Está en la página 1de 13

2

INDICE

Definición De Los Métodos Para Medir Distancias Con Obstáculos Y Distancias


Entre Puntos Accesibles E Inaccesibles. ........................................................... 3
Levantamiento De Terrenos De Pequeñas Y Mediana Extensiones .................. 7
Definición: ....................................................................................................... 7
Métodos: ......................................................................................................... 7
Método De La Cuadrícula: .............................................................................. 8
Método De Radiación:..................................................................................... 8
Análisis De Causas Y Consecuencias De Los Diferentes Errores Que Se
Pueden Cometer En Campo En El Levantamiento De Medidas ........................ 9
Clasificación De Los Errores En La Medición: ................................................ 9
Errores Accidentales: .................................................................................... 11
Errores En Mediciones Indirectas: ................................................................ 11
Bibliografía ....................................................................................................... 13
3

DEFINICIÓN DE LOS MÉTODOS PARA MEDIR DISTANCIAS CON


OBSTÁCULOS Y DISTANCIAS ENTRE PUNTOS ACCESIBLES E
INACCESIBLES.
Para aplicar los métodos apenas descritos, es necesario poder recorrer toda la
longitud de la línea recta y tomar las medidas directamente. Pero en algunos
casos puede haber obstáculos sobre la línea en cuestión que impiden la
medición directa de las distancias. En efecto, la línea recta puede estar
interrumpida, por ejemplo, por un espejo de agua, un lago, un estanque o un río,
o quizás un campo cultivado. En muchas circunstancias será necesario realizar
mediciones indirectas sobre un segmento de la recta considerada

Medición de una distancia a través de un lago o de un campo cultivado

A partir de un punto A de la recta XY interrumpida por un obstáculo, se marca


otra línea recta AZ que evite el obstáculo en cuestión.

Desde esta nueva recta, se traza una, línea perpendicular CB que encuentra la
recta inicial en el punto B más allá del obstáculo (ver Sección 3.6).

Se miden los dos nuevos segmentos AC y CB y se calcula la distancia AB por


medio de la siguiente fórmula matemática:

AB = (AC2 + BC2)

Medición de una distancia interrumpida por un curso de agua

En este caso, el obstáculo (un curso de agua), no puede ser evitado, pero en
general los puntos donde la recta se interrumpe son visibles desde ambos lados.
En tal caso existen numerosos métodos geométricos que se pueden aplicar. A
continuación, se describen dos de ellos.

Supongamos que se debe medir la distancia GH trazada sobre un curso de agua.


Utilizando jalones o piquetes se marca el punto C que prolonga la recta GH. Se
trazan las perpendiculares GZ y CX a partir de los puntos G y C. Sobre cada una
de las rectas se determinan los puntos E y F, que se unen con el punto H, en la
otra orilla, determinando la recta FY. Se miden las distancias accesibles GE, GC
y CF y se calcula la distancia inaccesible GH aplicando la siguiente fórmula

GH = (GE x GC) (CF - GE)


4

Prolongar hacia atrás la línea hasta el punto C

Hallar los puntos E y F en la línea FEHY

Trazado de una recta entre dos puntos visibles el uno desde el otro

Se debe trazar la línea AB. Se señala el punto A al principio de la recta con un


jalón y luego el punto B con otro jalón en el extremo opuesto. Las siguientes
operaciones requieren la ayuda de un asistente

Una persona se ubica 1 m atrás del jalón que marca el punto A y mira en
dirección al otro jalón colocado en el punto B, donde se encuentra el asistente.
Se le pide al ayudante que camine hacia el punto A unos 40 pasos, llevando
consigo otro jalón, y que se detenga allí.

Se le pide al asistente que sostenga el jalón en posición vertical, sujetándolo con


los dedos índice y pulgar. Cuando el jalón sostenido por el asistente impide ver
el jalón B, se le indica que lo mantenga en tal posición y que lo hunda en el suelo.
Tal ubicación constituye el punto intermedio C.

Se le dice al asistente que camine más o menos otros 40 pasos siempre en


dirección al punto A. Se repite la operación descrita y se instala un cuarto piquete
de señalización en un nuevo punto intermedio llamado D.

Si D está a más de 50 m de A, se debe nuevamente repetir la operación descrita


e instalar nuevos puntos intermedios E, F y G.
5

Trazado de la línea AB con jalones

Asegurarse que los jalones están perfectamente alineados


6

Trazado de una recta entre dos puntos que no son visibles el uno desde el
otro

Se debe trazar la línea AB a través de un bosque. Se señalan los puntos A y B


con jalones. Se elige un punto X más allá del punto B pero bien visible desde el
punto A. Se marca el sitio del punto X con un piquete o un jalón. Se marca una
línea recta, siguiendo el procedimiento descrito en el párrafo anterior, desde el
punto A al punto X, evitando el bosque.

Elegir el punto D sobre la recta AX, próximo al bosque y trazar la perpendicular


DY. El punto Y tiene que estar del otro lado de la recta AB.

Medir las distancias horizontales AD, AC y CB siguiendo cualquiera de los


procedimientos descritos en la Sección 2.

El punto intermedio E corresponde al punto de intersección de la recta DY y la


recta AB. Para determinar su ubicación exacta se debe calcular la distancia
horizontal DE utilizando la siguiente fórmula:

DE = AD x (CB AC)

Para determinar el punto E se debe medir la distancia DE horizontalmente.


Partiendo del punto D se debe recorrer a pie la distancia DE siguiendo la línea
DY. Se marca el punto intermedio E con un piquete.

Pasar al otro lado del bosque siguiendo la lìnea AX. Trazar la perpendicular FZ
muy cerca del bosque, utilizando alguno de los métodos descritos en la Sección
36. El punto F está situado sobre la recta AX y el punto Z se encuentra más allá
de la recta AB.

El punto G se encuentra en la intersección de las rectas AB y FZ. Para determinar


su ubicación se debe calcular la distancia horizontal FG aplicando la siguiente
fórmula:

FG = AF x (CB AC)

Medir horizontalmente la distancia FG. Partiendo del punto F, medir sobre la


recta FZ dicha distancia para determinar el punto G, o sea el punto de
intersección de las rectas FZ y AB. Señalar la ubicación del punto intermedio G
con un piquete.
7

LEVANTAMIENTO DE TERRENOS DE PEQUEÑAS Y MEDIANA


EXTENSIONES

Definición:

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un
levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación
gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Métodos:

Métodos Taquimétricos: Por definición la taquimetría, es el procedimiento


topográfico que determina en forma simultánea las coordenadas Norte, Este y
Cota de puntos sobre la superficie del terreno. Este procedimiento se utiliza para
el levantamiento de detalles y puntos de relleno en donde no se requiere de
grandes precisiones.

• Con teodolito y Mira Vertical: El método taquimétrico con teodolito y mira


vertical se basa en la determinación óptica de distancias en el paso de
coordenadas polares a rectangulares.

En el método de las coordenadas polares solo se requiere calcular las


distancias horizontales por medio de una ecuación. Una vez calculadas las
distancias y cotas, se procede a plotear, a escala, por coordenadas polares, los
vértices de la poligonal de apoyo.

Estación Total: Una de las grandes ventajas de levantamientos con estación


totales que la toma y registro de datos es automática, eliminando los errores de
lectura, anotación, transcripción y cálculo; ya que con estas estaciones la toma
de datos es automática (en forma digital) y los cálculos de coordenadas se
realizan por medio de programas de computación incorporados a dichas
estaciones. Generalmente estos datos son archivados en formato ASCII para
poder ser leídos por diferentes programas de topografía, diseño geométrico y
diseño y edición gráfica.
8

Método de la Cuadrícula:

Este método se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas, en terrenos


planos, con pendientes uniformes de baja vegetación. El método consiste en
trazar sobre el terreno un sistema reticular de 5, 10 ó 20 m delado con la
ayuda de cintas métricas, teodolito, nivel, escuadras; dependiendo de la
precisión requerida. Cada intersección de la cuadrícula marcada con una estaca
o ficha e identificada por una letra y un número, tal y como se muestra en la
libreta de campo de la figura

Método de Radiación:

El método de radiación es el método comúnmente empleando en


levantamientos de superficies de mediana y gran extensión, en zonas
de topografía accidentada, con vegetación espesa. Este método se apoya en
una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vértices
se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno
y de detalles. Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son el
teodolito y mira vertical o estación total y prisma. En caso de utilizar teodolito y
mira vertical, se deben anotar los ángulos verticales y horizontales y las lecturas
a la mira con los hilos distancio métricos. Cuando se usa estación total con
prisma, generalmente los puntos quedan grabados automáticamente por sus
coordenadas, en un archivo con formato ASCII en la libreta de campo
electrónica.
9

ANÁLISIS DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS DIFERENTES


ERRORES QUE SE PUEDEN COMETER EN CAMPO EN EL
LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS

Clasificación de los errores en la medición:

Los errores presentes en los procesos de medición se clasifican en sistemáticos


y accidentales.

Fuera de la clasificación de errores se encuentran las equivocaciones, propias


del descuido, de la mala aplicación de un método, son errores groseros que
deben ser eliminados.

Se detectan al reiterar la medición, o al obtener valores absurdos. Se previenen


con el cuidado y la atención.

Errores sistemáticos: son atribuibles al instrumental, al método utilizado o a las


condiciones de medición. Se pueden manifestar en todas las observaciones o
ser errores sistemáticos intermitentes. Su principal característica es que hay una
ley física que describe su comportamiento, si ésta se conoce, se puede
cuantificar su influencia en las mediciones y por lo tanto corregir las mismas. Si
se desconoce la ley física que describe el error, se debe tener precaución (por
ejemplo: “efecto multipath” en medición con GPS: no estacionarse cerca de
superficies reflectantes que puedan desviar la señal emitida por el satélite). Esta
clase de errores afectan la exactitud en la medición, es decir, alejan el valor
observado del valor real de la magnitud.

Los errores sistemáticos pueden ser constantes o variables, los constantes


mantienen un valor fijo para el error en el proceso de medición, los variables son
aquellos que varían en el proceso de medición.

Un ejemplo de error sistemático constante es el error de inclinación del nivel


(i=ángulo formado por el eje de colimación del instrumento y la horizontal) es un
ángulo fijo, su influencia en las observaciones sobre la mira viene dada por (i)=
tan i. d. En este caso tenemos un error sistemático que es angular, y la influencia
en las lecturas que es lineal. La influencia de este error en la medición dependerá
del valor angular del error y de la distancia a la que se encuentra la mira. Notar
la diferencia entre el error, propio del instrumento, y la influencia del error en la
observación (se denota entre paréntesis).
10

Donde Lo= lectura observada, Lv= lectura verdadera, A’/B’= proyección del punto
A/B sobre el plano horizontal.

Un ejemplo de error sistemático variable es la dilatación de una cinta metálica


expuesta a diferentes temperaturas. En un mismo proceso de medición puede
variar la temperatura sobre la cinta, dependiendo del horario del día y de la
exposición o no al sol. Por lo tanto, el error producido por el estiramiento o
contracción de la cinta será variable, en función de la temperatura de la cinta en
el momento de la medición.

Otros ejemplos de errores sistemáticos: una cinta métrica cuyo inicio no sea
el 0m (error instrumental), una balanza que pese 1kg de más (error instrumental),
la desviación que sufre la visual al atravesar capas de distinta densidad en la
atmósfera (error propio del método), medir en tramos una magnitud lineal sin
alinearse (error en el método), etc.

Los errores sistemáticos, dependiendo de su origen, se pueden tratar de 3


formas:

1. Cuantificado el error y conocida su ley de influencia en las mediciones, se


podrán así corregir las mismas.
2. Calibrar el instrumento.
11

3. Utilizar un método operativo que me permita eliminar la influencia del error


en el valor buscado.

Errores accidentales:

una vez corregidos o tratados los errores sistemáticos, aún quedan los errores
llamados accidentales, son errores inevitables que dependerán directamente de
las condiciones en las que se trabaje (viento, neblina, reverberación, etc.), del
operador (limitaciones propias del ser humano) y también del instrumental y
método utilizado (por ejemplo, un nivel con mayor aumento nos permitirá hacer
una mejor estimación en la lectura). Son errores aleatorios, sin una ley que los
describa, por lo tanto, no se pueden corregir o eliminar, pero existen métodos
probabilísticos que nos permiten estimarlos y minimizar su influencia en los
resultados.

Errores en mediciones indirectas:

Las mediciones indirectas son aquellas en las que la observación de una


magnitud no se hace de manera directa, sino que se determina mediante una
función o fórmula matemática que vincula variables que sí se determinan
experimentalmente de manera directa. Por ejemplo el área de un rectángulo se
determina mediante una función que vincula 2 variables: lado1 y lado 2, medidos
éstos en forma directa.

Área del rectángulo: lado1 x lado2

Los errores en las determinaciones indirectas dependerán del valor y la precisión


que tengan las variables y la fórmula que las vincula, vienen dados por la fórmula
de propagación de errores.

Si A= f(X,Y,Z,..) es una función que vincula a las variables independientes


(ninguna es combinación lineal de las restantes) X,Y,Z,.., éstas de posible
determinación experimental, y f(X,Y,Z, ..) es continua en los valores que adopten
las variables (𝑥, y, z, ..), entonces
12

Ejemplo: si quisiéramos conocer la precisión del promedio de un grupo de


mediciones realizadas en igualdad de condiciones (misma calidad)

Observemos que en este caso la precisión del cálculo indirecto es mejor que la
precisión de las variables. En otros casos la propagación de errores hace que
éstos se acumulen.
13

BIBLIOGRAFÍA
Casanova, L. (2010). Curso Completo de Topografía. Lima: SENSICO.
F., D. (1963). Topografía General y Aplicada. Madrid: Editorial Dossat.
Felícimo M, Á. (2002). Glosario de Términos en el Trabajo de Sistema de
Información Geográfica. UNEX.
Gámez Morales, W. (2015). texto Básico Autoformativo de Topografía. Managua,
Nicaragua: UNA.
Ignacio Romero, J. (2009). Topografía. España: Tornapunta Ediciones.
Jauregui, L. (2005). Introducción a la Topografía. Madrid: Ediciones Dosat.
Oca, M. d. (1970). Topografía. México: S.E.P.
P., W. (1998). Topografía. Colombia: Alfaomega S.A.
S., C. (2002). Topografía Plana. Mérida: Taller de Publicaciones Facultad de
Ingeniería ULA

También podría gustarte