1 flu i flu i flu 1 flu i flu. BIuo biuo bluo bluo biuo blu -

Fil u fil u fil u fU u fil u fIi. Bleo bieo bleo bleo bleo ble.

4’ a
&

e
1————

Ñigu ñigu ñigu ñigu fiigu fi — - -

Rafia rafia raña rafia rafia ra — — —


‘dI. • \.:
1fl IP T rn tn Tfl Tfl Tfl IP IP IP IP IP IP Tfl
en en en en en en en en en en en en en un E)fl
e
e
c
y
c
-
c
c
c
en en en en en en un en en en un en en en un
n o n o n o n o n o n o n o n c
fl 1 fl ¡ fl T n 1 fl 1 n 1 fl 1 fl
n e n e n a n e n e n e n a n
c
c
c
á
e ns e ns e ns e ns
enJeruenienj
—— -- enuPnu’nu’ii
O
Ç
a
o
o
o
1j n ij n Tj fl TJ n 1J n Tj n T Tj fl TJ fl Tj fl Tj n Ti
o
L nj 1 flj i flJ 1 nj .flj 1 flj 1 nj T flj 1 flj 1 flj 1 fl
flJ 1 flj 1 nj o
o
o
o
o
U’J o ej O 4 O ej o ej o ej O P
c)J e oj p e oj e oj e oj e
ej n ej n j n ej n e; n e; n e
nj e nj e nj e n; e n; e -n; e
— —
— —
— —
- —

- — — — — —
‘1
o
-
} c
1

e - 1
Ma o ma o ma u !fd O ma o ma o ma o ma O (fla

Na c ri () ( ) a rl o ma u mi rii

EEzrizJ j

11,1 qii i p.i1 qui p.]1 qU pal qii 1 .l (1U t -i (IJ pd 1 (VIL pal L pa
‘o
Pci qui peiqul pci qr pci (liii [1 qlii pOi UL pci qn peIqui po.

• Vocalización con 2, 3 ó 4 vocales para cada nota.

fc

L ZZZ5

1
;Li
Id ta ia
al al al
oa oa ca ca
uoa uoa uoa uoa
uoe uoe uoe uoe
UOi 1101 UOi U01
iau iau iau iau
uoau uoau iioau uoau —

uaou uaou uaou uaou —

ueoi ueoi ueoi ueo 1 - —

ieou bou ieou ieou —

16
Realización de varios ejercicios filados, ligados, picados, notas repetidas y de agilidad.

• Se conoce por filado (hilar un sonido) la distinta graduación de volumen a que puede ser so
metida una nota cualquiera.
E
e Se indica por medio de reguladores.
• Siempre cada ejercicio se realiza, subiendo y bajando por semitonos.
e La realización de los ejercicios se hace primero piano, luego medio fuerte, y posteriormente
fuerte.
e Piano-fuerte-piano con cada una de las notas.

-
- - - - - — - - -

:
. Le piano a uelLC. • De fuerte d ídflÚ. ‘

__

A
=
Piano-fuerte-piano. Piano-fuerte-piano.

ET i
1
Ligado.
.
a
o
e)!
No no no no no no
pa
fl()

ca
4
no.
pa
4
Pa ra pa pa ca -

La 1a la la la [a a la.

17
r q 00 0 0
-
cI
ç a)
Q r Q
( a) •-
o r O
a)
40 (t 0
0
• O O
1 rkçi
: •
‘1 UD
O
z o
O,
O .0
(t Ç
•0 -
O, UD
O 00 rt5
O
rtI (ti •-4
1
(ti a • rti
0’ •4 4
O • (ti
1 1 D (ti
(J liD
r • ti
0’
O
O -- 0 00 (ti
o
j (ti UD (Dl -
1
L
D ---

o-
1 L_J II

1
a
u — — — — —

= E ‘

• Estos ejercicios pueden hacerse en picado, picado-ligad-), ligado.

6
o P
Prui
pi
pru
pa
prui. E e e e e.
saL Je je je je je.
Sal sal
mao Tua tua Lua tu.i tua-

Mc
bLii. BLoi bloi bloi blot bloi.
BIaL blai
blau blau. Blua blua blua blua blua.
• Blau
bloe bioe. Bleo b1o bleo bleo bleo
BIoe

1: 4
1

UA
UE
jj

LII
Pal
Sal
F’al
La

Ua
Ue
Ui
pa1
sal
fa!
la

ua
ue
iii
pal
sal
fal
la

[_=
ua
ue
ui
pal
sal
fal
la

ua
ue
ui
pal
sal
f al
la

ua
ue
Ul
pal
sal
fal
la

.fl-

ua
ue
ui
pal
sal.
fal.
la.

ua
ue
ui
-

ua
ue
ui
1 j-U

ua.
ue.
Ui.
a
o
e
i
u
a
o
e
i
u

11
a
o
e

u
JIjJl
a
o

i
u
a
o
e
1
u
a.
o.
e.
i.
u....

19
e
1
.4

i.
— 1_aa 1 I’I LO ¡It, 1 t, p’._sIALlo SJ’., 1_It,, 1 1_sOLCIl II 5
tItl(JO.

: D

Ej
M -_ u rna me mi mo mu - 000

M - c) pran pren prin prori prun — a a a a

M — a Ura Íre fn Uro íru - e e e e.

M — i bla ble bu No hIu — u u u u.

:
- —1- —

- _1 • --•- ----
—_______

a • a
‘j
fria mi ma ma me me me me me mi mi mi mi mi mo mo mo mo mo

Sa sa sasa se sese se se si si si. si si so so so soso

Ta ta ta ta te te te Le Le 1 1 1 i. t. 1 1. 1 Lo Lo tc lo t i Lii.

Da da da da de de de de de di di di di dr. do do d, d(ld() do.

FA
i.
1

-.

‘0
a
t -0- •
a - - —

1 — —
O

rQ

, -•

FE.-—
! i’i r”i i
11
— —
— ---‘.

—---———-—---——

.L.. — -L . —
____L
-y-r=-
— — — —
- 2 O — -

- I -

u - - - - - — -

a — — — — — — —

pz -4:
.
4I

__J•_.•.!,.J_ -

o — - - - - - -

e — — - - - - -

u — — - — — — —

20

:.
LZ
O T 3 E! O 1 3 E fl O 1 3 Y
OT 3Y fl
fl O E! 1 fl o Y 3 1
QE! 31 fl O E! 3 -
fl
c
o
o
UI YO UI YO W O W po W
Ç
YO U YO UI YO
TE! Ui TE! UI 1 Y Ui
.uI TE! UI TE! UI
Y uj í) U UI O Y
Ui C) Y U O Y UI O
Y UI O Y
WPT WT WY TW
J
- n E n T U
I:)
Il tI
r’i

O DO
7:-

7;-

7:
r 1
Q

0 1
• 00
7;- 7;-
O 00
r —“ U)
7;- 7;- OU)
çt;
00 (D(D
7;- 7;-
O (D

Oc
co

-
00
O O cc

7:-
O O
.-

Oc .

7;-
O O


--

7;-
o
Oc -
o04
0O
7;- 7;-
O —.-“ 1 I-U)
7;-
7;- r
D D (D(D
7;-
-
O O O

tfb óü c’Ó &oó •ó ó •oó c


•‘.
c)
C\J
*1
1
-I
.4’ 1
j 1 (
* 1
b
1 1
1

(1
( 1
1
1
1 1
(1 j
A
1
1’
1
1
1 1
1
1
1
( 1
1
1 1 [
b”)
1
LI 1 .4’
4.
LC
nnflCOcooooCOOO.O,OOO ODOO 0.0 000000
:0 r- r o e QQ Q o o 1 .3 0 ;O: O. qp oci.
(. —
1
1
*1
n
-4’
b
LI
-‘
1
1 1 o
1
1
1
-4’
II
Çt,

1
1
1
1 j
1
1
1
]
13)
o
1
1
qi

1
c’J
/ í r -‘ ,.— 7 -
—“ l_
.
Dc u o (Du o Q’COiçj O C) CY() OO O O u u
2

r’J
u,

-
.
-.‘Ç Ø p po.,o ¡ ç;qç7 ç !3.O;O(? Q ‘:
rL
U)
a)
c
a)
D
a) U;

)
a)
-
U,
ci
0
>
Li,
ci,
III
.
o
.
— G)’0
co
(1) ) CO
a)
4-.
c
L —
c co co
O) O
co
D a)>
0) —
• 2-
. .
1. o
-
a
o C°
a) lirl4
co:z a) U)
(iCI)W
... (o
(
ç’( -
.‘ZZ)’- ‘
E
c.%i
:flfl(OO0 o o o o o O J O O .J0 O. O ____(__
_f ‘..-—‘ \ ,_
o-) pl

14
)

-4

1
JI
1 11

Cd (1 ü J O U í O
nos.
Empleo de palabras en la vocalización, subiendo y bajando por semito
.
• La articulación debe ser exacta y bien determinada, resaltando las sílabas
atamente, pero esta
• El sonido de las palabras que terminen en consonante se apagaría inmedi
ose oir la vocal.
)consonante no se articulará hasta el final dejánd
n vocalizarse sobre la vocal
-
• Todas las notas que se hallen desprovistas de una sílaba, deberá
“anterior.

• Prolongación del sonido • Prolongación del sonido


• prolongación del sonido

Cdfl—t).
Ir la sier— pe. El bin—qo.
[-L
La sie_.r.pe. [ bi_n.go.
E] ca_n.to.

• Prolongación del sonido


• Prolongación del sonido

t)

ji
La som bra.. La mur

l.a mu r .qa
a -

w
-

4 r L IIJ J’ ‘ -i• I1
ar._ En San-tan- der._ El sal—ta-rín
Ai—1x-re -

r. En San—tan- de__r. El sal—ta—rí n..


A1.—t:x-re --a

G
- .-‘

EJ pes — ca - dor E1 au - to — bós

pes— ca do r. El au- to bó s.
El -
-

.
-.w 29
Q.

‘ J r r
La cam— - — — — - — - pa— — - na.
La ca a a a a a a am — pa — — — na.
El de inen - - te.
E1
- - - - - - - - -

:
El de e e e e e e e — me — — n te.

Di — vi — — — — dis — — — teis. )
[1]
— — — — —

Di - — vi i i i i i i i - di — — s teis.

La for — — — - — — — — tu - — — na.
La [o o o o o o o or —tu — — - na.

Soy gus - - - - — - - - to - - o so.


[] Soy gu u u u u u u us — to — — - so.

. Vocalizaciones sencillas con palabras subiendo y bajando por semitonos.

lIh zZFTEE+z HEz


ia - rí

(
J :1
A — mo — re mí — o. A — mo — re mí — o.

Ma — rí — a. Ma — rí — a.

.
::

Bra — yo. Bra -

>‘

30
.
la vocal correspondiente.
• En las notas tenidas se juntan bien los labios para abrirlos después en
• Cada ejercicio se realiza con una sola inspiración.

Ma m ma maa aaaaaa

Me me me me - e e e e e e e e.

mos ya a a a a a a a a.
Can — ta —

0000 0.
Ma Ii pie’ roo 00

—.

rl
=
jJ -
-

1
-I

mo mo 00 0 0000000
Mo FTKE)

Mi mi m mi i i 1 i 1 1 1 i t 1

ya a a a a a a a a a a a.
Can—ta— mnos
pi .rc) O O O O O O () () O O o.
— 1 í. —

-
-

4 UL r r

)
31
intervaios oraenanos por grauos onjunios y u.JuIILus.

th
• Para lbs estudiantes de Canto, los siguientes ejercicios se trabajan con el nombre de las 0
como lectura y entonación, para el dominio de la afinación de las notas, con ritmos de pulsacione t’
u otros motivos rítmicos libres.

• Intervalos de terceras conjuntas y disjunts


o
1 rIQ
p
!?r O
0
‘.\,
ej e
u
— — 0 -
4.)
— . 0 •
o
1 II 111 Lv
o

1 1 •.. I,_

y VI VII VIi: 1

0
1
— ‘ • • — •
.—
0 •
o ‘:0
e)
VIII VII VI V

.. O
a)
\

(.1 0 •
0
c • 0 •
e •
1
IV III II 1

• Intervalos de terceras conjuptas.

•0 •S
• ,.0
. a o .
- .

o
g -
O
-

—y —
- —
— • • O O
0 • • e O
— • •

32
,-f RM
--
• Intervalos de terceras disjuntaS.

V[I VÍU

[V III -•-—•- 1
v11r VII VI

• Intervalos de cuartas conjuntas y disjuntaS.

• Intervalos de cuartas conufltaS.


, t 9.UL
-4
1 1
+
>
1
-4
-4

-4
-4
)
>
>
-4
1
>
0
co
4-,
0
> 1
-4
>.
0
co
>
o
c-)
0
co
-4 4-’
-4
>
-o 1
O
-4 0 1
-4
-4 co
>
o)
4-’ 1
c
.
4
r 4
b
1

> 4
1

)
4
1
>
)
) 1
1
c >
> )
0
>
)
0
1
O
4-, > e
e
1
0 ) e
oo
u, ch
4-,
e
a)
b
1 -o
0
o
>
e
.
flO O O.fl fl n o o o o.n o o o o o o o o o o o o
o o ’iy o o uu
o o o o oo o n o co
1 ,u u u
1

1
f
1
•H >
4
/
1
1
1 1
1
1
>
,1
/ )
>
4 1 1
A > 1
1
) 1
1
ce
4-4
> c
(1)
> >-
/
(1)
ce
(.4.. 4-’
4-, 4-’
1
o 1
(j /
o 1
o u, 1 4
o u, ce
ce E
4-’
a)
u,
o.
a) ‘a)
u,
a) a)
u, -D
1
(.4,
o o u,
(e o 1
ce
a) > 1
a) ‘4-’ ) a)
4-’ 4-,
1 1 1 1
.
4 4 . 4
1 • Intervalos de septimas conjuntas

• •

• Intervalos de séptimas disjuntas.

y VI VI[ VTTL
1 IV

2 Z ti

2 ‘
Hl LI
Vil VI y IV
VIII

• Intervalos de octavas conjuntas y disjuntas.

o 1 1 1
-‘
,.upe
• • e —

!O
-J- Q ¡ •S•



e

:
• Intervalos de octavas conjuntas.
.
•_...f.

__w -y-
_.•
--
ç•_....e......._

e --e•
. •.
•e
..
e
C._ •S_ i.

II

• Intervalos de octavas disjuntas.

e
,Ç? e
‘ / e__-” ‘.—-“
1 43__—”
—-‘

«) /
43 -
e e-__-’
1 II ItI IV y V1 VII ViII

7 \
e e
, t, \_

,
-‘.----- — ‘—
e
____(_)

Vi[i VII VI V IV III II 1

• Intervalos compuestos de novenas.

•e e
1 .•
•e E
•.•_
.,..ae / e..... 7
e
• e, i.

e_—’
-

-j

4)I •p ‘431
, ..
p...••••
—- 1
Ç
ji 7 .•
‘Y .-e

— e----,
et

•- 43-

I •. iO

•0
el . e

• • 1 ‘•-‘
e
e

e , 1b’
-- .C
.

‘e_-”


e -

etc..

38
7. % r’”
(‘
U ÇJ )- c:U U.U U U.U U JU U J
——

>
9,
(:N
o
I4

-7
.—,--


z
LII
o
ZE:
,1
n
D

c
.1
-
.:
z
-4
/ ! ;-4 .0
c c

H — o
LLLJ 2
c,
-

z E:

z CN

Z LH ÇD
k 1

—J ç
— —-••‘ ZE: .z•
.

IrD.
• • .• ,.

• .. ,.•.-••• —.‘ . • •.____b___• ...... &&*fl..._•


• •

1
Ejrc.5
E
— AUm e1C •

.; -
Nuu Nun etc
- •

.•
1
.-.• •1

1 L Mu etc. -
- -

Ny etc.

.L
(
j Mu. Mu Mu -
• JH E

11
Nu — Nu Nu

:J --
- --—1 -•- ,
r
-

i:’

Ejerc. 6 .

;.Li. •:i :1
n 1Mut-- - Mni Murn - - Mu rn )Auni -
Nuii etc.
2

_-f- LJ1

[2 :H.P

: i Y i .i*- H 1 • cI

., I,•_,

Nu_ —
J1:.:. :j l i.f!
¡ ) •
-( _zJ -c•i• - -
1

r
3
c
cJ
1’
-
1
- -.
r r i T-- t: c
)
-- Ej -
—___
r---: J
L
- j
1•
t{J
-
- - - —--——‘
-
-
c
——--- — — -
-1
L
t J -T LflN —--
Ufl
__:._
—--- wfl
——.---—---ujnw tJlnw
D!
3
1 -} -
l. •‘_‘
1-UnN -
- - - -
¿
- - -----.----
P z:JiEirJ E Z-
) 1
c
__
______
-E-——
“1 II Ii
FA_L
1 1
1 • - —.
1 -
7 ‘----—
-, / II
1 —__
— -.-—S) -

• --
1 -
1 i
——

— - •-

• •
_1.
1 —

• \
—•
\ —
II
—-- —
-—-
- —

II
- —

L

(


1
1 — i

‘•1-
-•
Z
•.
-

— 1 1 •. —“• — ‘•-‘ —
•-• ——--• -
—1——
/ L-__—-
/ —

-
r -—I--— Y —
1.,: l:;
1
J )
¡ .._ ¡ 1 - —

1
Lii 1 1
— —_____
• \ 1

4
1

1
-
-

iJ

• ij i

1

HI
L •
—-
1
JI
_LiI
-:
-

$I r-
- •— • •
‘—:-

1 1 — —,
1
1 —
••
)
-3 ¡
—3 ___$ ,4__ .i 1
1 - - - - .
1
1
- . -

1
-: L:-LL:, -
II..,

f :3 - . .
1 -._ I 1
1 i 1
-
- —r —

i 1 J i 3 1 -r.
1 -
-
-. 1 — . •i..

¡ H
i
1
_i
-

- It -t - :1 :-- E-. E
; .

-T - ] i: - -

1’
•:
1

• (3 I.i -EEZ.:_
1 :1 J
- -

L f - i
MU.- - - ___ - lid.)
Mu . - .. .___ etc.
- -

1 ZLb .:

1!
-

l..•
¡ -
---1 -t - - --

.3

=L.J-.
-
-- -

• J •j -

- -

íi•_ 1
- -

b ---

11 L:jj
?-L:fl?V,_T) iidp r. -

J 1--
I
J
1
4j:- 111
-: ‘;-----c--- d-
1

r’ --e---
-.

-ji -

- -

- ---j- Jz

r
jrc.12
1
cid 1
Nun etc.

1_.

3
-. — *
.
-
-
L._ :____:=._
-_
c
—----• o •
1:
•‘:_ -,--_
z
•—0 •—
-:--—
H
—-
o o
HIZ
-—
o

Wi 0

fi
o
,iz a
‘J’ H ‘--‘——*-
‘- _r—•—
i1J
D D
z
a
T° rr_- r •‘— O
o Z_ :__
o,
z . .
D
H’H
i,.
D D
o
z o
1,
• .••.•., z
LIJ
-J
)
-

-.r- ‘ — — ——
— — —. — — ,— e—- — ,— 1 -
nnrcnnccCflOOOi oCOOODQDQ
-
- : ..‘:?

. . . ..-
3.

J
.i- ..
.

• •. —, •

...
-.

. .
....__

-
m .7 — mm
Hj— H
:. 1
1
o —— .-
..•._
• DD II,
1 r— —r 7 ——r — Tç
Y
-.
L •
Li
LI
•.—
T
• 1
r ¶1
1
o
J..L.. /
o
o mr II
Q;. —D _L —
4; .
LrH1 1*
L.
1, 1 1 -‘—— L
H
rrn
u
1•
fi
i* H
-- Hh
F’T • Trt1 •
II
_t1I o D -
o -HLH
11,.
\.

:
——‘
‘2
.)
o
LI
;7.;;:—
LLJ 1
H
(N 0
-‘H •.v—Ho O”,. O bID 00 0 b d —--‘ *,)0 O
o
8
•1
1 .
- .z:::::z : .::z;: izzz:
z: :. i-7
l
o
:J
-
. ZE. :z.
-
.
¡ -
- . - -.--.
1) ——
- -- 1]
y-
-. -
- JA4
a o •o•- -n
-.
o —-o-- °
—-——-- —- .-
.. — -- -
o-- ---—----—n .- —-—-—-----
. .- . .

rl
oo
o
t YL i- o1 •‘L
- .—-—-—.. - .——-
-
-
) .J 1
-
--
: HTtN
:4
‘ ;:..:.r:r: _::zJ
-rl —o -o
-
ll 1 j 6
J
- 5 :____J
- -
ir -
- - 0-ns
- -
y o
-. .. . .
N
Ejerc. 2
:
EZ Nu-a- e-a- Nu-a_e- — Ny-o- - c-c -

G-e--e-a-e-a-e— c-
f O-
- -.
I—-S-O-i-C- - c
—..—
o—i-a• ..--.--- .--..——-..—-——--—‘,

D c;.n-Aam -c’c cfl e —

- 1.-
:zzz
1EE1FFZE

II -
-

1.Cr1

Ejc. 22
IEEEFL —
:z:z-jzi-zzz::zz: :i ::EEJz4J

Nu-a-e-o-- Nu-o- e- a- Nu - -

—H——+--i-
L —_[
_‘_t.-
:_:
tiT’
-—
—1,•
—, -}
—J
-- —-- _-t_, ——-
— i -

zi3 _-;

u
o - -.--r - -j J f*Lz ¡
o
9::; 1! -:
o
O
I :1
o
o 9

o
:--..

= :

D
-
4r ZEJZJ
) 1
P- L
) ¡-—— — T
EZ

f ÇE
&

b -

1.

s
1)
::z: EEZ U

) 1 FJ

(L --r r
ln -
1
i-- .* L :.:z f -

:
-- }- 1 1 -‘ 7 j
{) ----
------__
_

---

----

: z:

11 1___

;:-

b
23

JFEZZEEZZEZZ
—- —-—-
-—-

T• r T.
- -- -

jerc. 2
u e-a-e-o
o-o-o-o

- e -
11
1 -
ci
ci
• -j •1
1 /
Ç II [ ‘
: ti i uI u {
1
- !
l
! •
IJf
J

EEE. EZEEJZ QEzZzzE• zEi

-o -o -n —o-ow
z -‘!
• .
:

o - n - o -íi —o - n
t ;_
o - -o —; -o - c
9
____
____
:,v•’ -
. ...
. . ... .
- .1

1-
o D
(H’ —
1, ‘\
O ..‘-__ «LL O
--
1
iLH —r o
1’ 1
o
:—-
o
4j
_ —-
—.
- .- -
I_...4!Ii
\ k_j_...
......
:c—
—z
EET °Ç FErr-iL


O
L —+
— __.)
-
_o
C)
__1,__
L Ç7) -E’
- -.---

---—-—---— _-‘

‘:
- -‘-—
.n ‘I (_)
rL - - —• h,o )z-)
e e ---

--H ZJ4—I
¿•---_c. (\)_

D:L - -

H
LJ

J-tI
r (MJo ----
----——---a -———-—-—-.——--—-—- a (/) o—-. ——--. a

_F,_i_x
-
&

ZEZJ411}
zE1Ez :EfE
;

- .

.
a (M)o.__ (M)ci-_ ---- oo- a o (M)o o—

i
(
-

-J---
L tjr ( T rFí IX z---- pp:
-_=--

fl- J(i
-1
JZ ‘1 : r
o o .-
b4jZ

: iJ;f 1
.ni 1
r

D
o
E L

-
1 —
- F
Lf :j
:j;
— — .--—
r ---- f
1 H
1 Lí :f-j L r
• j.i
o
fi
f__ :--
E
(
1 ! :{ Lz.jE;L
D
o —
L2
1 çíi-.
E.: -•
•1 JEZZ
: 1—-.--
-
1 [:j
c
E
c
,.
t
z5-E
QDCOCOCOOOOO
OO.00b0000uuu0u
0uuY.

r ’
1
fl
1
::
_.
-
---•-.‘-

-.-.-L-”:-.:

r
- L •

Tr t •4iLS’-
*,
LHU
F

---
,•——,,, lç’

—j

HH
L_
;--,
-

i.H
-,, z_
1fl:
t_L___...._ •‘•%• 1

• •

— . —•—-
.1 - 1- • — .T


•¡ . t
1 •-
— —
.!4 1
-i
..• -).
:t
.
jilI 1111
Li
;l u!
It
c
c
Ó
:1
9 ç Li EL
-

¡
c
o
—-—--o-o
i E
-1 —,L, ?)- t7
1
/
-
o
Et ;:
—---rH
o
:
.) 1 zt
—- it
iv1 1
1.
L —— -- 1
) j : —
1
(
1

(( —
1
1 . .ç
- . —. - ..c._
.---.
¿
c
1 ) c Oi
o J
1 1
4
1 1 4 ¡ 4 4
1 ‘4
-,
—t
— (


- ‘.

!. ff

‘:: ‘-- rl

\___)
-

-
1

HH

.1
--

Ii
1: ‘

:..

rri
‘-4

4-’

-:-‘
-_L J co
j•’;

• 11
1

—___•• Hl
• •—

i
c ••

-:i__ c
Ç,.
It -
L... ._J___•__•_. —•—.- •

-___ —---—-
—• —

‘l
• C
:•
• H-:
°W:
:1

1 1 •

liii

fl•
• i :‘ H
1
¡

H.

•TT r••

1 ¡

- .1
__jz JEJZE :zzzzJ zzEZZzEEzJ
:z:z:zz
--
- E: --__
tTÇ)
F
J
)
.tFE
Z-—
:EZEEEZZEZZEEZ
-
1
--—o
EZF*ZJZ1
°
9nIi
- OtL)pt1’
L-
1 -• 1•’.
A EEEZEEZEEZ—
- EZEEE EE’
--
-- ___t
(-
• y StO
r
_1.c:) q
0
Ad -

Ejerc. 11

D.

EH*E

- • —
j
II
1 ‘
L!J!

í—’• -
-

-
r) -
CJH.


1

t
-
E_EEEEZ_-z
- - -

,z-zzzzzzzzEzE:

zz:zzEz zz:zz

22

• -
-
__
U CD O 00 0 o.;’ ‘O :CrQ UH(. U -). u
Ji
u - - -
rr.
01

2
N
.:.
44L.
1

o
Ii

L’

.
-,H II III
.,

Hj :hH
:, HL •

.. wl

.-

ii_
. .J::iL..L_. 1 4.

1
;
,
Iç_
1
.

n
.)
IL —.,
7

.
¡1W U1H. 1
f4
H.. U]IL — II

- ----
o
o
•1 -c
1: C
.;
(E:
c
o
C
o
c
c
c
.E.
O
FC
c

H 1
c
—__
___
—_
___
__
o —-
—-

1 O
t
1

- - —1
3
D
L’ -

LJ
1 -j
_L.__ — —

.::z:zz:z::E:

ci
o
: y Y

1 1 t 1 E

o.
r Y r r
z
o
9 zEzzzzZ EE EEE ZE1

7: 7
__.p
:

Ánclonk,
—=

Ejer i-4 :EzFzzzzz- -—----—-—-


-----——-------—

--

-
-

: i1 1 ci -______ ci

fL - 1
-
-

Ef’r
,cziLxi________
irn_ i—___ r! rj

Y- %
)• t :
¿jH
: : t
¡ ‘

t -ç;
-
L
2
-
LLL J
,_-, N

li --

1-

;:Lz 1

o
o
o -

o :::•. :
o E-f)

o /

o 1
:::z:.: EZZ ::

o -
1it.

o --

‘3
o

* ji j jiIZ
, -
——-—

:n:
)
L Lz
--_____
-

- zL zE
/
ti’)
L 1-
-r.-1-.-.J -J rzL_EEzzEzz
-
E
E
c
________1zz ---‘j

4
-
c
1• 1 1 1.
Z ZE E EEz C
1

r 1
‘) çlÇJ
c
1
-
--
--
-1
-- ---—--——-- —-----——--

— 1 LI op U
c
Allegro
r)
Ej e r c]j
e) (1 — 1

D
- -. 1 i - ‘4. i..1_ -4•
& .1

¡
Ii
8 j 1 1 1 1 1

1 .1

1 c:i

o.
—(
J
Df— d

o-

T.

7!
Ejerc. 18

j 1-o
—C)

YZ
;í r•• II

o 29,
___

u
— ..
¿ w
— 1 -‘ ‘
— —

— — —————

— — -.—
-.--.----—-— —-—--—----
— ———

S -.
-
—.

p,
Ct1
(u
n 2

o.

o-

o
o
1 rl co
1 ci o
o
o
4-
+
III 1
__I1 —
II

1T_—‘ L


II. .-‘.L
iL 1,1,)
‘j
ü 1 ffi
c-)
,1
.1
C)Q —‘
c
c
o
o
o
o
c
o
o
o
c
G
o
O
c
1
1 c
C
c
L
SG
o i f3 uy
c
EE
L
o o
9
DJ9
.<
o - o
‘ ____ -
.< - ‘ç

E
o o o
ccS 5 5 « - < - Z - < - -Ç - <
= < -<< - <- -<< <-Z< <<-< <-< <<< :90-
-
.-
L
PrJ.[-r - y v v y
< -c< <-Ç <-< -ç <-< -C< : o
->
= -Ç -c: ‘Ç -< < -< :C0
Í í. i - y y
r =
o
--
-— 1 11
-Y- -v - y—
3IVd lU

•-1•
od
1
[ uoqJo? oiNVD ONIN 1]G
:‘ 4’
- -
A
o
U
U
U U
uJ w
Lu
- - -- J -
- -

EJ
?
—--.—
—-- —
— — —
(
A
E
c1
A’7
A AL
C4
flflflQOflC)flOOCO)OiCO OO o QJÇ
-.

LP. —•1
-
• (D l-Ts1
(D
A

co

—,V -V
y
1—, V
1
•—
1 i .
• •.——
c
lic
(JL
1H
(L
c
c
•ç»:; ç
tirio
LU
—E
4b
ç’ç ç
kJ LLÍ
EZZE
— -
zz

1
1 rJ )J Lj.. 1
zI—----------—- zz
—____
_

— — -—
-

r
1 .L-
II-f.

—‘-e-- —-* -

/
/

38

- —.
-——

4 ,-. -..‘-.
_____ ___
__ _
_EEC
c
c
U
Efl
‘1 :f
4
-[t-,
..._::
•t
7? e
;
•< .ç <
LUL
:
r
-
¶z- j
jzTz1z
c
9; .:,ja!
ç
pJ!
i;’
I,j
il’• -

También podría gustarte