Está en la página 1de 25

DEVASTACIONES DE LA BANDA DEL NORTE EN SANTO

DOMINGO

Las devastaciones de 1605 y 1606. Después de largas discusiones en la


corte española, el rey Felipe III decidió despoblar totalmente las comarcas
donde se llevaban a cabo los contrabandos y trasladar sus habitantes a
zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo. Felipe II había
contemplado muchos años esa posibilidad pero nunca se resolvió a llevarla
a cabo, quizás consciente de la peligrosidad que envolvía. Felipe III decidió
atenerse a las recomendaciones de López de Castro un oficial real en
desgracia que entonces visitaba la corte y propuso de nuevo la medida.
Encomendó las devastaciones al Gobernador Osorio y al Arzobispo Dávila
Padilla, otorgándoles poder para cualquier medida que consideraran
prudente.

El anuncio de las Devastaciones provocó las protestas de todos los vecinos


de la isla y principalmente de los de las regiones afectadas, a través de
peticiones de los cabildos en que se solicitaba la revocación de la medida.
A pesar de eso, el Gobernador Osorio, quien por el fallecimiento del
Arzobispo Dávila y Padilla no tenia poder para realizar la medida, decidió
cumplir al pie de la letra con lo estipulado en las Reales Cedulas que la
disponían.

Para llevar a cabo las Devastaciones se hizo traer un contingente de tropas


del presidio de Puerto Rico, ya que se esperaba que los habitantes de las
regiones afectadas resistieran con las armas en las manos. Estas tropas
también tendrían la misión de combatir a los piratas y contrabandistas que
localizaran en el momento de efectuar el traslado forzado de las
poblaciones. Además debían garantizar, mediante rondas punitivas
periódicas, que no quedaran personas en las zonas despobladas
principalmente negros cimarrones, e imposibilitar que los extranjeros
comerciaran con ellas o se dedicaran directamente a matar las reses salvajes
de los lugares despoblados o a utilizarlos como punto de refugio y bases
para atacar a los navíos y territorios españoles.

Desde antes de efectuarse las Devastaciones se estuvo consciente de la


posibilidad de que los enemigos de España se instalaran duraderamente en
los sitios despoblados, pero parece que en el mismo momento de decidirse
la medida, tal posibilidad no se temió mucho porque, en los hechos, todavía
estas naciones no tenían establecimientos en América, si se exceptúan
algunos intentos en la Florida y la ocupación como base de piratería de
algunas pequeñas islas de las Antillas Menores. Pero precisamente desde
inicios del siglo XVII es que se iniciaba el proceso de colonización en
América por parte de franceses e ingleses, tanto en la zona del Caribe como
en la América del Norte, Proceso que coincide con las devastaciones, por lo
que estas dieron lugar, a larga, a la formación de la colonia francesa en las
zonas abandonadas.

Las causas de las Devastaciones fueron de diversos órdenes.

En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener


el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los
habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses
de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba
de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden
de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de
enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones
económicas se unían a las de índole política y militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del
contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de
otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista
local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los
Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba
muestran que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase
esclavista y la clase media contra el monopolismo español, que como
hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado
con la practica continua del contrabando durante más de 30 años y la
decadencia de España.

Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de


la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la
industria azucarera a la ganadería.

Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de


España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó
plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los
gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas
y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda
mitad del siglo XVI. A pesar del monopolio, España dependía de estos A
pesar del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la
península como las colonias. De ahí que la incapacidad de competencia
comercial de España era absoluta.
CONSECUENCIAS DE LAS DEVASTACIONES.

El efecto inmediato más importante de las Devastaciones fue causar un


agudizamiento de la decadencia económica que desde hacía un tiempo era
palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron
prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas, muebles, etc.
De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser
aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde
1606 Osorio extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando
como limites del territorio poblado las ciudades de Santiago en el Norte, y
Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se
encuentra la destrucción de los ingenios más importantes de la isla en ese
momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la
Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12
ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio
domestico.

El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después


de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e
instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al
comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se
observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la
navegación después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos
paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las
Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la
colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento
de extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la
seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se
acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y
personas de las clases medias a otras colonias americanas.
Censo de Osorio, Situación Socio-económica tras Devastaciones. El estado
Social de la Isla después de las Devastaciones es fácilmente interpretable a
partir de los datos que proporciona el censo realizado por el gobernador
Osorio en 1606. En términos de distribución de la población se observa la
concentración en torno a la ciudad de Santo Domingo. El 56 o/o de los
vecinos de toda la isla estaba en esa ciudad y seguramente en mayor
proporción los esclavos en las haciendas de los alrededores.

Entre los vecinos propietarios de unidades agrícolas, el 50 o/o residía en


Santo Domingo. Por otra parte la capital de la colonia era la única
aglomeración urbana propiamente dicha, entendida, como centro de
comercio y producción artesanal. En el cuadro del censo de Osorio se
observa la existencia de un número apreciable de artesanos con variadas
especialidades. En cambio las villas interiores no tenían ningún artesano o
muy pequeño número y variedad. Sobre todo en estas villas no se advierte
la presencia de comerciantes (se'vo en Santiago donde había 4 y en la Vega
1), contra unos 45 comerciantes de diversos tipos en Santo Domingo. Claro
que la importancia mercantil de Santo Domingo ya estaba en pleno
descenso y esa tendencia aumentaría notablemente durante todo el siglo
XVII, aunque por su posición demográfica, administrativa, económica y
militar, la capital de la colonia mantuvo ciertos rasgos urbanos en ese siglo,
a diferencia de todas las restantes villas.
EL SITUADO PARA SANTO DOMINGO.

El situado fue una aportación de las finanzas de la monarquía española para


cubrir los salarios y sueldos de las guarniciones y de la burocracia
coloniales en América en momentos de crisis. De acuerdo con Sánchez
Valverde, el situado que percibía La Española era de 250.000 por año.

El siglo XVII fue de grave crisis económica para Santo Domingo. Las
despoblaciones de 1606, conocidas como Devastaciones de Osorio,
provocaron un descenso manifiesto de la actividad comercial y la elevada
cantidad de cabeza de ganado se redujo en forma notoria, a lo cual se
agregó la emigración de innumerables familias. Hubo también para 1606,
grandes enfermedades epidémicas, como fueron la viruela, sarampión y
disentería que causaron grandes estragos.
El situado tuvo, además, la importancia de posibilitar el mantenimiento de
cierto intercambio comercial dado que, al introducir cantidades de plata,
hacía que la economía interior no se redujera totalmente a nivel del trueque
y que los comerciantes españoles todavía se interesaran algo en hacer viajes
a Santo Domingo interesados en la compra de la plata de situado, con lo
que los productos de la isla tenían salida en pequeña escala.

Las sumas del situado se fueron haciendo crecientes a medida que la crisis
económica de la colonia se agudizaba, ya que el gobierno colonial carecía
de los recursos para efectuar sus pagos. Lo más importante, sin embargo,
fue la necesidad de aumentar cada cierto tiempo el número de tropas de la
ciudad ante el auge de la piratería y los planes de los países enemigos de
España de apoderarse de la isla, como intentó Inglaterra en 1655.
Los primeros años de situado se gastaba menos de 20 mil ps. con un
número de 200 plazas de tropa. En 1691 ya se gastaba unos 90,000 Ps. y el
número de tropas regulares había ascendido a cerca de 500 soldados y
oficiales. Sánchez Valverde calcula un promedio de 250,000 ps. por año
entre inicios del siglo XVII y fines del XVIII, cuando el situado era ya de
350,000 ps.

Los Tratados de Nimega fueron una serie de pactos que se firmaron entre
1678 y 1679, en los que se puso fin a la opresión que la Francia de Luis
XIX ejercía sobre las llamadas Provincias Unidas, entre ellas España. El
rey de Francia se vio obligado a firmar estos pactos ya que perdió el
importantísimo apoyo de Inglaterra, que previamente ya había firmado la
paz por separado con los países que formaban dichas Provincias Unidas.

Estos pactos deben su nombre a la ciudad holandesa de Nimega donde


fueron firmados, el primero de ellos el 10 de agosto de 1678 y al que
seguirían una serie de pactos mas hasta conformar definitivamente todos
los tratados que concluyeron con el reparto, cesión de territorios y la paz
entre los países implicados.

TRATADO DE RYSWICK

El Tratado de Ryswick es el tratado de paz que da fin a la Guerra de los


Nueve Años que vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las
Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este
tratado, firmado en la ciudad de Ryswick en la provincia de Holanda, fue
firmado en dos partes. La primera el 20 de septiembre de 1697 entre
Francia, España, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos; y la
segunda parte el 30 de octubre de 1697 entre Francia y el Sacro Imperio
Romano Germánico.
La base de la paz era que se debían devolver todas las ciudades y distritos
conquistados desde la paz de Nimega (1678). Entonces, Francia entregó
Friburgo, Breisach y Philippsburg al Sacro Imperio Romano Germánico,
aunque conservó Estrasburgo.

Por otra parte, Francia adquirió Pondicherry después de pagar a las


Provincias Unidas la suma de 16,000 monedas de oro llamadas "pagodas" y
Nueva Escocia, mientras que España recuperó la Cataluña invadida por los
franceses borbones algo importante de cara a la repercusión que tuvo en la
Guerra de Sucesión Española y las fortalezas de Mons., Luxemburgo y
Courtrai.
EL TRATADO DE ARANJUEZ

Firmado entre España y Francia estableció las fronteras entre los territorios
español y francés en la isla La Española, en el mar Caribe.

La división política de La Española tras el Tratado de Aranjuez (1777-


1801, 1809-1822, 1844-1929).

Francia intentó tomar ventaja del Tratado de Paz de Ryswick de 1697, pues
éste indicaba que todos los territorios volverían a sus respectivos dueños
antes del conflicto que precedió al tratado, pero es importante recalcar que,
si bien los franceses ya habitaban en la zona occidental de la isla de La
Española (lo que actualmente es Haití, dejando a los españoles la oriental,
actual República Dominicana), la presencia de los franceses en esa zona era
ilegal, por lo que la estancia de los mismos en esa región era más propia de
relaciones de tolerancia por parte de los españoles que de un tratado de
paz.1 Durante todo el siglo XVIII España y Francia mantuvieron unas
relaciones cordiales, basadas sobre todo en la relación de parentesco de los
monarcas de ambos países, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón.
En 1773 el capitán general de la parte
española de la isla, José Solano, y el
gobernador de la parte francesa,
marqués de Valière, firmaron un
acuerdo provisional en el que se definían
los límites entre los territorios de ambos
países en la isla. En 1776 José Solano y el conde de Ennery ratificarían este
acuerdo con la ayuda de una comisión de topógrafos que señalarían
físicamente los límites establecidos, auxiliados por la creación de un
conjunto de pirámides que servían como indicadores, usando el Río
Dajabón en el Norte como inicio y la región de la actual Pedernales en el
Sur como fin de la delineación de la frontera.

EL TRATADO DE BASILEA DE 1795

Firmado entre España y Francia puso, definitivamente,


fin al dominio de la primera sobre el territorio de la
isla de Santo Domingo. Ese dominio se había
comenzado a perder desde mediado del siglo XVII,
con la presencia de nacionales franceses, ingleses,
holandeses y de otras potencias enemigas de España.

Ese proceso, en el que fue constituyéndose el Santo


Domingo Francés, dividió la Isla en dos colonias con sociedades y
economías disímiles, pero poblacionalmente la parte bajo el control de
España no se afectó por esta causa, al contrario, durante los siglos XVII y
XVIII se efectuó una inmigración clandestina de esclavos fugitivos, que
ingresaban al territorio español y permanecían viviendo en él.
Producto de ese movimiento
poblacional, aparecieron en la
cercanía de la antigua ciudad de Santo
Domingo poblaciones constituidas
por esos esclavos, como son los casos
de pequeños caseríos en la zona de
Villa Mella, y el famoso San Lorenzo de los Negros Mina, que hoy
conocemos como Los Mina.

Ahora bien, al efectuarse el Tratado de Basilea y la Isla de Santo Domingo


pasar totalmente bajo el control de Francia, el impacto demográfico va a ser
negativo para el Santo Domingo Español, como quedará demostrado a
continuación.
COLONIA ESPAÑOLA DE SAINT-DOMINGUE

Durante un siglo y medio (1656-1804) la isla de Santo Domingo estuvo


dividida en dos colonias, una española y otra francesa, ambas bastante
diferentes. A medida que avanzó el siglo XVIII, Saint-Domingue y Santo
Domingo acentuaron sus diferencias económicas y demográficas.

En sus territorios los franceses desarrollaron una economía de plantaciones


sustentada en la importación masiva de esclavos africanos.

En la parte española, en cambio, la economía continuó dependiendo de la


crianza de ganado que se exportaba en grandes cantidades a la parte
francesa, siempre muy necesitada de carne para alimentar sus masas
trabajadoras.

La gran rebelión de los esclavos conocida como la Revolución Haitiana


arruinó el sistema de plantaciones de la parte francesa y desarticuló el
sistema político en ambas colonias.
Una larga guerra racial, social e internacional cambió por completo las
relaciones entre ambos territorios. Esa guerra fue también una extensión de
las guerras europeas desatadas por la Revolución Francesa, entre ellas las
llamadas guerras napoleónicas, en Europa.

Diferencias entre las colonias de Saint-Domingue (Haití) y Santo Domingo


Español (1788)

Orden: Saint-Domingue o Haití

Territorial: 22,000 KM/2

Demografico: 600,000 habitantes; con una población de 500,000 esclavos


negros y mulatos, y 70,000 hombres libres (40,000 blancos y el resto
libertos)

Económico: Economía de enclave colonial basada en la existencia de un


sistema de grandes plantaciones, muy diversificado (café, cacao, plátanos,
caña de azúcar, tabaco, añil, víveres, yuca, etc.), y cuya producción se
destina a la exportación; ganadería intensiva (producción, en potreros,
mular y caballar); tenerías y destilerías; fabricas de ron o tafiá; ingenios
azucareros (más de 900); comercio de exportación-importación (movilizaba
más de 1,000 grandes navíos de carga por año); comercio interior y
producción de artesanías

Político: La colonia de occidente dependía de la metrópoli francesa


gobernada por el rey Luís XVI quien designaba los gobernadores vía la
Compañía Francesa de las Indias Occidentales; el gobernador era
supervisado por un Comisario Real; además, en Saint-Domingue existió un
supra-gobierno: La Asamblea colonial de Saint-Marc (integrada por los
grandes y pequeños blancos)
Estamental (Estructura Social): La colonia francesa se dividía en
estamentos:

a) El estamento de los grandes blancos (les grands blanc), formada por los
franceses ricos, los criollos, los funcionarios coloniales o aristocracia de les
grands blanc -la mayoría de ellos eran propietarios ausentes y sus
propiedades las controlaban los administradores blanquitos o Ecónomos o
Procuradores;

b) el estamento de los pequeños blancos o los blanquitos (les petits blanc),


formada los profesionales, los administradores, y los comerciantes locales;

c) La clase media mulata (Les sang males), integrada por ricos propietarios
de tierras y esclavos; Los mulatos tenían los defectos de las dos razas, y
sobre todo eran inseguros social y emocionalmente; en 1791 eran los
propietarios de 1/3 de la tierra y de 1/4 de los esclavos (hay quien sostiene
que sólo poseían 1/5 de ambas cosas);

d) los libertos mulatos y negros (afranchis), un estado intermedio entre los


blancos y los esclavos, integrada por tenderos, taberneros, viajantes de
comercio, encomenderos o capataces que vigilaban el trabajo de los
esclavos, y en el Sur, encargados o administradores de las plantaciones;

e) en la base los esclavos negros y mulatos.

Social: tipo de esclavitud: Esclavitud colonial, racial, basada en la


explotación intensiva de los esclavos tratados con crueldad inhumana

Cultura: Cultura afro-franco-antillana; lengua: Francés (amos); patois o


creole (esclavos); religiones: protestante (blancos), y voudou (esclavos
negros)
Los "affranchis", en su afán de distinguirse de los negros esclavos,
imitaban hasta el extremo ridículo las modas y manerismos de los "grand
blancs".

LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ

Vino marcada por la sociedad de La Española, y así una comunidad


esclavista dedicada a la producción de café. Estaba controlada por dos
potencias: Francia cuyo territorio es la actual Haití y España cuyo territorio
es la actual República Dominicana. En 1843 fue uno de los territorios en
independizarse; se delimitan las fronteras entre Haití, la antigua parte
francesa y República Dominicana, la antigua parte de la Hispaniola no
queda marcadas hasta el Tratado de Basilea (22 de julio de 1795)|Tratado
de Basilea, en 1795.

Con la Revolución francesa, en 1789, se extienden por toda la isla las ideas
de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Será la idea de igualdad la que
evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se
salen. François Dominique Toussaint-Louverture se pone al frente de esta
revuelta de esclavos y se hace con el poder en 1795. Esto le convierte en el
primer país con un Estado dirigido por gente de color, en la historia
occidental. Una de las primeras medidas que toma es la abolición de la
esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de Inglaterra, que
controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las
fuerzas leales.

La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia y, más


tarde, con España. Jacobo I de Haití|Jacobo Desssalines I se proclama
emperador y su lugarteniente será Toussaint Louvertuure|Toussaint. Es el
primer Estado independiente y de color.

En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo


(República Dominicana)|Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con
Francia, que ganará gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es
capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la fiebre amarilla, y
proclamará la independencia. Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni
a España desde el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte
sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por España. Pero en
1802 Santo Domingo decide hacer una revuelta para poder conseguir sus
propios derechos

En virtud del tratado de Ryswick (1697) España había cedido a Francia la


parte occidental de la isla de Santo Domingo, que se convirtió así en un
emporio cafetalero habitado por más de medio millón de esclavos y unos
50.000 blancos, en cuyo territorio surgiría el actual Haití.

Al estallar la Revolución francesa, los esclavos reclamaron la abolición de


la esclavitud y la igualdad con los blancos, inspirados por la Declaración de
Derechos de la Asamblea Constituyente, sin darse cuenta de que esa
declaración, que en teoría se refería a todo el género humano, en realidad
contemplaba sólo los derechos de los blancos. Estos últimos, carentes de
visión y temerosos de las posibles consecuencias, se negaron rotundamente
a acceder, y con ello sólo consiguieron precipitar el levantamiento en armas
de los esclavos, que lo hicieron con una violencia terrible pero en
concordancia con la bárbara explotación a que habían sido sometidos. Los
ingleses, interesados en adueñarse de la rica colonia cafetalera, ayudaron a
los sublevados, por lo que el gobierno francés decidió poner las tropas
coloniales al mando de un capacitado militar negro haitiano, miembro del
ejército de la colonia, Toussaint L’Ouverture, quien consiguió imponer una
tensa calma al tiempo que ocupaba la parte española de la isla, la colonia de
Santo Domingo, que había sido cedida a Francia en 1795 en virtud del
tratado de Basilea.

Toussaint LOuvertureEn 1801 L’Ouverture


promulgó una Constitución para Santo Domingo
que declaraba toda la isla como colonia
autónomadel imperio francés, pero ante la
negativa a entregar todo el poder de la población
de origen español, Toussaint se impuso como jefe
supremo y rompió abiertamente con Francia. El
Estado creado por Toussaint fue reconocido por
EE.UU. y Gran Bretaña, pero no por Napoleón,
quien envió a la isla al general Leclerc al mando de un fuerte contingente
de tropas. Éste derrota a Toussaint, le hace prisionero mediante un engaño
y le envía a Francia junto con los demás jefes negros capturados. Allí
moriría. En el país sólo quedaron jefes mulatos como Clervaux y Pétion.
Muerto Leclerc, fue sustituido por el general Rochambeau, quien sitiado
desde el mar por los ingleses de Jamaica y desde tierra por el caudillo
mulato Dessalines, fue derrotado en la batalla de Cap Francáis(noviembre,
1803). Finalmente, el 1 de enero de 1804, se proclama la independencia de
Haití, primera república negra del mundo y segunda de America, después
de los EE.UU.
La proclamación, hecha por Dessalines en Gonaives, estuvo presidida por
el júbilo de negros y mulatos. El líder independentista, capaz estratega
natural pero ex-esclavo analfabeto, se mostró incapaz de gobernar un país
inculto y maltrecho, como lo demostró al decretar el exterminio de la
minoría blanca que había decidido quedarse en el país, e invadir
posteriormente la parte española de la isla, Santo Domingo, donde sembró
el terror y asesinó a mansalva, aunque fracasó en la toma de la capital. Su
despotismo exasperó a sus propios correligionarios y fue asesinado en
octubre de 1806. El país quedó dividido entre dos gobiernos: en el sur de la
isla, el de Alexandre Pétion, de carácter moderado, y en el norte, el de
Henri Christophe, megalómano y déspota como Dessalines quien se
proclamó emperador con el hombre de Henri I y sometió a su pueblo a las
más curiosas extravagancias, hasta que un movimiento revolucionario le
hizo suicidarse ante la inminencia de la derrota. Desaparecidos todos los
líderes de la independencia, sólo quedó Pierre Boyer, mulato inteligente
que dio coherencia y estabilidad al turbulento país.
ERA FRANCESA EN SD

La denominada “era de Francia en santo


domingo” es el periodo comprendido de
1802 a 1809, y se debió a varias razones,
entre ella la decidida actitud del general de
brigada Jean Louis Ferrand de no rendirse a
los negros ni entregarse a los ingleses
cuando Dessalines proclamo a la
independencia de Haití.

Ferrand era el comandante del departamento del Cibao, con asiento en


Montecristi y rehusó dimitir, por lo que se dirigió con los 600 hombres bajo
su mando hacia santo domingo, donde había otros 400 al mando del general
Kerversau, quien se disponía a capitular ante los ingleses.

Ferrand desplazo a Kerversau, y comenzó a dirigir los destinos de santo


domingo, mientras sus habitantes veían con indiferencia la presencia de los
extranjeros.

Los hateros y comerciantes de la regiones norte y noroeste decidieron, al


sentirse sin la protección de los franceses respaldar al gobierno haitiano por
lo que enviaron una delegación a fin de informárselo a Dessalines.

El apoyo ofrecido de manera espontánea, por los dos sectores


económicamente mas importantes de la parte este de la isla, no fue
aprovechada por el presidente haitiano quien respondió enviando ala
población de santiago, a José campos Tavares al mando de 200 hombres.
Invasión de Dessalines:

La proclama de Ferrand provoco la invasión de Dessalines, quien antes de


realizar la acción envió dos advertencias a los pobladores de la parte
oriental invitándolos a levantarse en contra de las autoridades francesas.

El presidente haitiano al no tener respuestas satisfactorias dispuso que su


ejército se dirigiera a Santo Domingo, organizado en dos columnas, una
por el sur y una por el norte, con la finalidad de que se encontraran en los
alrededores de la ciudad amurallada, donde se encontraba atrincherado
Ferrand.

La no inclusión de artillería para destruir los muros de la ciudad, constituyo


el segundo error cometido por Dessalines con respecto a la parte este de la
isla. El primero fue su insistencia de cobrarle un impuesto a la población de
Santiago.

Los haitianos, al mando de Cristóbal, confrontaron en santiago cuando un


grupo de hombres rehusaron permitirle el paso por la ciudad en su camino
hacia santo domingo.

Sánchez Ramírez prefirió en cambio retornar al dominio español que se


produjo la capitulación francesa. La guerra se inicio tres años después de la
invasión de Dessalines, y fue posible por la situación beligerante en que se
encontraba Francia y España.

Ante la actitud renuente de Dessalines, los santiagueros formaron, el 16 de


octubre de 1804 una junta popular que escogió a José Serapio Reinoso de
orbe, como comandante del norte en oposición al general Devaaux quien
no pudo ocupar el cargo ante la resistencia armada de la población de
santiago, que adopto una actitud de independencia frente a los haitianos y
los franceses.

En santo domingo, Ferrand puso en práctica una seria de medidas


económicas tendentes a ganarse el respaldo de la población entre ellas
estuvieron:

 Restablecimiento de la esclavitud.
 Incentivos a la producción agrícola.
 Reanudación de los cortes de madera para ser exportados a
 Estados Unidos.
 Autorización para el libre comercio del puerto de

Santo Domingo.

En el plano militar, implemento medidas dirigidas a frenar cualquier


invasión haitiana, y fue creando las condiciones para tratar de recuperar el
anterior territorio Francés.

El retorno de Dessalines a su patria y su posterior asesinato, permitió a


Ferrand consolidarse al resurgir en Haití la lucha entre negros y mulatos y
dividirse la república, en la del norte, dirigida por Cristóbal, y la del sur
dirigida por Petion.

Ferrand no confrontara problemas hasta octubre de 1808 cuando los


criollos iniciaron, lo que la historiografía ha denominado “guerra de
reconquista” que duro hasta el 15 de julio de 1809 cuando las tropas
francesas abandonaron la parte oeste de la isla.

Opinión Personal:

Las devastaciones de la banda del norte en SD.

Fue provocada En primer lugar por lo que era el problema comercial Y por
el señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la
región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria
azucarera a la ganadería.

Opinión Personal:

En mi opinión y de manera resumida puedo decir que lo más importante


del situado está centrado en que gracias a él se pudo realizar diversos
intercambios sin llegar al trueque y hacer de interés santo domingo para los
comerciantes españoles.

Opinión De Personal

El tratado de Nimega fue donde se firmaron las negociaciones de los


territorios donde Francia y España tenían conflictos y se repartieron
equitativamente estos territorios. Sucesos acaecidos en la isla La Tortuga
pueden considerarse como el punto de inicio para el surgimiento de una
frontera en la Isla La Española, pues el dominio y control por parte de
Francia de La Tortuga, es lo que da inicio definitivo a la colonización de la
parte oeste de la Isla que sería conocida más tarde con el nombre de Santo
Domingo francés.
Opinión personal

Tratado de Basilea: Toussaint logro vencer las tropas inglesas, y se


retiraron en 1798, quedando él con el control de la isla.

Tratado de Aranjuez: esta fue la alianza militar pactada entre los reinos de
España, Francia y Nápoles con la República Dominicana y Génova, para
apoyar a esta última frente a los ataques de Cerdeña y Austria, en el marco
de la Guerra de Sucesión Austriaca.

Opinión personal

Hoy miramos a un pueblo que ha sufrido una tradicional explotación por


sus gobernantes y clases dominantes, los estragos del devastador terremoto
del 12 de enero del 2010, seguido de un huracán y una epidemia
generalizada de cólera que han cobrado miles de vidas, y que la tan
anunciada ayuda internacional ofrecida no acaba de llegar para aliviar su
miseria y dolor. Sólo se observa alguna ayuda en el área de salud y
atención médica con la sustancial colaboración de voluntarios
internacionales que han unido esfuerzos humanitarios en pro del
restablecimiento y la reconstrucción haitiana. Sobre el particular, cabe
resaltar que la asistencia dominicana en todas las áreas ha sido
extraordinaria.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/santo-domingo-y-saint-
domingue-en-crisis-JMdl268177

http://notihistoriadominicana.blogspot.com/2013/03/ingue-haiti-y-sanentre-
anol-1788-las.html

https://prezi.com/vgz-13dgaw65/la-era-de-francia-1802-1809/

http://historiadominicana.blogspot.com/2008/10/impacto-demogrfico-del-
tratado-de.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Aranjuez_(1777)

http://www.monografias.com/trabajos102/colonia-santo-domingo-siglo-
xvii-las-devastaciones/colonia-santo-domingo-siglo-xvii-las-
devastaciones.shtml

También podría gustarte