Está en la página 1de 23

Semana 1

Dinámica de Grupos

Lectura
Características generales de
los grupos y su manifestación
en el ámbito de la educación
física y el deporte
Grupo de Investigación Edufisica. (s.f). Características generales de los
grupos y su manifestación en el ámbito de la educación física y el deporte.
Técnicas para el diagnóstico grupal. Revista EDU-FISICA. Pp. 1-22.
Recuperado de http://www.edu-fisica.com/Revista%207/grupos.pdf
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción
total o parcial sin la autorización de cada autor.
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS Y SU


MANIFESTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL
DEPORTE. TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO GRUPAL.

GENERAL CHARACTERISTICS OF THE GROUPS AND ITS


MANIFESTATION IN THE SCOPE OF THE PHYSICAL EDUCATION AND
THE SPORT. TECHNIQUES FOR THE GROUP DIAGNOSIS.

M.Sc. Matilde González García


ISCF, Manuel Fajardo.
Cuba
M.Sc. Leonel Russell González
ISCF. Manuel Fajardo
Cuba

Los grupos y sus propiedades. Lo que debemos conocer

Todos los grupos tienen ciertos rasgos comunes y ciertas propiedades que se relaciona entre sí de
muchos modos, de manera que sólo pueden ser estudiados provechosamente si estos parámetros
o propiedades que son aplicables a todos los grupos quedan establecidos, definidos y entendidos.
Todo pequeño grupo, incluyendo naturalmente el grupo deportivo, tiene propiedades comunes
por las cuales puede definirse. Sin embargo, el grupo deportivo posee ciertos rasgos y
características que le son más o menos peculiares, y un grupo así puede definirse según las
propiedades comunes a todos los grupos y según sus propias características específicas. Estas
propiedades comunes y características específicas proporcionan un esquema dentro del que
puede analizarse el funcionamiento de los grupos en la Educación Física y el deporte.

En el presente artículo expondremos la definición de grupo socio-psicológico y las condiciones


para su existencia. Nos detendremos en el estudio de las propiedades de los grupos en general y
en los rasgos específicos y características del grupo de Educación Física y Deporte así como en
el análisis del colectivo como etapa o nivel superior de desarrollo del grupo y en las
particularidades características del equipo deportivo como colectivo.

1
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

La pertenencia a grupos es una característica fundamental de los seres humanos, los cuales nos
unimos, participamos y pertenecemos a variados grupos para desempeñar diversas actividades y
esto conduce a un intercambio de influencias recíprocas. En Psicología, a los elementos
relacionados con el funcionamiento de los grupos se les denomina aspectos psicosociales o
sociopsicológicos y la rama de esta ciencia que se ocupa de tales aspectos es la Psicología
Social. Un elemento importante a considerar por todos los profesionales de la Cultura Física que
se enfrentan al problema de la dirección científica del proceso de enseñanza aprendizaje motor,
es la relación necesaria entre ésta y la Pedagogía ya que todo profesor debe poseer
conocimientos acerca de los elementos esenciales que tipifican el funcionamiento de los grupos,
puesto que su actividad va dirigida a los mismos.

Los psicólogos del deporte, desde el surgimiento mismo de la Psicología deportiva, se percataron
de la importancia de estos aspectos para el éxito de los deportistas y, aunque es una de las
problemáticas que históricamente ha sido menos desarrollada, en los últimos años ha cobrado
gran fuerza, avalada por una gran cantidad de trabajos de investigación realizados. En la
actualidad los aspectos relacionados con el funcionamiento de los grupos deportivos constituyen
una tarea de la preparación psicológica general en el deporte, pero sin embargo, en el ámbito de
la Educación Física y del Deporte escolar estos elementos son muchas veces subestimados y los
profesores de actividad físico-deportiva no siempre tiene en cuenta los principales aspectos de
orden psicosocial a los cuales deben prestarle atención, tendiendo a concentrarse en la calidad de
la orientación y el control de las acciones motrices y descuidando el buen desempeño de los
alumnos como miembros de un grupo determinado.

Definición de grupo:

La primera cuestión que debe quedar clara para poder avanzar en el tema es ¿qué es un grupo?
En esencia, un grupo es una comunidad de personas que se unen por objetivos y tareas comunes
y que mantienen una determinada coexistencia espacio-temporal. Ejemplos de algunos grupos
son la familia, el grupo docente, el equipo deportivo, el grupo clase de Educación Física, etc.
Existen muchas definiciones que caracterizan este fenómeno desde diferentes perspectivas. Unas

2
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

enfatizan rasgos de carácter subjetivo tales como: interacciones reciprocas, creencias


compartidas, relaciones de roles y status, búsqueda de seguridad y apoyo, normas y valores
comunes, atracción personal, etc. Algunos autores que siguen esta línea son Homans, Merril,
Sherif, etc. Otras definiciones destacan rasgos objetivos, considerando que el fundamento para la
existencia de un grupo está dado por la actividad, que es la base objetiva para su existencia y
condición necesaria para su formación y funcionamiento. Entre los autores que conciben al grupo
desde esta perspectiva encontramos a Duberman, Lomov, Hiebsch y otros. En relación con esta
problemática, los estudiantes pueden consultar en la bibliografía complementaria,
específicamente en el libro ¨Psicología del entrenamiento y la competencia¨ de la autora cubana
M. E. Sánchez donde pueden encontrar variadas definiciones y realizar sus propios análisis y
consideraciones al respecto.

El grupo es una parte determinada de la sociedad y sus características se determinan de acuerdo


a la estructura del sistema social y sus relaciones, de modo que realmente el grupo es un
intermediario entre el individuo y la sociedad donde, por una parte, los individuos incorporan los
valores y las normas imperantes en toda la sociedad y al mismo tiempo en el seno del grupo, se
forman actitudes, principios, valores que son expresión de la ideología prevaleciente en el
sistema social.

Las generalidades y particularidades de los grupos se determinan por la naturaleza clasista de la


sociedad y el sistema de las relaciones socio-económicas que dominan en ésta.
De este modo, el grupo es el conjunto de personas que actúa no como la suma de los individuos
que están incluidos en él, sino como una agrupación, no como un conjunto de individuos
aislados, sino como partes individuales que se organizan en conjuntos surgiendo nuevas
características, actos y formas de comportamientos que no son observables en las partes por
separado. Tomemos como ejemplo un equipo de béisbol cuyas interacciones no pueden
explicarse observando separadamente a los jugadores individuales, ya que los miembros están
unidos en una estructura de relaciones de la cual emerge el funcionamiento del equipo. Cuando
presenciamos un partido de béisbol podemos fijarnos en un miembro del equipo, o en varios, o
en el equipo como un todo y aún cuando varíen los factores del grupo con la calidad de los

3
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

jugadores individuales, el equipo continúa funcionando pese a las sustituciones. Esto se explica
si tenemos en cuenta que como muchos grupos organizados, el equipo tiene una duración y
continuidad que supera la de cualquiera de sus componentes y no puede ser considerado sólo
como la suma de las conductas de los niveles que lo componen.
El grupo ha sido descrito de muchas maneras, en la literatura socio-psicológica aparecen muchas
definiciones que abordan este fenómeno desde diferentes perspectivas.

Como hemos planteado, en la psicología social encontramos distintos puntos de vista en relación
con los elementos esenciales a considerar para la conceptualización del grupo socio-psicológico.
En general los autores no marxistas se orientan en sus definiciones a poner énfasis en rasgos o
propiedades de carácter subjetivo, sus definiciones son subjetivas e idealistas ya que desconocen
el fundamento objetivo esencial para la existencia del grupo a partir del cual se desarrollan las
restantes relaciones de naturaleza subjetiva.

La psicología social marxista al definir al grupo establece como condición necesaria para su
existencia la ACTIVIDAD que desempeña este en la estructura social de la sociedad. Esta es la
base objetiva para su existencia, es la condición necesaria para su formación y funcionamiento
ya que los grupos se crean en las condiciones de alguna actividad.

Según H. Hiebsch y M. Vorweg (1964), psicólogos sociales alemanes de elevado prestigio, "bajo
el concepto de grupo deben entenderse primeramente un determinado número de personas que
se unen para solucionar una tarea encomendada o escogida por ellos mismos, es decir, para llevar
a cabo una actividad, o los que se unen sobre la base de necesidades comunes a fin de
satisfacerlas conjuntamente”.

A partir del análisis de esta conceptualización nos percatamos que este se reconocen dos aspectos
posibles para la unidad grupal que implican la realización de una actividad: por una parte la
unidad sobre la base de la tarea y por otra la unidad sobre la base de las necesidades.

4
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Estos autores además, define claramente y de manera precisa las condiciones que han de
cumplirse para la existencia de un grupo en sentido socio-psicológico, aplicables también
obviamente a los grupos deportivos. Ellas son:

1. Desarrollo de necesidades comunes, o posibilidad de satisfacer las necesidades


individuales en el seno del grupo.

En relación con esta condición, Hiebsch explica que aún cuando la pertenencia de un número de
personas a un grupo esté determinada por una fuerza externa, la posibilidad de permanencia y
estabilidad grupal solamente vendrá dada cuando en el seno del grupo puedan satisfacerse a
plenitud las necesidades individuales.

2. Proceso de diferenciación entre los miembros.

Esta condición está relacionada con la estructura del grupo, con la diferenciación de los papeles o
roles. Estos surgen en el grupo y se derivan de los conjuntos de funciones o tareas que se
desarrollarán mediante la cooperación.

Para una eficaz ejecución de las tareas cooperativas, se requiere que los miembros posean
determinadas características psíquicas, capacidades, etc. para el desempeño del papel, es decir, el
papel posee determinadas premisas psíquicas o exigencias, pero estas experiencias pueden
adquirirse y desarrollarse por el individuo en el ejercicio de la función.

3. Posibilidades de comunicación.

Se refiere a las influencias recíprocas de carácter personal que forman parte del mecanismo de
formación social del individuo.

5
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Hiebsch y Vorwerg destacan cómo por medio de la comunicación no sólo se garantiza la


interacción necesaria para la actividad, sino también y por encima de ello, el desarrollo de las
interrelaciones humanas, personales.

4. Coexistencia espacial y temporal de sus miembros.

Se refiere a que los miembros deben realizar sus tareas en el mismo lugar y durante el mismo
intervalo de tiempo, lo cual posibilita que la cooperación se realice por medio de una
comunicación directa.

Desde nuestro punto de vista y, siguiendo a los autores que para definir al grupo enfatizan en
rasgos de carácter objetivo, consideramos que estas cuatro condiciones para la existencia de un
grupo no sólo deben ser del conocimiento de los profesores de Educación Física y deporte
escolar, sino que deben ser tenidas en cuenta por los mismos durante su labor psicopedagógica
para potenciar el trabajo grupal y las posibilidades que el mismo nos ofrece.

Propiedades de los grupos.

Las propiedades consisten en los elementos que son comunes a todos los grupos. Son las
cualidades que definen la naturaleza de los grupos en la que se incluyen entre otros, la actividad,
la comunicación, la estructura, la cohesión, las normas, las metas y los motivos.
Algunas de estas propiedades las analizamos como condiciones necesarias para la existencia de
un grupo y aún cuando pueden aislarse ciertas propiedades mínimas, cuando se desarrolla un
concepto general de los grupos, teniendo en cuenta que cada una de las conceptuaciones difiere
de las otras en cierto modo, una descripción adecuada de un grupo cualquiera debe hacerse en
relación con las propiedades comunes de todos los grupos pequeños.

6
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Tamaño del grupo. Clasificación.

En cuanto a los tipos de grupos, se debe señalar que existen variados criterios de clasificación y
que las clasificaciones tradicionales se han desarrollado sobre la base de aspectos a veces poco
importantes y no esenciales. El procedimiento generalmente ha sido seleccionar algunas
propiedades y definir tipos de grupos, siendo las más utilizadas: el tamaño (grandes y pequeños),
el grado de formalidad de las reglas en las relaciones (formales e informales), el grado de
identificación del individuo con los valores y normas del grupo (de pertenencia y de referencia),
etc. Partiendo del criterio esencial relacionado con la función que el grupo desempeña en la
sociedad, es decir, el carácter y tipo de actividad que realiza, los grupos se pueden clasificar en:
culturales, familiares, deportivos, laborales, educacionales, militares, científicos, sociopolíticos y
otros.
En relación con lo anterior, otro aspecto que debe quedar claro es el relacionado con la
concepción de grupo condicional y grupo real, El primero es una agrupación de personas
atendiendo a determinado indicador, mientras que el segundo es una agrupación de personas que
coinciden en espacio y tiempo realizando acciones con objetivos comunes. Si tenemos en cuenta
que los miembros de los grupos deportivos desarrollan juntos su proceso de aprendizaje motor y
que en muchas ocasiones realizan también de manera conjunta otras actividades, entre ellas su
proceso de aprendizaje general , conociéndose e interactuando por años, satisfaciendo
necesidades individuales y colectivas con una coincidencia espacio-temporal que posibilita la
comunicación cara a cara y la diferenciación de roles en el cumplimiento de las tareas, podemos
asegurar que el grupo clase de Educación Física es un grupo real, como lo es también el equipo
deportivo.

Los grupos se dividen en grandes y pequeños de acuerdo a las particularidades de los contactos
entre sus miembros. En los grupos grandes el contacto entre las personas que lo componen no
existe, ejemplo de ellos son: la nación, todos los trabajadores de una fábrica, los estudiantes de
un Instituto, los miembros de un Centro Deportivo. En los grupos pequeños, entre todos los
miembros existe una comunicación inmediata, cada uno de ellos conoce personalmente a los
otros, sabe sus nombres, sus particularidades personales distintivas, etc.

7
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Son grupos pequeños la familia, el grupo de estudio, el equipo deportivo, etc.

En relación con los límites inferior y superior de un grupo pequeño se considera que existe un
grupo a partir de la existencia e interacción de dos individuos, entre los cuales, se ha comprobado
que puede desarrollarse un amplio y diverso rango de interrelaciones que incluya liderazgo,
distribución de roles y mecanismos de subordinación.

El límite superior está determinado por la posibilidad de establecer contacto directo cara a cara
entre las personas que componen el grupo, por lo cual, no podemos establecer una cifra fija ni
estática ya que esto lo condiciona el carácter y duración de la actividad.

El tamaño es una propiedad de los grupos que ha dado lugar a la clasificación tradicional de los
mismos en pequeños y grandes, como ya hemos visto, y en primarios y secundarios.
Los grupos primarios son una variante especial de los pequeños y se forman sobre la base de que
los contactos y relaciones entre sus miembros tienen un carácter afectivo.

El grupo secundario se corresponde con el grupo grande, es decir, con las grandes uniones, no
existe relación directa.

De acuerdo a la valoración que realiza el individuo del grupo y a su grado de identificación con
los valores y normas del mismo, los grupos se han clasificado en grupos de pertenencias y
grupos de referencia.

El grupo de pertenencia es el grupo al cual pertenece el individuo, en el cual es reconocido por


todos como miembro; pero cada persona tiene uno o varios grupos de referencia cuyas normas y
valores utiliza como modelo en la elección y valoración de sus actos. Los grupos de referencia
influyen en las actitudes y comportamiento de las personas en tanto sus normas devienen pautas
para el individuo y modelo a seguir en su vida. El grupo de referencia no necesariamente tiene
que coincidir con el grupo de pertenencia, incluso podría ser uno completamente diferente.

8
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

En los pequeños y grandes grupos se aprecian grupos organizados y grupos no organizados, estos
se diferencian en la forma de su surgimiento. Los grupos organizados se crean especialmente
sobre la base de documentos oficiales y se forman para la realización de ciertos objetivos
sociales. Los grupos no organizados surgen de manera espontánea, como por si solos, nadie los
crea especialmente, nadie los dirige. Su aparición esta condicionada entre otras causas por las
exigencias generales, los intereses, los puntos de vista, las simpatías, incluso, las condiciones
causales del encuentro.
Tradicionalmente se ha denominado a los grupos organizados, grupos oficiales, formales y a los
grupos no organizados se les ha llamado no oficiales, informales.

Son grupos formales el equipo deportivo, los obreros de una fábrica, el grupo estudiantil.
Constituyen grupos informales los grupos de amigos, en las diferentes áreas de interacción social
(compañeros de trabajo, de escuela, vecinos). Es necesario señalar que los fundamentos
utilizados para las clasificaciones tradicionales de los grupos, aunque en ocasiones resultan
útiles, su importancia es relativa, ya que el criterio esencial para efectuar una clasificación de los
grupos debe apoyarse ante todo en la función que el grupo desempeña en la estructura del
sistema social, sobre la base del tipo de actividad que realiza. A partir de este criterio los grupos
pueden clasificarse en: deportivos, laborales, familiares, artísticos, militares, etc.

La clasificación sobre la base del tipo de actividad podría ser más general o más específica, pero
lo importante es partir de este criterio utilizando las clasificaciones tradicionales de manera
complementaria.

A continuación procederemos a explicar las características generales de los grupos con el


propósito de que los estudiantes enriquezcan y logren una mayor comprensión del concepto del
mismo. Aunque se exponen todas, se abordarán fundamentalmente los elementos relacionados
con: actividad, motivos y metas, estructura, dinámica y normas, ya que los aspectos restantes
(cohesión, clima sociopsicológico y liderazgo), los cuales consideramos como factores de
eficiencia grupal, se tratarán, por su importancia para el buen desenvolvimiento de las clases de

9
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Educación Física y Deporte escolar, de manera particular en capítulos posteriores, donde se


podrán a disposición de los lectores un conjunto de tareas para su desarrollo.

La actividad.

Una propiedad importantísima del grupo y una causa importante de su desarrollo y de su


funcionamiento efectivo es la actividad conjunta dirigida al alcance de los objetivos. En ella
tienen lugar las acciones y la dependencia de las personas participantes. La actividad conjunta
puede ser interrelacionada o no.
Durante la actividad interrelacionada las acciones de un solo individuo son imposibles sin las
acciones conjuntas o antecedentes de los otros miembros del grupo. Son ejemplos de tipos de
actividad físico-deportiva, vinculadas a los programas de Educación Física y a la preparación de
equipos deportivos a nivel de base, donde la solución de la tarea motriz no se logra por separado,
sino mediante acciones conjuntas de todos o varios de los participantes que conforman el equipo,
los Juegos deportivos, Remos, Velas, los Relevos en Atletismo, las modalidades de grupo en
Gimnasia Aerobia y Rítmica, etc. En estos casos la actividad de los que participan se produce en
condiciones de interrelación e intercondicionalidad. De este modo, por ejemplo, los futbolistas
actúan colectivamente en el terreno tratando de ganar el balón o los miembros del equipo de
remo luchan por obtener la victoria.

Durante la actividad no interrelacionada cada miembro del grupo hace su aporte en el logro del
objetivo general, actuando individualmente. Esto es característico, por citar algunos casos, para
los equipos en el atletismo o la gimnasia artística y rítmica. En estos y en otros tipos de deportes
individuales como la Natación, Clavados, Boxeo, Esgrima y otros, por una serie de
circunstancias determinadas por las reglas de las competencias, la puntuación también es por
equipos, de ahí la importancia del aporte individual de cada uno de los participantes.

Por medio de la actividad conjunta los miembros del grupo aprenden a tener en cuenta las
particularidades de los demás participantes en ella, a prestarles ayuda y a subordinarse a las
exigencias generales.

10
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

No debemos perder de vista que para analizar la característica actividad, debemos retomar los
criterios utilizados para la conceptualización de grupo, recordando que la misma es la base
objetiva para su existencia y condición necesaria para su formación y funcionamiento.

Motivos y metas.

El compartir móviles y metas comunes es otra de las propiedades esenciales de la existencia de


un grupo. Los motivos orientan la conducta hacia un objetivo y el grupo continúa existiendo
porque a través de la interacción pueden los individuos satisfacer mejor sus propias necesidades,
deseos y aspiraciones. Son muchas las formas en que el grupo satisface las variadas necesidades
de sus miembros individuales ya que las exigencias individuales de estos difieren y el grupo no
satisface necesidades idénticas ni lo hace del mismo modo para todas las personas.

En este sentido, muchas personas desean pertenecer a un grupo solo por la satisfacción que se
deriva de la pertenencia como tal, el simple hecho de pertenecer satisface necesidades de
seguridad, aprobación, etc. Otros desean no solo pertenecer, sino que precisan dirigir e influir.
En muchas ocasiones los individuos tienen motivos para pertenecer a un grupo porque las
actividades de este les dan satisfacción. Pero sea a causa de las necesidades que sea, los grupos
funcionan porque esas motivaciones comunes pueden satisfacerse por la interacción.

Los motivos en los equipos deportivos, desde los niveles más elementales, deben estar
respaldados ante todo por la necesidad de contribuir al proyecto común, por eso es importante
que se vivencie la autoeficacia y la motivación al logro.

Los motivos de cada miembro individual influyen en la elección de una meta para el grupo, la
cual ha de procurar satisfacción a cada uno de los miembros porque de lo contrario no sería
aceptada. Esta meta está influida por la naturaleza de los motivos de los miembros y a su vez
influye en el comportamiento individual de ellos.

11
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Las metas del grupo orientan las actividades de éste en ciertas direcciones. Constituyen el
resultado deseado hacia el cual se dirigen los miembros del grupo en el proceso de la actividad.
Son metas u objetivos generales el logro de la victoria por el equipo deportivo, la ejecución del
plan trimestral por la brigada o la preparación de las fiestas de fin de curso por los escolares.
Los objetivos se diferencias por su sentido social y por el tiempo necesario para su alcance.

De acuerdo a su sentido social existen objetivos socialmente importantes, de grupos y


personales. Los objetivos socialmente importantes son aquellos cuyo logro es útil a toda la
sociedad; los objetivos personales y de grupo están relacionados con los intereses de un grupo de
personas o de una persona. Entre los objetivos socialmente importantes y los objetivos de grupo
o personales es posible que se establezca una comunicación bilateral, es decir, en una dirección,
los objetivos personales se corresponden con los intereses sociales como es el caso de la victoria
deportiva en competencias de deportes de actuación individual o conjunta. En otra dirección, los
objetivos sociales o de grupo se pueden tornar individuales y contradecir los intereses de la
sociedad, como por ejemplo el enriquecimiento personal o de un grupo a cuenta del estado.
De acuerdo al tiempo necesario para su alcance, los objetivos pueden ser perspectivos o
concretos. Los objetivos perspectivos están relacionados con el futuro; los concretos se
planifican para un mes, una semana, un día, una sesión.

Para el desarrollo del grupo resulta muy favorable la existencia en el mismo de objetivos
perspectivos socialmente importantes, aprobados por sus miembros y recepcionados por ellos
como suyos.

En los grupos-clase de Educación Física y Deportes, al igual que en cualquier grupo, los motivos
y metas deben provocar satisfacción a cada uno de los miembros, porque de lo contrario no
serían aceptadas y el pedagogo es el encargado de velar por ello.

12
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Las normas del grupo.

Las normas del grupo están determinadas por las normas de la sociedad, por sus principios
morales, sin embargo en cada grupo concreto es posible cierta peculiaridad de éstas,
condicionadas por las particularidades de vida de esta comunidad. Por ejemplo, en un grupo
estudiantil se consideran inadmisibles los fraudes, las ausencias, las llegas tardes, mientras que
en otro pueden aceptarse indulgentemente estas violaciones.

Las normas son leyes que se establecen y aceptan como patrón de conducta en el grupo y lo
caracterizan en cuanto a sus orientaciones valorativas de carácter ético y a su nivel de educación
moral.

Las normas morales del grupo no están escritas en leyes y se mantienen por la uniformidad de
los juicios, valoraciones y opiniones de sus miembros. Precisamente el proceso de formación de
las normas transcurre por la vía de los juicios, valoraciones y opiniones de los miembros del
grupo en relación con el sistema principal de valores de éste, en correspondencia con su
actividad conjunta.

Se denomina unidad valorativa-orientadora a la coincidencia y unidad de juicios u opiniones en


los principales cuestionamientos de la vida del grupo de acuerdo al sistema principal de valores.
De acuerdo al nivel que alcance se puede juzgar el nivel de desarrollo del grupo. En tal sentido,
los grupos donde la unidad valorativa-orientadora es alta se encuentran en un nivel mayor de
desarrollo que aquellos donde existen divergencias en las valoraciones acerca de las cuestiones
de la vida y la actividad.

Las normas del grupo funcionan como prescripciones que regulan el comportamiento de los
individuos de manera que se corresponda con determinados valores imperantes en el seno de la
sociedad.

13
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

El proceso de asimilación de las normas es complejo y mediante él los valores y normas


establecidos en la sociedad se interpretan a partir de las particularidades del grupo específico en
que se encuentra insertado el individuo.

Las normas poseen dos niveles de aceptación y cumplimiento: uno externo y uno interno. El
grado de interiorización de las normas por los miembros del grupo determina la efectividad de
las mismas como ideas reguladoras del comportamiento, como sistema referencial que sirve al
individuo para evaluar la situación y manifestar la conducta correspondiente.

En correspondencia con la estructura oficial del grupo, en él se operan no sólo normas oficiales,
sino también no oficiales, las cuales también influyen en gran medida en el comportamiento de
los miembros.

La comunicación

La comunicación es otra propiedad importante que resulta condición indispensable de la


existencia y desarrollo del grupo pequeño ya que ella es un medio de transmisión de la
información variada y de la realización de acuerdos entre los miembros del grupo.
Los parámetros estrechos de los grupos pequeños permiten a sus miembros establecer relaciones
unos con otros, conocerse y entrar en contactos por medio del lenguaje. Fenómenos habituales en
la vida del grupo como las conversaciones, disputas, interrogantes, pedidos, etc. constituyen
distintas formas de comunicación.

La comunicación puede tener un carácter oficial o personal. La comunicación oficial esta


directamente relacionada con la actividad que une al grupo y depende de la complejidad de las
tareas a resolver, de las normas, de la cantidad de participantes y del grado de preparación que
estos tengan. Generalmente la comunicación con carácter oficial es planificada y organizada con
antelación.

14
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

A los contactos libres entre las personas, que permiten satisfacer las necesidades en la
comunicación, le denominamos comunicación personal. Ejemplos de ella son la comunicación
afectuosa, los contactos entre espectadores desconocidos en el estadio o el teatro, etc.
Sobre este aspecto se volverá, de manera especial, en capítulos posteriores.

La dinámica.

En relación con la dinámica se debe tener en cuenta que cualquier grupo, con independencia de
las edades de los miembros, es un organismo en desarrollo, porque ningún grupo permanece
estático, sino que transita por diferentes fases o niveles de desarrollo. Producto de ello, se
producen modificaciones en las relaciones interpersonales, en los roles y status asumidos, en el
liderazgo y en las normas. Los grupos se mueven, cambian, se transforman, para bien o para mal.
En este sentido, resulta importante destacar la importancia de una sabia y correcta dirección del
maestro de Educación Física y del entrenador deportivo en el ámbito psicosocial con el propósito
de lograr que el movimiento del grupo sea ascendente, hacia niveles superiores, en busca de la
unidad en los esfuerzos para alcanzar las metas y cumplir con las exigencias de las clases y los
entrenamientos.

Estructura organizativa del grupo

La estructura es la característica más estable del grupo y se refiere a cómo se organizan,


funcionan e interrelacionan los distintos miembros entre sí. El pequeño grupo organizado se
caracteriza por una determinada estructura, es decir, por una totalidad estable de comunicación y
relaciones entre sus miembros. Se trata de una división de funciones que originan distintas
posiciones y roles en el grupo de acuerdo a un proceso de diferenciación de las operaciones con
que cada miembro contribuye a la tarea total del mismo.
En la estructura se señalan la subestructura oficial (formal, externa) y la subestructura no oficial
(informal, interna).

15
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

La subestructura oficial del grupo está determinada por el subsistema de relaciones funcionales,
es decir, las relaciones que se establecen para el desarrollo de las tareas pautadas de manera
oficial. Esta subestructura se determina por órdenes, instrucciones, disposiciones, plantilla legal
y otros documentos oficiales. Está impuesta en ocasiones desde afuera.
El psicólogo cubano J. L. Casales (1989) presenta un resumen de los aspectos incluidos en la
estructura oficial. En este sentido se refiere a:

 Las relaciones de autoridad


 Las funciones específicas de los miembros
 El sistema de comunicaciones
 La integración normativa

Casales explica, cómo la estructura oficial tiene un carácter jerárquico, en ella está establecido el
orden de autoridad y subordinación en el grupo. Por otra parte quedan definidos los roles que
debe desempeñar cada cual, así como quién informa a quien y cómo han de efectuarse las
interrelaciones para la tarea.
En cuanto a la integración normativa, en esta estructura se definen qué normas deben observarse
para el desarrollo de las tareas concretas y para las funciones generales del grupo. Estas normas
quedan establecidas y fijadas en reglamentos, preceptos e instrucciones.

La subestructura interna surge del mismo grupo, aparece de forma espontánea, por sí sola. Está
determinada por un sistema de vínculos con matiz emocional entre los miembros del grupo entre
los cuales las interrelaciones se desarrollan de acuerdo a los principios de las relaciones de
simpatía, confianza y reconocimiento o negativismo, antipatía y desconfianza, entre otras.
J. L. Casales (1989) señala que en la estructura no formal, la base interna de las relaciones
individuales entre los miembros es la necesidad de comunicación, influyendo de manera
sustancial sobre la elección del compañero de comunicación diversas cualidades individuales
como el intelecto, la fuerza física, la moralidad, la belleza, así como la comunidad de puntos de
vista, costumbres, el carácter, etc.

16
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Este autor señala cómo en las relaciones no formales, los individuos tienen posibilidad de
manifestar diversos aspectos de su individualidad como resultado de los cuales unas personas
adquieren mayor influencia que otras dentro del grupo.

El surgimiento de pequeños subgrupos o coaliciones dentro del grupo es la resultante del


desarrollo de las relaciones no formales, que conducen a la amistad, la afectividad y los
contactos camaraderiles entre algunos miembros y a la enemistad, el rechazo o la indiferencia,
entre otros.

Siempre que no se observen tensiones, relaciones hostiles o aislamientos entre estos subgrupos,
no podemos ver su surgimiento como un índice de pérdida de la unidad del grupo o falta de
integración.

Las relaciones oficiales y personales surgen y se desarrollan en un mismo grupo, entre las
mismas personas. Las rectoras por lo general son las oficiales, aunque su influencia depende del
nivel de desarrollo del grupo. Mientras mayor sea el equilibrio de la unidad entre ambas, mayor
será la capacidad colectiva para resolver con eficiencia las tareas planteadas.
Las relaciones interpersonales pueden ser representadas como algo continuo que tiene en un polo
las relaciones que existen por necesidad, por obligación y en el otro, las relaciones basadas
exclusivamente en el apego recíproco de los participantes.

La vida del hombre sería imposible sin la existencia de una sociedad de semejantes a él. La
necesidad de comunicación surge desde los primeros momentos de la vida del hombre, cuando
aparece en los niños la necesidad de que los adultos los atiendan, la necesidad de colaboración
con el adulto, el deseo de obtener su aprobación, la necesidad de respeto, de comprensión
recíproca y de compenetración.

Todo esto que se manifiesta en la etapa pre-escolar, se profundiza y desarrolla en la edad escolar
y va adquiriendo varias formas que incluyen la necesidad de amistad y de amor que caracteriza a
adolescentes y jóvenes.

17
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Es precisamente en los contactos emocionales con los demás donde se forma en el individuo la
sensación de dignidad personal, se desarrolla la autoconciencia y el autocontrol, y surgen la
tendencia al autoconocimiento, la autoafirmación y la autorrealización (formas de manifestación
de la autoconciencia).

Las relaciones recíprocas entre las personas, incluyendo las del maestro con sus alumnos o las
del entrenador con sus atletas, dependen en primer lugar de cómo ellas se perciben entre sí. De
cómo se perciba a la otra persona, y no directamente de cómo es ella en realidad, depende
originalmente la actitud hacia esa persona. Pero sucede que, en ocasiones, la actitud hacia otras
personas resulta acertada, justa y razonable, pero esto no es siempre así, por los que otras veces
ocurre todo lo contrario o posteriormente las personas se desencantan y se reprochan no haber
visto desde el principio la verdadera esencia de las relaciones. Los maestros y entrenadores que
cuentan con experiencia en su práctica profesional pueden dar fe de ello.

Es justamente por esta causa que resulta conveniente para todo aquel cuya actividad esté dirigida
a la dirección de grupos, especialmente para los que desarrollan una labor pedagógica, dominar
las leyes de la percepción del hombre por el hombre, con el propósito de que estos errores sean
menos frecuentes. Estas leyes han sido enunciadas magistralmente por G.P. Predvechni y Yu A.
Sherkovin (1986) y lamentablemente pocas veces se tiene en cuenta. Por ello, siguiendo sus
puntos de vista las enunciaremos a continuación.

Se trata de cinco aspectos importantes que es necesario considerar:

1. La personalidad del que percibe.

2. Los patrones de percepción.

3. El hombre como fuente de Información.

4. La percepción y los sentimientos.

5. La distancia real.

18
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Las particularidades personales del que percibe, tales como su experiencia, el modo de
comprender a las demás personas y su autovaloración, ejercen una influencia considerable sobre
la objetividad de su percepción.
Es necesario tener en cuenta que la percepción no es el reflejo pasivo de la realidad, sino un
proceso creador y activo, y en este sentido, de acuerdo con las condiciones concretas en que se
forma y vive el hombre, este se acostumbra a considerar algunas cosas, cualidades y fenómenos
más importantes que otras. Es por ello que existen diferencias en la percepción y en la valoración
de las demás personas por parte de los representantes de los distintos grupos demográficos,
profesionales, etc. A este fenómeno se le ha dado en llamar acento.

Sobre la objetividad de la percepción y la amplitud y profundidad en la comprensión de otra


persona, ejerce una influencia no menos importante la experiencia de la vida que tiene el que
percibe. En relación con esto se ha demostrado que las personas que por el tipo de trabajo que
realizan (médicos, maestros, psicólogos) entran con frecuencia en interrelación con otras
personas, frecuentemente reconocen instintivamente características fieles de personas a las
cuales no conocen con profundidad.

Las representaciones conscientes o no conscientes del que percibe acerca de las personas "en
general", también desempeñan un papel importante en la organización de las impresiones sobre
otras personas. En este sentido, muchos individuos se guían en su enfoque sobre otras personas
por estereotipos y prejuicios, es decir por representaciones, imágenes o ideas simplificadas,
esquematizadas y deformadas de la realidad, en que sólo una parte coincide con ella y el resto se
completa con ideas preconcebidas, rumores, etc. Se dice por ejemplo que los ingleses son
"puntuales" o que las personas gruesas tienen un carácter "bondadoso", que las personas con
labios gruesos demuestran una gran "sexualidad" o que las personas bonitas siempre son “tontas
o egoístas".

En la psicología social se han señalado algunas tergiverzaciones típicas de las representaciones


sobre otra persona las cuales se han denominado:

19
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

 Efecto de aureola (o de halo)

 Efecto consecutivo

 Efecto de advertencia

 Efecto de novedad

El efecto de halo se refiere a la influencia de una impresión general acerca de otra persona sobre
la percepción y la valoración general de sus cualidades. Si la impresión general sobre una
persona es favorable, tendemos a sobrestimar sus cualidades positivas y a justificar o no
percatarnos de las negativas. Si por el contrario, la impresión general es negativa, seguramente
sus buenas acciones no las consideramos o las interpretamos como de interés propio.

El efecto consecutivo consiste en que, con una información contradictoria, aquellos


conocimientos que están planteados en primer lugar ejercen mayor influencia sobre el juicio que
se tiene de una persona, pero si la cuestión se refiere a una persona conocida, ejercen mayor
influencia los últimos conocimientos sobre ella. El efecto de advertencia y el de novedad están
relacionados con la primera (personas desconocidas) y segunda variante (personas conocidas)
respectivamente.

Cada persona relaciona la información sobre otra, con la representación que tiene de sí mismo, y
trata consecuentemente de mantener la opinión que se han formado de él. Es por ello que la
autovaloración del que percibe influye notablemente sobre su percepción acerca de otra persona.
Se denomina defensa perceptual a los procesos no conscientes que aparecen en el individuo
como consecuencia de la opinión que tienen otras personas acerca de él, contradictoria con su
autovaloración. Generalmente esto aparece en personas con una representación exagerada acerca
de sí mismo y como consecuencia, la percepción de este tipo de sujeto acerca de otras personas
varía para prevenir a la conciencia de señales amenazantes. En este caso el sujeto percibe
entonces inadecuadamente a las otras personas así como a sus actitudes ("son ellos los de los
problemas, no yo").

20
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

El término proyección indica la tendencia inconsciente de percibir los propios estados y


cualidades indeseables y contradictorios como de otra persona, es decir, trasladarlos
("proyectarlos") a otro. La proyección se manifiesta generalmente en personas inseguras y con
una autoestima disminuida, poco flexibles en su actividad psíquica e incapaces de adaptarse a las
exigencias variables de la realidad, lo que trae consigo que se opongan a todo lo que pueda violar
su equilibrio y tratan inconscientemente de humillar a los otros para sentirse superiores. Por el
contrario, en las personas que reciben un gran apoyo emocional y no están expuestas a
inquietudes, aparece el efecto de indulgencia en sus relaciones interpersonales (benevolencia
excesiva al percibir y valorar a otras personas).

Por último, no debemos dejar de mencionar a la empatía como otro elemento relacionado con la
capacidad de las personas para comprender adecuadamente a otros. Se trata de la capacidad de
percibir emocionalmente a otras personas, de penetrar en su mundo interior, de aceptarlas con
todas sus ideas y sentimientos. En la psicología social la empatía se ha relacionado con los
términos identificación e imitación afectiva.

Acerca de los patrones de percepción ya hemos hablado al inicio de este mismo epígrafe, cuando
hacíamos referencia a los estereotipos y prejuicios que en ocasiones guían el enfoque perceptual
de muchas personas. Sucede que en la mayoría de los casos la impresión sobre otra persona se
crea sobre la base de una información incompleta de ella y con la ayuda de la experiencia
histórica colectiva a través de esquemas sociales creados culturalmente en el proceso de la
práctica histórico-social y que se instalan como patrones que la sociedad propone al hombre para
actuar y resolver las tareas y situaciones que la vida le impone.
La unidad de rasgos anatómicos, funcionales y sociales que influyen en la apariencia de una
persona, se percibe por otros por medio de un proceso complejo donde se hacen más evidentes
aquellas características que son más importantes para la persona que percibe en una situación
concreta.

21
Revista EDU-FISICA
Grupo de Investigación Edufisica
http://www.edu-fisica.com/
ISSN 2027- 453X
Periodicidad Semestral

Cuando nos encontramos con una persona desconocida la primera interrogante que surge está
relacionada con su posición social (¿quién es?), lo cual puede precisarse por su aspecto físico, su
manera de conducirse y el empleo del lenguaje.

Estos elementos están relacionados con otra de las leyes de la percepción del hombre; nos
referimos al hombre como fuente de Información.
En relación con esto, también resulta importante comprender la actitud de la otra persona ante la
interacción supuesta, lo cual se manifiesta por medio de signos de simpatía (sonrisa, amabilidad,
inclinación a la colaboración) o por el contrario con manifestaciones que demuestran la intención
de apartar al que pretende relacionarse (frialdad, tirantez, brusquedad).

En cuanto a la percepción y los sentimientos, debemos tener claro que la primera siempre está
indisolublemente ligada a determinada actitud, positiva o negativa, hacia lo que se percibe. Al
percibir a otra persona es imposible no valorar y por ende, conlleva la aparición de una
impresión emocional acerca de la persona y de las interrelaciones que se establecen. No obstante
ser infinitamente variados, los matices de las impresiones emocionales se pueden dividir en
dos grupos: sentimientos coyunturales y sentimientos disyuntivos.

La aparición de sentimientos coyunturales facilita la colaboración y contribuye a acercar a las


personas. Los sentimientos disyuntivos dificultan las acciones conjuntas y separan a las personas.
El concepto de distancia social está relacionado con las diferencias políticas, económicas,
culturales y de otro tipo, entre los grupos sociales a los cuales pertenecen los individuos en
interacción.

El liderazgo.

Respecto a los aspectos relacionados con el fenómeno del liderazgo, se debe tener en cuenta que
en cualquier grupo existen diferentes tipos de organizadores de la actividad conjunta: existen
órganos de dirección oficial (compuestos, en los grupos que realizan actividad físico-deportiva,
fundamentalmente por el profesor de Educación Física, el monitor de la asignatura y el jefe del

22

También podría gustarte