Está en la página 1de 176

1

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO
MENCION EN: DERECHO PROCESAL PENAL

BORRADOR DE TESIS

FACTORES DE RIESGO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


DE ATENCIÓN E INCIDENCIA DE LA MUERTE MATERNO
PERINATAL, HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRÍGUEZ –
SICUANI, 2019

PRESENTADA POR:
JESUSA QUISPE AHUMADA
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO
JULIACA – PERÚ
2020
2

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN ERECHO
MENCION EN: DERECHO PROCESAL PENAL
BORRADOR DE TESIS
FACTORES DE RIESGO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
DE ATENCIÓN E INCIDENCIA DE LA MUERTE MATERNO
PERINATAL, HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRÍGUEZ –
SICUANI, 2019

PRESENTADA POR:

JESUSA QUISPE AHUMADA


PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO
APROBADO POR LOS JURADOS CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : _______________________________________
Dr. OBDULIO COLLANTES MENIS

PRIMER MIEMBRO : ___________________________________________


Dr. PERCY ROGELIO CARRASCO REYES

SEGUNDO MIEMBRO : _______________________________________


Mgtr. Fidel CARACELA BORDA

ASESOR DE TESIS : _______________________________________


Dr. HUGO NEPALÍ CAVERO AYBAR

LINEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO PUBLICO - P37


3

DEDICATORIA

A mis hermanas que la vida me brindo,

Deidamia, Juanita y al amigo de toda mi vida

QDDG Padre Víctor Ramos.


4

AGRADECIMIENTO

Siempre primero a Dios, por la vida y a mis padres por todo lo que me dieron e

inculcaron los principios y valores personales.

A la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez, por la oportunidad a mis

docentes, asesores y a todas las personas que me alentaron, apoyaron y

contribuyeron para que este proyecto se concretizara.


INDICE

RESUMEN................................................................................................................iv

ABSTRACT...............................................................................................................v

INTRODUCCIÓN......................................................................................................vi

CAPITULO I..............................................................................................................1

ASPECTOS GENERALES.......................................................................................1

1.1. Descripción del problema............................................................................1

1.2. Formulación del Problema.......................................................................3

1.2.1. Problema general................................................................................3

1.2.2. Problema especifico...........................................................................4

1.3. Objetivos de la investigación......................................................................4

1.3.1. Objetivo general..................................................................................4

1.3.2. Objetivo especifico.............................................................................4

1.4. Justificación del estudio..............................................................................5

1.5. Hipótesis........................................................................................................6

1.6. Variables........................................................................................................6

CAPITULO II.............................................................................................................7

MARCO TEÓRICO...................................................................................................7

2.1. Antecedentes del Estudio.........................................................................7

2.1.1. A nivel internacional...........................................................................7

2.1.2. A nivel nacional.................................................................................13


ii

2.1.3. A nivel local.......................................................................................17

CAPITULO III..........................................................................................................20

BASES TEORICAS................................................................................................20

3.1. Derecho de las personas........................................................................20

3.1.1. Derechos humanos en la historia...................................................22

3.1.1.1. Derecho de las personas en la época de Grecia........................22

3.1.1.2. Derecho en Roma..........................................................................24

3.1.1.3. Derecho en la época medieval.....................................................25

3.1.2. Derecho natural y positivo...............................................................27

3.1.2.1. El derecho iusnaturalismo o derecho natural............................27

3.1.2.2. Derecho positivismo.....................................................................30

3.1.3. Derechos humanos en la Constitución Política............................31

3.2. Calidad de atención en el sector salud.................................................37

3.2.1. Atención prenatal..............................................................................46

3.2.2. Control prenatal................................................................................48

3.2.2.1. Características pertenecientes al control prenatal....................53

3.2.2.2. Actividades del control prenatal..................................................54

3.3. Factores de riesgo...................................................................................56

3.3.1. Muerte materna.................................................................................59

3.3.2. Muerte perinatal................................................................................62

3.4. Marco conceptual....................................................................................64

3.4.1. Calidad de atención en salud..........................................................64


iii

3.4.2. Satisfacción del usuario...................................................................64

3.4.3. Control prenatal................................................................................65

3.4.4. Seguridad del paciente.....................................................................65

3.4.5. Embarazo...........................................................................................66

3.4.6. Calidad de la asistencia...................................................................66

3.4.7. Factor de riesgo obstétrico..............................................................66

3.4.9. Factor de riesgo................................................................................67

CAPITULO IV.........................................................................................................68

METODOLOGIA DE INVESTIGACION.................................................................68

4.1. Tipo y nivel de investigación .................................................................68

4.2. Descripción del ámbito de investigación..............................................68

4.3. Población y muestra................................................................................69

4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.......................70

CAPITULO V..........................................................................................................71

RESULTADOS Y DISCUSION...............................................................................71

CONCLUSIONES.................................................................................................121

SUGERENCIAS....................................................................................................122

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................123

ANEXO.................................................................................................................139
RESUMEN

El estudio tiene como título “Factores De Riesgo En La Calidad De Los Servicios

De Atención E Incidencia De La Muerte Materno Perinatal, Hospital Alfredo Callo

Rodríguez – Sicuani, 2019”, siendo el objetivo principal determinar los factores de

riesgo en la calidad de los servicios de atención que inciden en la muerte materno

perinatal en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez en el año 2019. Se trabajó con el

método funcional-sociológico y fenomenológico, de diseño descriptivo, de tipo

básico, la muestra aplicada no probabilístico correspondiendo al tipo conveniencia

del investigador, en donde se concluyó: El derecho de acceso al servicio de

salud de calidad en el hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, se ve

mermado al encontrarse factores procedentes del sistema de salud, que

inciden de forma directa en la muerte materno perinatal.

Palabras claves: Servicio de atención, factores de riesgo, gestante, muerte

materno.
v

ABSTRACT

The study is entitled "Risk Factors in the Quality of Attention Services and

Incidence of Maternal Perinatal Death, Hospital Alfredo Callo Rodríguez - Sicuani,

2019", being the main objective of determining the risk factors in the quality of the

care services and indexes in perinatal maternal death at the Alfredo Callo

Rodriguez Hospital in 2019. Where the functional-sociological and

phenomenological method was used, with a descriptive design, of a basic type,

the applied non-probabilistic sample corresponding to the type convenience of the

researcher, where it was concluded: The right of access to quality health service in

the Alfredo Callo Rodriguez hospital in Sicuani, is diminished when factors from

the health system are found, which directly affect perinatal maternal death.

Keywords: Care service, risk factors, pregnant woman, maternal death.


INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado aborda la situación de la calidad de atención a los

pacientes por los profesionales especializados en el área que, conlleva a

los factores de riesgo, producto de esa atención que genera como

consecuencia las muertes materno perinatales, por lo cual desde la

perspectiva de las dificultades a las que se enfrentan estos pacientes es un

tema muy relevante para investigar. Sin duda alguna surge el interés por

este trabajo, dado por el incremento de los factores de riesgo en cuanto a

las atenciones de los servicios brindados y tener en cuenta las incidencias

de la muerte materno perinatal, en tanto es importante saber que la

mortalidad materna es un inconveniente de salud pública y de los derechos

humanos, ello se manifiesta sobre los efectos de los determinantes

sociales con relación a la salud de todas las mujeres, igualmente valioso

detallar que las muertes son tomadas en cuenta como indicadores

universales relacionados con las condiciones de vida, la calidad y el acceso

a los servicios de salud, la problemática trata sobre la muerte materno, ello

representa como uno de los indicadores sanitarios que se evidencia en la

inequidad, el bajo nivel de accesibilidad a los servicios de salud.

Uno de los factores que se puede resaltar es la crisis económica, política y

social que se vive en nuestro país y que venimos arrastrando desde varias

décadas, ello genera impactos negativos en nuestra población y sus

efectos en la existencia de elevadas proporciones de pobladores que viven

en situación de pobreza y extrema pobreza, que se encuentran marginados


vii

de los servicios primordiales como es la educación y la salud, ahora bien,

con lo mencionado, los factores de riesgo, es muy importante tomar en

cuenta, que para poder tener mayor conocimiento con relación al tema de

este trabajo, se realiza la división correspondiente por capítulos para una

mayor comprensión.

En el primer capítulo, se desarrolla los aspectos generales

correspondientes al trabajo de investigación, que abarca la descripción del

problema, es decir el origen de la problemática y sus efectos,

seguidamente la formulación del problema, efectuada por un problema

general y los específicos, a continuación se realiza el planteamiento de los

objetivos de investigación general y específicos, la justificación

correspondiente y las hipótesis.

En el segundo capítulo, se efectúa el marco teórico, tratando los

antecedentes de la investigación tomados en cuenta a nivel internacional,

nacional y local.

En el tercer capítulo, se desglosa las bases teóricas, en ello se trata las

teorías que contrastaran y respaldaran nuestro tema de investigación,

estas teorías están dirigidas por autores, en donde cada uno de ellos

señalan sus ideas con relación al tema, seguidamente, está el marco

conceptual.

En el cuarto capítulo, se realiza la metodología de la investigación,

detallándose el procedimiento y la guía para una obtención adecuada de


viii

los resultados, teniendo en cuenta el tipo y nivel de investigación, la

caracterización del ámbito de estudio, la población y muestra.

En el quinto capítulo, se muestra los resultados y la discusión obtenidas,

producto de la recolección de datos de dicha población.

En el sexto capítulo, trata sobre las conclusiones, las sugerencias, por

ultimo tenemos todas las referencias bibliográficas que fueron utilizadas

como los anexos.


1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Descripción del problema

La salud, comprende el bienestar físico y psicológico, así como el

acceso al servicio de atención en centros hospitalarios, como de

atención primaria, este derecho es otorgado por el Estado a fin de

prevenir enfermedades, lo cual significa estar sano. No obstante, en la

actualidad existen diversas patologías que son cada vez más frecuentes,

sean estas psicológicas que afectan el estado emocional, físicas que

impiden una movilidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades

de piel, de sangre, en los ojos, digestivas, endocrinas, genéticas,

infecciosas, mentales, neurológicas, pediatrías, respiratorias, urológicas,

complicaciones del embarazo y otros, las causas que los generan son

diversos para cada tipo de enfermedad.


2

El sistema de salud en el Perú, está a cargo del Ministerio de Salud

(MINSA) solventado por el Estado, el Seguro Social de Salud (EsSalud)

en el caso de trabajadores asegurados y servicios de orden particular

como las clínicas. Esta organización, esencialmente el MINSA y

ESSALUD, contribuye el subsidio en tres niveles nacional, regional y

local.

A nivel nacional está a cargo del MINSA, estructurada a nivel regional

por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y a nivel local,

establecimientos de salud como Unidades Ejecutoras de Redes de

Salud, Hospitales, Centros y puestos de salud (Ley del Ministerio de

Salud: Ley 27657- año 2002).

En realidad el sistema de salud, tiene dificultades respecto a la cobertura

sanitaria, es decir, que no todas las personas tienen el acceso a servicio

de salud por limitantes encontradas en los centros hospitalarios, más

aun cuando se trata de mujeres gestantes en Sicuani – Canchis - Cusco,

la condición de salud es fundamental para el ser humano y para el

desarrollo del país, esto es, a mayor cobertura sanitaria el nivel de vida

es más satisfactoria para las personas. Sin embargo ante la falta de

cobertura sanitaria falta o inadecuada infraestructura hospitalaria, falta

de equipos médicos, personal médico y de salud, genera limitaciones al

momento de acceder al servicio de salud. Por lo que, el fenómeno que

emerge a consecuencia es el riesgo de salud y la mortalidad de

personas.
3

En concreto referimos a la muerte materno - perinatales en el Hospital

de Sicuani, las muertes maternas, constituye una preocupación para el

sistema de salud, las causas que conlleva al deceso de la gestante

durante el parto o posterior, esto es post parto son diversos, aluden a

factores internos y externos de la gestante como a otros factores del

sistema salud. Por otro lado, la calidad de vida en las mujeres gestantes

está influenciada por factores culturales, económicos, familiares y

sociales

Tomando en cuenta que:

“Cada día mueren en el mundo 800 mujeres por complicaciones

prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto, sostiene la

Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellas, casi la totalidad

corresponde a países en desarrollo (99%), incidencia que se acentúa en

las zonas rurales y en las comunidades más pobres. La OMS señala que

la razón de mortalidad materna en los países en desarrollo, es de 230

por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es

tan solo de 16 por 100 000, lo que refleja las desigualdades en el acceso

a los servicios de salud y evidencia un grave problema de salud pública

que afecta directamente los derechos de las mujeres” - Derecho a la

salud materna. Seguimiento de las recomendaciones defensoriales a

establecimientos de salud en Arequipa, Junín, Lima, Piura Y Puno -

Informe Defensorial N° 001-2017.indd, pág.11.


4

Además de tener en consideración que existen tipos de muerte materna,

como:

a. Muerte materna directa: Es la muerte obstétrica que resulta de

complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio, de

intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una

cadena de acontecimientos originados en cualquiera de las

circunstancias mencionadas.

b. Muerte materna indirecta: Es la muerte obstétrica que resulta o deriva

de enfermedad previamente existente o enfermedad que apareció

durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas

directas, pero agravada por los efectos o cambios fisiológicos propios

del embarazo.

c. Muerte materna incidental: Es la muerte que no está relacionada con

el embarazo, parto o puerperio, ni con una enfermedad preexistente

o intercurrente agravada por efecto del mismo y que es producida por

causas accidentales o incidentales.

Los datos estadísticos referentes a la muerte materna perinatal no son

favorables, según MINSA (2019) las regiones con más muertes materna

son Lima metropolitana (27), Loreto (16), Ucayali (12) y Cusco (3), del

mismo: 625 de las muertes fueron dentro del establecimiento de MINSA,

el 26% fueron extra institucionales, referido a diferentes causas, el

58,7% por causas obstétricos directos, el 41,35 por causas indirectas.

Estos datos reflejan esencialmente más que la impericia de


5

profesionales obstétricos o médicos, que están al servicio de mujeres

embarazadas, el hecho que los pacientes y familiares no toman

conciencia del riesgo que se genera cuando pretenden atender su parto

en domicilio, sin las condiciones adecuadas y con muchos riesgo,

además que pese a los esfuerzos que realiza el personal de salud, el

sistema, no contribuye por cuanto el no contar con infraestructura

adecuada y la cantidad de recurso humano necesario, generan una baja

calidad de servicio que brindan en los centros de atención de salud,

incluidos hospitales, en los cuales se genera hacinamiento y no existen

las camas suficientes en casos de una emergencia materna.

Expediente Nº 173-95, Resolución del 21/12/1995, Sexto Juzgado Civil

de Lima, Materia: Indemnización, Demandante: G.C.S., demandado:

Clínica San Pablo, Juez: Dra. Natividad Chaupis Huaranga En este

proceso la pretensión es la siguiente: “Doña G.G.C.S. contra la Clínica

San Pablo, a fin de que cumpla con pagarle la suma de doscientos

cincuenta mil dólares americanos, por concepto de indemnización

proveniente de responsabilidad solidaria en los daños y perjuicios (...)”.

Los hechos se pueden narrar de la siguiente manera: “(...) fue internada

en la clínica para el nacimiento de su hija (...) al día siguiente (...) fue

sometida a una intervención quirúrgica, y estando bajo los efectos de la

anestesia, la técnica de enfermería de turno le colocó una bolsa de agua

caliente entre sus piernas, lo cual le produjo graves quemaduras tanto

en la pierna izquierda como en la derecha (...) se aprecia que no existe

negativa alguna por parte de la Clínica demandada para solucionar las


6

lesiones causadas a la demandante, circunstancia que debe ser

valorada por el juzgador en ejercicio de la sana crítica (...)”. Sobre los

argumentos jurídicos de la sentencia se puede apreciar lo siguiente: “En

aplicación de lo previsto por el numeral novecientos ochentaiuno (sic -

debe ser 1981) del Código Civil, la Clínica debe responder por dichos

daños, que también estas (sic) han sido ocasionadas (sic) con exención

de dolo y culpa, siendo atendida en forma adecuada por los médicos de

la clínica, en forma pronta y oportuna (...) se prueba que las heridas

causadas fueron tratadas correctamente (...)” - Nuestra Jurisprudencia Y

La Responsabilidad Civil Médica - Reflexiones sobre su aplicación Jairo

CIEZA MORA (*) - Diálogo con la Jurisprudencia N° 177- pág. 56.

Derechos del no nacido: “El no nacido, es el ser humano en el período

de su vida que va desde el momento de la y concepción (fecundación)

hasta el momento de su nacimiento y se desarrolla en las etapas

diferenciadas de embrión y feto (1). (…) La Declaración sobre Derechos del

Niño (13) que entró en vigencia a nivel Internacional en 1990, declara en su

preámbulo: “El niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección

y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como

después de su nacimiento”.

Kizer (14) dice: “debemos prestarle la atención y los cuidados médicos

que el feto requiera basándonos en el estatus moral dependiente, que

obliga a protegerlos y el cual proviene de la madre”.

El no nacido necesita de cuidados para proteger su salud tanto desde el

punto de vista físico como psíquico, así como se prestan a la mujer

embarazada y se pueden resumir así:


7

El no nacido (nasciturus) tiene derecho a la vida, es el primero y pilar

fundamental de los derechos humanos, sin el cual los restantes

derechos no tendrían existencia posible, esto exige su respeto desde el

inicio de la vida hasta su muerte (1). (…)” Rev Obstet Ginecol

Venez vol.73 no.2 Caracas jun. 2013.

Derecho a la vida: “El derecho a la vida supone la protección que el Estado

dispensa a la existencia de la persona. Por ello, el artículo 2 inciso 1 de la

constitución señala que toda persona tiene derecho «a la vida […]».

Debe diferenciarse entre la vida como hecho existencial, y su protección

jurídica por parte del Estado a través del reconocimiento constitucional y

garantía del derecho a la vida. La vida como un hecho tangible que se

constata a través de los sentidos se constituye en presupuesto

fundamental del ejercicio de los demás derechos fundamentales. Por

ello, no existe controversia en torno a que el derecho a la vida protege al

ser humano desde su nacimiento y hasta el momento en que este deja

de existir, siempre que el fin de la vida se deba a causas, si cabe,

regulares como la muerte o una enfermedad que no puede ser curada

por la ciencia médica. (…)El derecho a la vida supone dos contenidos

básicos: el derecho a tener y vivir una vida en condiciones dignas y el

derecho a no ser privado arbitrariamente de ella. (…) El derecho a la vida

no es un derecho absoluto; por ello existen situaciones en las que el derecho

puede ser limitado. En dicho sentido tenemos el ejercicio de la legítima

defensa, la interrupción del embarazo o aborto, y la pena de muerte.


8

Si bien está prohibida la privación arbitraria de la vida, cuando una

persona pone en riesgo la vida de otra nuestro ordenamiento considera

que estaría justificado que el afectado, en ejercicio de la legítima

defensa de su propia vida pueda incluso privar al agresor de su vida. Tal

situación no es sancionada por el ordenamiento cuando se reúnen una

serie de circunstancias o condiciones: que el ejercicio de la fuerza de

defensa sea directamente proporcional a la fuerza agresora y que la

privación de la vida del agresor haya sido la única alternativa posible

para conservar la propia vida.

La Convención en el numeral 3 de su artículo 4 establece que: «No se

restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido». Esta

disposición empezó a regir en nuestro ordenamiento con la entrada en

vigencia de la constitución de 1979, pues su décimo sexta disposición

general y transitoria dispuso la ratificación de la referida convención,

razón por la cual la disposición contenida en el artículo 140 de la

constitución de 1993 sería contraria a la Convención Americana. Por

ello, dicha disposición resultaría inválida y no debería aplicarse en

ningún tipo de situación, pues el Perú podría incurrir en responsabilidad

internacional.

Jurisprudencia:

 Exp. N° Hechos relevantes del caso Relación del caso con el derecho


07435-2006-PC Susana Chávez Alvarado y otras El Tribunal, a partir de la prueba acompañada,

interponen demanda de constató que el MINSA no cumplía con los

cumplimiento contra el Ministerio mandatos de informar sobre la AOE, así como

de Salud (MINSA) a fin de que se proporcionar el referido anticonceptivo en sus

dé cumplimiento a las establecimientos, por lo que declaró fundada la

Resoluciones Ministeriales 465-99- demanda, ordenando al MINSA la entrega


9

SA/DM y 399-2001-SA/DM, se

garantice la provisión e información

sobre el anticonceptivo oral de gratuita del referido anticonceptivo de

emergencia (AOE) en todos los emergencia.

establecimientos de salud a su

cargo.
En el caso se cuestiona el método

de anticoncepción oral de
El Tribunal Constitucional considera que no
emergencia por el cual el Ministerio
existiendo consenso en torno a los efectos
de Salud (MINSA) reparte
abortivos de la píldora del día siguiente, en virtud
02005-2009-PA gratuitamente las denominadas
al principio en favor de la persona, dispuso
«píldoras del día siguiente» que
prohibir al MINSA repartir la píldora, a fin de
interrumpirían el pro- ceso de
proteger la vida del concebido.
anidación del óvulo fecundado en

el útero.

 Exp. N° Hechos relevantes del caso Relación del caso con el derecho


Artavia Murillo vs. En el caso se cuestiona la Uno de los temas resueltos por la Corte

Costa Rica decisión de la Sala Constitucional Interamericana de Derechos Humanos fue

de Costa Rica, que declara determinar si el artículo 4.1 de la Convención

inconstitucional un decreto del Americana de Derechos Humanos, que protege el

Poder Ejecutivo de 1995 que derecho a la vida, protege también al embrión

permitía la fecundación in vitro. La fecundado pero no anidado en el útero materno.

decisión sostenía que la Al respecto, la Corte señaló que «[…] el embrión

fecundación in vitro ponía en no puede ser entendido como persona para

riesgo la vida, por cuanto en el efectos del artículo 4.1 de la Convención

procedimiento se descartaba el Americana. Asimismo, luego de un análisis de las

uso de embriones fecundados. bases científicas disponibles, la Corte concluyó

que la concepción, en el sentido del artículo 4.1

tiene lugar desde el momento en que el embrión

se implanta en el útero, razón por la cual antes de

este evento no habría lugar a la aplicación del

artículo 4 de la Convención. Además, es posible

concluir de las palabras «en general» que la

protección del derecho a la vida con arreglo a

dicha disposición no es absoluta, sino es gradual

e incremental según su desarrollo, debido a que

no constituye un deber absoluto e incondicional,


10

sino que implica entender la procedencia de

excepciones a la regla general» (fundamento

264).
Fuente: Toda esta información fue tomada de: https://lpderecho.pe/derecho-vida-concepto-alcances-contenido-jurisprudencia/

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general.

¿Cómo afecta los factores de riesgo en la calidad de los servicios

de atención e inciden en la muerte materna perinatal en el

Hospital Alfredo Callo Rodríguez en el año 2019?

1.2.2. Problema especifico

¿Qué incidencia genera en el servicio de Ginecología - sala

atención de partos ante la muerte materno perinatal en el Hospital

Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani?

¿Cuáles son los factores de riesgo en la calidad de los servicios

de atención que conlleva a la muerte materna perinatal en el

Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores de riesgo en la calidad de los servicios de

atención e incidencia en la muerte materna perinatal en el

Hospital Alfredo Callo Rodríguez en el año 2019.

1.3.2. Objetivo especifico


11

Determinar la incidencia que genera en el servicio de atención a

gestantes ante la muerte materna perinatal en el Hospital Alfredo

Callo Rodríguez de Sicuani.

Identificar los factores de riesgo en la calidad de los servicios de

atención que conlleva a la muerte materno perinatal en el Hospital

Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani

1.4. Justificación del estudio

La justificación en la investigación, posee tres aspectos:

En el primero se advierte una justificación teórica, en donde se indica la

existencia de doctrina sobre el derecho a un servicio de salud de

calidad, modelos teóricos y normatividad, a partir de ello se ha realizado

la consolidación de información sobre los derechos de salud en la

realidad.

Tomando en cuenta el derecho a la vida: “El derecho a la vida es uno de

los Derechos Humanos Universales recogido y aceptado en todas las

Constituciones Políticas y demás normas legales de los diferentes

países del mundo, así como en los Instrumentos Internacionales que

libre y voluntariamente algunos países han integrado a sus respectivas

legislaciones.  Como ejemplo podemos citar la Declaración Universal de

Derechos Humanos, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión

Europea, la Convención Americana de los Derechos Humanos, entre

otros, que garantizan el derecho a la vida, como un derecho fundamental

autónomo.  El Derecho Internacional obliga a proteger la vida humana,


12

desde la concepción, es decir,  tanto antes como después del

nacimiento.  Pues la evolución de la internacionalización de los derechos

humanos alcanza mayor fuerza día a día y aceptación a nivel mundial. 

Es justamente el Derecho Internacional uno de los principales

promotores de los derechos humanos y de la protección de los

individuos.  El derecho a la vida constituye un valor supremo cuya

titularidad corresponde a todos los individuos de la especie humana y

cuya violación es de carácter irreversible, ya que desaparece el titular de

dicho derecho”. Resumen del artículo: La vida como derecho

fundamental de las personas – Autora: Silvana Esperanza Erazo

Bustamante.https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-constitucional/la-vida-
como-derecho-fundamental-de-las-personas/

Derecho a la salud: “En Latinoamérica, la fiscalización y sanción en

materia de salud es responsabilidad de las superintendencias

nacionales. Por ello, sus sistemas normativos tienen la finalidad de

proteger los derechos en salud, detectar sus vulneraciones y resolverlas.

Este artículo discute el enfoque que el Perú, ha asumido en derecho a la

salud, entendida como un derecho programático y no fundamental, y

respecto a la determinación de sanciones que determina. La función

reguladora y fiscalizadora, esencial en salud pública, en nuestro país

desde el 2015 está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud

(SUSALUD) a través de la Intendencia de Fiscalización y Sanción. Se

presenta la experiencia de SUSALUD, en la implementación del proceso

administrativo sancionador (PAS), desde enero de 2014 a abril de 2016.

En este período se determinó 38 PAS con responsabilidad. De éstas,


13

78,3% corresponde a instituciones prestadoras de servicios de salud. Se

concluye que las sanciones aplicadas por SUSALUD se derivan del

derecho a la salud a nivel programático”. Resumen de Protección de

derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la

Superintendencia Nacional de Salud – Autor: Óscar Quijano-Caballero1,3,a,

Óscar Munares-García2,4,b (http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342016000300019).

Derecho a la atención oportuna:

En el segundo, se advierte una justificación práctica, donde la labor del

personal médico en el hospital toma importancia, pues se conoce que la

praxis de obstetras, enfermeras y médicos al momento de brindar

servicio de atención médica a mujeres embarazadas no siempre es

posible realizar un diagnóstico adecuado, además el factor que en

muchos casos la idiosincrasia de los propios pacientes interfiere por

cuanto algunas pacientes prefieren un parto domiciliario a uno

hospitalarios, así como no siempre se realiza un seguimientos a

pacientes con posibles riesgos de enfermedad que pudiera complicar la

salud de la gestante durante el parto.

Por último se advierte una justificación metodológica, en donde para el

logro de los objetivos planteados se ha realizado un proceso de

investigación riguroso y sistemático, empleando técnicas de


14

investigación para analizar los factores de riesgo que conlleva a la

muerte materno perinatal.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Existen factores relacionados a la falta de recursos humanos y

materiales que afecta el derecho de atención de calidad de servicio

médico que incide en la muerte materno perinatal en el Hospital Alfredo

Callo Rodríguez en el año 2019, incrementado por la propia idiosincrasia

cultural de la zona de preferir el parto domiciliario y acudir al

establecimiento de Salud, cuando ya se complican.

1.5.2. Hipótesis específica

La incidencia de muerte materna perinatal en el hospital Alfredo Callo

Rodríguez de Sicuani, se debe a la existencia de diagnósticos tardíos y

condición socio cultural de su población (partos domiciliarios) lo que

ponen en riesgo la vida de las mujeres gestantes.

1.6. Variables

Variable dependiente

Incidencia de la muerte materno perinatal

Variable independiente

Factores de riesgo en la calidad de los servicios de atención.


15

2. CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

2.1.1. A nivel internacional.

Con relación al estudio de investigación a través del nivel

internacional, se encontraron las siguientes investigaciones:

Autor y año: Castaño (2009)

Tipo de investigación: realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo

Título: “Calidad de la atención en el control prenatal: opinión de las

usuarias de una institución prestadora de servicios de

Bogotá D. C. Colombia”

Tipo de investigación: [Tesis]

Objetivo de la investigación: para poder efectuar el estudio se trazó un

objetivo general, la cual es; describir la opinión que tienen un

grupo de mueres con respecto a la calidad de la atención

que reciben en el Control Prenatal en una I.P.S. ubicada en

la localidad de Chapinero, durante el periodo de noviembre

de 2008.

Conclusión: a partir de ello llego a la conclusión de que; al concentrar

los factores asociados con los aspectos negativos de la

atención y caracterizar los conceptos de una buena y mala

calidad con relación a ella, además se toma importancia en

las variables que intervienen en el proceso mismos de la


16

atención, es ahí donde se resaltan las asociados con las

relaciones interpersonales, las acciones de revisión y

diagnóstico, también se hace importante el establecer los

mecanismos de comunicación y evaluación entre los

prestadores de servicios que permitan analizar y buscar las

soluciones, todo ello conlleva a una mejora sustancial e

integral del servicio y por último en cuanto a la satisfacción

de los usuarios en la utilización de los servicios y el grado de

conformidad influye directamente sobre los resultados

terapéuticos y el estado de salud.

Autor y año: Bello (2014)

Título de la investigación: realizo sobre “Calidad de la atención

prenatal en la unidad de Medicina Familiar Núm. 73 del

IMSS Poza Rica, VER”

Tipo de investigación: [Tesis]

Objetivo de la investigación: tuvo como propósito, conocer la calidad

de la atención prenatal por el médico familiar a la población

embarazada de bajo riesgo derecho-habiente del primer

nivel de atención de la UMF 73 del IMSS.

Conclusión: frente a ello se llegó a la conclusión de que se muestra la

existencia de muchos aspectos parecidos con la información

otorgada por el personal de salud en relación a la

planificación familiar, de lactancia materna y desde luego


17

sobre los esquemas de vacunación en el embarazo que

debe reformarse al igual que considerar un mejor trato hacia

las pacientes, porque es un factor muy importante en la sub

secuencia del control prenatal.

Autor y año: Rivera et al., (2014)

Título de la investigación: en su estudio titulado “Factores de servicios

de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al

control prenatal”

Tipo de investigación: [Revista]

Objetivo de la investigación: para empezar, se planteó el objetivo de

describir los factores de los servicios de salud y satisfacción

de usuarias que se asocian con el acceso el control prenatal

e instituciones de salud de Manizales y Cali.

Conclusión de la investigación: de esta manera se muestra la

conclusión que, en las instituciones objeto de estudio habían

pocos medios de divulgación que incentiven el inicio

temprano del CP, igualmente sobre las detecciones

tempranas de las alteraciones del embarazo en los horarios

de atención deben ser convenientes para favorecer la

concurrencia de las mujeres a sus controles prenatales, y se

toma en cuenta que cuanto mayor es el número de horas de

los servicios de salud más elevado será el número de

mujeres que soliciten.


18

Autor y año del estudio: Ordaz et al., (2010)

Título principal de la investigación: “Factores de riesgo asociados con

mortalidad materna en el estado de Morelos, México”

Tipo de investigación: [Revista]

Objetivo general de la investigación: en la cual el objetivo fue,

describir las características de las muertes maternas y

analizar los factores de riesgo relacionados como estas en el

estado de Morelos.

Conclusión: es así que llega a la conclusión de que, los factores de

riesgo mayormente se encuentran asociados con mortalidad

materna no hospitalaria que resultaron de este estudio son

permanentes con los indicados a nivel mundial, por ello esto

refleja que el problema se encuentra en los servicios de

salud y es ello que se ve reforzado al observar que las

muertes maternas representan un 82.5%, ya que de estas

31.46% son muertes por trastornos hipertensivos del

embarazo, parto y puerperio, además el no ser derecho-

habiente de un servicio de salud aumenta el riesgo de

mortalidad matera no hospitalaria, porque este se asocia con

un nivel socioeconómico relacionado con una limitada

capacidad para las mujeres en cuanto a la toma de

decisiones concernientes a su salud, se muestra la

necesidad de desarrollar programas de control del embarazo


19

con un enfoque de riesgo materno infantil, por ello esto que

los servicios de salud realizan las debidas intervenciones

que están dirigidas a modificar o en todo caso mitigar los

factores que están relacionados con la capacidad de una

identificación oportuna.

Autor y año de publicación de la investigación: Rivera et al., (2003)

Título de la investigación: “Factores asociados a la mortalidad

perinatal en el hospital general de Chiapas, México”

Tipo de investigación: [Revista]

Objetivo de la investigación: donde se trazó el objetivo de identificar

los factores socioeconómicos, gineco-obstetricos y del

producto asociados a la mortalidad perinatal.

Conclusión: de tal forma que con el estudio realizado llego a la

conclusión de que; es necesario implementar las medidas

adecuadas de la prevención y control que aseguren la

identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el

único propósito de abatir la incidencia de mortalidad

perinatal.

Autor y año de publicación de la investigación: Barreto y Baca (2014)

Título de la instigación: “Calidad de atención en el servicio de control

prenatal del centro de salud El Cua, Jinotega, mayo 2014”

Tipo de investigación: [Tesis]


20

Objetivo de la investigación: evaluar la calidad de atención del Control

Prenatal en el centro de salud El Cua Jinotega.

Conclusión del estudio: por ello concluyo que; el grupo de edad más

frecuente fue el de 20 a 35 años, como es la escolaridad

primaria, de zonas urbanas, mestizas, acompañadas y con y

con solo 3 o más embarazos, además el 42% de los

expedientes monitoreados que cumplieron las 13 actividades

normadas por el ministerio de salud para la realización de la

atención prenatal encontrando con mayor fortaleza en el

llenado de los acápites de antecedentes patológicos y

obstétricos, como también el cálculo de semanas de

amenorrea, de la medición de presión arterial, de la

medición de altura uterina y sobre la aplicación de vacuna

antitetánica, como también en cambio las mayores

rendimientos se encontró en la elaboración de examen de

mamas, y así te tomo en cuenta la apreciación de los

exámenes de laboratorio y la valoración del estado

nutricional en relación al acrecentamiento de peso materno,

además se tiene en cuenta que la gran parte de las

embarazadas apreciaron la aplicación prenatal de una forma

frecuente como una buena y muy buena.

2.1.2. A nivel nacional.


21

Con relación a este tipo de nivel de investigación se encontró los

siguientes estudios relacionados al tema:

Se tiene al autor y año de publicación de la investigación: Correa

(2019)

Título de su investigación: “Factores de riesgo asociados a mortalidad

materna en los hospitales de la ciudad de Iquitos entre enero

a diciembre 2017”

Tipo de investigación: [Tesis]

Objetivo general de la investigación: seguidamente se muestra lo que

se planteó el objetivo general como; determinar los factores

de riesgo asociados a mortalidad en los hospitales de la

ciudad de Iquitos entre enero a diciembre 2017,

Conclusión: es así como llega a la conclusión de que sobre la

mortalidad materna se dio en mujeres añosas que son

procedentes de zona rural, igualmente se tuvo en cuenta que

las mujeres multíparas, en particular las que no tuvieron

atención prenatal, con periodo intergenésico ( aquel que se


encuentra entre la fecha del último evento obstétrico y el inicio del

siguiente embarazo) mayores de tres años y parto domiciliario

son esos factores que incrementaron la mortalidad materna,

en cuanto a las complicaciones maternas se dieron por

diversas situaciones del embarazo.

Autor y año de publicación de la investigación: Dámaso et al., (2014)


22

Título de la investigación: “Factores relacionados a la mortalidad

perinatal en un hospital público de Huánuco”

Tipo de investigación: [Revista]

Objetivo del estudio: quien se propuso determinar los factores de

riesgo preconcepciones del embarazo, parto y del mismo

producto relacionado a la mortalidad perinatal en el Hospital

Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco de 2007 a

2008

Conclusión: con ello llego a la conclusión de que; la tasa de

mortalidad perinatal en ese hospital durante el periodo

mencionado fue 16,5 por 1000 nacidos vivos, es así que

fueron los factores asociados independientes a la mortalidad

perinatal en el grado de instrucción analfabética, y en cuanto

al peso del recién nacido es mayor a 2,500 gramos, la edad

gestacional es de mayor a 37 semanas, en fin el parto por

cesárea fue un factor protector de mortalidad perinatal,

asimismo una de las limitaciones que se encontró fue la

calidad de los registros clínicos, debido a que la mortalidad

perinatal multifactorial es posible que las variables

estudiadas no se hayan ajustado a otras variables confusas.

Autor y año de publicación: Igualmente se tiene al estudio sobre

Arrieta y Riesco (2009)


23

Título de la investigación: “Factores de riesgo de mortalidad perinatal

en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los

datos del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud”

Tipo de investigación: [Revista]

Objetivo de su investigación: se trazó el objetivo de encontrar los

principales factores de riesgo de mortalidad perinatal en la

red hospitalaria de EsSalud.

Conclusión: por ello llego a la conclusión de: los factores de riesgo

identificados son conscientes con la literatura sobre la

mortalidad perinatal, por ello en los hospitales con mayor

capacidad resolutiva, en particular sobre la incidencia de los

factores de riesgo sobre la mortalidad, además los hospitales

de menor capacidad resolutiva que requiere focalizar los

recursos más adecuadamente y así pueda mejorar sus

sistemas de referencias, además el SVP de EsSalud que

resulta una herramienta válida, que es consistente y útil para

poder mejorar el monitoreo y control de la mortalidad

perinatal.

Autor y año de publicaciones la investigación: al autor Meza (2017)

Título de la investigación: “Factores de riesgo del control prenatal

inadecuado en mujeres atendidas en el Hospital Nacional

Hipólito Unanue – El Agustino 2017”

Tipo de estudio: [Tesis]


24

Objetivo de la investigación: para llevar a cabo toda la investigación

se planteó el objetivo de, determinar los factores de riesgo

del control prenatal inadecuado en mujeres atendidas en el

Hospital Nacional Hipólito Unanue – El Agustino.

Conclusión: por medio de este objetivo se llevó a cabo toda la

investigación y al finalizar llego la conclusión de; la gran

parte de los casos eran primíparas y del mismo modo para el

grupo del control que eran multíparas, igualmente se toma

en cuenta que la mayoría de este grupo de casos son

solteras sin una pareja estable que habían pasado por una

determinado episodio de maltrato familiar, además en cuanto

a los factores personales se concluyó que las mujeres que

no obtuvieron apoyo de la pareja y el problema para la

atención de los hijos que adquirieron mucho más riesgo de

tener un control prenatal inadecuado, también se tuvo en

cuenta sobre la aprobación en el trabajo y en el ambiente

inadecuado significo que las mujeres tengan más riesgo de

tener un control prenatal inconveniente, y en el factor

institucional la atención de servicios por parte de los

profesionales de la salud personifico un mayor riesgo para

un control prenatal inadecuado.

Autor y año de publicación de su investigación: Stanford (2017)


25

Título de la investigación: “Relación entre los factores determinantes

que inciden en la mortalidad materna del departamento de

córdoba en los años 2008 al 2011”.

Tipo de investigación: [Tesis]

Objetivo general de su investigación: la cual tuvo como propósito,

determinar la relación entre los factores determinantes que

inciden en la mortalidad materna del Departamento de

Córdoba en los años 2008 al 2011.

Conclusión: por ende concluyo que; existe una correlación directa y

significativa entre los factores de mortalidad materna, es así

que esa correlación es directa entre el reconocimiento del

problema, de la oportunidad de decisión, en el acceso a la

atención y sobre todo en la calidad de atención, también se

muestra una correlación significativa entre los factores de

reconocimiento del problema con la oportunidad de decisión,

a la claridad de atención y al acceso a la atención como

factores de mortalidad materna.

Autor y año de publicación: Igualmente se tiene al estudio sobre Luz

Pacheco-Zerga Navarra, (2017)

Título de la investigación: “la jurisprudencia constitucional peruana en

torno al interés superior del niño” Tipo de investigación:

[Revista]

Objetivo: Interés Superior del Niño (ISN) como “un derecho, un

principio y una norma de procedimiento que otorga al niño el


26

derecho a que se considere de manera primordial su interés

superior en todas las medidas que afecten directa o

indirectamente a los niños y adolescentes, garantizando sus

derechos humanos”

Conclusión: ante el eventual conflicto frente al presunto interés del

adulto sobre el del niño, prevalece el de este último; y es que

parte de su esencia radica en la necesidad de defensa de los

derechos de quien no puede ejercerlos a plenitud por sí

mismo y de quien, por la etapa de desarrollo en que se

encuentra, no puede oponer resistencia o responder ante un

agravio a sus derechos. Es en este sentido que el análisis de

una controversia constitucional de los derechos del niño

debe realizarse a la luz del interés superior del niño y del

adolescente, principio investido de fuerza normativa” (Pacheco,

L. (2017). La jurisprudencia constitucional peruana en torno al interés superior del niño. En

S. Sanz (Dir.), El interés superior del niño en la jurisprudencia internacional, comparada y

española, (pp. 151-170). Navarra: Aranzadi).

2.1.3. A nivel local.

Se encontró investigación relacionada a la presente investigación lo

siguiente:

Autor y año de publicación de la investigación: (Hurtado, 2016)


27

Título de la investigación: Perfil sociocultural del usuario en relación a

satisfacción sobre calidad de atención en consultorios

externos en el Hospital Regional Cusco – 2015.

Tipo de investigación: [Tesis]

Objetivo de la investigación: determinar la relación que existe entre el

perfil sociocultural del usuario y la satisfacción sobre la

calidad de atención en consultorios externos en el Hospital

Regional Cusco en el año 2015.

Conclusión: se puede evidenciar que las principales características

del perfil sociocultural de los usuarios que acuden a los

consultorios se muestra como el 64,2% corresponden al

grupo etario entre los años de 20 a 40 años de edad, el

61,7% es de sexo femenino, 65,8% es de usuario

continuador, 29% secundaria completa, 46,7% proceden de

zonas urbanas y la satisfacción del usuario a la calidad de

atención de quienes acuden se muestran que 58,6%

insatisfechos.

Autor y año de publicación de la investigación: (Quintanilla, 2017).

Título de investigación: Desempeño laboral en relación a la

satisfacción del usuario externo en el servicio de emergencia

del Hospital Regional del Cusco, 2016.

Tipo de investigación: [Tesis]


28

Objetivo de la investigación: determinar la relación entre el

desempeño profesional y la satisfacción del usuario externo

en el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco

– 2016.

Conclusión: se muestra que la mayoría de los trabajadores tiene más

de 40 años y un 60% de los profesionales de la salud

presenta un buen nivel de desempeño laboral y el 67% de

los usuarios externos se encuentran insatisfechos, solo un

33% muestra satisfacción con la atención recibida en el

servicio.
29

CAPITULO III

BASES TEORICAS

3.1. Derecho de las personas

En los términos principales del derecho se hace referencia que, el

derecho por medio de sus principios y del mismo sistema normativo,

protege nuestra libertad ontológica de nuestro ser, como también de

nuestros proyectos como es la libertad fenoménica, los que le conceden

sentido y la razón de ser al existir, por ende, después de una valoración

de las conductas intersubjetivas, los ordenamientos jurídicos, los cuales

establecen lo que realmente está permitido, por ser justo y los que está

prohibido por injusto, igualmente se considera que el derecho es

promotor del bienestar y se basa en remover hasta donde ello es

posible, los obstáculos que impiden la realización del ser humano en si

libertad (Fernández, s. f.).

Dentro de este marco se toma en cuenta que los derechos se relacionan

con la protección y la promoción, ya que estos se hacen indispensables


30

para todo individuo, en lo individual y en comunidad, que pueda

desarrollar su proyecto de vida en plena libertad, en tanto todas las

personas tiene beneficios en cuanto a sus derechos humanos sin algún

tipo de distinción de raza, sexo, nacionalidad, edad, condición

económica, etc., porque se encuentran reconocidos y protegidos por la

misma constitución Política del Perú y los tratados internacionales sobre

la materia (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos et al., 2013).

Todo ser vivo tiene derecho a la vida, a la libertad, entre otras que son

importantes para vivir de forma plena dentro de una sociedad, muchos

autores lograran definir desde sus propias perspectivas, pero sin duda

alguna el derecho a pesar de que muchos logren dar una definición

propia en cuanto a su significado, su función primordial es el

salvaguardar el propio bienestar de la persona, por ello según la (Unión

Interparlamentaria, 2016) sostiene que los derechos humanos son

derechos inherentes a todas las personas, en si logran definir las

relaciones entre los individuos y las estructuras de poder, en particular el

Estado, igualmente se concreta el poder del Estado y suelen exigir que

el mismo Estado adopte algunas medidas positivas que garanticen las

condiciones en que las personas puedan beneficiarse de sus derechos

humanos. Es así que la base fundamental de los derechos humanos es

la dignidad de la persona, ya que estas se encuentra por encima de las

consideraciones positivistas y nadie puede impedir el goce de esos

derechos (Carpizo, 2011).


31

3.1.1. Derecho a la vida

3.1.1.1. Derechos del niño por nacer:

“El  23 de enero de 2002 el Congreso aprobó la Ley

27654, declarando el 25 de marzo como “Día del Niño

por Nacer”. La finalidad de esta fecha es propiciar una

reflexión sobre el importante papel de la mujer

embarazada en el destino de la humanidad y el valor de

la vida que porta en su seno, al tiempo de promover

una cultura de vida y defensa de la vida.

Esta celebración fue una iniciativa de la Iglesia Católica

y en la actualidad muchos países y otras religiones se

han unido a esta causa. La celebración toma diferentes

denominaciones tales como Día del niño no nacido, Día

del niño concebido, Día nacional de la vida antes de

nacer, Día de la vida concebida en el seno materno o

Día por la vida. El Salvador, Austria, Argentina, Costa

Rica, España, Chile, Guatemala, Nicaragua, República

Dominicana y Ecuador se cuentan entre los países que

celebran la fecha, en tanto colectivos de otras naciones

buscan su formalización.

El desarrollo embrionario y fetal del niño por

nacer empieza después del momento de la concepción,

ese nuevo ser  único por naturaleza, tiene


32

características propias, la arquitectura básica de su

cerebro se desarrollará antes de nacer, pero éste

puede verse afectado por factores ambientales y

sociales que pueden interferir o potenciar el desarrollo

del feto. Si una madre no  tiene una alimentación

balanceada ésta repercutirá en el desarrollo de su niño

pues la síntesis de ácidos nucléicos y proteínas está

muy elevada durante las primeras semanas de

gestación, principalmente los requerimientos de ácido

fólico que previenen defectos en el cierre del tubo

neural (Suarez, Obando & Ordoñez Natalia,  2010).

El niño por nacer y su madre requiere atención

especializada y así lo comprendieron los habitantes del

antiguo Perú. Santiago Antúnez de Mayolo investigador

peruano de amplia trayectoria refiere que en el Perú

precolombino, los matrimonios se fijaban para el mes

de agosto. Se aseguraban así que la futura madre

almacene en sus cuerpos minerales,  vitaminas,

proteínas y grasas (Omega 3 y 6) indispensables para

el desarrollo de óvulos, espermatozoides y del niño por

nacer (Meier, Martha ,1997).


33

La actual política de salud del Estado Peruano

promueve y garantiza la atención pre natal y durante el

parto, brindada por profesionales certificados a fin de

garantizar la salud de la madre y el niño por nacer. Las

intervenciones al respecto abarcan la promoción de la

salud y la prevención de complicaciones perinatales

desde la etapa pre concepcional.

¿Cuáles son los derechos del niño por nacer?

 El niño por nacer goza de todos los derechos establecidos en la

Convención sobre los Derechos del Niño y tiene derecho a una

protección especial, más que cualquier otra persona, por parte de la

familia, el Estado y la sociedad.

 El Niño por Nacer tiene derecho a la vida, a estar sano, a encontrar una

familia, a educarse y desarrollarse en un ambiente favorable.

 El niño por nacer, aunque no haya nacido, es un ser vivo con derechos,

y aunque no los pueda reclamar o manifestar los ejerce plenamente a

través de sus padres o apoderados.

Documentos que sustentan los Derechos del Niño por Nacer:

 Constitución Política del Perú, artículo 2.


34

 Código Civil Peruano 1984. Título. Principio de la Persona.

 Código Penal Peruano: artículo 124-A. Ley 27716 y artículo 324 del capítulo V

sobre manipulación genética. Ley 27636.

 Derechos Civiles y Políticos. Capítulo II, artículo 4. Derecho a la Vida Nº 1.

 Código de los Niños y Adolescentes. Título preliminar, artículo I y artículo IX.

 Convención sobre los Derechos del Niño. Preámbulo y artículos 1 y 3.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 16 y 24.(…)”

https://blogs.upn.edu.pe/salud/2015/03/25/dia-del-nino-por-nacer/

Día de niño por Nacer

3.1.1.2. “234. Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Corte declara que el

Estado violó el derecho contemplado en el artículo 4.1 de la

Convención Americana, en relación con el artículo 1.1 de la

misma, en perjuicio de las personas que se mencionan en el

presente párrafo, por cuanto no adoptó las medidas positivas

necesarias dentro del ámbito de sus atribuciones, que

razonablemente eran de esperarse para prevenir o evitar el riesgo

al derecho a la vida. En consecuencia, son imputables al Estado

las muertes de: Sara Gonzáles López, quién murió en julio de

2008, teniendo un año y cinco meses de edad, de gastroenteritis y

deshidratación y no recibió asistencia médica; Yelsi Karina López

Cabañas, quien murió en el año 2005 al año de edad de pertusis y

no recibió asistencia médica; Remigia Ruiz, quien falleció en el

2005 de 38 años de edad por complicaciones en el parto y no


35

recibió asistencia médica; Aida Carolina Gonzáles, quien falleció

en junio de 2003 a los ocho meses de edad, de anemia sin recibir

asistencia médica; NN Avalos o Ríos Torres, quien murió en 1999

a los tres días de nacido a causa de una hemorragia y no recibió

atención médica; Abundio Inter Dermot, el cual falleció en el 2003

a los 2 meses de nacido por neumonía sin recibir asistencia

médica; NN Dermott Martínez, quien falleció en el 2001 a los ocho

meses de edad de enterocolitis y se desconoce si recibió atención

médica; NN García Dermott, quien murió en el 2001, teniendo un

mes de edad por causa de pertusis y no recibió asistencia médica;

Adalberto Gonzáles López, quien murió en el 2000 a los un año y

dos meses de edad por causa de neumonía y no recibió atención

médica; Roberto Roa Gonzáles, quien murió en el 2000 a los 55

años de edad por causa de tuberculosis sin recibir asistencia

médica; NN Ávalos o Ríos Torres, quien murió en 1998 a los

nueve días de nacido por causa de tétanos y no recibió asistencia

médica; NN Dermontt Ruiz, quien murió en 1996 al nacer por

sufrimiento fetal y no recibió atención médica, y NN Wilfrida Ojeda

Chávez, quien murió en el mes de mayo de 1994 a los ocho

meses de nacida a causa de deshidratación y enterocolitis y no

recibió asistencia médica”. Fuente: Cuadernillo de jurisprudencia de la

Corte inter americama de Derechos Humanos Nro. 28: Derecho a la Salud.

3.1.1.3. “3.2.3. MUERTES EN CONTEXTO MÉDICO Corte IDH. Caso

Poblete Vilches y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.


36

Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349. 147. Sobre el

particular, en materia de salud, la Corte estima que no toda

muerte acaecida por negligencias médicas debe ser atribuida al

Estado internacionalmente. Para ello, corresponderá atender las

circunstancias particulares del caso. 148. Para efectos de

determinar la responsabilidad internacional del Estado en casos

de muerte en el contexto médico, es preciso acreditar los

siguientes elementos: a) cuando por actos u omisiones se niegue

a un paciente el acceso a la salud en situaciones de urgencia

médica o tratamientos médicos esenciales, a pesar de ser

previsible el riesgo que implica dicha denegación para la vida del

paciente; o bien, b) se acredite una negligencia médica grave; y c)

la existencia de un nexo causal, entre el acto acreditado y el daño

sufrido por el paciente. Cuando la atribución de responsabilidad

proviene de una omisión, se requiere verificar la probabilidad de

que la conducta omitida hubiese interrumpido el proceso causal

que desembocó en el resultado dañoso. Dichas verificaciones

deberá tomar en consideración la posible situación de especial

vulnerabilidad del afectado, y frente a ello las medidas adoptadas

para garantizar su situación. 150. La Corte estima que el Estado

negó al señor Poblete Vilches un tratamiento médico de urgencia,

no obstante habría consciencia, por parte del personal médico,

que su vida se encontraba en riesgo si no se dispensaba el

soporte vital requerido, y particularmente frente a su situación de


37

adulto mayor […]. Así, el Estado no adoptó las medidas

necesarias, básicas y urgentes que razonablemente podrían

haberse adoptado para garantizar su derecho a la vida […].

Asimismo, el Estado no aportó una justificación válida para haber

negado los servicios básicos de urgencia. 151. Respecto del nexo

causal, la Corte estima que no se puede imputar causalmente el

resultado dañino a la falta de atención de la salud, porque se trata

de una omisión, y es de toda evidencia que las omisiones no

“causan”, si no que dejan andar una causalidad que “debía” ser

interrumpida por la conducta jurídicamente ordenada. En

consecuencia, Nº 28: DERECHO A LA SALUD 79 siempre se

debe valorar sobre una probabilidad acerca de la interrupción de

una causalidad que no se interrumpió. Dado ello, lo probado en el

caso, existía una alta probabilidad de que una asistencia

adecuada en materia de salud hubiese al menos prolongado la

vida del señor Poblete Vilches, por lo cual debe concluirse que la

omisión de prestaciones básicas en materia de salud afectó su

derecho a la vida (artículo 4 de la Convención).”

3.1.2. Derecho a nacer: “El Código Civil peruano se pronuncia acerca

del inicio de la vida, de manera concisa, el artículo 1º del Libro I.

El texto refiere lo siguiente: “Artículo 1.- La persona humana es sujeto de


derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El

concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de

derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.” Es claro,

entonces, que, para nuestro ordenamiento jurídico, la concepción


38

es el momento en el cual el ser humano emprende el camino de

la existencia. Por tanto, desprendemos de esta afirmación que el

concebido es tratado como un ser humano, aunque este,

evidentemente, aún no haya sido alumbrado. Resulta esencial,

para efectos de comprender plenamente dicha reflexión, lo que

implica la concepción. Sobre ello, el Tribunal Constitucional del

Perú se ha pronunciado de la siguiente manera: “(...) Desde el

punto de vista de la ciencia médica existen diversas teorías que

pretenden identificar el momento en el que la vida humana

empieza.

Hay quienes consideran que la “El «nasciturus» es el concebido

aún no nacido («nondum natus»), es el ser humano en el periodo

de su vida que va desde el momento de la concepción hasta el

momento del nacimiento, y se desarrolla en las diferenciadas

etapas de embrión y de feto.” (Calvo Mejide, 2004, p. 291) 2 Para

más detalles, revisar: http://www.irishtimes.com/news/crime-and-

law/courts/high-court/court-clears-wayfor-clinically-dead-pregnant-

woman-to-be-taken-off-life-support-1.2048616 (Consultada el

02.07.2015. Texto extraído de: GESTANTE Y CONCEBIDO: ENTRE EL

DERECHO A LA VIDA Y EL DERECHO A LA MUERTE DIGNA por Sandra Maritza

Rovegno Loayza*

3.1.3. Reconocimiento de la condición humana desde la concepción

3.1.4. Derecho natural y positivo

3.1.4.1. El derecho iusnaturalismo o derecho natural


39

El derecho natural empieza a moverse desde los siglos

reconstrucciones y teorías que marcaron toda la historia del

pensamiento jurídico y en la historia de las instituciones y de la

misma política (Cariola, 2002). Según las líneas doctrinales se

logra reconocer al derecho iusnaturalista como aquel que obligue

esencialmente a supeditar la validez del derecho positivo a su fiel

respeto de las reclamaciones jurídico – naturales (Cantero, 2000).

Dentro de la doctrina del derecho natural se relaciona con la

metafísica del derecho y se caracteriza por ser la metafísica

idealista de Platón particularmente por un dualismo primordial, por

ello esta doctrina naturalista es en contraposición al positivismo

como una doctrina realista, porque el derecho natural es aceptado

al lado del derecho real y el positivismo creado por el arbitrio

humano y por lo cual es un derecho ideal con la justicia, el

derecho natural considera la naturaleza como un fuente de las

normas del derecho ideal y justo, ya que es la totalidad de la

realidad y funciona como la autoridad normativa de creadora de

normas (Kelsen, 2008). Igualmente, como uno de los aspectos

importantes que detalla el autor Kelsen (2008) es que el derecho

natural pretende deducir las normas del derecho justo, en otras

palabras se entiende como las normas que prescriben como

deben conducirse los hombres, de la realidad empírica en

general, como también de la condición fáctica del hombre en


40

específico, se trata de responder ¿Qué debe suceder? Siempre y

cuando mostrando lago que sucede de hecho.

El derecho natural no es ideal ya que exige su integración al

sistema jurídico aplicable, existe un derecho natural originario que

son los principios de justicia prepositivos que muchos conocemos

y que estos necesitan ser positividades, por ello ese núcleo del

derecho natural se desvela de forma progresiva haciendo que

transcurra la historia, por esta razón un iusnaturalista aceptaría

sin ningún tipo de consecuencias esa historicidad del derecho

natural y su solicitada positivización (Vázquez, 2011). Por su parte

Aguilar (s. f.) Indica que el derecho natural se funda en dos bases

principales, uno que es la metafísica y la individualista, la primera

se involucra con la parte filosófica ya que esta trata de explicar la

realidad desde un principio unitario y absoluto inherente, así poder

establecer sus principios, además la primera idea del derecho

natural apareció entre los griegos que contrastaban por un lado la

idea de una derecho natural individualista – revolucionario. Dentro

de los derechos naturales se consigue manifestar que existen dos

clases de este derecho natural, una que vendría a ser los

derechos originarios y derechos subsiguientes, otro es los

derechos primarios y derechos derivados


41

a. Los derechos originarios y derechos subsiguientes: a esta

clase de derecho de suele denominar también como

derechos naturales originarios ya que estas proceden de la

naturaleza humana denominada de si misma, por lo cual

son propios de todos los hombres en cualquier estadio de

la historia humana, además proceden de la naturaleza

humana en relación a las situaciones que son originadas

por el hombre mismo, dentro de ellas está el derecho a la

vida, la legitima defensa, todo ello procede de la naturaleza

humana la paz entre los hombres, en si hay muchas

situaciones creadas por el hombre que originan derechos

naturales de este tipo.

b. Los derechos primarios y derechos derivados: se

relacionan con aquellos derechos que representan los

bienes primordiales de la naturaleza humana y que estos

corresponden a sus tendencias básicas eso vendría a ser

los derechos naturales primarios, y en cuanto a los

derechos naturales derivados son aquellas manifestaciones

y derivaciones de un derecho primario, tal es el caso de

que el derecho a la vida es una derecho primario, en el cual

se derivan el derecho a alimentarse, el derecho a

medicarse, entre otros aspectos relacionados, de igual

manera el derecho primario se relaciona con el derecho al

matrimonio ya estos son derechos derivados, porque se


42

eligen de forma libre al cónyuge, el de tener hijos,

asimismo la gran importancia surge en las influencias que

la historicidad tiene unos y otros, por consiguiente se

puede decir que los derechos primarios son constantes y

permanentes y los derechos derivados están sujetos a una

mayor variabilidad en relación a su extensión (Hervada,

2011).

3.1.4.2. Derecho positivismo

El derecho positivo está relacionado más con lo instrumental, en

particular para la distinción del derecho natural (Cariola, 2002).

Ahora bien, desde el positivismo jurídico, se solicitó en constituir

la inexistencia de un derecho natural en la obligada distinción

entre el derecho y moral, en donde esa postura obligaría a

separar al derecho positivo de la moral natural que se muestra

vigente en una determinada sociedad (Ollero, s. f.).

Por su parte se dice que el derecho legal o positivo es el resultado

de los valores autoritativas del propio legislador, básicamente ello

consiste en las elecciones entre las diferentes posibilidades o en

las razones para dicho cumplimiento de lo justo natural aquí y

ahora (Contreras, 2011). Desde otra perspectiva se dice que el

positivismo en consecuencia es una declaración de esa

orientación del pensamiento que la moderna tipología de las


43

concepciones del mundo que designa con el nombre de

naturalismo, donde también el positivismo ocupa un lugar propio

por su intención filosófica fundamental y por su significación

histórica (Gonzales, s. f.).

Según Pérez (2006) manifiesta que el derecho positivo se designa

el ius in civitate positum, en otras palabras, ello se refiere a un

derecho puesto o impuesto por quienes practican el poder en una

sociedad, además la idea se remonta en el pensamiento clásico

greco-romano y aparece en el siglo XII a partir de ello se utiliza

para designar las normas prescritas cono validas en cada

sociedad.

3.1.5. Derechos humanos en la Constitución Política

Al empezar a hablar sobre la Constitución Política es hablar sobre

el origen que muestra casi en todas las Cartas Constitucionales

preliminares se encuentra en muchos conflictos políticos pueden

ser en los internos o externos de la vida política, se originó en el

siglo XIX y XX como consecuencia del subdesarrollo económico y

motivo de las desigualdades en lo moral y político, en

Hispanoamérica cayo a finales de la década del 60 del siglo XX

(Chaname, 2015). Siguiendo la secuencia que históricamente en

el Perú surgieron muchos cambios con relación a las

constituciones ya que se vinieron haciendo y deshaciendo, según


44

se estima que cada 12 a 15 años en el país cambiaba de

Constitución (Pareja, 1994). Primeramente, se habla de la

Constitución de 1979 fue inscrita en las modernas tendencias del

constitucionalismo contemporáneo, en donde se operaba como un

instrumento de adecuación entre la realidad jurídica y la misma

realidad política, tenía su función también como mecanismo de

articulación de la continuidad jurídica del Estado y por ultimo esta

la institución básica de garantía, la constitución de 1979 fue fruto

de un verdadero poder Constituyente Originario, ya que se

originaba de un gobierno de facto, sin embargo las diferentes

reformas que en los periodos gubernamentales que se dieron en

1980 a 85 y posterior a ello de 1985 al 90 y no prosperaron (Eto,

2015)

De acuerdo a lo mencionado se puede observar que en el mundo

latinoamericano no tuvieron una larga duración las constituciones

que se plantearon, por las razones de que cada gobierno tenía su

propia ideología, su pensamiento y particularmente estas

constituciones se acomodaban de acuerdo a la realidad de las

sociedades, bien claro está que no se puede generalizar, ya que

hubo excepciones en algunos países, es así que según Eto

(2015) resalta que en el Perú se dio pocas constituciones

importantes, las cuales fueron del año 1828 y de 1860 en el siglo

XIX y por supuesto del año 1979 que se dio en el siglo XX.
45

Dentro de la constitución política del Perú se tiene una gran

prioridad sobre los derechos humanos, en la cual, desde la

Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones

Unidas, señala sobre los instrumentos internacionales que está

inmerso en cantidad de temas que aborda cada derecho ya que

es tratado con gran detalle, porque en el ámbito internacional se

reconocieron más derechos y más matices, cada derecho es

desagregado en sus partes y las declaraciones de derechos son

cuidadosas en poner las márgenes fuera del poder del Estado

(Rubio, 1999).

Cuadro 1:
La evolución de las Constituciones Políticas del Perú
46

Nota: la imagen muestra una evolución de las constituciones políticas,

prescritas en cada estado de gobierno o en cada periodo de

gobernación, es así que se muestra la gran importancia de la


47

constitución ya que en ella se proclaman reglamentos, derechos

constitucionales importantes para la sociedad. Tomado de (Kant, 2015).

Dentro de este marco según Rubio (1999) manifiesta que

contemporáneamente vivimos en un mundo con derechos

humanos, no todo lo podemos ejercitar idénticamente, ya que

para muchas personas los derechos en realdad no existen. Más

aún que por estos periodos se lechaba por obtener la

independencia, resultado de ello surgieron las manifestaciones,

movimientos por los derechos humanos. De esta forma según

Rubio (1999) habla sobre los derechos de primera generación fue

la tradición liberal que conduce al Estado contemporáneo, la

libertad y propiedad fueron el primer grito y a ello se sumaron la

seguridad y la igualdad.

En ese sentido dentro del Estado peruano se ha venido

desarrollando sobre la significación de los derechos humanos

reconocidos en el ámbito internacional, la discusión se encendió

en el Perú porque el artículo 105º de la Constitución de 1979 no

fue incorporado en la de 1993, por ello la incorporación de

derechos hace que el artículo 3º es de todos los demás derechos

posibles según su texto dentro del plano constitucional, desde el

punto de vista de este articulo igualmente los derechos de

tratados ratificados por el Perú quedaran incorporados en el plano


48

constitucional (Rubio, 1999). Posterior a ello es necesario tener

una definición clara sobre los derechos humanos, para lo cual

según Peces (1999) señala que el significado propio se

compromete con la dignidad humana y sus objetivos de

autonomía moral, desde luego la excelencia jurídica que convierte

a los derechos en norma básica material del ordenamiento, es así

que los derechos primordiales expresan una moralidad básica

como una juridicidad básica.

Según Chaname (2015) manifiesta que en el Capítulo I del Título I

de la Constitución señala que los derechos fundamentales de la

persona reconoce el principio derecho de dignidad humana, como

el presupuesto jurídico de los demás derechos señalados en el

artículo 1° y artículo 2° y prevé mucho en su artículo 3° en ello no

excluye a los demás derechos reconocidos en el texto

constitucional. En tanto Fernández (2005) menciona que de

acuerdo al artículo 1 de la Constitución de 1993 la dignidad es

una “calidad inherente a la persona en cuanto esta es

simultáneamente libre e idéntica a sí misma. La libertad y la

identidad sustentan la dignidad del ser humano. El ser humano

posee dignidad porque, siendo libre, es un ser espiritual…” (p.

46).
49

Cabe señalar también que el derecho a la libertad radica en que la

libertad no puede desprenderse de la vida misma, por ello el

resultado de la libertad a reside en que ella se logra constituir

como lo que distingue a la persona de los demás seres del mundo

en cuanto a su ser, por tanto, sostiene que la libertad no es un

ser, sino que es el ser del hombre (Sartre, 1949). Todo ser

humano tiene el derecho a la vida, no puede ser muerto

arbitrariamente, la vida es el fluir de los propios hechos den ente

viviente, que son de el porque los origina por sí mismo en la

realidad, tiene el derecho a vivir a su manera (Rubio, 1999).

Muchos tratados y pactos que se hicieron señalan desde sus

puntos de vista en relación al derecho a la vida, pero sin duda

alguna lo que se toma en consideración es el bienestar de la

persona.

“Derecho a la integridad física y psicológica es un concepto que tiene

que ver con la unidad, inseparabilidad, irrepetibilidad de cada ser

humano, cada persona posee el derecho de mantenerlas juntas,

inseparables sin que haya algún tipo de daño que proceda de otro ser

humano, puede ser de forma directa o indirectamente (Rubio, 1999).

Dentro de la constitución sobre el derecho a la vida también se

encuentra el derecho a la igualdad y la no discriminación según

Fernández (2005) manifiesta que la igualdad como derecho no solo

involucra la prohibición de la discriminación, sino como la facultad y el


50

disfrute igual de los todos los derechos y las libertades que son

reconocidos por el ordenamiento, por ello todas las personas están

sujetas al derecho en la misma proporción”.

3.2. Calidad de atención en el sector salud

Inicialmente el término calidad se considera como lago muy complejo y

multidimensional, ya que en él se influyen una multitud de palabras como

una efectividad, eficiencia, calidad científico, gestión, percepción,

expectativas, comunicación, coordinación, satisfacción, competencia

(Dubón, 2010). De otro modo según Esquivel (2015) sostiene como la

calidad de la atención técnica que reside en la aplicación de la ciencia y

tecnología médica en una forma que maximice sobre los beneficios para

la salud sin que pueda aumentar de una manera proporcional sus

riesgos, por ello el grado calidad es una medida en donde se espera que

la atención proporciona logre el equilibrio más propicio de las

inseguridades y de los beneficios.

Figura 1:
El ciclo de la Calidad
51

Nota: el grafico muestra el ciclo por el cual pasa una adecuada calidad

tomado de (Avalos, 2010).

La calidad posee elementos principales, porque se orienta hacia una

satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y también de

la comunidad a la que sirve, igualmente suele concentrarse en los

sistemas y los procesos de presentación de servicios, del mismo modo

utiliza la información para poder analizar los procesos de prestación de

servicios, consigue alentar un enfoque de trabajo en equipo para una

solución de problemas y la mejora duradera de la calidad (Alfonso

Rodríguez & Lugo, 2006).

La calidad de atención se centra básicamente en la prestación de

servicios de la salud a la persona que lo utiliza, asimismo Mori (2017)

menciona que la calidad de atención en cuanto al parto es denominada

como un problema que no se ha estudiado de forma conveniente, por

ello resulta de forma fundamental al realizar las acciones concretas para

poder contribuir a disminuir estos indicadores, por ello la prestación de

servicios de salud moderna y ello se basa en la satisfacción del usuario

interno y externo.

La calidad de atención desde luego incluye algunos elementos tales

como la secuencia de las actividades que relacionan al prestador de los

servicios con el usuario en cuanto a la atención, como también se refiere


52

al trato cordial, la atención con toda la información que se proporciona al

usuario del servicio (Sachse et al., 2012). Por otro lado, se tiene como

conocimiento que la calidad de la atención básicamente consiste en la

aplicación de la ciencia y la tecnología médica de una forma que

maximice sus beneficios a la salud sin que incremente al mismo tiempo

los riesgos, lo que se especia con la calidad de atención es que logre el

balance más propicio de riesgos y beneficios (Donayre, 2017). En la

opinión del Ministerio de Salud (2006) se dice que la calidad de atención

medica básicamente consiste en la aplicación de la ciencia y de la

tecnología médica, desde una manera que logre maximizar sus propios

beneficios para la salud sin que pueda aumentar en forma proporcional

sus riesgos, por ello en un grado de calidad, la medida en que se espera

que la atención suministrada consiga el equilibrio más favorable de los

riesgos y de los beneficios para el usuario.

Figura 2:
El sistema de gestión de la calidad en salud
Nota: La figura representa a todo un sistema por el que pasa la calidad

de salud, marcada por retos, objetivos y también sus estrategias.

Tomado de (Ministerio de Salud, 2006).


53

La aplicación de la calidad en cuanto a la prestación de servicio de

salud, se refiere al resultado de un proceso, también se denomina como

la actividad capaz de poder satisfacer las necesidades de los

consumidores, ya que en todo servicio de salud se hallan impregnados

el espíritu profesional y el espíritu institucional dentro de este mismo

marco doctrinario, dentro de los indicadores de la calidad que miden los

resultados y a ellos se les otorga la total satisfacción del paciente con la

atención recibida por medio de la prestación de un servicio mayor

calidad, en sí, ello se fundamenta en la satisfacción del personal que

implica una experiencia racional derivada de la comparación entre las

expectativas y sobre todo en el comportamiento del producto o servicio

(Messarina, 2016).

Dentro de este marco también se dice que la calidad de la atención

medica ha logrado adquirir una gran importancia en los últimos años,

con relación a los debates sobre los derechos de los pacientes y sobre

todo del derecho a la salud (Szwako y Vera, 2017). Por otro lado, la

calidad de la atención medica ha logrado adquirir una gran importancia

en los últimos años sobre los derechos de los pacientes y el derecho a la

salud, asimismo la evaluación de esa calidad es muy importante para

poder conseguir unos resultados positivos en el estado de salud de la

población, es así que la atención de la salud implica bastante en las

acciones que exceden en el campo de la medicina y por ello reclama


54

una trabajo interdisciplinario (Mereles y Sano, 2009). Para la

Organización Panamericana de la Salud (1999) manifiesta que la calidad

se define como el conjunto de características de un determinado bien o

servicio en donde puedan satisfacer las necesidades y las expectativas

del usuario, asimismo de forma particular del enfoque que se adopte

sobre el tema que ha venido cobrando gran importancia en los sectores

públicos sociales.

La denominación que se tiene con respecto a la calidad de atención, fue

evolucionado hacia un enfoque de calidad total, por ello su indicador

principal es la satisfacción de las expectativas del cliente, ya que

también estos pueden ser externos o internos, estas expectativas por

parte de los clientes son, implícitas o básicas, igualmente pueden ser

explicitas solo a quienes exigen algunas determinaciones y requisitos,

pero también pueden ser latentes en aquellas que se involucren en un

nivel de excelencia, que presenten algún valor agregado, mas no

esperado (Cabello, 2001). En la aplicación de la calidad en la prestación

de servicios de salud se presume que el usuario de los bienes y

producto como un resultado de un proceso o actividad que tenga la

capacidad de satisfacer las necesidades de los consumidores (Zlatar,

1998).
55

Para una adecuada comprensión en necesario tener en cuenta en la

definición de calidad en los servicios de salud teniendo en cuenta lo

siguiente:

1. La calidad en la salud tiene mucho como soporte y razón

de ser en la calidad de vida, como una prueba de

aspiración de los pueblos y deber de muchos de los

actores sociales, que va conducida por los mismos

gobiernos, por ello la calidad de la prestación es

consecuencia del derecho a la salud.

2. Asimismo, la calidad no se denomina como un sinónimo de

lujo o de complicación, por el contrario, la calidad en los

servicios de salud tiene que ser la misma en todos los

establecimientos de salud en los tres niveles de atención.

3. Igualmente, la calidad consigue constituir una construcción

histórica, en lo social y en lo cultural, porque es la que reta

de una forma más continua la creatividad y el mismo

emprendimiento, ya que no es un estado al cual se accede.

4. Pero a modo de consecuencia de la afirmación anterior, el

juez de la calidad es el usuario, es decir el que tiene sus

necesidades y expectativas, por ello en lo particular hacer

conciencia de la diversidad étnica y cultural del país, ello se

denota más que un esfuerzo de homogenización, porque

es básico un enfoque de dialogo intercultural.


56

5. La calidad es la que depende de muchos factores, de

muchos objetivos y subjetivos, pero es conmensurable por

medio de métodos cualitativos y cuantitativos.

6. Por último, la calidad en los servicios de salud no es la

depende mucho de un grupo de personas, sino más por el

contrario, es la que involucra a toda la institución y por ello

depende de todos (Ministerio de Salud, 2006).

De acuerdo a lo mencionado la calidad en la salud se refiere más a una

mejor atención por parte de los profesionales especialistas en su área,

es muy importante que el usuario o paciente tenga una atención cómoda

y adecuada, en donde le beneficie a su salud, por ello también se

muestra unos componentes que conforman la calidad en la salud.

Figura 3:
Componentes del sistema de gestión de calidad en salud
57

Nota: la imagen muestra los componentes por las cuales debe pasar la

gestión de la calidad relacionado con la salud. Tomado de (Ministerio de

Salud, 2006).

Con ello se muestra que la calidad se mide por los resultados, por ende,

para poder efectuar es importante establecer de forma clara la

característica de calidad que se desea mediar, ya que con ello se tiene

en cuenta el grado de satisfacción vista por indicadores de resultados y

comparados con los requisitos establecidos como expectativas de

calidad, así como también la calidad se alcanza al volver al proceso de

atención para poder conocer las causas del defecto identificado (Ramos,

2011).

La claridad de la atención medica es una idea difícil de definir por ello la

rigurosidad técnica científica, en la que debe afrontar como el verdadero

significado práctico para una percepción del usuario y además está

sustentada en la ciencia y la tecnología médica que percibe un máximo

beneficio con el mínimo riesgo para el paciente (García et al., 2007). En

ese sentido la actitud hacia la calidad se genera por parte de todos los

integrantes del equipo institucional, por ello es importante que la calidad

es algo tangible y mas no como un valor abstracto y filosófico (Malagon,

1999). Del mismo modo la idea de la calidad en salud suele ser muy

diferente, siempre y cuando dependiendo de la óptica de quien la

conciba así el gerente o el administrador del centro asistencial que


58

tendrá una concepción diversa a la que pueda tener el usuario o en todo

caso el que aplique el profesional de la salud (Vargas et al., 2013).

3.2.1. Atención prenatal

La atención prenatal se refiere a un conjunto de acciones que

consiguen involucrar la asistencia de la mujer embarazada a las

consultas médicas registradas en una institución de salud, con el

único objetivo de vigilar la evolución del embarazo y solo así

poder detectar de forma temprana los riesgos y poder prevenir las

complicaciones, por lo cual poder preparar a la futura madre para

el parto, la maternidad y la crianza (Apráez, 2010). Por otro lado,

se tiene en consideración que muchos estudios lograron mostrar

una gran importancia con relación a la atención prenatal para la

salud materna y la del bebe, repostando así, entre las mujeres

que la reciben, poseen menor riesgo de muerte materna, de

nacimientos prematuros, del crecimiento retardado intrauterino, y

el bajo de peso al nacer (Ceballos, 2010).

En la perspectiva de se dice que la atención prenatal que recibe

una mujer durante el embarazo logra contribuir y así poder

asegurar los bueno resultados para la madre y el recién nacido,

siendo así un punto de entrada para poder recibir una amplia

gama de servicios de salud en cuanto a la promoción y la

prevención, siempre y cuando se incluye el apoyo nutricional, la


59

prevención de la anemia, la detección y la prevención de algunas

enfermedades de transmisión sexual, y se realice una vacunación

contra tétanos e influenza, entre otras, igualmente la atención

prenatal tradicional consigue utilizar un enfoque de riesgo para

poder clasificar a las mujeres que son susceptibles de

complicaciones, y por ello se asume que una mujer con mayor

número de consultas prenatales, obtendría mejores resultados,

pero varias mujeres con factores de riesgo si lo harán, frente a

ello es necesario que desde la primera cita cada mujer

embarazada sebera ser evaluada y a poder recibir el debido

control prenatal (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2017).

La atención prenatal es reconocida como un estándar de atención

durante el embarazo, específicamente se brinda por medio de

consultas individuales, efectuadas por un proveedor capacitado,

ofertándose así como un conjunto de intervenciones entre el costo

efectivas que consiguen mejorar los resultados materno infantiles

y lograr reducir complicaciones durante el embarazo, el parto o

puerperio (Andrade et al., 2019).

Dentro de este mismo marco el cuidado prenatal es uno de los

primordiales constituyentes del centro de atención básica del

sistema de salud, donde dispone de indicadores formales para su

propio monitoreo, su desarrollo puede ser indicativa de la calidad


60

de los servicios de salud, la atención se centra en la presencia de

especialistas, y cada uno de ellos es responsable por los

problemas relacionados a su área de actuación (Alves et al.,

2013).

3.2.2. Control prenatal

Para el control prenatal significa una estrategia clave para poder

detectar de forma temprana los riesgos en el embarazo, en la

prevención de las complicaciones, y asimismo en la preparación

de la gestante para el parto y la crianza, pero que también

reconoce la existencia de barreras que consiguen interferir en la

adecuada adherencia al control prenatal (Cáceres, 2007). El

control prenatal es efectuado por un profesional calificado, es

decir, por un médico, una enfermera, que es atendida durante el

parto y después del parto, probablemente debido a que la visita

puede ser como una ocasión para poder educar a las mujeres

sobre los méritos de atención calificada del parto, además en

cuanto a las visitas diarias al control prenatal se consideran como

una excelente oportunidad para poder brindar una educación

sobre los signos y los síntomas de peligro que se presenta

durante el embarazo, durante el parto o en el periodo de posparto

y así poder centrarse en el espaciamiento de los nacimientos y la

misma planificación familiar (Rojas, 2016).


61

Dentro de este marco se comprende por control parental, a una

serie de entrevistas o a las visitas que están programadas de la

embarazada con los integrantes del equipo de salud, donde tienen

un único propósito de estar alerta de la evolución del embarazo y

así pueda obtener una buena preparación para el parto y la

crianza (Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2013).

Cuadro 1:
Objetivos importantes que debe seguir para un adecuado control
prenatal

Nota: el cuadro representa los objetivos importantes de la calidad de

atención. Tomado de (Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,

2013)

El control prenatal también debe seguir algunos objetivos para su

propio beneficio, como, por ejemplo; el de brindar algunos


62

contenidos educativos para la salud de la madre, de la familia y la

crianza, igualmente puede ayudar en la prevención, en

diagnosticar a tiempo y a tratar las complicaciones del embarazo,

otro de los objetivos también es de vigilar el crecimiento y la

vitalidad del feto, pueda detectar y tratar a tiempo las

enfermedades maternas clínicas y subclínicas, con ello se pueda

aliviar los malestares, los síntomas que están asociados al

embarazo, por ello en lo particular para poder realizar el control

prenatal efectivo solo se requiere el uso sistemático de una

historia clínica donde pueda recoger y documentar toda la

información pertinente, igualmente se dice que el control prenatal

oportuno en la calidad, cantidad, en los contenidos, diferenciando

acorde al riesgo contribuyente de forma positiva a la salud familiar

(Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2013).

El control prenatal consigue modificar trascendentalmente los

resultados neonatales y maternos, por ello se denota que aún

existen criterios divergentes con respecto al modelo adecuado del

mismo, igualmente se observa un poco consistencia entre los

países en relación a los contenidos de las guías del cuidado

prenatal, sugiriendo así la total necesidad de reexaminar sus

propios contenidos y las evidencias en que se basaron, asimismo,

se dice que el control prenatal es un conjunto de acciones

médicas y desde luego asistenciales que se logran concretar en


63

entrevistas o en las visitas que son programadas con el equipo de

salud, con un único propósito de controlar la evolución del

embarazo y así poder obtener una buena preparación para el

parto y una buena crianza del recién nacido con el objetivo de

disminuir los riesgos de este proceso fisiológico (Casini et al.,

2002).

El control prenatal debe ser precoz, debe ser periódico, debe ser

completo y de buena calidad, que tenga una amplia cobertura,

que ofrezca a la mayor parte de la población una posible, que le

garantice y una fácil accesibilidad (Sociedad Española de

Ginecología y Obstetricia, 2018).


64

Cuadro 2:
Objetivos siguientes importantes para un buen control prenatal
65

Nota: el cuadro representa los objetivos importantes de la calidad de

atención. Tomado de (Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,

2013).

3.2.2.1. Características pertenecientes al control

prenatal.

El control prenatal es muy importante en la etapa del embarazo,

ya que por medio de ello se puede tener en cuenta sobre la salud

estable de la salud de la embarazada y de su bebe, es muy

importante que no presente ninguna complicación durante el

estado de gestación, durante el parto y el posparto, ante ello los

especialistas deben tener en cuenta sobre el bienestar de ambos,

además para poder tener un control eficiente es necesario que

deba cumplir con los siguientes requisitos:

 Precoz: hace referencia a la primera visita en donde debe

desarrollarse tempranamente, más en lo posible debe ser

durante el primer trimestre de la gestación, porque solo por

este medio permitirá la ejecución pertinente de las acciones

de promoción, de la protección y la recuperación de la

salud en donde se logren constituir la razón primordial del


66

control, asimismo ello consigue tornar como factible la

identificación temprana de los embarazos de alto riesgo,

sumando la posibilidad de planificar de forma eficaz el

manejo de cada caso con respecto a las características de

la atención obstétrica que debe recibir.

 Periódico: esta es una de las características que debe ser

tomadas como importante porque, se refiere a la frecuencia

de los controles prenatales que varía según el grado de

riesgo que presentan la embarazada, ante ello es

primordial para la población de bajo riesgo se necesitan

cinco controles.

 Completo: hace referencia a los contenidos mínimos del

control que comprometerían a garantizar el cumplimiento

efectivo de las acciones de la promoción, de la protección,

de una buena recuperación y en lo posterior una buena

rehabilitación de la salud.

 Amplia cobertura: se enfoca básicamente en la medida en

que el porcentaje de la población controlada es más alto,

por ello lo esencial seria que abarque a todas las

embarazadas, ya que cuanto mayor será el impacto

positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal

(Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, 2013).

3.2.2.2. Actividades del control prenatal.


67

Durante la epata del control prenatal, es necesario tener una

adecuada seguridad y el cuidado adecuado por el propio

bienestar de la embarazada y que no afecte a la salud, por ello es

muy importante que presente algunas de las actividades

primordiales que se debe presencia durante la etapa del control

prenatal.

- Se toma en cuenta la administración de ácido fólico en el

periodo preconcepciónal, de igual manera en el primer

trimestre del embarazo.

- Seguidamente una de las actividades que se debe efectuar

es el de categorizar a la embarazada según el riesgo que

presencie, debe realizarle examen físico y llenado de la

Historia clínica - HCP.

- Es importante la evaluación en cada consulta sobre los

factores de riesgo, para poder tener en cuenta.

- Se debe fijar en un cronograma de controles prenatales.

- Se debe establecer el grupo sanguíneo y el factor Rh.

- Es primordial evaluar el estado nutricional materno

- Se consiga preparar a la mujer para la maternidad

- Poder detectar algún tipo de tabaquismo y otras demás

adicciones.

- Es importante realizar el control riguroso de la presión

arterial.
68

- Igualmente se pueda determinar la hemoglobina - Hb.

- Generar una suplementación con hierro

- Se debe realizar el diagnostico de una sífilis, chagas,

hepatitis B, toxoplasmosis y HIV.

- Tener en consideración la actividad del uro cultivo.

- Efectuar la vacunación antitetánica.

- Se debe detectar la presentación pelviana al termino

- Se debe efectuar la instrucción de las situaciones de riesgo

- Así poder informar sobre los métodos anticonceptivos

- Se debe realizar un estudio ecográfico

- Se debe realizar el Papanicolaou y la colposcopia

- Por último, se debe tener un examen mamario de una

determinada rutina (Casini et al., 2002).

3.3. Factores de riesgo

Se estipula que el embarazo es un hecho fisiológico normal que se

origina en la vida de una mujer, por esta razón se debe estar atentos a la

presencia de muchos factores de riesgo para el adecuado desarrollo de

una gestación normal, es necesario realizar estudios de factores de

riesgo familiares, psicosociales, obstétricos y desde luego personales

que se hallan presentes antes de la gestación o que puedan aparecer

durante su desarrollo (Barrientos et al., s. f.). En la concepción de se

denomina un factor de riesgo a cualquier rasgo, a una característica,

circunstancia o exposición detectable de una determinada persona o


69

grupo de personas en que se asocian con un aumento en la probabilidad

de padecer y desarrollar a un proceso mórbido (Gómez, 2004).

Cuadro 2:
Los factores de riesgo

Nota: la imagen muestra sobre los factores de riesgo que puede

presentar durante la etapa materna y perinatal. Tomado de (Cancino

et al., s. f.).
70

Igualmente, los factores de riesgo en el neonato y la madre se hallan

parcialmente asociados a las características de la concepción, a los

cuidados del embarazo y el parto, en donde se considera que el

nacimiento es la etapa más vulnerable del ser humano, es así que los

factores de riesgo para el neonato es el peso al nacimiento de menor de

2,500 gr y mayor a 4,000gr, también se toma en cuenta la edad

gestacional de menores de 37 semanas y mayor de 42 semanas, en

cuanto al peso discordante para la edad gestacional de pequeño a

grande, un embarazo múltiple, parto instrumentado y el parto pre

termino, además en el caso de las madres los factores de riesgo de

mortalidad son por repetidos partos por cesárea, hipertensión que se

muestra durante la gestación y preeclamsia, la edad materna mayor de

35 años y menos de 20 años y la ausencia del control prenatal

(Ministerio de Salud, 2013).

Un factor de riesgo se denomina como una particularidad o

acontecimiento detectable en individuos, se halla asociada con una

probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud,

asimismo son causas o indicadores, sin embargo, su gran importancia

radica en que son visibles o en todo caso determinables antes de la

muchedumbre del hecho que la predicen, igualmente los factores de

riesgo son aquellos que caracterizan al individuo, a la familia, el grupo, la


71

comunidad o como también el ambiente, por lo tanto son características

asociadas con un cierto tipo de daño a la salud (Castillo, 1999).

Factor de riesgo para los autores se considera a la característica

biológica, social o ambiental donde se encuentra presente y se asocia

con un aumento de probabilidad de que, como la madre y el feto y el

recién nacido puedan sufrir algún tipo de daño, por ende, desde el punto

de vista médico, el daño es la morbimortalidad que consigue

experimentar una persona como consecución de la acción del factor de

riesgo (Carvajal y Ralph, 2018). Por otra parte, también se toma en

consideración al riesgo en salud, ya que por medio del conocimiento de

sus principales determinantes y de los mecanismos por medio de los

cuales se consigue generar, y por ello es primordial para su

identificación y el desarrollo de las estrategias para su prevención, para

la mitigación y la superación (Ministerio de Salud y Protección Social,

2015).

Por parte se logra fundamentar en el hecho que no todas las personas

poseen la misma probabilidad o el riesgo de padecer algún tipo de daño

establecido, sino por el contrario para algunos, esa posibilidad es mucho

mayor que para otros (Schwarcz et al., 2001). Para el autor los factores

de riesgo son en realidad algunas de las características que se

presentan en una relación específica con un determinado resultado no

deseado, por ello es necesario indicar que el resultado final que sirve
72

para poder identificar cada factor o los grupos de factores, por lo cual los

factores de riesgo pueden ser específicos de un determinado daño

(Suarez, 1982).

3.3.1. Muerte materna

La muerte materna se consigue entender como un indicador que

nos permite visualizar la injusticia social, educativa, laboral, la

inequidad de género y por su puesto la incorrecta capacidad de

respuesta de una mismo sistema de salud, ya que un embarazo o

el parto desemboque directamente en las muertes maternas

(Pinto, 2018). Hace referencia de la muerte materna a la

defunción de una mujer durante la gestación, el parto o

igualmente durante los siguientes 42 días a la terminación del

embarazo, independiente de su localización anatomofisiologica,

además se relaciona o se agrava por el proceso de embarazo

mismo, del parto, del puerperio o su atención (Machado et al.,

2017).
73

Cuadro 3:
Aspectos relacionados a la muerte materna
Nota: la imagen señala los aspectos que se producen durante la muerte

materna, y cada uno de ellos muestra una referencia del significado.


74

Tomado de (Organización Panamericana de la Salud & Instituto Nacional

de Salud, Colombia, 2016).

La muerte materna se conceptúa como un acontecimiento durante el

embarazo, o en el parto o luego durante los 42 días siguientes a la

terminación de la gestación, por algunas consecuencias relacionadas o

agravadas por esta, mas no por causas accidentales o incidentales

(Hernández et al., 1994). La muerte materna es un grave problema de la

política en salud que se presenta en diferentes países, sobre todo en los

que están en desarrollo, en países pobres, la muerte materna se logra

diferenciar entre muerte materna directa e indirecta, siendo así la muerte

materna directa el resultado de una complicación del propio embarazo,

de parto o como también de su manejo, por otro lado la muerte indirecta

se asocia al embarazo en una paciente con un problema de salud

preexistente o de una reciente aparición (Briones y Díaz de León, 2013).

En ese sentir se logra definir a la muerte materna como a una difusión

de una determinada mujer que está embarazada con un periodo de 42

días cuando se termina el periodo de gestación, la muerte materna se

produce por diversos factores de riesgo que le puede ocurrir durante el

estado de gestación.

3.3.2. Muerte perinatal


75

La mortalidad perinatal es considerada como un indicador de los

riesgos de muerte que van unidos a la reproducción y por ende se

hace imprescindible ya que permite tener un reflejo en cuanto a la

atención prenatal durante el parto y el postparto, asimismo

procede como delimitante de la calidad del servicio de salud

materno infantil como también de la condición nutricional de la

madre y por su puesto del entorno en que vive (Ticona y Huanco,

2011). Hace referencia a aquella que ocurre en el periodo

comprendido entre las semanas 28 de gestación y de los siete

primeros días de vida, se le denomina también como muerte del

feto que alcanza 1,000 gramos de peso (Machado et al., 2017).

La muerte perinatal es todo fallecimiento del producto de la

concepción del vigésimo octavo día posterior el nacimiento, por

ello ocurre alrededor del nacimiento y por ello se divide en dos

periodos, el primero se trata de la muerte fetal intermedia,

comprendidas entre las 20 y 28 semanas de gestación, y el

segundo periodo se comprende como la muerte neonatal

temprana donde se trata de menos de siete días después del

nacimiento, la mortalidad perinatal logra representar uno de los

principales indicadores del desarrollo sociocultural y del mismo

nivel de salud de un determinado país, así como también un

parámetro para poder medir la calidad de vida desde la educación

y la misma efectividad y de la calidad de sus sistemas de salud


76

(Valdez et al., 2009). La muerte neonatal es la defunción de un

recién nacido vivo, en donde ocurre durante el intervalo entendido

desde su nacimiento hasta donde hayan cumplido los 28 días de

vida (Vargas et al., 2013). Por otro lado, la mortalidad perinatal y

neonatal tardía es considerado como un indicador de los riesgos

de muerte que se encuentran ligados a la reproducción y por ello

es muy primordial ya que ello permite tener reflejo de la atención

prenatal, durante el parto y durante el postparto, actuando así

como un demarcador de la calidad del servicio de salud materno

infantil y como también de la condición nutricional de la madre y

del entorno en que esta vive (De la Hoz et al., 2014).

3.4. Marco conceptual

3.4.1. Calidad de atención en salud

Se refiere a la propiedad de la atención medica que se puede

conseguir en diferentes medidas, asimismo se define como la

obtención de los mayores beneficios posibles de la atención

medica con los menores riesgos para el paciente, en el cual los

mayores beneficios posibles se consiguen definir como en función

de lo alcanzable de acuerdo con los recuerdos con que obtiene

para que pueda proporcionarse la atención (Donabedian, 1986).

3.4.2. Satisfacción del usuario


77

Se refiere a la atención recibida por parte de los pacientes, ello es

considerada como uno de los pilares primordiales para el éxito y

la excelencia de una institución sanitaria, además, las exigencias

de los usuarios en cuanto a la calidad pueden suspender

dependiendo de si el proveedor de los servicios es de carácter

público o privado, ya que en lo particular los usuarios del sistema

de salud siempre van a exigir una determinada atención con

relación a lo que esperan, adema se enfoca en la recuperación y

de la condición clínica que presentan y se puedan sentir bien

atendidos (Cronin y Taylor, 1992).

3.4.3. Control prenatal

El control prenatal se entiende como una serie de entrevistas o

visitas que son proyectadas por parte de la gestante con los

integrantes del equipo de salud, con el único objetivo de vigilar la

evolución del embarazo y así poder conseguir una adecuada

preparación para el parto y por su puesto para la crianza del bebe

(Rojas, 2016).

3.4.4. Seguridad del paciente

La seguridad del paciente básicamente se relaciona con la calidad

de atención, ya que se incluye la seguridad clínica, la seguridad

hospitalaria y la seguridad humana, todo ello es importante para

construir la seguridad del paciente, teniendo en cuenta la práctica


78

médica basada en la evidencia del uso de protocolos de atención,

en el uso racional de medicamentos, buena relación entre médico

y paciente (Santacruz et al., 2010).

3.4.5. Embarazo

La definición del embarazo se refiere al estado de gestación que

es un periodo en donde el embrión se desarrolla y logra crecer en

el interior del cuerpo de la madre, para lo cual la duración

comprende especialmente desde la fecundación del ovulo hasta el

instante del parto (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad et al., 2014).

3.4.6. Calidad de la asistencia

Se entiende como el cumplimiento de una serie de expectativas o

como patrones que poseen tres orígenes, como es la ciencia de la

atención sanitaria, el que establece la eficiencia, los valores y

desde luego las expectativas particulares, los que determinan la

aceptabilidad, los valores y expectativas sociales quienes

comprueban la legitimidad (Aguirre, 2018).

3.4.7. Factor de riesgo obstétrico

Se refiere a la condición o el factor que se halla presente y

aumenta la gran probabilidad de que la madre o el niño consiguen


79

desarrollar una enfermedad (Instituto Mexicano del Seguro Social,

2003).

3.4.8. Calidad

Es realizar lo correcto de una forma correcta la primera vez y

después realizarlo de una mejor la próxima vez, con todas las

limitaciones de los recursos existentes y seguidamente con la

satisfacción de la comunidad (Forrellat, 2014).

3.4.9. Factor de riesgo

Factor de riesgo es cualquier característica, una exposición o en

todo caso, una conducta de un individuo que consigue aumentar

la posibilidad de sufrir una enfermedad o lesión, por ello entre los

factores de riesgo se encuentran como principales, a la

insuficiencia ponderal infantil, las prácticas sexuales de riesgo, la

hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre,

las deficiencias del saneamiento y por supuesto también la falta

de higiene, este factor de riesgo se atribuye con la posición

sociales de las personas (Tafani et al., 2013).


80

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

4.1. Tipo y nivel de investigación

La investigación tiene un carácter mixto, siendo esto de orden

cuantitativo y cualitativo, de nivel descriptivo porque se pretende

especificar las propiedades del grupos de personas sometidas al

análisis (Hernandez & Mendoza, 2018), de tipo básico, de temporalidad

trasversal, el diseño de investigación corresponde no experimental.

En el primer objetivo específico se aplicó el método funcional-sociológico

el cual permite determinar aspectos de la realidad en relación a la

función organización de personal médico del hospital ante los factores

de riesgo por muerte materna perinatal. En segundo objetivo de estudio

se empleó el método fenomenológico en donde se describe la

experiencia vivida del personal médico referente a la muerte materna

perinatal.
81

4.2. Descripción del ámbito de investigación

El ámbito de investigación se encuentra situada en el distrito de Sicuani

de la provincia y departamento de Cusco, ya que estima que posee una

población de 57, 551 habitantes según el (Instituto Nacional de

estadística e informática, 2018). Sicuani se encuentra ubicada en el

distrito mismo de nombre actual, igualmente se encuentra conformado

por 30 comunidades campesinas en su entorno rural, cabe señalar que

se halla sobre 3,548,75 metros sobre el nivel del mar.

El hospital Alfredo Callo Rodríguez se encuentra ubicado en el mismo

distrito de Sicuani, como dirección tiene Av. Manuel Callo Zevallos con

Numero 519 Cusco, Canchis, Sicuani.

4.3. Población y muestra.

 Población:

La población de estudio constituye por el personal de salud del

hospital de Sicuani, es decir, por los profesionales que prestan

servicios a mujeres gestantes, siendo: médicos, enfermeras y

obstetras.

 Muestra:

La selección de la muestra corresponde no probabilístico, de tipo de

muestra a conveniencia del investigador, donde la población

escogida esta convenientemente disponible para el investigador, esto


82

es, su reclutamiento para la aplicación del instrumento de

investigación son fáciles. La muestra comprende:

Profesional Muestra
Obstetra 10
Medico 6
Enfermera 10

La aplicación del instrumento de investigación fue durante el mes de

agosto del 2020, se aplicó el cuestionario y la entrevista mediante el

cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria.

4.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

 Técnica.

En la investigación se empleó la técnica de investigación de la encuesta y la

entrevista.

 Instrumentos.

El instrumento de investigación utilizado fue: el cuestionario y la guía de

entrevista.
83

CAPITULO V

RESULTADOS Y DISCUSION
84

Tabla 1 Estado civil de la fallecida madre por muerte perinatal


Tabla cruzada Estado civil de la madre que falleció por muerte materna perinatal*Ocupación
profesional
Ocupación profesional
Medicos y/o
Obstetricia enfermeras Total
Estado civil de la madre Soltera Recuento 2% 4% 6%
que falleció por muerte % dentro de 20% 24% 22%

materna perinatal Ocupación


profesional
Conviviente Recuento 8% 13% 21%
% dentro de 80% 76% 78%
Ocupación
profesional
Total Recuento 10% 17% 27%
% dentro de 100% 100% 100%
Ocupación
profesional
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 1 se visualiza que el 78% de las muertes maternas por perinatal

se suscita en gestantes con estado civil de convivencia, mientras que el 22%

de muertes se encuentran en madres con estado civil de solteras. Una

aproximación al caso indica que las mujeres embarazadas encontradas en

estado civil de convivencia poseen mas riesgo de muerte, en cambio las que se

encuentran solteras poca frecuencia, mientras las gestantes casadas no

muestran indicios de mortalidad.

Del grupo social se debe interpretar en el sentido de que los médicos,

enfermeras y obstetras consideran aceptable la existencia de muerte materna

perinatal en estado civil de convivencia.


85

En los últimos años la tasa porcentual de estado civil de convivencia ha tenido

un crecimiento de población conviviente. Por parte, el hecho que no todas las

personas poseen la misma probabilidad o el riesgo de padecer algún tipo de

daño establecido, sino por el contrario para algunos, esa posibilidad es mucho

mayor que para otros (Schwarcz et al., 2001). La existencia de riesgo de

mortalidad en mujeres embarazas se presenta más en mujeres que conviven

que en solteras. Esta probabilidad es más significativa en mujeres convivientes

que en solteras

Ilustración 1 Estado civil de la fallecida madre por muerte perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
86

Tabla 2 Edad de la fallecida madre por muerte perinatal

Tabla cruzada Edad de la madre que falleció por muerte perinatal *Ocupación profesional

Ocupación profesional

Medicos y/o
Obstetricia enfermeras Total

Edad de la madre que Menor a 18 años Recuento 1% 1% 2%


falleció por muerte % dentro de 10% 6% 7%
perinatal Ocupación
profesional

De 19 a 28 años Recuento 2% 9% 11%

% dentro de 20% 53% 41%


Ocupación
profesional

De 29 a 39 años Recuento 6% 3% 9%

% dentro de 60% 18% 33%


Ocupación
profesional

Mayor a 40 años Recuento 1% 4% 5%

% dentro de 10% 24% 19%


Ocupación
profesional
Total Recuento 10% 17% 27%

% dentro de 100% 100% 100%


Ocupación
profesional
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 2 a partir de resultados obtenidos respecto a la edad de la

madre que falleció por muerte perinatal se tiene, que el 41% tiene una edad de

19 a 28 años, el 33% tiene una edad de 29 a 39 años, el 19% tiene mayor a 40

años, y el 7% de las madres fallecidas tenía una edad menor a los 18 años.
87

Del caso inferimos que existe una frecuencia de muerte perinatal en la edad

juventud e inicios la adultez, esto vendría a significar que dentro de la semana

veintidós de gestación y primeros siete días de vida se produce la muerte.

De los resultados obtenidos se llega a interpretar en el sentido de que existe

mayor frecuencia de madres por muertes perinatal en la etapa del desarrollo

humano juventud e inicios de adultez (19-28 años), por tanto del grupo social

se tiene un respaldo favorable el de los médicos y enfermeras, en cambio el

grupo de obstetras respalda al desarrollo humano de adultez (29-39 años).

La muerte perinatal da a conocer el nivel de calidad de salud y servicio que

brindan los centro de salud, puesto que existen factores de riesgos durante el

embarazo que pueden llevar al deceso de la gestante. Sin embargo

entendamos que el derecho de salud de toda persona se encuentra regulado

en el artículo 7 de la Constitución, de este modo se considera la calidad de

atención técnica que reside en la aplicación de la ciencia y tecnología médica

en una forma que maximice sobre los beneficios para la salud (Esquivel, 2015).

La incidencia de mortalidad constituye sobre la calidad de atención que brinda

la entidad hospitalaria.
88

Ilustración 2 Edad de la fallecida madre por muerte perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
89

Tabla 3 Tipo de parto que ocasiona la muerte con mayor frecuencia

Tabla cruzada Tipo de parto que causa mayor muerte materna perinatal*Ocupación profesional

Ocupación profesional

Medicos y/o
Obstetricia enfermeras Total

Tipo de parto que causa Natural Recuento 7% 13% 20%


mayor muerte materna % dentro de 70% 76% 74%
perinatal Ocupación
profesional

Cesárea Recuento 3% 4% 7%

% dentro de 30% 24% 26%


Ocupación
profesional
Total Recuento 10% 17% 27%

% dentro de 100% 100% 100%


Ocupación
profesional
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 3, de los resultados obtenidos se muestra que el 74% considera

que existe muerte perinatal en gestantes por parto natural, mientras que el 26%

afirmar que se presenta mortalidad por parto de cesárea. Del caso

aproximamos que el parto natural provoca más mortalidad que el de cesárea,

este escenario asocia a que existen factores de riesgo más latentes de una

muerte perinatal en partos naturales que en cesárea.


90

De los resultados, la interpretación en el sentido del grupo social de médicos,

enfermeras y obstetras posee mayor respaldo a que existe mayor frecuencia de

muertes maternas por parto natural en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de

Sicuani.

Según Rubio (1999) manifiesta que contemporáneamente vivimos en un

mundo con derechos humanos, no todo lo podemos ejercitar idénticamente, ya

que para muchas personas los derechos en realdad no existen. El derecho de

acceso a servicio de salud en estado de embarazo constituye una necesidad

vital de toda mujer; sin embargo este derecho puede vulnerarse al concurrir

factores que pueden poner en riesgo su salud, estas pueden ser factores

sociodemográficos, de antecedentes médicos (Cancino et al., s. f.). Ante la

concurrencia de factores que ponen en peligro la vida de la madre la ausencia

de médicos especializados o equipos médicos ponen masen riesgo al no

prever el escenario de mortalidad, puesto que algunas mujeres gestantes no

tienen el derecho de acceso a un servicio de salud de calidad.


91

Ilustración 3 Tipo de parto que ocasiona la muerte con mayor frecuencia

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
92

Tabla 4 Muerte materna perinatal

Tabla cruzada La muerte materna perinatal *Ocupación profesional

Ocupación profesional

Medicos y/o
Obstetricia enfermeras Total

La muerte materna Durante el parto Recuento 2% 2% 4%


perinatal % dentro de 20% 12% 15%
Ocupación
profesional

Posterior al parto Recuento 8% 15% 23%

% dentro de 80% 88% 85%


Ocupación
profesional
Total Recuento 10% 17% 27%

% dentro de 100% 100% 100%


Ocupación
profesional
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 4, a partir de los resultados obtenidos se tiene que la frecuencia

de muerte perinatal en gestantes se debe, que el 85% es posterior al parto y el

15% durante el parto. Del caso consideramos que la muerte perinatal ante la

muerte de la madre comprendido desde la semana 28 hasta los siete primeros

días de vida, esto significa que las muertes posterior al parto implica que no

existe seguimiento de signos de salud de la madre por parte del personal de

salud del hospital.

En tanto los resultados deben interpretarse que los grupos sociales de

médicos, enfermeras y obstetras respaldan favorablemente la existencia de

muerte posterior al parto, lo que obedece a factores de riesgo posterior al parto.


93

Los factor de riesgo se considera a la característica biológica, social o

ambiental donde se encuentra presente y se asocia con un aumento de

probabilidad de que, como la madre y el feto y el recién nacido puedan sufrir

algún tipo de daño, por ende, desde el punto de vista médico, el daño es la

morbimortalidad que consigue experimentar una persona como consecución de

la acción del factor de riesgo (Carvajal y Ralph, 2018). La muerte materna

perinatal posterior al parto tiene más probabilidad debido a algún tipo de daño

que sufrió la madre durante el parto.

Ilustración 4 Muerte materna perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
94

Tabla 5 Control prenatal de la fallecida madre

Tabla cruzada La paciente fallecida por muerte perinatal tuvo un control


adecuado*Ocupación profesional

Ocupación profesional

Medicos y/o
Obstetricia enfermeras Total

La paciente fallecida por SI Recuento 4% 2% 6%


muerte perinatal tuvo un % dentro de 40% 13% 23%
control adecuado Ocupación
profesional

No Recuento 6% 14% 20%

% dentro de 60% 88% 77%


Ocupación
profesional
Total Recuento 10% 16% 26%

% dentro de 100% 100% 100%


Ocupación
profesional
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 5, se puede observar en los resultados que el 77% de la muerte

materna perinatal se debe a un inadecuado control materno fetal, mientras que

el 23% considera que existe control materno adecuado, pero concurren

factores de riesgo que generan mortalidad materna. Del caso se puede

apreciar que existe significativamente la concurrencia de control materno para

prevenir la muerte materna perinatal.


95

Los resultados obtenidos deben interpretarse que el grupo social de médicos,

enfermeras y obstetras aceptan favorablemente la existencia de un inadecuado

control materno fetal puede conllevar a la muerte de la madre por no proveer

riesgo.

Por otra parte, también se toma en consideración al riesgo en salud, ya que por

medio del conocimiento de sus principales determinantes y de los mecanismos

por medio de los cuales se consigue generar, y por ello es primordial para su

identificación y el desarrollo de las estrategias para su prevención, para la

mitigación y la superación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). El

identificar los riesgo para prever la muerte materna se central en un control

materno adecuado, es decir, que la gestante debe tener un control regular

sobre el embarazo, esto permite a identificar posibles riesgos a futuro de

mortalidad materna. Sin embargo ante la dejadez o la poca importancia de

relazar seguimientos a las madres pueden conllevar a no poder identificar

riesgos.
96

Ilustración 5 Control prenatal de la fallecida madre

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
97

Tabla 6 Factores que impiden atención medica durante el embarazo


(Obstetras)

$P6 frecuencias
Respuestas Porcentaje de
N Porcentaje casos
a
Factores que impiden Pobreza del paciente 6 22% 75%
Distancia geográfica 2 7% 25%
Carencia de información 7 26% 88%
sobre el parto y postparto
Falta de servicios 3 11% 38%
adecuados para
emergencias
Prácticas culturales 8 30% 100%
No se representa ningún 1 4% 13%
impedimento
Total 27 100% 338%
a. Grupo
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 6 a partir de las encuestas realizadas a profesionales obstetras,

se idéntico factores que impiden una atención medica durante el embarazo, el

100% se debe a prácticas culturales, el 88% se debe a la falta de información

sobre el parto y postparto, el 75% es por la pobreza del paciente, el 38% por la

falta de servicios adecuados para emergencias, el 25% por la distancia

geográfica, y por último, el 13% considera que no existe ningún impedimento.

De los resultados realizamos un aproximado al caso que las costumbres,

información y barrera económica siguen siendo un impedimento para un

acceso a servicio médico.


98

Tabla 7 Patologías presentes durante el embarazo de la madre fallecida


(Ostetras)

$P07 frecuencias
Respuestas Porcentaje de
N Porcentaje casos
Patologias o Hemorragia grave 4 33% 100%
a
enfermedades Edad gestacional mayor a 1 8% 25%
40 años
Anemia 2 17% 50%
Pre eclampsia 2 17% 50%
Otros, especifique 2 17% 50%
No presentaba ninguna 1 8% 25%
enfermedad
Total 12 100% 300%
a. Grupo
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 7 se visualiza que el grupo de profesionales obstetras manifiesta

que la presencia de enfermedades durante el embarazo de la madre fallecida

se debe, que el 100% es por hemorragia grave, el 50% se debe a la presencia

se anemia y pre eclampsia, el 25% considera mayor de edad gestacional. Del

caso señalamos que la hemorragia grave comprende al intenso sangrado

después del nacimiento del bebe, mientras la preclampsia ocurre cuando la

gestantes tiene presión arterial alta, manifestándose dentro de las 48 horas

después del parto, en cambio anemia en embarazas ante la falta de hierro que

requiere para el feto. Por lo tanto, la falta de prever estas enfermedades hace

posible la existencia de negligencia en el personal médico.


99

Tabla 8 Factores que impiden atención medica durante el embarazo (medico


y/o enfermera)

$P0 frecuencias
Respuestas Porcentaje de
N Porcentaje casos
a
Factores que impiden Pobreza del paciente 7 20% 100%
Distancia geográfica 7 20% 100%
Carencia de información 7 20% 100%
sobre el parto y postparto
Falta de servicios 6 17% 86%
adecuados para
emergencias
Prácticas culturales 7 20% 100%
No se representa ningún 1 3% 14%
impedimento
Total 35 100% 500%
a. Grupo
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 8 del grupo social profesional de médicos y enfermeras

consideran factor que impiden atención medica durante el embarazo, el 100%

se debe a practica cultural, pobreza del paciente, distocia geográfica, carencia

de información, mientras el 86% se debe a falta de servicios adecuados para

emergencia, el 14% manifestar que no existe factores que impiden la atención

médica. De los resultados señalamos que existe mayor identificación a factores

externos e internos que impiden el derecho a servicio de atención médica.


100

Tabla 9 Patologías presentes durante el embarazo de la madre fallecida


(medico y/o enfermera)

$P9 frecuencias
Respuestas Porcentaje de
N Porcentaje casos
Patologias o Infección (generalmente 2 8% 29%
a
enfermedades tras el parto)
Hemorragia grave 7 28% 100%
Edad gestacional mayor a 1 4% 14%
40 años
Anemia 5 20% 71%
Aborto séptico 2 8% 29%
Pre eclampsia 7 28% 100%
Otros, especifique 1 4% 14%
Total 25 100% 357%
a. Grupo
Fuente: Instrumento de investigación
Elaboración: propia del investigador

En la Tabla N° 9 se observa del grupo social profesional de médicos y

enfermeras, que la prénsenla de patologías durante el embarazo de la madre

fallecida se debe, el 100% preclampsia y hemorragia grave, 71% amena, el

29% infección general tras el parto y aborto séptico, el 14% a la excesiva edad

gestacional. El grupo profesional identifica las mismas enfermedades que

conlleva a la muerte materna perinatal. Asimismo, es necesario señalar que el

centro médico no ha realizado seguimiento de enfermedades identificadas en

las madres, debido a la negligencia.


101

Factores externos del gestante que falleció por muerte perinatal

La muerte materna tiende a considerarse preocupante en la salud la mujer

gestante, puesto que se constituye un indicar de calidad de salud. La reducción

de muertes en América Latina y Perú sigue siendo política de salud que

involucra la reducción de mortalidad, la intervención del Estado para la

reducción comprende en mejorar la calidad de vida de las gestantes mediante

un servicio de calidad en centros hospitalarios. En Perú, Cusco, Sicuani las

muertes maternas perinatal obedecen a distintos factores, desde culturales,

familiares, personales y obstétricos.

En la Red Semántica N° 1 se presenta la categoría de análisis factores

externos de gestante, a partir de las entrevistas realizadas en el hospital

Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, se han identificado factores externos

asociados a la muerte materna perinatal como conflicto familiar, costumbres,

abandono, discriminación y falta de educación, estos factores ponen en riesgo

la vida de la gestante de manera directa como indirecta, ante la presencia de

riesgos el personal médico del hospital no realiza un seguimiento especializado

a fin de prever los decesos. Los factores externos indicen de forma indirecta en

la muerte materna, esto es, la incidencia que se producen en el transcurso del

embarazo puede generar un resultado adverso.

Como primer subcategoría de análisis se menciona el conflicto familiar, en

donde la interacción conflictiva de los miembros de la familia como mala

relación conyugal, hogar disfuncional, violencia familiar y otros puede llevar a la


102

inevitable muerte materna vinculada a la violencia contra la gestante. Los

conflictos familiares entre parejas sentimentales impiden a que la gestante

pueda acudir a un centro hospitalario, haciendo posible la falta de acceso a

servicio de salud. La mujer gestante presenta riesgos ante el maltrato, estas

mujeres niegan realizar control prenatal por la misma razón del conflicto con su

cónyuge que posterior presenta complicaciones en el parto o posterior.

También se observa información relevante sobre violencia física y psicológica,

estimamos que las gestantes maltratadas por su pareja sentimental durante el

embarazo no acuden al centro hospitalario para realizar el control prenatal

debido al temor de no generar culpa contra su pareja.

En la segunda subcategoría de análisis refiere al abandono familiar a la

gestante, para una mujer embarazada el apoyo familiar constituye de

importancia por la propia complejidad de embarazo, el brindar apoyo o ayuda

genera un estado de ánimo favorable para él bebe como para la gestantes; sin

embargo ante el abandono del grupo familiar o del cónyuge emergen

consecuencias adversas para la gestante, como el incremento de la carga

familiar. Este escenario imposibilita el acceso al servicio de salud, por ende el

control prenatal deja de ser importante por razón de la carga familiar.

En la tercera subcategoría de análisis refiere a costumbres de la mujer

gestantes, en zonas rurales aún persiste aspectos tradicionales sobre el

embarazo, es decir, el no acudir a un centro hospitalario para relazar el control

prenatal, las tradiciones costumbristas relaciona con el medio ambiente, esto

es, a través de maestros curanderos naturalistas que posee conocimiento en


103

relación a los apus y medicina tradicional. Perú un país multicultural, multiétnico

posee diversas concepciones sobre el embarazo, cuidados durante el

embarazo y parto, estas acciones imposibilita el acceso a servicio de salud.

Otra subcategoría refiere al desconocimiento de planificación familiar, la

ausencia de conocimiento o información sobre planificación trae consigo

cantidad de hijos no deseados, el personal médico del Hospital considera que

la causa para la muerte materna perinatal es que la gestante tiene muchos

hijos o es multípara. Las parejas sentimentales usualmente no suelen emplear

o desconocen de planificación familiar, esta desinformación de educación

sexual emerge problemas en el grupo familiar ante la pérdida de la madre por

muerte perinatal.

Por último, se considera la subcategoría discriminación, en los centros

hospitalarios la discriminación se relaciona con el lugar procedencia, esto es,

ante el derecho de atención médica la atención no suele ser favorable. El

personal médico es consiente del acto de discriminatorio, el no absolver

consulta, así como el no realizar seguimiento de control prenatal de forma

intencional implica discriminación.

Testimonios de médicos, enfermeras y obstetras

“Una familia disfuncional” (E-ME03)

“Muchos problemas…” (E-ME05)

“Muchos factores como el abandono, la pareja maltrato” (E-ME05)

“Violencia familiar” (E-ME08)


104

“…conflictos familiares” (E-ME15)

“Problemas familiares…” (E-O1)

“Hogar con problemas de violencia familiar” (E-O2)

“Mala relación conyugal” (E-O3)

“Conflictos personales con pareja…” (E-O5)

“Hogar disfuncional” (E-O9)

“Afecta la enfermedad en un retorno familiar, abandono de la familia” (E-ME08)

“…con el abandono…” (E-ME05)

“Apoyo inadecuado de la pareja y familia” (E-ME10)

“Déficit del apoyo de la pareja y/o familias” (E-ME11)

“…familia no se involucra en el embarazo…” (E-O1)

“…incremento de la carga familiar” (E-O4)

“No presento el apoyo familiar del esposo, que no se involucró en el embrazo”

(E-O4)

“No hubo adecuada comunicación con los padres” (E-O9)

“Primeriza cuyos familiares no estaban de acuerdo y vivía solo con la pareja”

(E10)

“La idiosincrasia de la paciente y familias” (E-ME11)


105

“Hubo casos de pacientes con familiares que no aceptan cesárea por la

idiosincrasia y otros” (E-ME11)

“Las creencias familiares, parto domiciliario” (E-ME12)

“…prácticas culturales” (E-ME15)

“…evidentemente las creencias culturales” (E-O2)

“…factores culturales” (E-O5)

“…madre con “Z” hijos de parejas diferentes” (E-ME07)

“…le preocupa los hijos que son más de 5 hijos, afectando la ansiedad” (E-

ME09)

“•Desconocimiento sobre anticoncepción” (E-ME13)

“multíparas” (E-ME15)

“Multíparas” (E-O6)

“No quieren recibir las pacientes que vienen de periferie” ” (E-O2)


106

Ilustración 6 Factores personales de la gestante que incide en la muerte


perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
107

El embarazo de una mujer implica tener cuidado, dicho de otra forma, tener el

acceso a recibir asistencia médica, esta constituye un derecho fundamental, sin

embargo existe la persistencia de barreras al acceder al servicio médico, este

escenario conlleva a la muerte de la madre ante la imposibilidad de acceder a

servicio de salud. Ante este fenómeno se presenta factores internos personales

de la gestante que conlleva a la muerte materna perinatal. En la Red

Semántica N° 2, se presenta la subcategoría de análisis factores personales de

la gestante, se observa que la gestante presenta preocupación signos de

depresión, así como inestabilidad emocional, por otro lado, el desconocimiento

sobre complicaciones del parto que conlleva a la desesperación.

Otra sub categoría de análisis referido al desinterés en la salud personal, en

este caso la mujer gestante no posee interés en su salud personal ni el del feto,

esto es, ante la presencia de la presión arterial y la hemorragia. Las

enfermedades que se presenta durante el embarazo y posterior al parto se

considera un problema para la madre como para el feto, estas enfermedades

pueden desarrollarse durante el embarazo o anterior al ella. Ante la presencia

de enfermedades es necesario que la gestante tenga que seguir un proceso de

tratamiento a través de acceso al servicio de salud; sin embargo, ante la no

atención médica la salud de la gestante puede empeorar o complicar.

Un punto central es el desinterés de control prenatal, la gestante no desea

acudir al centro hospital para realizar el control prenatal, el incumplimiento al

control obedece al factor de menor de edad, como también el desinterés de los


108

padres o la falta de apoyo. En la mayoría de las muertes maternas perinatal, la

gestante no tuvo un control adecuado o no acudió para regularmente. El

incumplimiento posee una asociación significativa con falta de apoyo de la

familia, es decir, olvida el control prenatal o ante el embarazo no planificado

decide abandonar. Otra termino tiene relevancia ante el abandono de control

prenatal es el miedo al hospital, la gestante no desea el servicio de atención

médica, inclusive ante complicaciones de parto tampoco acuden al hospital. El

miedo a los médicos puede causar estrés. El no simpatizar o la falta de

empatía del personal médico del hospital genera pánico en el paciente.

Por otro lado, la barrera lingüística juega un rol fundamental al momento de

acudir a un centro de salud, en zonas rurales donde la mayoría de las personas

son quechua hablantes y el personal médico habla solo el castellano, esta

dificultad es común en centros hospitalarios. La falta de comunicación o el no

entender el idioma constituye un imitante para el acceso al servicio de salud.

Como última subcategoría de análisis refiere al factor económico, el grupo

social en zonas urbanas y rurales está conformado por familias pobres y

extrema pobreza, el embarazo ante dificultades económicas comprende un

serio problema para la gestante y para la familia. La falta de recursos

económicos influye significativamente en el resultado del embarazo, al

aumentar gastos dentro del hogar.

Otra termino asociado al factor económico es la desnutrición, las gestantes que

se encuentran en un estado de desnutrición puede generar complicaciones

durante el embarazo. La mala nutrición de la gestante genera que el feto no


109

pueda desarrollarse o tener madurez adecuada, trayendo resultados adversos

a la salud de la madre.

Testimonios de médicos, enfermeras y obstetras

“Pasa cuando ya se complica o muy tarde de acuerdo a sus controles…” (E-ME

05)

“Inestabilidad emocional…” (E-ME-06)

“Endometritis, síndrome de mondor a causa del intento de aborto inicial…” (E-

ME -08)

“Preocupación por no saber a quién encargar a sus menores hijos…” (E-ME

-09)

“Muy preocupante y presenta signos de depresión…” (E-ME -11)

“…emocionales, psicológicos…” (E-ME -16)

“Falta de conocimiento de las complicaciones del parto…” (E-ME -16)

“Conflictos personales…” (EO-2)

“No se toma decisiones propias y familias intervienen en su decisión…” (EO-6)

“Ocultar el embarazo por ser menor de edad…” (EO-9)

“Miedo a acudir al P.S. o al Hospital…” (E-ME -02)

“Miedo al hospital…” (E-ME 13)

“…no desean su atención hospitalaria o institucional…” (EO-1)


110

“Complicaciones del parto (en un) no hay costumbre de acudir a un centro de

salud…” (EO-4)

“No asisten puntualmente a su control…” (E-ME O1)

“Falta de control prenatal adecuado presentando pre-eclamsia, edema en

miembros inferiores” (E-ME -O4)

“Porque la gestante no acude al servicio de salud inmediato…” (E-ME -O5)

“Incumplimiento de la periodicidad del control de la gestante de los 9 meses

solo se dio 4 intermitentes (E-ME -O7)

“Riesgo de no haberse controlado regularmente intermitentes” (E-ME -O9)

“No acudir a sus controles prenatales” (E-ME -11)

“No fue a sus controles, indiferencia familiar…” (E-ME -12)

“Falta de controles” (E-ME -13)

“Paciente no cumple sus atenciones prenatales” (EO-06)

“Por ser menor de edad no hubo controles, los padres nos e involucran menos

la pareja (EO-09)

“…por falta de comunicación (quechua)” (EO-02)

“…el idioma (quechua) no hay una adecuada comunicación con la paciente…”

(EO-02)

“Falta de recursos económicos” (E-ME -04)


111

“Migración a otras ciudades por falta de trabajo” (E-ME -09)

“Factores socioeconómicos…trabajos temporales de la familia” (E-ME -14)

“Enfermedades pueden ser por pobreza” (E-ME -15)

“Socio económicos” (E-ME -16)

“Depresión por la pobreza…” (EO-04)

“Familia con problemas económicos…” (EO-05)

“Factores socioeconómicos” (EO-08)

“El fuente nutricional afectado con mayor razón la capacidad repuesta a la

infección” (E-ME -03)

“Falta o deficiente educación nutricional” (E-ME -04)

“No hubo una adecuada alimentación y el niño no tuvo una maduración

adecuada…” (E-ME07)

“Mal nutrida…” (E-ME -10)

“…madre con desnutrición…” (E-ME -14)

“Los factores, desnutrición…” (E-ME -06)


112

Ilustración 7 Factores externos que incide en la muerte materna perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
113
114

Dificultad en cobertura sanitaria

El recibir servicios de salud sin restricciones comprende una cobertura sanitaria

que comprende la calidad de servicio, La OMS durante año 2012 ha señalado

que para que un país pueda cumplir con alcanzar una cobertura sanitaria, debe

efectuar el cumplimiento de requisitos como: existencia de sistema de salud,

financiamiento, acceso a medicamentos y personal médico. La prestación de

servicio de salud necesariamente tiene que ser para todos los sectores de la

sociedad sin exclusión, por tanto, la cobertura sanitaria es aquel acceso al

servicio de atención médico que contribuye al bienestar de la persona, más una

cuando existe gestantes o mujeres embarazadas.

Como se puede visualizar en la Red Semántica N° 3, la categoría de análisis

dificultad en cobertura sanitaria, en donde las desventajas ante la carencia de

cobertura de servicio afectan considerablemente la calidad de vida de

gestantes, en donde refieren que el mayor problema es la falta de banco de

sangre ante riesgo que se presenta durante el parto o posterior, como también

la falta de referencia, además la dificultad para el servicio de salud por la

concurrencia de pobladores de zonas rurales es el idioma, lo cual posibilita la

falta de compresión de la lengua originaria pro parte del personal médico,

puesto que los pacientes, madres gestantes provienen de comunidades

campesinas, esto implica el enorme sacrificio de trasladarse desde su domicilio

al hospital sea a fin de realizar su control prenatal o para el parto. Otra

dificultad identificado es la carencia de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),


115

recalquemos que esta unidad se encarga de atención a apacientes de mayor

gravedad, como el caso de madres gestantes que tiene el riesgo a una muerte

perinatal.

Cuando se indica la cobertura sanitaria refiere al servicio de atención; sin

embargo en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, persiste la

ausencia de recursos humanos y materiales como equipos médicos que

imposibilitan la buena calidad de atención.

La subcategoría de análisis falta de recursos humanos. La carencia de

personal médico en el citado hospital de Sicuani dificulta la obtención de

resultado favorable sobre el servicio de atención médico, la falta de médicos

especialistas con experiencia, ginecólogo, y obstetras motiva una atención de

pecina calidad y genera problemas en atención a pacientes. Ante situaciones

de emergencia en casos de gestantes no se llega a priorizar la atención asi

como no tampoco se realiza seguimiento de enfermedades en mujeres

gestantes a falta de personal médico, lo cual vulnera el derecho a servicio de

atención médica. Acorde a la Ley 26842, Ley General de Salud, en el artículo

III del Título Preliminar señala el derecho de toda persona a la protección de su

salud, asimismo el artículo 1 considera el derecho al libre acceso a prestación

de salud. Ante déficit de persona medico en el Hospital el acceso a servicio de

salud se encuentra vulnerado por la no atención oportuna.

Por otro lado, se presenta el término de personal de salud sin experiencia como

atención medica no especializados, en donde se debe reflexionar que la

existencia de profesionales médicos sin experiencia posibilita riesgo de


116

afectación a la salud personal de la gestante. En cuanto a la ausencia de

profesionales especializados en partos posibilita graves problemas, ay que el

parto o alguna enfermedad no puede esperar.

La subcategoría de análisis de falta de recursos materiales médicos. La falta

equipos en hospitales no se centra en un solo centro hospital, sino en diversos

hospitales a nivel nacional, esta se debe a la incapacidad de gestionar recursos

de los hospitales, mientras crece la población usuaria la infraestructura, los

ambientes y lo equipos médicos no abastecen la demanda, en ese mismo

sentido, los equipos tecnológicos para diversas atenciones médicas ya son

obsoletos por tiempo de uso. Esta ausencia de tecnología dificulta un trabajo

adecuado en el hospital, asimismo, la falta de implementación de banco de

sangre complica el acceso a servicio de salud, aun cuando se trata de

gestantes.

La infraestructura hospitalaria constituye un elemento sustancial al encontrase

todo el equipo médico y materiales dentro de la infraestructura. Ante el déficit

de materia de infraestructura limita la atención al usuario, lo cual posibilita a

una atención médica selectiva, esto es, el acceso a servicio de salud acorde a

la gravedad de la enfermedad.

Por otro lado, la falta de guía de atención médica, ante la complejidad de

asistencia médica el personal médico pone en práctica a partir de guisa de

prácticas clínicas, esto es, recomendaciones para ayudar al profesional ante

riesgos de salud del paciente. La ausencia de guías dificulta al profesional

médico al momento de realizar una intervención.


117

Además, otro problema resaltante es la tardía respuesta del laboratorio esta se

encuentran relacionados con el servicio y el tipo de equipo médico, dicho de

otra forma, ante la falta de equipos médicos y personal médico la solicitud de

un examen en el laboratorio tarda más de lo debido que ocasiona

complicaciones en la salud del paciente.

Por último, la subcategoría de análisis refiere al procedimiento de atención

médica, alude aquella actividad en donde paciente y medico identifican

problemas de salud, esto es, mediante la intervención médica detectan la

enfermedad a fin de realizar tratamiento. Esta actividad comprende los pasos

de atención médica ante diversos riesgos de salud. Por lo que, los testimonios

indican en casos de muertes perinatal de la madre, se emplea un protocolo y

guías prácticas clínica a fin de priorizar la vida de la madre, en casos de

complicaciones se referencia a un hospital mayor que son Loremo y el hospital

Regional de Cusco. La actuación inmediata acorde a la normas, esta actividad

debe de estar conformado por un equipo multidisciplinario para el priorizar la

salud de la madre.

Testimonios de médicos, enfermeras y obstetras

“Es perjudicial para la sociedad, quedan familias destruidas, hijos

abandonados” (EO-06)

“No contar [cuenta con] unidad de terapia intensiva” (E-ME -01)

“No se toma en cuenta las referencias y contra referencias las

recomendaciones que se da en estos paciente”s (E-ME -04)


118

“No hay seguimiento a las gestantes y puérperas pese a contar con bastante

personal de obstetricia” (E-ME -04)

“Las causas que determinan la muerte materna en el parto y postparto es la

preclamsia, la hemorragia por no cumplir con un buen cuidado” (E-ME -05)

“En el embarazo se debe tomar en cuenta la hipertensión crónica, la edad, la

posible obesidad, embarazos múltiples, antecedentes de afecciones, síndrome

de hellp” (E-ME -06)

“El sistema de referencia y contra referencia no siempre es óptima o falta de

causas en el siguiente nivel resolutivo” (E-ME -08)

“Hemorragia post parto imparable” (E-ME -09)

“Parto domiciliario (no acuden al establecimiento de salud” (E-ME -11)

“Paciente que tuvieron parto domiciliario o parto institucional con hemorragia

post parto” (E-ME -11)

“Parto domiciliario parto” (E-ME -12)

“Falta monitorización de medico ginecólogo” (E-ME -12)

“...tiempo de pera, no se garantiza permanencia del personal de turno… (E-ME

-15)

“Referencia tardía del domicilio al EESS de salud, acude con complicaciones,

demora en la referencia y al momento de la recepción en el nivel” (O-01)


119

“La problemática de no contar con un diagnóstico oportuno sobre la

complicación, sus antecedentes, por falta de comunicación (quechua) no se

indaga adecuadamente los antecedentes” (EO-02)

“Que al no identificar el riesgo oportuno no se refiere a la paciente a un hospital

3-1” (EO-02)

“Tardía identificación de signos de emergencia por parte de loa pacientes” (EO-

03)

“No referir a otro EESS de mayor complejidad en el momento oportuno” (EO-

03)

“Referencia tardía a un hospital de mayor complejidad…” (EO-09)

“Por las complicaciones que representa (convulsiones, ruptura hepática, etc.).

en hemorragia, por la anemia severa” (EO-10)

“Hemorragia…” (E-ME -01)

“No atención prenatal especializada”. “Partos no vigilizados [vigilados] por

ginecólogos” (E-ME -01)

“Sangrado, Sepsis perinatal” (E-ME -04)

“Por la edad gestacional mayor de 40 años” (E-ME -09)

“Hemorragia – presión arterial elevada” (E-ME -10)

“Pre eclampsia, síndrome de HELLP, ocurre más gestación mayor de 30

semanas” (E-ME -15)


120

“Pre eclampsia, eclampsia, anemia severa, shock severo, shock

hipovolémico…” (E-ME -14)

“Paciente no colabora en el trabajo de parto…” (E-ME -16)

“Complicaciones de la eclampsia…” (EO-02)

“Por ser una mujer añosa y gran multípara, ya no se toman los cuidados

correspondientes” (EO-02)

“Los signos de alarma durante el embarazo (sangrado, dolor abdominal,

náuseas y vómitos exagerados, etc.” (EO-06)

“Sangrado vaginal, sensación febril, feto que no se mueve, convulsiones, dolor

abdominal, dolor de cabeza, entre otros” (EO-07)

“Desgarro perineal, por un parto precipitado que se complicó con una infección

generalizada” (EO-10)

“Primeriza, adolescente con complicaciones del embarazo por eclampsia…”

(EO-10)

“Falta de monitoreo de signos vitales y observación constante del sangrado”

(E-ME -04)

“Una parte el descuido, las costumbres, falta higiene, pobreza, el asinamiento,

carga familiar, etc.” (E-ME -05)

“Sepsis puerperal” (E-ME -07)

2Diabetes gestacional, hipertensión arterial” (E-ME -07)


121

“Infección pos aborto…” (E-ME -08)

“No hubo atención adecuada post parto…” (E-ME -12)

“Hipertensión arterial” (E-ME -16)

“…posterior al parto sangrado, fiebre, mal olor en los loquios” (EO-06)

“…hemorragia post parto, sufrimiento fetal” (EO-09)

“Inversión uterina (hemorragia post parto” (EO-10)

“Falta de atención inmediata por el personal de salud” (E-ME -09)

“…no siempre actúan oportunamente el equipo multidisciplinario (medico,

obstetra, pediatra, emergencia)” (EO-02)

“Cuando estando complicados a la recepción no aceleran la atención en el nivel

3-1”- (EO-07)

“Que el personal de salud de todas las áreas que involucran deben de apoyar

(anestesiólogo, médico internista, etc). También se debe resolver inmediato si

las pacientes necesitan intervención o entran a quirófano, muchas veces el

anestesiólogo no permite que la paciente entre a quirófano si no es

emergencia, a veces esos pacientes son los que se complican” (EO-06)

“Si. Poca capacitación en emergencia obstétricas” (E-ME -01)

“Si. No hubo una adecuada respuesta” (E-ME -07)


122

“Sí. Manipulación continúa del tacto vaginal por parte de la obstetra. Por

extracción rápida de la placenta; creando hemorragias. Referencia tardía hacia

el cusco o a un establecimiento de mayor complejidad respuesta” (E-ME -09)

“Si. No se realiza la evaluación completa a la gestante. Delegación del personal

a interno sin previa supervisión asistida” (E-ME -14)


123

Ilustración 8 Dificultad en conbertura medica

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
124
125

La muerte materna constituye evento trágico por diversas causas internas y

externas durante el embarazo. El problema afecta considerablemente a la

familia y a la población más pobre ante la inaccesibilidad al servicio de salud.

En la Red Semántica N 4, se visualiza la subcategoría de análisis causas de

muerte materna perinatal. Las causas identificadas que ocasionan la muerte

materna en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani obedecen a distintos

factores. El parto domiciliario comprende un factor de distancia y pobreza,

como consecuencia del parto se produce hemorragia post parto que no puede

ser atendida adecuadamente por falta de equipos médicos. Asimismo, el no

contar con diagnósticos oportuno, no poder identificar el riesgo o tardía

identificación origina el deceso de la madre. También se idéntico la falta de

seguimiento a la gestante, esta guarda relación con la no permanencia del

personal en el hospital, es decir tiempo de pera. Por otro lado, con mayor

intensidad se resalta el no realizar referencia a otro hospital en su oportunidad,

dentro de ellos se tiene, referencia tardía, falta de coordinación y demora en

aceptar paciente, esto indican la excesiva burocracia en el sector salud que

mata a personas. Así también, existe causas como la ruptura hepática,

hemorragia, hipertensión crónica, obesidad, preclamsia y otros, estas causas

refieren a la presencia de otras patologías en la gestante. El no contar con

terapia intensiva para los tiramientos de enfermedades mortales sea como

hemorragia, infecciones, ataque cardiaco y otros.


126

La consecuencia ante la muerte materna genera aflicción en el grupo familiar,

al abandonar a hijos. El impacto negativo fractura el bienestar familiar, sea de

la pareja sentimental como de los hijos, incluyendo los padres de la gestante.

Como segunda subcategoría de análisis alude a complicación durante el parto,

el parto constituye un proceso en donde el feto sale del útero, lo cual se

denomina como el nacimiento. Sin embargo el proceso de parto o durante el

parto se presenta complicaciones, como sangrado vaginal, convulsiones,

hemorragia, preeclamsia, síndrome de Hell, parto precipitada, presión arterial

elevado, shock, problemas con el cordón umbilical y muchas veces la gestante

no colabora. Las dificultades presentadas durante el parto ponen en riesgo la

vida de la madre como del feto, ante estas dificultades genera la muerte

perinatal.

Otras complicaciones que ponen en riesgo la salud de la gestante es la edad

gestacional, es decir, mayor a 40 años o también suele denominarse añosa.

También el no identificar el riesgo, no realizar partos vigilados y no contar con

especialistas originara la muerte materna perinatal.

En tercera subcategoría se tiene complicaciones post parto, esta dificultad

posterior al parto, las compleciones post parto guardan relación con alguna

enfermedad o ante negligencia del personal médico durante el parto. De los

testimonios se recabaron complicaciones que originan la muerte materna

perinatal, siendo hemorragia post parto, riesgo ante falta de nutrición o anemia,

pre eclampsia, sangrado, sepsis puerperal, infección e inversión uterina,


127

asimismo concurre la mala atención en el parto, descuido con la higiene,

hacinamiento, carga familiar y falta de monitoreo.

La cuarta subcategoría alude a la negligencia del personal de salud. Esta es

comprendida como aquella actividad en donde el medico causa una lesión que

pone en peligro la vida de la gestante, también esta es conocida como mala

praxis, la negligencia en partos ocurre cuando no se actúa oportunamente, asi

como el no permitir ingreso al quirófano. Por otro lado, la mala praxis involucra

a obstetras por inadecuada atención durante el parto, no se realiza diagnostico

al paciente e impericia. La obstetra quien se encarga del parto recae en su

responsabilidad ante posible riesgo de la gestante o en caso muerte de la

madre, esta atribución se debe al no percatarse del riesgo o no realizar

diagnóstico de la gestante.

Testimonio de médico, enfermera y obstetras

“…nivel II (banco de sangre limitada)” (E-ME -01)

“No UCI” (E-ME -01)

“No contamos con banco de sangre” (E-ME -04)

“No hay el suficiente abastecimiento de sangre” (E-ME -07)

“No se encuentra un adecuado sistema de referencia y contra referencia” (E-

ME -07)

“…problema idioma” (E-ME -12)


128

“…falta sensibilización. Información a la persona, familia, comunidad” (E-ME

-14)

“Falta de personal, presencia limitada de especialistas…” (EO-02)

“Falta de RRHH especialista ginecólogo; genera que no se actúen

adecuadamente el uso de los protocolos para emergencia obstétrica en estas

circunstancias debe permanecer y actuar el equipo multidisciplinario de manera

inmediata” (EO-03)

“Permanencia de especialista en el área de servicio, falta de obstetras” (EO-06)

“…falta que se involucren el personal de salud frente a una emergencia”. (EO-

06)

“Falta de recursos humanos como médicos, especialistas y obstetras” (EO-08)

“Personal falta de experiencia” (E-ME -13)

“La no atención especializada del medico” (E-ME -08)

“Que no siempre se cuenta con la presencia del ginecólogo en los partos” (E-

ME -03)

“…equipamiento adecuado, tomógrafo carencia” (E-ME -06)

“Banco de sangre, no hay adecuado abastecimiento” E-ME -08)

“Falta de sangre, cantidades muy ínfimas que nos proveen del banco de cusco”

(E-ME -09)

“Inadecuada implementación del banco de sangre” (E-ME -10)


129

“Falta de paquete globularia para tratamiento de hemorragias severas” (E-ME

-11)

“Falta de monitorización permanente por medico ginecobstetra y lic.

Obstetricia” (E-ME -11)

“Falta de antihipertensivos. Poca disposición de hemoderivados” (E-ME -13)

“Falta de hemoderivados (PG, plaquetas, plasma, crio precipitado) ” (E-ME -13)

“…falta de equipamiento adecuado, solo se cuenta con una ambulancia

equipado ) ” (E-ME -01)

“Falta implementar el canco de sangre, pues por nuestra capacidad resolutiva

se muestra insatisfactorio” (EO-01)

“No se cuenta con guías de atención y cuidados a pacientes de emergencia”

(EO-03)

“Falta de infraestructura para la atención oportuna” (E-ME -16)

“Exámenes de laboratorio demora de procedimiento de resultados” (E-ME -14)

“…la inmediata decisión del personal para l atención de acuerdo al riesgo de la

paciente” (E-ME -05)

“Histerectomía para evitar la hemorragia” (E-ME -06)

“Referencia a un hospital de mayor resolución” E-ME -07)

“La vigilancia del equipo multidisciplinario” (E-ME -08)


130

“Por indicación médica transfusión sanguínea o procedimientos quirúrgicos en

ultima instancia en abismas uterino (histerectomía) ”. (E-ME -11)

“Referencia a hospital 3-1” (E-ME -12)

“Manejo correcto de los protocolos y guías de práctica clínica” (E-ME -14)

“Seguir el protocolo de atención médica, priorizando la vida de la madre” (E-ME

16)

“Equipo completo evalúa la capacidad resolutiva del hospital, determinan la

referencia, en otro caso internación inmediata según complicaciones referido al

nivel III” (EO-01)

“Se procede de acuerdo a las guías clínicas de emergencias obstétricas, para

ser evacuada evidentemente a un hospital # -1 que son (loremo) en Hospital

regional del cusco” (EO-04)

“Se procede de acuerdo a las normas o guías clínicas sobre emergencias

obstétricas en lo posible” (EO-06)

“Actuar con rapidez ante una emergencia obstétrica” (EO-07)

“En una emergencia debe ser la actuación oportuna del equipo

multidisciplinario y realizar una referencia oportuna a un hospital de mayor

complejidad” (EO-09)
131

Ilustración 9 Causas que origina la muerte materna perinatal

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
132

La atención médica en un centro hospitalario pone en énfasis la satisfacción de

la necesidad, el servicio prestado obedece a los estándares que el organismo

internacional de salud ha desarrollado, esto es, la Organización Mundial de

Salud (OMS) ha propuesto estándares administrativos desde recursos

humanos, infraestructura, materiales, equipamiento y normatividad, a partir de

estas directrices la calidad de atención debe ser en su cumplimiento. En esa

finalidad de cumplimiento, en la Red Semántica N 5, menciona la subcategoría

de análisis referido a la perspectiva de calidad de atención médica, a partir de

la entrevista, se recoge el dato de necesidad de atención con urgencia. El

servicio de salud se centra en la atención médica a personas que acuden al

hospital durante toda su vida sea para consultas o para tiramiento médico, esto

implica que siempre debe existir aquella posibilidad de facilitar el acceso a un

servicio de calidad. Sin embargo, la no atención con urgencia o el tiempo de

espera puede generar consecuencias en la salud del paciente, adicionalmente

a esto se añade la poca importancia por la salud del paciente.

La subcategoría de análisis alude a la falta de empatía, la relación de médico-

paciente es una relación interpersonal en donde el sujeto interactúa con el

médico, en el caso de madres gestantes, estas interactúan con la obstetra,

enfermera y el médico. La empatía en el personal médico facilita la

comunicación a fin comprender emociones; pero la carencia de empatía en el

personal médico que atiende a mujeres gestantes genera una ruptura en la

relación que ocasiona la desconfianza, como el desinterés en acudir al hospital,

asi mismo la falta de paciencia origina inestabilidad emocional al momento de


133

brindar atención, puesto que ante esta experiencia se constituye una opinión

desfavorable sobre el personal médico.

Otra subcategoría refiere a la ineficiencia laboral, esto es, a la demora al

momento de atención en el hospital. La satisfacción a la necesidad del paciente

se encuentra relacionado con la atención oportuna y la empatía; sin embargo el

desempeño laboral tardío del personal médico produce insatisfacción en el

paciente.

La subcategoría referido a la falta seguimiento de la paciente se considera

como el desinterés del personal médico en realizar búsqueda sobre la situación

de salud de la gestante. El seguimiento a gestantes dentro de lo urbano como

rural constituye una necesidad para vigilar el estado de salud, el profesional

obstetra no realiza seguimiento de las mujeres embarazas, la falta de visitas

domiciliarias comprende el abandono a la gestante durante el embarazo y

posterior.

Por último, se hace mención a la subcategoría calidad de atención médica, en

donde que se realiza todo los procedentitos y el diagnóstico oportuno para la

atención a gestantes. La calidad de atención se encuentra relacionada con la

satisfacción personal del paciente. La asistencia médica comprende aquellas

destrezas y conocimientos.

Testimonios

“El trato y la afectación de sus costumbres y entendimiento y dando

comprensión” (E-ME -05)


134

“Falta de paciencia de la gran mayoría de los obstetras” (E-ME -09

“Poca empatía con personal” (E-ME -13)

“Que se debe atender de urgencias…” (E-ME -02)

“La demora de atención en consultorios externos, hospitalización” (E-ME -09)

“Falta seguimiento de la paciente” (E-ME -06)

“No hubo adecuado seguimiento del caso” (E-ME -08)

“Que los profesionales de obstetricia, ya no hacen los seguimientos a las

gestantes, en promoción, prevención, a pesar que han invadido la cantidad de

profesionales dejando de lado muchas actividades en bien de las mujeres que

solo tienen una actividad en captación, seguimiento y planificación familiar “(E-

ME -09)

“Falta: •Mayor seguimiento a las gestantes pre y post parto, •Concientizar a

toda gestante” (E-ME -11)

“Falta seguimiento radar materno” (E-ME -12)

“Falta de controles posterior al parto” (E-ME -13)

“Falta de visitas domiciliarias o en todo caso insuficientes” (EO-10)


135

Ilustración 10 Perspectiva de calidad de atención medica

Fuente: Instrumento de investigación


Elaboración: propia del investigador
136

CONCLUSIONES

PRIMERA.- El derecho de acceso a servicio de salud de calidad en el hospital

Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, se ve mermado al encontrase

factores procedentes del sistema de salud, que inciden de forma

directa en la muerte materno perinatal.

SEGUNDA.- Se logró determinar que las incidencias en muertes maternas

perinatales en el hospital Alfredo Callo Rodríguez se debe a que

las gestantes en su mayoría no tienen un control prenatal regular,

además la falta de diagnóstico adecuado de enfermedad y el

desinterés en realizar seguimiento por parte del personal médico

posterior al parto natural o cesárea genera muerte materna

perinatal.

TERCERA.- Se logró identificar los factores de riesgo que generan muerte

materna perinatal en el hospital Alfredo Callo Rodríguez, siendo

las más relevantes los factores externos de la gestante, esto es, al

encontrase limitaciones en la cobertura sanitaria por carencia de

profesionales especializados, condiciones socio económicas e

idiosincrasia, en algunos casos el problemas de la disposición del

propio personal de salud, falta de equipos médicos, escases de

banco de sangre, tardía referencia de los EE.SS o ante inminente

riesgo en la gestante y burocracia al momento de referir a otro


137

hospital (tercer nivel), lo que vulnera el derecho de atención de

calidad en mujeres gestantes.


138

SUGERENCIAS

PRIMERA.- Se debe asegurar que los centros de salud y hospitales en zonas

aisladas de hospitales 1, debe contar con implementación general

de recursos humanos especializados, médicos y equipos a fin de

atender de manera oportuna emergencias obstétricas.

SEGUNDA.- Se debe realizar seguimientos a gestantes que tienen

enfermedades durante el embarazo y posterior al parto debido a

que tienen mayor riesgo de muerte, además implementar un plan

de mapeo de mujeres embarazadas en zonas rurales que tienen

dificultad de movilización al centro hospitalario

TERCERA.- Se debe ampliar la cobertura sanitaria en zonas rurales con postas

médicas y personal médico de salud con mayor especialidad a fin

de garantizar la vida de la madre y del feto. Además implementar

vigilancia constante para identificar áreas de alto riesgo de muerte

materna perinatal, ello con una coordinación más dinámica con la

RSSCCE, por cuanto todos los pacientes complicados son

referidos de los Establecimientos de Salud al Hospital Sicuani


139

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, A. (s. f.). El derecho natural al servicio de la practica juridica.

http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev23/derechonatural.pdf

Aguirre, O. (2018). Acceso y calidad de atención al adulto mayor. En O. Lazo &

A. Santivañez, Atencion de salud con calidad: Desafios.

https://cmplima.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Libro-Atencion-

salud-calidad.pdf

Alves, R., Branco, C., Leite, M., & Lima, C. (2013). Evaluación de atención

prenatal bajo la perspectiva de los diferentes modelos en la atención

primaria. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(2).

https://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0546.pdf

Andrade, Z., Heredia, I., Fuentes, E., Alcalde, J., Bolaños, L., Jurkiewicz, L., &

Darney, B. (2019). Atención prenatal en grupo: Efectividad y retos de su

implementación. Revista de Saude Publica, 53(85).

https://scielosp.org/pdf/rsp/2019.v53/85/es

Apráez, G. (2010). En busca de la atención primaria de salud y la salud para

todos: Reflexiones de una búsqueda. Universidad de Odontologia,

29(63), 29-35. www.javeriana.edu.co/ universitasodontologica

Arrieta, A., & Riesco, G. (2009). Factores de riesgo de mortalidad perinatal en

hospitales de la seguridad social peruana: Análisis de los datos del

Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud. Anales de Facultad de

medicina, 70(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n4/a03v70n4


140

Avalos, M. (2010). La evaluación de la calidad en la atención primaria a la

salud. Consideraciones teóricas y metodológicas. Calidad y gestión de

servicios de salud, HORIZONTE SANITARIO, 107, 1-11.

Barja, L. (2018). Estas fueron las enfermedades más comunes en los peruanos

durante el 2018. rpp.pe. https://rpp.pe/vital/salud/resumen-2018-estas-

fueron-las-enfermedades-mas-comunes-en-los-peruanos-durante-el-

2018-noticia-1171982

Barreto, M., & Baca, C. (2014). “Calidad de atención en el servicio de control

prenatal del centro de salud El Cuá, Jinotega, Mayo 2014”.

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4955/1/23023

7.pdf

Barrientos, M., Garcia, D., Gómez, A., Gómez, M., Gómez, E., Orobón, M.,

Ramos, E., & Rodriguez, M. (s. f.). Guia de control y seguimiento del

embarazo en atencion primaria.

http://www.laalamedilla.org/GUIAS/Embarazo.pdf

Bello, Y. (2014). Calidad de la atencion prenatal en la unidad de Medicina

Familiar num. 73 del IMSS Poza Rica, Ver [(Tesis)].

https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS-yareni.pdf

Briones, J., & Díaz de León, M. (2013). Mortalidad materna.

http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/colecci

onmedicinadeexcelencia/24%20Mortalidad%20materna-Interiores.pdf

Buis, E. (2017). Derecho griego antiguo. Revista Jurídica de Buenos Aires,

(42). http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-2017-

i.pdf
141

Cabello, E. (2001). Calidad de la Atención Medica: ¿ Paciente o cliente ?

Revista Medica Herediana, 12(3).

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n3/v12n3ce2.pdf

Cáceres, M. (2007). La mortalidad materna en el Hospital Universitario Ramón

González Valencia, entre 1994-2004. Revista Colombiana de Obstetricia

y Ginecología, 58(2), 99-107.

Cancino, E., Leon, H., Otalora, R., Perez, E., Sarmiento, R., & Yates, A. (s. f.).

Guía de control prenatal y factores de riesgo.

http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA

%201.%20%20CONTROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES

%20DE%20RIESGO.pdf

Cantero, E. (2000). El concepto del derecho en la doctrina española (1939—

1998). La originalidad de Juan Vallet de Goytisolo. Fundacion Matritense

Notariado.

Cariola, A. (2002). El derecho natural y la historia. La afirmación de la libertad

de conciencia en el estado democrático. Revista de Estudios Políticos

(Nueva Época), (116).

http://www.cepc.gob.es/Controls/Mav/getData.ashx?

MAVqs=~aWQ9MTc0MjMmaWRlPTEwMzcmdXJsPTMmbmFtZT1SRVB

ORV8xMTZfMTA5LnBkZiZmaWxlPVJFUE5FXzExNl8xMDkucGRmJnRh

YmxhPUFydGljdWxvJmNvbnRlbnQ9YXBwbGljYXRpb24vcGRm.

Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: Naturaleza, denominacion y

caracteristicas. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (25).

http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf
142

Carvajal, J., & Ralph, C. (2018). Manual de obstetricia y ginecologia.

https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/Manual-Obstetricia-y-

Ginecologi%CC%81a-2018.pdf

Casini, S., Lucero, G., Hertz, M., & Andina, E. (2002). Guia de control prenatal.

Embarazo normal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá,

21(2). https://www.redalyc.org/pdf/912/91221201.pdf

Castaño, K. L. (2009). Calidad de la atención en el control prenatal: Opinión de

las usuarias de una institución prestadora de servicios de Bogotá D.C.-

Colombia.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9702/tesis23-

3.pdf;jsessionid=C3DAC04A607EA7FFCD7C8F4ED6F87DF1?

sequence=1

Castillo, C. (1999). Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención

maternoinfantil (Segunda ediccion). Organizacion Panamericana de la

Salud.

Ceballos, G. (2010). Cuidados prenatales y violencia doméstica durante el

embarazo en la ciudad de Tijuana B. C. [(Tesis doctoral, Colegio de la

Frontera Norte)]. http:// docencia.colef.mx/node/552

Chaname, R. (2015). La Constitucion Comentada. Editora y distribuidora

ediciones legales E.I.R.L.

Contreras, S. (2011). Ley natural, determinatio y derecho positivo Lo indiferente

y las determinaciones del legislador. Veritas, (25).

https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n25/art03.pdf
143

Correa, G. (2019). Factores de riesgo asociados a mortalidad materna en los

hospitales de la ciudad de Iquitos entre enero a diciembre 2017

[Universidad Cientifica del Peru - UCP].

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/777/PAOLA_OBS_T

ESIS_TITULO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cristina, G. (2011). Derechos humanos y medioevo. Anuario Jurídico y

Económico Escurialense, XLIV, 73-94.

Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality: A Reexamination

and Extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68.

Dámaso, B., Carbajal, C., Loza, C., Raraz, O., & Raraz, J. (2014). Factores

relacionados a la mortalidad perinatal en un hospital público de

Huánuco. Acta Medica Peruana, 31(1).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172014000100004

De la Hoz, F., Martínez, M., Pacheco, O., & Quijada, H. (2014). Mortalidad

neonatal y perinatal tardia.

http://www.saludpereira.gov.co/attachments/article/352/PRO

%20Mortalidad%20perinatal.pdf

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. (2013). Recomendaciones para la

Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-

g02.control-prenatal.pdf

Donabedian, A. (1986). Garantía de calidad en nuestro sistema de salud. Am

Coll Util Rev Physi, 1(1), 6-12.


144

Donayre, C. (2017). Calidad de atención del profesional de obstetricia y

adherencia de las gestantes a su control prenatal en el centro de salud

materno infantil Acapulco – Diresa Callao 2014 [(Tesis)].

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1518/TITU

LO%20-%20%20Donayre%20Mu%C3%B1ante%2C%20Carmela

%20Teresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dubón, M. (2010). “La importancia del expediente Clínico y el consentimiento

bajo información en las controversias médico paciente”. Revista.

Facultad de medicina. UNAM, 53(1), Enero, Febrero.

Esquivel, P. (2015). Satisfacción de las madres con el cuidado obstétrico

durante el parto y puerperio, Maternidad de María. In Crescendo.

Ciencias de la Salud., 2(1), 333-341.

Eto, G. (2015). Bondades y defectos en la Constitucion Politica de 1993. En R.

Chaname (Ed.), La Constitucion Comentada (Vol. 1). Editora y

distribuidora ediciones legales E.I.R.L.

Fernández, C. (s. f.). Brebes reflexiones sobre el objeto de estudio y la finalidad

del derecho. https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:xrvZkFfH4xwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110

607.pdf+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Fernández, C. (2005). Defensa de la persona. En W. Guitierrez (Ed.), La

constitución comentada: Vol. Tomo I. Gaceta Jurídica S.A.

Forrellat, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: Un reto ineludible.

Revista Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(2).

http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v30n2/hih11214.pdf
145

Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos humanos: Historia y conceptos

básicos.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/p

df_132.pdf

Garcia, J., Canca, J., Jimenez, J., Fuentes, V., & Perez, E. (2007). Calidad

Hospitalaria. McGraw Hill Interamericana.

Gomez, M. (2004). Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre

toxemica (Vol. 140). Gaceta Medica.

Gonzales, F. (s. f.). El positivismo en la filosofia del derecho contemporanea.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2127798.pdf

Hernández, B., Langer, A., Romero, M., & Chirinos, J. (1994). Factores

asociados a la muerte materna hospitalaria en el Estado de Morelos.

Salud Publica Mex, 36, 1-8.

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigacion (7a ed.).

McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hervada, J. (2011). Introduccion critica al derecho natural.

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56681/1/02-Introducci%C3%B3n

%20cr%C3%ADtica%20al%20derecho%20natural.pdf

Hurtado, A. (2016). Perfil Sociocultural del Usuario en Relacion a Satisfacción

sobre Calidad de atencion en Consultorios externos en el Hospital

Regional Cusco-2015 [(Tesis)].

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2830/253T20

161097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
146

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2003). Guía clínica para la atención

prenatal. Revista Médica del IMSS, 41(1).

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/ims031f.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Control prenatal con atencion

centrada en la paciente.

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/028GER.pdf

Instituto Nacional de estadística e informática. (2018). Directorio Nacional de

centros poblados, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de

Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E

st/Lib1541/tomo2.pdf

Kant, I. (2015). La Constitución. En R. Chaname (Ed.), La Constitucion

Comentada (Vol. 1). Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L.

Kelsen, H. (2008). La doctrina del derecho natural y el positivismo juridico.

Revista sobre enseñanza del Derecho, 6(12).

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/12/la-

doctrina-del-derecho-natural-y-el-positivismo-juridico.pdf

López, J. (s. f.). La historia de la universalizacion de los derechos humanos.

https://www.ehu.eus/documents/1736829/2019658/06+-

+Historia+universalizacion.pdf

Machado, S., Molinares, A., Urzola, L., & Valdes, M. (2017). Factores

asociados a la falta de asitencia al control prenatal y consecuencias

maternas y perinatales en tres IPS de Sincelejo 2016—2017 [(Tesis)].


147

https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/637/1/T618.32%20F

%20142.pdf

Malagon, G. (1999). Visión sobre la Calidad Total. En Garantía de Calidad en

Salud. Médica Panamericana.

Megías, J. (2016). El derecho y los derechos en la antigua Grecia.

DIKAIOSYNE Universidad de Los Andes, (31).

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42874/articulo3.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Megías, J. (2017). Derecho y derechos en la antiguedad Romana. Dikaiosyne,

Universidad de los Andes, (32).

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/44131/art3.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Mereles, R., & Sano, J. (2009). Curso Básico de Auditoría Médica sobre

calidad de atención en atención primaria. http://www. soc-admysal-pub-

ama.com

Messarina, P. (2016). Calidad de atención del personal de salud y satisfacción

del paciente en el servicio de resonancia magnética del Hospital de Alta

Complejidad Trujillo, 2015. UCV - Scientia, 8(2).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6181530.pdf

Meza, S. (2017). Factores de riesgo del control prenatal inadecuado en

mujeres atendidas en el hospital nacional Hipolito Unanue—El Agustino

2017 [(Tesis)].

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/27

83/meza_dsn.pdf?sequence=3&isAllowed=y
148

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dirección General de Derechos

Humanos, & Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos.

(2013). Los derechos humanos en el Peru: Nociones basicas.

https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf

Ministerio de Salud. (2006). Documento Tecnico: «Sistema de gestion de la

calidad en salud».

http://spij.minjus.gob.pe/graficos/peru/2006/junio/02/N_520-2006-

MINSA_02-06-06_.pdf

Ministerio de Salud. (2013). Analisis del Nacido Vivo, Factores de Riesgo y

Determinantes en Salud Perú: 2009—2011.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2726.pdf

Ministerio de Salud. (2019a). Analisis de situacion de salud del Peru 2019.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

Ministerio de Salud. (2019b). Epidemiologico del Peru.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/22.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Gestion Integral del Riesgo en

Salud: Perspectiva desde el aseguramiento en el contexto del modelo

integral de atencion en salud.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DO

A/Perspectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Agencia de Evaluación

de, & Tecnologías Sanitarias de Andalucía. (2014). Guía de práctica

clínica de atención en el embarazo y puerperio.

http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n3/gin17311.pdf
149

Moranchel, M. (2017). Compendio de Derecho Romano.

http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-

electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf

Mori, M. (2017). Calidad de atención y satisfacción del usuario en atención de

parto, en puérperas atendidas en servicio de obstetricia del hospital

regional de Loreto, junio-julio 2017 [(Tesis)].

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/313/MORI-1-Trabajo-

Calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ollero, A. (s. f.). Derecho positivo y derecho natural, Todavia.

http://www.tribunalconstitucional.es/es/tribunal/Composicion-

Organizacion/documentos-magistrados/OlleroTassara/articulos/197-

DNDP-arg.pdf

Ordaz, K., Rangel, R., & Hernández, C. (2010). Factores de riesgo asociados

con mortalidad materna en el estado de Morelos, México. Ginecol

Obstet Mex, 78(7). https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-

2010/gom107e.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Programa de garantía y

mejoramiento de calidad de los servicios de salud en América Latina y el

Caribe. OPS.

Organización Panamericana de la Salud, & Instituto Nacional de Salud,

Colombia. (2016). Protocolo de vigilancia epidemiologica de la

mortalidad materna.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33712/9789275319338-

spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
150

Pareja, J. (1994). Historia de las Constituciones Nacionales. Graf Zenit.

Peces, G. (1999). Derechos fundamentales. Teoria General. Universidad

Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado.

Pérez, A. (2006). La positividad de los derechos sociales: Su enfoque desde la

filosofía del derecho. Derechos y Libertades, (14).

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23422.pdf

Pinto, D. (2018). Factores asociados a la muerte materna en pacientes

atendidas en el hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de

Arequipa del 2005 al 2017 [(Tesis) Universidad Nacional de San

Agustin].

http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5630/MDpiradv.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Quintanilla, C. (2017). Desempeño laboral en relación a la satisfacción del

usuario externo en el servicio de emergencia del Hospital Regional del

Cusco, 2016 [(Tesis)].

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/2827/253T20

171167.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, B. (2011). Control de caidad de la atencion de salud (segunda

ediccion). http://files.sld.cu/scap/files/2012/01/control_calidad.pdf

Rivera, L., Fuentes, M., Esquinca, C., Javier, F., & Hernández, C. (2003).

Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de

Chiapas, México. Revista de Saúde Pública, 37(6).

https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

89102003000600001
151

Rivera, P., Carvajal, R., Mateus, J., Araango, F., & Valencia, J. (2014). Factores

de servicios de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al

control prenatal. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1).

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a07.pdf

Rodríguez, Alfonso, & Lugo, D. (2006). Garantia de la calidad en salud. Salud

en Tabasco, 12(3). https://www.redalyc.org/pdf/487/48712308.pdf

Rodríguez, Alonso. (2015). Origen, evolución y positivización de los derechos

humanos.

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_OrigenEv

olucionPositivizacionDH2aReimpr.pdf

Rojas, D. (2016). El control prenatal en embarazadas adolescentes y no

adolescentes de la provincia de Ica, 2016 [(Tesis)].

https://upica.edu.pe/documentos_resoluciones/02_Investigaci

%C3%B3n_2016-Control%20_Prenatal.pdf

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitucion Politica de 1993. Fondo Editorial

de la Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Sachse, M., Sesia, P., Pintado, A., & Lastra, Z. (2012). Calidad de la atención

obstétrica, desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad

en centros de salud en Oaxaca. Revista CONAMED, 17, 4-15.

Salles, R. (2006). Los estoicos y el problema de la libertad. UNAM.

Santacruz, J., Hernandez, F., & Fajardo, G. (2010). Evaluación del riesgo para

la seguridad del paciente en establecimientos de salud. Cir Cir, 78(6).

https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc106i.pdf

Sartre, J. (1949). El ser y la nada (Tomo III). Ibero-Americana,.


152

Schwarcz, R., Uranga, A., Lomuto, C., Martinez, I., Galimberti, D., Garcia, O.,

Etcheverry, M., & Queiruga, M. (2001). Cuidado prenatal: Guia para la

practica del cuidado preconcepcional y del control prenatal.

http://www.bvspediatria.org.ar/prenatal.pdf

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (2018). Control prenatal del

embarazo normal. Revista Oficial de la Sociedad Española de

Ginecología y Obstetricia, 61(5).

https://sego.es/documentos/progresos/v61-2018/n5/GAP_Control

%20prenatal%20del%20embarazo%20normal_6105.pdf

Solís, B. (s. f.). Evolucion de los Derechos Humanos.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F748BF1E22

688F2D05257D260080F556/$FILE/evoluci%C3%B3n_DD_HH.pdf

Stanford, M. (2017). Relación entre los factores determinantes que inciden en

la mortalidad materna del departamento de córdoba en los años 2008 al

2011 [Universidad Peruana Union].

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/684/Maria_Tesis

_Maestr%C3%ADa_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Suarez, E. (1982). El enfoque de riesgo en la atencion perinatal y

maternoinfantil. Bol Of sanit Panam, 92(6).

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/17118/v92n6p482.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Szwako, A., & Vera, F. (2017). Percepción de la calidad de atención médica en

consultorios de la Cátedra de Medicina Familiar del Hospital de Clínicas,

AsunciónParaguay. Año 2013. Revista Salud Pública Parag, 7(2).


153

http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884756/percepcion-de-la-

calidad-de-atencion-pb.pdf

Tafani, R., Chiesa, G., Caminati, R., & Gaspio, N. (2013). Factores de riesgo y

determinantes de la salud. Revista de Salud Pública, 17(4).

http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP13_5_09_a

rt%206.pdf

Ticona, M., & Huanco, D. (2011). Factores de riesgo de la mortalidad perinatal

en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Revista Cubana de

Obstetricia y Ginecología, 37(3).

http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n3/gin17311.pdf

Unión Interparlamentaria. (2016). Derechos Humanos.

https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentaria

ns_SP.pdf

Valdez, R., Meza, R., Nuñez, J., & Ocampo, A. (2009). Etiología de la

mortalidad perinatal. Perinatol Reprod Hum, 23(1).

https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2009/ip091a.pdf

Vargas, J., Tavera, M., & Carrasco, M. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú

y sus departamentos, 2011 – 2012.

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/Mortalidad_neonatal11_12.pdf

Vargas, V., Valecillos, J., & Hernández, C. (2013). Calidad en la prestación de

servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias

Sociales (Ve), 19(4). https://www.redalyc.org/pdf/280/28029474005.pdf

Vázquez, R. (2011). Normas, razones y derecho. Filosofia juridica

contemporanea. Trotta.
154

Wolff, H. (s. f.). La historia del derecho Griego: Su funcion y posibilidades.

http://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewFile/7/7

Zlatar, M. (1998). Espíritu y Doctrina en las Instituciones Hospitalarias. Tema

expuesto en el III Simposio sobre Filosofía de la Medicina. UPCH.


155

ANEXO
156

ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: FACTORES DE RIESGO EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INCIDENCIA DE LA MUERTE


MATERNO PERINATAL, HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRÍGUEZ – SICUANI, 2019
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DIMENSIONES TÓPICOS METODOLOGÍA TÉCNICAS E
GENERAL GENERAL GENERAL INSTRUMENTO
S
¿Cómo afecta los Determinar los Existe factores Derecho de las Derechos  Método  Encuesta
factores de riesgo factores de riesgo relacionados a la personas humanos funcional-  Cuestionari
en la calidad de en la calidad de falta de recursos Derecho nutual sociologico o
los servicios de los servicios de humanos y Derecho positivo  Fenomenológico  Entrevista
atención e indicen atención e indicen materiales que afecta  Nivel descriptivo  Guía de
en la muerte en la muerte el derecho de  Tipo de entrevista a
materno perinatal materno perinatal atención de calidad investigación profundidad
en el hospital en el hospital de servicio médico Calidad de básica
Alfredo Callo Alfredo Callo que incide en la atención Atención medica  Temporalidad
Rodríguez en el Rodríguez en el muerte materno Atención prenatal trasversal
año 2019? año 2019 perinatal en el Control prenatal
hospital Alfredo
Callo Rodríguez en
el año 2019
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS
ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO Factores de Muerte materna
riesgo Muerte perinatal
¿Qué indecencia Determinar la La incidencia de
157

genera en el indecencia genera muerte materna


servicio de en el servicio de perinatal en el
atención a atención a hospital Alfredo
gestantes ante la gestantes ante la Callo Rodríguez de
muerte materno muerte materno Sicuani se debe a la
perinatal en el perinatal en el existencia de
hospital Alfredo hospital Alfredo diagnósticos tardíos
Callo Rodríguez Callo Rodríguez que ponen en riesgo
de Sicuani? de Sicuani la vida de las
mujeres gestantes.
¿Cuáles son los Identificar los
factores de riesgo factores de riesgo
en la calidad de en la calidad de
los servicios de los servicios de
atención que atención que
conlleva a la conlleva a la
muerte materno muerte materno
perinatal en el perinatal en el
hospital Alfredo hospital Alfredo
Callo Rodríguez Callo Rodríguez
de Sicuani? de Sicuani
158
159

ANEXO N°2

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO
MENCION EN: DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL
La presente encuesta tiene como fin obtener información que acredite el
resultado de la investigación sobre FACTORES DE RIESGO EN LA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INCIDENCIA DE LA MUERTE
MATERNO PERINATAL, HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRÍGUEZ –
SICUANI, 2019, lo cual solicitamos su sincera colaboración en el llenado del
presente cuestionario, cuya información será eminentemente confidencial,
anticipadamente agradecemos su colaboración.

CUESTIONARIO PRE CODIFICADO

Cuestionario dirigido a médico y /o enfermera

1.- Indique usted según su experiencia en atención como médico, ¿Cuál es la


situación de estado civil de la madre que falleció por muerte materna perinatal con
mayor frecuencia?

a) Soltera

b) Conviviente

c) Casada

2.- Indique usted según su experiencia en atención médica, ¿Cuál es la edad de la


madre que falleció por muerte perinatal con mayor frecuencia?

a) Menor a 18 años

b) De 19 a 28 años

c) de 29 a 39 años

d) Mayor a 40 años

4.- Indique usted como médico, ¿Qué tipo de parto realizado causa con mayor
frecuencia la muerte materna perinatal?

a) Natural

b) Cesárea

5.- Indique usted como médico, ¿la muerte materna perinatal fue…?
160

a) Durante el parto

b) Posterior al parto

5.- Diga usted según su experiencia en atención médica, ¿ante la muerte materna
perinatal, la fallecida tuvo un control prenatal adecuado?

a) Si

b) No

7.- Indique usted como médico y/o enfermera ante la situación de muertes maternas
perinatal, ¿Qué factores impiden una buena atención medica durante el embarazo y el
parto? (identifique más de uno)

a) Pobreza del paciente


b) Distancia geográfica
c) Carencia de información sobre el parto y postparto
d) Falta de servicios adecuados para emergencias
e) Prácticas culturales
f) No se representa ningún impedimento
8.- Diga usted según su experiencia en atención médica y/o enfermera, ¿La madre
que falleció por muerte materna perinatal presentaba alguna patología o enfermedad
durante el embarazo?

a) Tuberculosis

b) infección (generalmente tras el parto)

c) Hemorragia grave

d) Edad gestacional mayor a 40 años

e) Anemia

f) Aborto séptico

g) Preclampsia

h) Otros, especifique:………………………………………………

i) No presentaba ninguna enfermedad

Narre como afectaba la enfermedad a la salud personal.

9- Diga usted según su experiencia en atención médica y/o enfermera, ¿qué


problemas personales o familiares percibía a la madre que falleció por muerte
perinatal?

Describa los hechos sobre los problemas personales o familiares

10.- Diga usted ¿Qué factores personales presentaba la embaraza durante el parto
conllevo a la muerte materna perinatal?
161

Narre los factores.

11.- Diga usted como médico sobre la situación fatal que llevo a la muerte materna
perinatal, ¿Qué complicaciones presento la madre durante y posterior al parto?

Narre los hechos

12.- Diga usted, según su experiencia, ¿Que dificultades se presentan para una
cobertura sanitaria en el centro Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre el hecho.

13.- Diga usted, según su experiencia, ¿Qué causas son determinantes para el suceso
de muerte materna perinatal en el centro Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre las causas.

14.- Diga usted, según su experiencia, ¿Cuáles son los riesgo durante y posterior al
parto para la muerte materna perinatal?

Narres los riesgos

15.- Explique usted sobre la atención médica durante el parto que como consecuencia
sobrellevo a la muerte materna perinatal, ¿Cuál es el procedimiento de atención
médica ante una emergencia de posible riesgo de vida de la madre en el centro
Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre los hechos del procedimiento de atención

16.- Ante la muerte materna perinatal, Considera usted ¿Qué la atención del obstetra
y/o enfermera incurren en negligencias durante el parto?

Si ( ) No ( )

¿Porque?, describa alguna hecho


162

ANEXO 2

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO
MENCION EN: DERECHO CONSTITUCIONAL Y
PROCESAL CONSTITUCIONAL
La presente encuesta tiene como fin obtener información que acredite el
resultado de la investigación sobre FACTORES DE RIESGO EN LA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN E INCIDENCIA DE LA MUERTE
MATERNO PERINATAL, HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRÍGUEZ –
SICUANI, 2019, lo cual solicitamos su sincera colaboración en el llenado del
presente cuestionario, cuya información será eminentemente confidencial,
anticipadamente agradecemos su colaboración.

CUESTIONARIO PRE CODIFICADO

Cuestionario dirigido a obstetratas

1.- Indique usted según su experiencia como obstetra, ¿Cuál es la situación de estado
civil de la madre que falleció por muerte materna perinatal con mayor frecuencia?

a) Soltera

b) Conviviente

c) Casada

2.- Indique usted según su experiencia en atención de partos maternas, ¿Cuál es la


edad de la madre que falleció por muerte perinatal con mayor frecuencia?

a) Menor a 18 años

b) De 19 a 28 años

c) de 29 a 39 años

d) Mayor a 40 años

4.- Indique usted como obstetra, ¿Qué tipo de parto realizado causa con mayor
frecuencia la muerte materna perinatal?

a) Natural

b) Cesárea

5.- Indique usted como obstetra, ¿la muerte materna perinatal fue…?
163

a) Durante el parto

b) Posterior al parto

5.- Diga usted según su experiencia en atención de parto materna, ¿ante la muerte
materna perinatal, la fallecida tuvo un control prenatal adecuado?

a) Si

b) No

7.- Indique usted como obstetra ante la situación de muertes maternas perinatal, ¿Qué
factores impiden una buena atención medica durante el embarazo y el parto?
(identifique más de uno)

a) Pobreza del paciente


b) Distancia geográfica
c) Carencia de información sobre el parto y postparto
d) Falta de servicios adecuados para emergencias
e) Prácticas culturales
f) No se representa ningún impedimento
8.- Diga usted según su experiencia en atención de parto materna, ¿La madre que
falleció por muerte materna perinatal presentaba alguna patología o enfermedad
durante el embarazo?

a) Tuberculosis

b) infección (generalmente tras el parto)

c) Hemorragia grave

d) Edad gestacional mayor a 40 años

e) Anemia

f) Aborto séptico

g) Preclampsia

h) Otros, especifique:………………………………………………

i) No presentaba ninguna enfermedad

Narre como afectaba la enfermedad a la salud personal.

9- Diga usted según su experiencia en atención de parto materna, ¿qué problemas


personales o familiares percibía en la madre que falleció por muerte perinatal?

Describa los hechos sobre los problemas personales o familiares

10.- Diga usted ¿Qué factores personales presentaba la embaraza durante el parto
conllevo a la muerte materna perinatal?

Narre los factores.


164

11.- Diga usted como obstetra sobre la situación fatal que llevo a la muerte materna
perinatal, ¿Qué complicaciones presento la madre durante y posterior al parto?

Narre los hechos

12.- Diga usted, según su experiencia, ¿Que dificultades se presentan para una
cobertura sanitaria en el centro Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre el hecho.

13.- Diga usted, según su experiencia, ¿Qué causas son determinantes para el suceso
de muerte materna perinatal en el centro Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre las causas.

14.- Diga usted, según su experiencia, ¿Cuáles son los riesgo durante y posterior al
parto para la muerte materna perinatal?

Narres los riesgos

15.- Explique usted sobre la atención sanitaria durante el parto que como
consecuencia sobrellevo a la muerte materna perinatal, ¿Cuál es el procedimiento de
atención médica ante una emergencia de posible riesgo de vida de la madre en el
centro Hospital Alfredo Callo Rodríguez?

Narre los hechos del procedimiento de atención

También podría gustarte