Está en la página 1de 7

CONSERVATORIO PROVINCIAL DE

MUSICA DE TUCUMAN

INTERPRETACION E INVESTIGACION MUSICAL

Materia: Fundamentos de la Educación e Interpretación Musical


Carrera: Profesorado de música - instrumento
Profesora: Ana María Romero
Estudiante: Vazquez Alvaro Raúl
Año: 2.022
El Autor
John Beck nació un 16 de febrero de 1933, es un percusionista, educador y
compositor. Es un gran maestro, ya que ha enseñado a varios percusionistas que han
llegado a convertirse en líderes del mundo de la música, entre ellos percusionistas de
orquesta como Chris Lamb, Leigh Howard Stevens, Steve Gadd, entre otros. Fue el
percusionista principal de la Filarmónica de Rochester en 1959 y posteriormente el
timpanista principal. Ha sido solista con la Filarmónica de Rochester, el conjunto de viento
de Eastman, la Filarmónica de Pomorska en Polonia, entre otros. Ha tocado y ha enseñado
en varios lugares alrededor del mundo. Ha recibido un premio de Arte y Cultura por sus
contribuciones a las Artes por parte del Consejo de Greater Rochester, entre otros premios.
Fue Vicepresidente y Presidente de la PASIC y actualmente dirige el departamento de
percusión en Eastman School of Music y el ensamble de Percusión de la misma institución.

El instrumento

El timbal sinfónico es un instrumento de percusión afinada . Consiste en una caja de


resonancia  semi-ovalada, hecha de cobre o bronce, con una membrana o parche fijado a
través de un aro de metal que a su vez está sujeto a través de unas llaves. Suelen tocarse por
parejas; un timbal de tamaño grande para notas graves y otro más pequeño para los agudos.
existen diversos tipos de timbales, algunos con sistema de cadenas , pedales u otros más
sencillos. No todo sirve para cualquier repertorio, tal el caso de la siguiente obra, que
requiere el uso de diferentes afinaciones en los mismos, incluso realizar esta acción en
medio de la ejecución del movimiento. Para tal repertorio se requiere timbales con pedales.

La técnica

El golpeo normal se efectúa a aproximadamente 10 cm del borde, produciendo un sonido


resonante y característico del timbal. Golpeando más o menos cerca de los bordes, el sonido
se hace más o menos «brillante”. Un sonido brillante es aquel que con énfasis en altas
frecuencias y con gran presencia de armónicos respecto a los fundamentales. Para lograr un
redoble, una técnica muy habitual en este tipo de instrumentos, se golpea alternando
rápidamente la baqueta izquierda y derecha. Se tienen que mantener las baquetas lo más
cerca posible entre ellas para conseguir un sonido estable y uniforme.

La Sonata para Timpani es una obra estándar en el repertorio de la percusión de todo


timpanista. Es un solo avanzado de grado 5 en donde hay un gran dominio de 4 timbales y
en el que se combinan varios estilos y técnicas. La obra consta de tres movimientos muy
contrastantes. En este texto solo nos enfocaremos en un fragmento del primer movimiento.

Sonata para Timbales

La obra está compuesta por tres movimiento bien definidos y diversos. Aun así cada
movimiento cuenta con recursos propios que demuestran la riqueza de dicha composición,
a través del uso de matices, técnicas de baquetas empleadas o elementos rítmicos que se
complementan. La obra inicia en piano con un roll o rullo de quinta disminuida en redonda
que provocan tensión (F#-C). Partimos desde la afinación inicial de los timbales (F#-A-C-
Eb), el tempo lento, el uso de baquetas suaves y la técnica del roll, lo que genera esa
sensación de misterio o tensión que se busca transmitir.

Las redondas en roll contrastan y se complementan con las figuras de corta duración, así
también el uso de reguladores en crescendo que culminan con acentos marcados. El compas
16 nos muestra un aspecto nuevo que se realiza a través de un movimiento más ágil de las
manos, las cuales ejecutan roll y acentúan cada nota nueva que aparece. Al mismo tiempo
sucede un crescendo que culmina con doble ff acentuado y cierra con un roll en piano para
desembocar en otra frase.

Un recurso que emplea el compositor, en esta parte, es el golpe del casco de timbal. Este se
realiza con las partes opuestas de las baquetas y se mezclan con golpes sobre el parche.
El timbal, como todo instrumento, tuvo su origen y modificaciones a lo largo de tiempo.
Comenzó como un tambor de menores dimensiones, para luego ser ampliado,
agregándoseles tornillos, llaves, tensores y pedales.

Esta sonata requiere del uso de los timbales más modernos o no tan antiguos, aquellos que
cuentan con la tecnología de pedales para modificar las afinaciones. Ya que la complejidad
del repertorio lo exige, dado que un timbal común no bastaría para realizar una melodía
ascendente, como sucede en un pasaje del segundo movimiento o el mismo cambio de
afinación de un movimiento a otro.

Las baquetas que se utilizan para estos instrumentos son muy variadas, se caracterizan por
su dureza hasta el material con que se fabrica. La técnica y agarre son diferentes a las del
tabor, se sujetan desde el extremo del palo y se realizan movimientos amplios tocando
sobre el borde del parche.

Se observa una ejecución correcta, sin variar o alejarse demasiado de lo escrito en la


partitura, respetando matices, técnicas y lugares donde se debe percutir.

En la interpretación musical se entrelazan las intenciones del autor y


del intérprete a través de la mediación del texto de la obra. Sin
embargo, la categoría «intención del autor» va asociada a la
dificultad, por un lado, de que en modo alguno está claro cuál pueda
ser en cada caso la intención del compositor como autor de la obra y,
por otro, de que aun en los casos en los que esta pueda reconstruirse
más o menos inequívocamente, tampoco está determinada su
relevancia parar la interpretación de una obra, puesto que se le
pueden atribuir diferentes significados y, además, de acuerdo con un
principio de la nueva hermenéutica, el texto y la obra solo revelan su
significado e influencia al desvincularse del horizonte de sentido del
autor. En general, los compositores tienden a asegurar una
interpretación adecuada de su música a través de ciertas medidas,
como son las indicaciones de ejecución inscritas en el propio texto
de la obra…(H. Danuser 2016:24).

Sin embargo, la obra está sujeta a la interpretación que se le da según quien a ejecute. No
podemos decir cuál es la manera correcta o más precisa de abordar la obra solo apreciar la
diversidad de la ejecución.

Tal el caso del video 1 donde el interprete es más sutil con las dinámicas e incluso juego
con cambios de tiempos (cc 16). En el fragmento de golpeo de los cascos del timbal, la
ejecución se realiza con más swing y con el extremo de la baqueta, se agrega la técnica de
apagado del parche.

En el video dos se aprecian otro recurso que es muy útil en el instrumento, el cruce de
manos, las dinámicas son mas diferenciadas .el tempo es más fiel a lo que está escrito.
El siguiente video empleo se inclina por el uso de un fraseo más pausado logrando una
sensación aun mayor de tensión en el oyente.

Poder afirmar que cada obra tiene una única interpretación, es casi imposible. Cada
interprete le agrega su impronta. Aunque se cuenta con información, en papel, de cómo se
debe ejecutar, que matices o recursos utilizar, cada interprete es distinto. El instrumento es
diferente, las decisiones al tocar una dinámica son subjetivas a cada música. Que tan
intenso debe ser un forte o que tan largo un calderón, son aspectos con los cuales nos
encontramos a diario, a la hora de emprender el estudio de un nuevo material.

Álvaro:

Al comenzar a leer tu trabajo no se sabe de qué se trata, cuáles son los objetivos, qué te
planteaste hacer, cuál es la metodología, etc.; directamente comienzas con una biografía.
Falta una introducción que presente tu trabajo.

De nada sirve que “expliques la partitura” si no habrá algún tipo de análisis o de


comparación entre diferentes partituras o de intención de trabajar de alguna manera
específica los elementos musicales.
Es una metodología interesante comparar versiones, pero con dos renglones no desarrollas
el tema. Tampoco explicas si tomaste algo de esas versiones para construir tu
interpretación. Si tu interpretación se basa sólo en una simple lectura de la partitura, no
comprendiste la intención de realizar este trabajo. Además, la bibliografía no revela una
búsqueda profunda acerca de la obra. Ya que no tocaste la obra con timbales, podrías haber
abordado el trabajo a partir de la adaptación, el problema de los pedales, etc. En fin,
diversos enfoques que pueden enriquecer tu interpretación.

Hablar de video 1 y video 2 sin citarlos no es correcto, para eso les di pautas de citación
bastante completas.

No hay conclusión.

Nota: 4 (cuatro)

Bibliografía

Hermann Danuser, Revista de Musicología, Vol. 39, No. 1 (Enero-Junio 2016), pp. 19-45

https://1library.co/article/sonata-for-timpani-para-timbales-de-john-beck.qokxj3ky

https://www.instrumentosdepercusion.com/timbal/

link estudiante

https://drive.google.com/file/d/1Bb99SCJZ0sgZcPImI-Id4873-Lf7yd4S/view?
usp=share_link

link 1

https://www.youtube.com/watch?
v=jJROHex2YAw&list=RDjJROHex2YAw&start_radio=1

link 2 https://www.youtube.com/watch?v=K0ojc3FR8I0

link 3 https://www.youtube.com/watch?v=WyjvWSdiuXQ&t=188s
Anexo

Partitura

También podría gustarte