Está en la página 1de 2

“Toccata”, de Carlos Chávez.

Podría describirse como una especie de concierto para tambor, ya que este
instrumento tiene intervenciones en la pieza, basadas en “rudimentos” de
percusión, que son respondidas por los demás instrumentos .
Esta pieza tiene un continuo rítmico que tiene acentuaciones no predecibles,
que forman un “mosaico” de ritmos con diferentes matices.
El compositor es muy consciente de la “personalidad”, de la “psicología” de
cada instrumento y sus capacidades, por lo que en la partitura genera diferentes
diálogos entre los instrumentos de percusión y muchas veces conflictos entre
agrupaciones de éstos; se componen todo tipo de relaciones basados en conflictos,
resoluciones. Por ejemplo, el timbal tiene una gran sonoridad que nos afecta a
nivel físico, por lo que cuando se toca con una dinámica fuerte, nos afecta como
auditores en un profundo nivel sentimental, que el compositor utiliza para crear
efectos dramáticos.
El redoble es un elemento muy importante en esta pieza. Por otro lado, los
golpes cortos generan tensión.
El xilófono y el glockenspiel (o “juego de timbres”), instrumentos de
percusión melódicos, son los encargados de tocar una melodía en canon. Sin
embargo, esta melodía es de pulso lento y la entrada de la segunda voz se demora,
por lo que el canon no se percibe fácilmente en una primera audición.
Por otro lado, también hay presencia de cánones rítmicos.
La pieza tiene una sección descriptiva, que tiene como objetivo hacer que el
auditor se sienta como si estuviera en un cementerio. Esto se ve claramente por el
uso de campanas tubulares y en general el ambiente “sombrío” que generan los
instrumentos del ensamble.
También hay presencia de momentos donde los instrumentos no están en
conflicto; tocan paralelamente, dándose espacios entre sí para que cada uno suene
tranquilamente. Aquí se produce un cambio de “ambiente”, con matices muy
sutiles que producen que la pieza sea muy variada; se pasa de calma a agitación en
poco tiempo y viceversa, por ejemplo, la entrada de maracas luego de una sección
muy agitada, que cambia abruptamente.
La composición tiene la siguiente estructura:
- 1A: esta sección se recapitulará al final
- 2: sección más rápida
- 3: hay un cambio de carácter, se destaca la presencia de maracas.
Además, tiene un accelerando (aumento de la velocidad del pulso) hasta
una sección muy rápida.
- 1A: se retoma la primera sección, pero esta vez se desarrollará más
extensamente.

También podría gustarte