Está en la página 1de 4

COPPAS, Taller número 2.

DIÓCESIS DE MOCOA-SIBUNDYO
PASTORAL SOCIAL

TALLER N° 2
LA PASTORAL SOCIAL EN LA DIÓCESIS

ORACIÓN. Mt. 5, 13 – 16. Ustedes son la sal de la tierra y la luz del mundo.
Pero si la sal se desvirtú a ¿Con qué se salará ? Ya no sirve má s que para ser
tirada afuera y pisoteada por los hombres. Ustedes son la luz del mundo. No se
puede ocultar una ciudad en la cima de una montañ a. Ni tampoco se enciende
una lá mpara y la ponen debajo del celemín, sino sobre un caldero para que
alumbre a todos los que está n en la casa. Brille su luz a los hombres para que
vean sus buenas obras y glorifiquen a su Padre que está en los cielos. Palabra
del Señor.
Preguntas para el diálogo:
• ¿Qué significa ser luz del mundo?
• ¿Qué significa ser sal de la tierra?
• ¿Cuá ndo dejamos de ser luz o sal?

PROGRAMAS DE LA PASTORAL SOCIAL


 Pastoral de la Salud,
 Coppas,
 Pastoral Penitenciaria,
 Cultura de paz, Proyecto Padre Alcides Jiménez,
 Cuidado de la tierra (casa comú n) – Querida Amazonía.
 Asistencia en emergencias por fuerzas de la naturaleza.
 Movilidad humana (atenció n a venezolanos especialmente) y situació n de
fronteras.
 Pastoral Juvenil – Guardianes de la tierra.
 …
COPPAS, Taller número 2. 2

Objetivo: La Pastoral Social de la Dió cesis organiza, consolida y dinamiza los


COPPAS en las comunidades parroquiales mediante un proceso de acció n
pastoral integral desde la Palabra de Dios, la Doctrina Social de la Iglesia
(D.S.I.) y la lectura de los signos de los tiempos.
¿Cómo? Mediante la conformació n, formació n, consolidació n y dinamizació n
de un comité parroquial de Pastoral Social que se llamará (COPPAS).
¿En Dónde? En todas las parroquias de nuestra Dió cesis de Mocoa-Sibundoy.
¿Para qué? El comité parroquial de pastoral social (COPPAS) se organiza como
equipo pastoral, vive la espiritualidad comunitaria, se forma en la Doctrina
Social de Iglesia (D.S.I.) y genera procesos de acompañ amiento a las personas
(todas sin distinció n alguna) má s necesitadas de la parroquia (desplazados,
víctimas de la violencia, pobres, enfermos, presos, ...). Es decir, hacer vida los
valores evangélicos de la solidaridad, el amor y la fraternidad.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS COPPAS?


• Su eclesialidad: es decir por su íntima unió n con los otros sectores de la
pastoral ya sea litúrgica o la profética y por su inseparable conexió n con la
orientació n diocesana de pastoral que tiende a crear un Plana Diocesano de
Pastoral.
• Su eficacia: No es una estructura má s, sino un organismo vivo y operante
que trabaja por hacer má s eficaz la evangelizació n de lo social.
• Su mediación: Es solo un instrumento al servicio de la pastoral
parroquial para impulsar el desarrollo integral de toda la comunidad y no es
un fin en sí mismo.
• Su capacidad de aglutinar: todos los sectores de la parroquia en la
bú squeda del bien comú n, de la justicia integral, de la paz y la solidaridad.

¿Quiénes prestan el servicio desde la Comisión Diocesana de Pastoral


Social? El director de la pastoral social es el padre Luis Hernán Miramag
Chachinoy, Su equipo que lo acompañ a: (psicó loga, trabajadora social,…).
COPPAS, Taller número 2. 3

¿Cuál es el objetivo de los Coppas? Aporta a la construcció n de una cultura


de paz en la Dió cesis de Mocoa-Sibundoy con el fin de fortalecer en las
comunidades el sentido de pertenencia, vocació n e identidad, una cultura de
defensa y protecció n de los derechos humanos, la solució n pacífica de
conflictos, la reconciliació n dentro de una convivencia justa, solidaria y
fraterna. También trabaja para que las relaciones con la tierra sean cada día
má s segú n la Voluntad de Dios y los principios de la justicia y de la equidad.
¿Cuál es el objetivo de Cultura de Paz? Visualiza e interpreta la realidad (de
las víctimas) sobre la situació n de Derechos Humanos (DDHH) y del Derecho
internacional Humanitario (DIH), desde la mirada de la Iglesia, con el fin de
aportar al proceso de reconciliació n nacional, a partir del esclarecimiento de la
verdad en la recuperació n de la palabra de las víctimas y la reconstrucció n de
la memoria histó rica y el acompañ amiento de las víctimas de la violencia.
¿Cuál es el objetivo de Movilidad Humana? Impulsa la nueva evangelizació n
entre los grupos humanos afectados por el fenó meno de movilidad humana
(inmigrantes, emigrantes, desplazados, peregrinos, turistas…) para defender y
promover sus derechos fundamentales y facilitar su integració n en las nuevas
comunidades de vida y de fe respetando sus valores culturales.
¿Entonces, todos estos Entes forman un solo equipo? Si. Coppas es el
comité de pastoral social que en la parroquia, en su misió n de evangelizació n,
propende por el acompañ amiento integral a las personas víctimas de la
violencia y familias desplazadas para responder a una cultura de paz, desde la
parroquia, pero muy articulada a la Pastoral Social Diocesana y como parte de
ella.
¿Quiénes pueden conformar el Comité Parroquial de Pastoral Social
(Coppas)? Las personas que sientan deseos y tengan actitudes de liderazgo
comunitario en beneficio de los má s necesitados. Ademá s, deben ser
nombrados por el sacerdote pá rroco, quien a su vez lo preside y coordina.
A este comité pueden o deben pertenecer, quienes de buena voluntad y a
imagen de Cristo, hermano y amigo de los má s necesitados, realicen trabajos
comunitarios, es decir: quienes asisten a los enfermos; los que asisten a los
ancianos, quienes trabajan por los desplazados, etcétera. En fin, todas aquellas
COPPAS, Taller número 2. 4

personas que hagan desde la Iglesia un trabajo pastoral con los hermanos má s
necesitados.
¿El Comité de Pastoral Social (Coppas) es un comité que trabaja solo? No.
El comité de pastoral social, como todos los comités parroquiales está n
dirigidos y reciben orientació n del Pá rroco y del Equipo Parroquial de
Animació n Pastoral. Es por ello que el coordinador del comité de pastoral
social debe pertenecer a ese equipo y desde allí aportar ideas y en comú n
acuerdo con los demá s miembros y con el sacerdote, ejecutar las acciones
propuestas por la comisió n diocesana y las iniciativas propias.

COMPROMISO. De manera sencilla, organicemos un encuentro con nuestro


pá rroco y los animadores de la Pastoral de la Parroquia, para presentarnos y
presentar nuestras motivaciones para vivir a ejemplo de Cristo y de María
Santísima, el compromiso por los má s necesitados de nuestra parroquia, y
crear y/o motivar a nuestros Comité Parroquial de Pastoral Social, COPPAS.
Tomar fotos y hacer un acta de ese encuentro.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. “La parroquia ofrece un ejemplo luminoso


de apostolado comunitario, fundiendo en la unidad a todas las diferencias
humanas que allí se den e insertándolas en la universalidad de la Iglesia. Los
laicos han de habituarse a trabajar en la parroquia en íntima unión con el
párroco, a exponer a la comunidad sus problemas y los del mundo y las
cuestiones que se refieren a la salvación de los hombres para que sean resueltos y
examinados con la colaboración de todos; a dar según sus propias posibilidades,
su personal contribución en iniciativas apostólicas y misioneras de su propia
eclesialidad”. (Apostilicam Actuositaten Nº 10).

También podría gustarte