Está en la página 1de 29

Ju SEGUNDO

BLOQUE

Santiago Arias
González.

Grado: 8-2
Juan Bautista Migani

2020
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
¿QUÉ ES UNA MÁQUINA?

RTA: Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo


funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o
realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria al conjunto
de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da
movimiento a un dispositivo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA MÁQUINA:

 UNA MÁQUINA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS MÓVILES Y FIJOS


CUYO FUNCIONAMIENTO POSIBILITA APROVECHAR,DIRIGIR, REGULAR
O TRANSFORMAR ENERGÍA O REALIZAR UN TRABAJO CON UN FIN
DETERMINADO. DA MOVIMIENTO A UN DISPOSITIVO. LA POLEA ES UNA
DE LAS MÁQUINAS SIMPLES.

2. Coloca cada una se las siguientes máquinas en la columna de la máquina


simple correspondiente:

POLEA CUÑAS TIJERAS RAMPA

BALANZAS PINZAS ENGRANAJE TORNILLO

PLANO INCLINADO PALANCA RUEDA

TORNILLO PINZAS RUEDA

CUÑAS RAMPA ENGRANAJE

BALANZA POLEA

3. Para que un elemento sea considerado mecanismo, tiene que ser:


RTA: Transmitir o transformar un movimiento.
4. Escribe de qué género son las siguientes palancas:
a) CARRETILLA: Es una palanca de primer grado

b) PALA: Es una palanca de tercer género

c) ALICATES: Palanca de primer grado

5. Señala en tú cuaderno los elementos de la palanca (P, BP, R, BR y F) en


los objetos de la actividad anterior.

PALANCA P: fuerza que se  fuerza que se quiere vencer o compensar.

PALANCA BP: distancia que existe desde el punto donde se aplica la potencia
al fulcro.

PALANCA R:  fuerza que se quiere vencer o compensar. FULCRO: punto de apoyo


sobre el que gira libremente la palanca.

PALANCA BR: distancia que existe desde el punto donde se encuentra la resistencia
al fulcro.
MATEMÁTICAS

1.CUADRADO DE LA SUMA:
En general en lenguaje natural, el cuadrado de la suma de dos términos
es igual al cuadrado del primer término más el doble del primer término
por el segundo, más el cuadrado del segundo término.

Ejemplos

Resolver las siguientes potencias


2. CUADRADO DE LA DIFERENCIA DE DOS
TERMINOS.

Tenemos que este producto notable queda

En general en lenguaje natural, el cuadrado de la diferencia de dos términos es


igual al cuadrado del primer término menos el doble del primer término por el
segundo, más el cuadrado del segundo término.

Ejemplo

Resolver la potencia
3. PRODUCTO DE LA SUMA POR LA
DIFERENCIA

Objetivo: Desarollar el producto notable de una suma


por su diferencia.
El producto de una suma por su diferencia es de la forma
(a+b)(a-b) donde a+b es la suma de 2 términos y a-b es la
diferencia de esos términos.
El producto (a+b)(a-b) se resuelve aplicando la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto a la suma.
(a+b)(a-b)=a2-ab+ab-b2         Propiedad distributiva
=a2-b2                                     Agrupando términos
semejantes

Cuando resolvamos el producto (a+b)(a-b) colocamos


directamente el resultado a2-b2
Fórmula: (a+b)(a-b)=a2-b2
El proceso es sencillo; basta con identificar quien es a y
quien es b; luego se aplica la fórmula.
Ejemplo 1: (3x+2)(3x-2)
a=3x
b=2
luego aplicamos la fórmula dada
(3x+2)(3x-2)=(3x)2-22=9x2-4
Ejemplo 2: (y3+5)(y3-5)
a=y3
b=5
luego (y3+5)(y3-5)=(y3)2-52=y6-25
Ejemplo 3: (4m5+8y)(4m5-8y)
a=4m5
b=8y
luego (4m5 + 8y)(4m5-8y)=(4m5)2-(8y)2=16m10-64y2
Ejemplo 4:
Actividades a realizar
Desarrolla  los siguientes productos notables:
(x+6)(x-6)

(mnp+1)(mnp-1)

(2z3+7z5)(2z3-7z5)

(x2+y2)(x2-y2)

(x2y+xy2)(x2y-xy2)

(f(x)+g(x))(f(x)-g(x))

(3m+5n)(3m-5n)

4. PRODUCTO DE EXPRESIONES POR LA


FORMA (x+a) (x+b)
Una expresión de la forma (x+a)(x+b) es igual al término común al cuadrado,
más el producto del término común con la suma de los términos no comunes,
más el producto de los términos no comunes

Revisemos la resolución paso a paso del siguiente ejemplo:

1. Se eleva el primer término al cuadrado, es decir, “pq” al cuadrado, lo que


es igual a “p^2 q^2”

2. Se suman los términos no comunes, es decir, 4 y -6, y se multiplican por


“pq”, nos da -2pq

3. Por último se multiplican los términos no semejantes, 4 y -6 , lo que es


igual a -24

El resultado queda:

5.CUBO DE LA SUMA DE DOS TÉRMINOS:

Las expresiones (a+b)3 y (a-b)3 representan el cubo de un binomio


que puede ser cubo de la suma de dos términos o cubo de la
diferencia de dos términos.

 
Tenemos que este producto notable queda

 
En general en lenguaje natural, el cubo de la suma de dos términos
es igual al cubo del primer término más tres veces el cuadrado del
primero por el segundo, mas tres veces el primero por el cuadrado
del segundo, más el cubo del segundo término.

 
 
Tenemos que este producto notable queda
 

En general en lenguaje natural, el cubo de la diferencia de dos


términos es igual al cubo del primer término menos tres veces el
cuadrado del primero por el segundo, más tres veces el primero por
el cuadrado del segundo, menos el cubo del segundo término.
6.CUBO DE LA DIFERENCIA DE DOS
TERMINOS.
El desarrollo del cubo de la diferencia de dos términos es:

( x  –  a ) 3   =   x 3  –  3 a x 2  +  3 a 2 x  –  a 3

   Demostración:

                           ( x  –  a ) 3   =   ( x  –  a ) ( x  –  a ) ( x  –  a )

                                               =   ( x  –  a ) ( x  –  a ) 2

                                               =   ( x  –  a ) ( x 2  –  2 a x  +  a 2 )

                                               =   x 3  –  2 a x 2  +  a 2 x  –  a x 2  +  2


a 2 x  –  a 3

                                               =   x 3  –  3 a x 2  +  3 a 2 x  –  a 3

   Ejemplo:

                 ( x  –  4 ) 3   =   x 3  –  3 ( 4 x 2 )  +  3 ( 4 2 x )  –  4 3   =  


x 3  –  12 x 2  +  48 x  –  64
7.TRIANGULO DEL PASCAL
El triángulo de Pascal es un triángulo de números enteros, infinito y
simétrico Se empieza con un 1 en la primera fila, y en las filas
siguientes se van colocando números de forma que cada uno de
ellos sea la suma de los dos números que tiene encima. Se supone
que los lugares fuera del triángulo contienen ceros, de forma que
los bordes del triángulo están formados por unos. Aquí sólo se ve
una parte; el triángulo continúa por debajo y es infinito.

Se conoce como “triángulo de pascal” o “triángulo de tartalio” a


una formación numérica que fue más conocida y difundida por el
matemático de origen francés Blaise Pascal y por el cual lleva el
nombre de triangulo de pascal.

A esta formación se le dan varias aplicaciones matemáticas, entre


las que destaca la de la extracción del binomio de newton, que
nos permite obtener los números primos.

Finalmente destacamos en la siguiente lista tres procesos


matemáticos obtenidos en el triángulo de pascal:

1. Suma

2. Stick de Hoquey (suma de diagonales con resultado al final)

3. Números primos

4. Sucesión de Fibonacci

Conformación.- La construcción del triángulo de pascal es de


forma descendiente, iniciando en la cúspide y descendiendo en
forma infinita.

Ejemplos de triángulo de pascal:

Suma horizontal.- La suma horizontal se realiza sumando los


números de izquierda a derecha o de derecha a izquierda,
obteniéndose así el resultado.
Stick de Hockey.- Esta consiste en que la suma de los números
que empieza en un extremo superior, culmina con el número final
que es el resultado como se ve en la figura 2.

Números primos.- Estos se producen cuando el primer número de


una fila es primo, los números siguientes serán divisibles por el
número con excepción del número 1 como se puede ver en la figura
3.
Sucesión de Fibonacci.- Se llama sucesión de Fibonacci al
resultado obtenido por sumar dos números con el fin de obtener el
siguiente número, así Sumemos:
CIENCIAS NATURALES
1. Responde:
 Escribe 4 factores que puedan afectar los procesos de
regulación de los ecosistemas, debido a la actividad humana
RTA:
 Cambio en el uso del suelo
 Cambio climático
 Contaminación
 Explotación de recursos naturales
 Especies invasoras

 Establezcan una solución o posibilidad de mitigar el impacto..


RTA: Dejar de contaminar los bosques, dejar de explotar la
naturaleza, no tirar basura a los ríos o a las calles, no dañar
los hogares de las especies, etc..
Sería unas de las pocas soluciones qué le podemos dar, si
nos unimos y trabajamos fuertemente
2. Complete la totalidad de las tablas, de acuerdo con los hábitos
domésticos de su día día, al final condensa los subtotales por
categoría

Uso del agua Puntaje


1. En un día normal
permanezco en la ducha:
 No me ducho (0)
 1-2 minutos (50)
70
 3 a 6 minutos (70)
 10 o más minutos (90)
2. Suelto él agua:
 Cada vez qué uso el agua
(40) 24
 A veces (20)
3. Cuándo me cepillo los
dientes dejo correr el agua
con la llave abierta:
40
 Sí (40)
 No (0)
4. Uso lavamanos con
dispositivo de ahorro de
agua:
 Sí (-20) reste a la suma total 0
ésta cantidad.
 No (0)
5. Uso ducha controlando la
cantidad de agua que cae:
 Sí (-20) reste a la suma total
0
ésta cantidad.
 No (0)
6. Ahorro de agua cada vez qué
puedo en las distintas
actividades:
20
 Sí (20)
 No (0)

SUBTOTAL: 136

COMIDA PUNTAJE
1. En un día normal cómo:
 Ternera (150)
 Pollo (100)
 Pescado de cultivo (80)
 Pescado directamente del
río o del mar (40)
 Huevos (40)
 Leche/lácteos (40) 80
 Fruta (20)
 Vegetales (verduras) (20)
 Cereales: Pan, cereal,
arroz, plátano, yuca (20)

2. De los alimentos que


consumo, ¿Qué cantidad
se cultiva o se consigue
localmente?
 Todos (0)
 Algunos (30)
 Ninguno (60)
30

3. ¿Cuáles de mis comidas


están basadas en frutas y
verduras?
 Todas (0)
 Algunas (30)
 Todas (30) 30

4. ¿Cuántos de los
alimentos que consumo,
son producidos y
empacados lejos de 30
dónde vivo?
 Todos (100)
 Algunos (30)
 Ninguno (0)

5. Un día normal, desecho:


 Nada de mi comida (0)
 Una cuarta parte de mi
comida (100)
 Un tercio de mi comida 150
(150)
 La mitad de mi comida
(200)

SUBTOTAL: 320

TRANSPORTE PUNTAJE
 En un día normal viajo:
 A pie (0)
 En bicicleta (5)
 En transporte público (30) 200
 Vehículo privado (200)
 El tiempo durante que utilizo
vehículos en un día normal es:
 Nada (0)
 Menos de media hora (40)
 De media hora a uno hora 60
(60)
 Más de 1 hora (100)
 De que dimensiones es el
carro en el que me transporto
diario?
 No me transporto en carro
(-20) reste a la suma total
ésta cantidad 0
 Pequeño (50)
 Mediano (100)
 Grande (200)
 Número de carros que
tenemos en casa:
 Ninguno (-20) réstele a la
suma total ésta cantidad
 1 carro (50) 0
 2 carros (100)
 Más de dos carros (200)
 En un día normal,
camino/corro durante
 5 horas o más (-75) reste a la
suma total ésta cantidad
 De 3 a 5 horas (-25) Reste a la
suma total ésta cantidad 100
 De una a tres horas (0)
 De media hora a una hora (10)
 Menos de 10 minutos (100)
SUBTOTAL: 360

VIVIENDA PUNTAJE
1. Número de habitaciones por
persona
 Menos de dos habitaciones
por persona (10)
 De dos a tres habitaciones
por persona (80)
 De 4 a 6 habitaciones por 140
persona (140)
 7 o más habitaciones por
persona (200)

2. Comparto la casa con


miembros que no son de la
familia:
 Sí (-50) reste a la suma 0
total ésta cantidad
 No (0)
3. Tengo una segunda vivienda
qué está normalmente vacía:
 No (0)
 La tengo/uso
conjuntamente con otros 0
(200)
 Sí (400)
SUBTOTAL: 140
USO DE ENERGÍA PUNTAJE
1. En casa tendemos la ropa en
el interior de la casa:
 Siempre (60)
 A veces (20) 20
 Nunca (0)
2. Utilizamos una nevera que es
eficiente energéticamente:
 Sí (-50) reste a la suma
total esta cantidad 50
 No
3. Utilizamos bombillos
ahorradores:
 Sí (-50) reste a la suma
total esta cantidad 50
 No (50)
4. Apagamos las luces, los
computadores, el televisor o
cualquier otro equipo
eléctrico cuándo no están en
uso: 50
 Sí (0)
 No (50)
5. Para refrescar el ambiente
utilizamos:
 Aire acondicionado: en el
carro/en casa (30 para
cada uno)
 Ventilador (-10) reste a la -10
suma esta cantidad
 Nada (-50) reste a la suma
esta cantidad
6. Hoy he estado al aire libre:
 7 horas (0)
 De 4 a 6 horas (10)
 De 2 a 3 horas (20) 100
 2 horas o menos (100)
SUBTOTAL: 260
ROPA PUNTAJE
1. Cambio mí ropa cada día y
la pongo para lavar (80) 80
2. Uso ropa que ha sido
arreglada (-20) reste a la
suma total esta cantidad -20
3. Una cuarta parte de mis
prendas de ropa, son
hechas a mano o de
segunda mano:
 Sí (-20) reste a la suma 0
total esta cantidad
 No (0)
4. Compro ropa nueva todos
los años:
5. Sí (120)
6. No (0) 120
5.Dono la ropa que no usaré más
a alguna organización para que
sea usada por otras personas:
 Sí (0) 100
 No (100)
6.Me pongo:
 Toda la ropa que tengo (0)
 La cuarta parte de la ropa
que tengo (25)
 La mitad de la ropa que
tengo (50) 0
 Casi nada de la ropa que
tengo (100)

7. ¿Cuántos pares de zapatos


tengo?
 De 0 a 1 (0)
 De 2 a 3 (20)
 De 4 a 6 (60) 90
 7 o más (90)
SUBTOTAL: 370
PRODUCTO PUNTAJE
1. La basura que he generado hoy
podría caber en:
 Una caja de zapatos (20)
 Un balde grande (60)
 Una caneca de basura (200) -50
 ¡No he generado basura hoy!
(-50) reste a la suma total
esta cantidad
2. Reutilizo las cosas antes de
tirarlas:
 Sí (-20) reste a la suma total
esta cantidad 0
 No (0)
3. Reparo las cosas dañadas en
vez de tirarlas:
 Sí (-20) reste a la suma total
esta cantidad 0
 No (0)
4. Reciclo todo mi papel, latas,
vidrios y plásticos:
 Sí (-20) réstele a la suma
total esta cantidad 0
 No (0)
5. Evito utilizar productos
desechables tanto cómo puedo:
 Sí (-10) réstele a la suma
total esta cantidad 60
 No (60)
6. Utilizo pilas recargables siempre
que puedo:
 Sí (-30) réstele a la suma
total esta cantidad 0
 No (0)
7. Añada un punto por cada peso
que gasta en un día normal:
 Hoy no compré nada (0) 50
 Sí compré (50)
SUBTOTAL: 60
CATEGORÍA PUNTAJE
Agua 136

Transporte 360

Comida 320

Vivienda 140

Uso de energía 260

Ropa 370

Productos 60

TOTAL: 1.646

MI HUELLA ECOLÓGICA ES: TOTAL ÷ : 16,46


¿CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE MÁS CAUSAN IMPACTO
SOBRE EL PLANETA?

RTA:

 - Deforestación. La tala inmoderada ha provocado severos


daños al planeta. ...

 - Contaminación del aire, mares y ríos. ...

 - Falta más reciclaje. ...

 - Destrucción de biodiversidad. ...

 - Explotación minera. ...

 - Sobrepoblación. ...

 - Mal uso de suelos. ...

 - Incendios forestales.

B. ¿Cuáles son los cambios que debe iniciar y llevar a cabo,


a lo largo de su vida, para disminuir los impactos de sus
acciones en el planeta?

RTA:

 Bolsas de la compra: A parte de usar la típica bolsa plástica


de supermercado en numerosas ocasiones para el transporte
de objetos, te recomendamos usar bolsas de tela para cumplir
el mismo objetivo, ya que son más resistentes.

 Cepillos de dientes: Cuando consideres que su vida útil haya


finalizado, puedes emplearlo como objeto de limpieza para
zapatos y otros elementos de pequeño tamaño. (El resultado
es sorprendentemente efectivo). Te recomendamos también
el uso de cepillos de dientes biodegradables para la limpieza
bucal, ya que no contienen plástico y reducen el impacto
ambiental negativo.
 Latas de bebida y comida: se pueden emplear como tiestos,
botes de lápices, elementos decorativos etc.

 El agua: Hasta el agua se puede reutilizar empleándolo para,


lavar objetos, llenar peceras, regar las plantas. De esta forma
se empleará menos agua para satisfacer otras necesidades
domésticas.

También podría gustarte