Está en la página 1de 3

Expo afiche

¿Por qué suelen confundir el ataque de pánico con COVID-19?

En ambas patologías se tienen síntomas en común, principalmente la falta de respiración y otra es


referente a las palpitaciones y taquicardias, son síntomas que además se utilizan en el chequeo de
un paciente con Covid o posible Covid, ya que son muy característicos de esta enfermedad y se
usan en la valoración de la gravedad.

¿Cómo saber diferenciar?

Se deben tomar en cuenta las siguientes características:  

● Identificar si los síntomas se han presentado anteriormente (Si existen antecedentes es posible
que es lo que se está experimentando actualmente sea un ataque de pánico) preguntarse ¿si ha
sentido síntomas similares en el pasado?

● La durabilidad de los síntomas:

(En los ataques de pánico los síntomas durán aproximadamente entre 10 y 15 minutos.) En la
COVID-19 los síntomas no suelen mejorar en un lapso breve de tiempo. Por lo que hay que
preguntarse si los síntomas mejoran después de 10 a 15 min.

● Respuesta al emplear técnicas de relajación

En los ataques de pánico los síntomas suelen mermarse al usarlas. En la COVID-19 los síntomas no
suelen mejorar empleando técnicas de relajación. Preguntarse si al emplear técnicas de relajación
como meditar, yoga u otra actividad que ayude a calmarse se disminuyen los síntomas?

● Los síntomas como la fiebre y tos son principales indicios de la COVID 19 y no suelen presentarse
en un ataque de pánico. ante la aparición de fiebre mayor a 38,5º con tiritona, sensación de falta
de aire clara (se fatiga al levantarse o empeora al comenzar a caminar), tos muy intensa con dolor
en pecho al toser y expectoración con sangre o amarillenta y ante la aparición de empeoramiento
general claro”.
Expo clase miércoles

1. ¿Cuándo y a quien observar?

Procedimiento de muestreo: Es complicado para un observador prolongar una observación atenta


durante períodos extensos de tiempo, por el cansancio que puede generar. Es aún más difícil
anotar la conducta que aparece y al mismo tiempo, seguir observando la aparición de esa u otra
conducta presente durante la consulta. Además, que aveces hay dificultades para la privacidad
apareciendo distractores que impiden el seguimiento extenso del comportamiento a partir de las
dificultades o limitaciones de la observación se ha utilizado el procedimiento del muestreo

• Muestreo de tiempo:

La observación comprende una serie de tiempos:

1. Durante cuánto tiempo va a observarse.

2. Cuántas sesiones van a realizarse.

3. Con qué periodicidad.

4. Con qué intervalos observación/registro (en su caso).

-Duración de la observación: los períodos de tiempo deben ser proporcional establecidos a la


frecuencia en la que se manifiesta el evento observado. Por ejemplo, durante un día, una semana,
un mes, etc.

-Sesiones de observación: Con qué frecuencia va a observarse. Número de sesiones preparadas


dependen del tipo de evento que se presente Por ejemplo, durante una hora diaria o durante x
períodos de 15 minutos diarios el instrumento que suelen usarse los que figuren de 20 a 30
categorías pueden obtenerse datos fiables y válidos

-Periodos: rango de tiempo en la que se presenten las conductas de objeto estudiado. Es decir En
qué momentos se van a iniciar y terminar los períodos de observación y si éstos van a ser
constantes por ejemplo todos los días de 10 a 10 y 30 de la mañana o van a variarse por ejemplo
el 1 día de 10 am a 10:30 y el siguiente día de 10:30am a 11 am

-Intervalos de observación y registros: Si van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el


registro dividiendo así los períodos de observación. Así, por ejemplo, se va a observar durante 10
segundos y se va a registrar lo observado durante los 5 segundos siguientes.

• Muestreo situacional: Se aplica observación al asumir que el comportamiento varía en


función del ambiente (estímulos externos) comprobando en qué medida los comportamientos son
estables o dependientes de las situaciones… por ejemplo en las conductas problema que se
extienden a muy distintas situaciones entonces se trataría de obtener muestras de tales conductas
que fueran representativas es decir estableciendo un listado de todas las situaciones posibles,
muestreando éstas además del tiempo para obtener la frecuencia de conductas pasivas, activas.

• Muestreo de sujetos: este muestreo se usa para observar a sujetos que pertenecen a un
determinado grupo con el fin de garantizar la generalidad por medio de los resultados
procedentes de los sujetos observados al conjunto de sujetos que componen la población. Para
observar las conductas e interacciones de ambos sujetos se usa un muestreo de intervalos
simultáneo es decir, que en el primer intervalo se observa al primer sujeto, en el segundo al
segundo, y así sucesivamente.

2. ¿Dónde observar?

-Observación sistemática/natural: Se realiza en un ambiente natural en la que se deja desenvolver


el comportamiento del sujeto sin ninguna mediación por parte del evaluador. Sin embargo
conlleva a dificultades como que los sujetos pueden negarse a ser observados en su vida real, que
Las conductas sean éticamente inobservables, que existían inconvenientes para que el psicólogo
se desplace al ámbito natural además del número de horas invertidas en sesiones de observación
y el número de observadores necesarios con el fin de obtener datos, por eso se aconseja que una
vía para realizar observación natural es a través de rastros de conducta (registros diarios, cartas,
etc.) y suelen ser facilitados bien por el propio sujeto o por personas allegadas a él.

-Observación artificial/ laboratorio: en esta Observación se intenta replicar un ambiente natural,


en la que se intenta Elicitar las respuestas del sujeto y se genera un control experimental en la que
los resultados procedentes de la observación tienden a presentar mayor validez interna, a la vez
que se pierde validez externa es decir posibilidades de generalización.

También podría gustarte