Está en la página 1de 8

CONCEPTO 21307 DE 2019

(febrero 22)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

XXXXXXXXXXXXXXX

Asunto: Jornada laboral docente y permisos

OBJETO DE LA CONSULTA.

“Es legal ubicarle a un docente las 30 horas de permanencia en cuatro días de la semana y dejar un
día libre para estudios de especialización, maestría o doctorado”

Normas y concepto.

En atención a lo solicitado, de manera respetuosa le informamos que según las funciones asignadas a
esta Oficina a través del artículo 7 del Decreto 5012 de 2009 (modificado por el Decreto 854 de
2011), la facultad de emitir conceptos “en los temas que son de competencia del Ministerio de
Educación Nacional” no implica la intervención en la autonomía jurídica de los docentes o de las
instituciones educativas, a través de la solución de casos particulares y concretos.

Debe mencionarse que, a través de la Sentencia C542 de 2005 (M.P. Humberto Antonio Sierra
Porto) la Corte Constitucional señaló que “[l]os conceptos emitidos por las entidades en respuesta a
un derecho de petición de consulta no constituyen interpretaciones autorizadas de la ley o de un acto
administrativo. No pueden reemplazar un acto administrativo. Dada la naturaleza misma de los
conceptos, ellos se equiparán a opiniones, a consejos, a pautas de acción, a puntos de vista, a
recomendaciones que emite la administración pero que dejan al administrado en libertad para
seguirlos o no”.

Bajo ese entendido, a continuación, se brindarán unas consideraciones generales frente al tema que
motiva la consulta, las cuales el interesado podrá aplicar de acuerdo con las circunstancias de modo,
tiempo y lugar del caso concreto.

1. Marco jurídico.

1.1. Ley 115 de 1994 “Por la cual se expide la ley general de educación”

1.2. Ley 715 de 2001 “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros”

1.3. Decretoley 2277 de 1979 “Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión
docente”
1.4. Decreto–ley 1278 de 2002 “Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente”

1.5. Decreto 1075 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación”

1.6. Código Sustantivo del Trabajo

2. Análisis.

Como se mencionó, a través de este concepto se busca brindar consideraciones generales frente al
tema objeto de consulta, con el fin que el consultante tenga bases y una guía para el estudio
particular de su caso. Dado que el consultante no especifica si la vinculación que tiene el docente es
con una institución educativa de carácter privado o público, se hará referencia a la normatividad que
rige para ambas clases, iniciando con las de carácter público respecto de las cuales se transcribirán
algunos conceptos que ha emitido esta oficina en relación con la jornada laboral de los docentes y
directivos docentes, y los permisos; para posteriormente hacer referencia a las normas relativas a
estos temas respecto de docentes vinculados a instituciones de educación privadas.

2.1. Docentes vinculados a instituciones de educación públicas.

2.1.1. Jornada laboral docente

Este Ministerio ha analizado en reiteradas ocasiones las normas relacionadas con la jornada laboral
docente, indicando (concepto 2018EE157553):

“2.1. Jornada laboral y permisos del personal docente al servicio del Estado

“La Ley 715 de 2001 consagró como función de los rectores o directores, entre otras, la de
administrar al personal administrativo y docente asignado a la institución que dirige, especialmente,
en cuanto a las novedades y permisos, además de reportar los mismos y las irregularidades a la
secretaría de educación territorial:

“Artículo 10. Funciones de Rectores o Directores. El rector o director de las instituciones educativas
públicas, que serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas,
tendrá las siguientes:

[…]

10.6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal


docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaria de
educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces.

10.7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los
permisos.

[…]” (Negritas fuera de texto)

En este mismo sentido, el Decreto 1075 de 2015 (DURSE) establece que es el rector o director del
establecimiento educativo, el que fijará el horario de cada docente, distribuido en: cada día de la
semana, discriminando en el tiempo dedicado: i) al cumplimiento de la asignación académica y ii) a
las actividades curriculares complementarias.

“Artículo 2.4.3.2.3. Distribución de actividades de los docentes. Para el desarrollo de las cuarenta
(40) semanas lectivas de trabajo académico con estudiantes, definidas en el calendario académico, el
rector o director del establecimiento educativo, fijará el horario de cada docente, distribuido para
cada día de la semana, discriminando el tiempo dedicado al cumplimiento de la asignación
académica y a las actividades curriculares complementarias.” (Negrilla nuestra)

Sumado a lo anterior, el DURSE señala el cumplimiento de la jornada laboral docente:

“Artículo 2.4.3.3.3. Cumplimiento de la jornada laboral. Los directivos docentes y los docentes de
los establecimientos educativos estatales deberán dedicar todo el tiempo de su jornada laboral al
desarrollo de las funciones propias de sus cargos con una dedicación mínima de ocho (8) horas
diarias.

El tiempo que dedicarán los docentes al cumplimiento de su asignación académica y a la ejecución


de actividades curriculares complementarias en el establecimiento educativo será como mínimo de
seis (6) horas diarias, las cuales serán distribuidas por el rector o director de acuerdo con lo
establecido en el artículo 2.4.3.2.3. del presente Decreto.

Para completar el tiempo restante de la jornada laboral, los docentes realizarán fuera o dentro de la
institución educativa actividades propias de su cargo, indicadas en el artículo 2.4.3.3.1. del presente
Decreto como actividades curriculares complementarias.

Parágrafo 1. Los directivos docentes, rectores y coordinadores, de las instituciones educativas


integradas de acuerdo con lo dispuesto en el parágrafo 4o del artículo 9o de la Ley 715 de 2001,
distribuirán su permanencia en las jornadas o plantas físicas a su cargo, de tal manera que dediquen
como mínimo ocho (8) horas diarias al cumplimiento de sus funciones en el establecimiento
educativo.

Parágrafo 2. Los orientadores escolares cumplirán sus funciones de apoyo al servicio de orientación
estudiantil conforme al horario que les asigne el rector, el cual será como mínimo de ocho (8) horas
diarias en el establecimiento educativo.” (Negrilla nuestra)”

Sobre el mismo tema, en concepto 147109, se expresó:

“3.2. Directivas ministeriales sobre la jornada laboral docente

En diversas oportunidades el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha dictado orientaciones


generales sobre la distribución, duración y cumplimiento de la jornada laboral docente. Entre otras,
podemos citar las Directivas Ministeriales 03 del 26/03/2003, 10 del 16/06/2009, 17 del 17/09/2009
y 16 del 12/06/2013.

Así por ejemplo, en la Directiva 03 del 26/03/2003 el MEN emitió las siguientes directrices para
aplicar el Decreto Nacional 1850 de 2002, hoy compilado y derogado por el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación DURSE (Decreto Nacional 1075 de 2015):
“1. Tiempo de la jornada laboral en los establecimientos educativos. El Decreto 1850 de 2002
establece que, como parte de su jornada laboral, todo el personal docente de Educación Preescolar,
Primaria, Secundaria y Media debe dedicar un mínimo de treinta (30) horas semanales al
cumplimiento de la asignación académica y actividades curriculares complementarias en los
establecimientos educativos estatales.

2. Tiempo restante de la jornada laboral. El tiempo restante de la jornada laboral puede cumplirse
fuera o dentro del establecimiento educativo en desarrollo de actividades curriculares
complementarias. El rector o director puede solicitar un informe mensual de la dedicación del
tiempo comprendido en la jornada laboral, que desarrollen los docentes fuera del establecimiento
educativo. Como parte de planes de trabajo acordados con el personal de la institución para el logro
de los objetivos del PEI, también puede el rector o director convocar ocasionalmente a los docentes
para realizar actividades institucionales, tendientes a la integración de la comunidad académica o
para la atención de actividades especiales de carácter cultural o recreativo.” (Negritas y subrayado
nuestros)

(…)

A su turno, en la Directiva 16 de 2013 el MEN dictó los siguientes criterios orientadores para la
definición de la jornada escolar de los estudiantes, y la jornada laboral y los permisos remunerados
de los docentes:

“2. Definición de la jornada laboral de los educadores. Se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a. La permanencia obligatoria de los docentes en todos los establecimientos educativos será de 30


horas semanales incluido el descanso o recreo que se defina en uso de la autonomía escolar.

(…).” (Negritas y subrayado nuestros)

(…)”

2.1.2. Permisos

Mediante concepto 2018EE161399 esta oficina se manifestó sobre los permisos a docentes,
explicando que:

“2.1. Situaciones administrativas de los servidores públicos docentes

El artículo 59 del Decretoley 2277 de 1979 establece que los docentes al servicio oficial regidos por
este estatuto pueden encontrarse en una de las siguientes situaciones:

a. En servicio activo.

b. En licencia.

c. En permiso.

d. En comisión o por encargo.

e. En vacaciones.
f. En suspensión del ejercicio de sus funciones.

g. En retiro del servicio.

Por su parte, para los docentes vinculados bajo el Decretoley 1278 de 2002, el artículo 50 establece
que los docentes o directivos docentes pueden hallarse en alguna de las siguientes situaciones
administrativas:

1. En servicio activo, que comprende:

1.1. El desempeño de sus funciones.

1.2. El encargo.

1.3. La comisión de servicios.

2. Separados temporalmente del servicio o de sus funciones, esto es:

2.1. En comisión de estudios.

2.2. En comisión de estudios no remunerada.

2.3. En comisión para ocupar cargo de libre nombramiento o remoción.

2.4. En licencia.

2.5. En uso de permiso.

2.6. En vacaciones.

2.7. Suspendidos por medida penal o disciplinaria.

2.8. Prestando servicio militar.

3. Retirados del servicio.

2.1.1. Permisos remunerados

El personal docente gobernado por el Decretoley 2277 de 1979 podrá solicitar permiso remunerado
hasta por 3 días consecutivos, conforme al artículo 65 ibídem, que establece:

“Artículo 65. Permisos remunerados. Cuando medie justa causa, el educador tiene derecho a
permiso remunerado hasta por tres (3) días hábiles consecutivos. Corresponde al director o rector del
establecimiento autorizar o negar los permisos.” (Negrillas y subrayas fuera de texto)

Por su parte, los docentes regidos por el Decretoley 1278 de 2002 pueden solicitar permiso
remunerado hasta por 3 días consecutivos al mes, de acuerdo con el artículo 57, que señala:

“Artículo 57. Permisos. Los docentes y directivos docentes estatales tienen derecho a permiso
remunerado por causa justificada hasta por tres (3 ) días hábiles consecutivos en un mes.
Corresponde al rector o director rural de la institución conceder o negar los permisos, y al superior
jerárquico los de los rectores y directores.

El permiso deberá solicitarse y concederse siempre por escrito.

Parágrafo. Los permisos no generan vacante transitoria ni definitiva del empleo del cual es titular el
respectivo beneficiario y, en consecuencia, no habrá lugar a encargo ni a nombramiento provisional
por el lapso de su duración.” (Negrillas y subrayas fuera de texto)

Nótese que el Decretoley 2277 de 1979, a diferencia de lo establecido por el Decreto – ley 1278 de
2001 (sic), no establece el lapso dentro del cual se puede conceder los tres días de permiso
remunerado y tampoco establece el medio por el que se deba solicitarse el mismo. Por lo que, al
respecto esta Oficina Asesora ha reiterado que:

“(…) en virtud de la interpretación analógica, consagrada en el artículo 8 de la Ley 153 de 1887,


conforme a la cual, “cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las
leyes que regulen casos o materias semejantes”, es viable aplicar las reglas al respecto contenidas en
el artículo 57 del Decretoley 1278 de 2002, el cual establece que los 3 días hábiles consecutivos de
permiso a que tienen derecho los docentes amparados por ella, se deben entender en el periodo de un
mes y además, que los mismos deben solicitarse y concederse siempre por escrito”. (Concepto 2016-
EE 108744 del 19/08/2016)

Aunado a lo anterior, me permito indicarle que de conformidad con las facultades otorgadas por la
Ley 715 de 2001, los rectores tienen la competencia para conceder los permisos docentes[1]. Al
respecto, la Directiva Ministerial 16 de 2013 en cuanto a los permisos remunerados, estableció:

“4. Permisos remunerados.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 65 del Decreto 2277 de 1979 y el artículo 57 de
Decreto 1278 de 2002, el rector al ejercer su competencia legal de otorgar o negar los permisos
remunerados debe tener en cuenta a) Que el educador tiene derecho a un permiso laboral
remunerado hasta por tres (3) días hábiles consecutivos en un mes, siempre que medie una causa
justificada, b) Que la solicitud y el otorgamiento del permiso debe estar fundamentado en principios
de imparcialidad, objetividad, oportunidad, racionalidad y solidaridad c) el permisos debe
concederse siempre por escrito; d) Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se ausenta un docente,
éste tiene la obligación de legalizarlo justificando su ausencia con los debidos soportes, dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes a su reintegro e) El permiso no genera vacante transitoria ni definitiva
del empleo del beneficiario y, por ende, no dará lugar ni a encargo, ni a nombramiento provisional,
ni a dejar reemplazo por parte del educador, ni a recuperar el tiempo del mismo; en este sentido el
rector, de acuerdo con el PEI, adoptará estrategias que garanticen la prestación del servicio
educativo cuando se presente esta situación administrativa.

En concordancia con el artículo 12 del Decreto 1850 de 2002, los permisos remunerados de los
rectores o directores se solicitan ante el superior inmediato, sea el gobernador o alcalde de la entidad
territorial certificada, o ante quien estas autoridades hayan determinado.” (Negrillas y subrayas fuera
de texto)
(…)” (Subrayado fuera de texto)

Finalmente, el Decreto 1075 de 2015 también establece en su artículo 2.4.4.1.7., como estímulo para
los docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos estatales ubicados en las zonas
de difícil acceso; permisos especiales de hasta cinco (5) días hábiles por una sola vez al año, para
que estos participen en encuentros o reuniones de carácter pedagógico y correspondan a los
propósitos del Proyecto Educativo Institucional.

Ahora bien, si el permiso excede de los tres días hábiles consecutivos, el docente o directivo docente
podrá solicitar una licencia no remunerada según lo establecido en los artículos 36, 62 y 63 del
DecretoLey 2277 de 1979; y los artículos 50 y 59 del DecretoLey 1278 de 2002; en todo caso, le
corresponderá al nominador conceder la licencia.

2.2. Docentes vinculados a instituciones de educación privadas

El Capítulo 2 de la Ley 115 de 1994 regula el régimen laboral y de contratación de los educadores
privados; respecto de dichos temas, el artículo 196 estipula:

“ARTICULO 196. Régimen laboral de los educadores privados. El régimen laboral legal aplicable a
las relaciones laborales y a las prestaciones sociales de los educadores de establecimientos
educativos privados será el del Código Sustantivo del Trabajo”.

Por su parte, el artículo 4o del Decreto 2277 de 1979, y el artículo 68 del Decreto 1278 de 2002,
establecen que el régimen laboral aplicable a los educadores de establecimientos educativos
privados, es el establecido en el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y en los reglamentos internos.

Así, la jornada laboral y los permisos otorgados a los docentes pertenecientes al sector privado, se
regirán por las estipulaciones del código sustantivo del trabajo (artículos 158 y ss.; y 51 y 57,
respectivamente), y por los reglamentos internos de cada establecimiento educativo.

En concordancia con lo anterior, el artículo 73 de la Ley 115 de 1992, señala: “ARTICULO 73.
Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional
en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes
y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la
presente ley y sus reglamentos.

(…)

PARAGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de


los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable”
(Subrayado propio)

Norma que también le es aplicable a las instituciones educativas públicas.

3. Conclusiones.

Primera. La jornada laboral de un docente vinculado a una institución educativa pública es de


mínimo ocho (8) horas diarias; de las cuales seis (6) serán dispuestas al cumplimiento de la
asignación académica y ejecución de actividades curriculares complementarias, y dos (2) para
actividades relacionadas con estas últimas. Para los docentes vinculados a una institución educativa
privada, la jornada laboral se regirá por el Código Sustantivo del Trabajo, el contrato laboral, y el
reglamento interno de la institución.

Segunda. Bajo el Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto 2277 de 1979 y 1278 de 2002,
según sea el caso), los servidores públicos docentes pueden encontrarse en diferentes situaciones
administrativas, entre ellas, en uso de permiso, o en licencia. El permiso remunerado podrá ser
otorgado por tres (3) días hábiles consecutivos en un mes, y deberá solicitarse por escrito ante el
rector o director rural, mediando causa justificada. El permiso remunerado no da lugar a encargo,
nombramiento provisional, a dejar reemplazo por parte del educador, ni a recuperar el tiempo del
mismo, así, el rector, de acuerdo con el PEI, deberá adoptar las estrategias que garanticen la
prestación del servicio.

Para los docentes vinculados a una institución educativa privada, los permisos se regirán por el
Código Sustantivo del Trabajo, el contrato laboral, y el reglamento interno de la institución.

Tercera. Conforme con la Ley 715 de 2001, los rectores tienen como función administrar el personal
asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos, así mismo, es quien fija
el horario de cada docente distribuido para cada día de la semana para el cumplimiento de las
labores académicas y curriculares complementarias según el proyecto educativo institucional, el cual
debe responder a las situaciones y necesidades del servicio.

Cordialmente,

LUIS GUSTAVO FIERRO MAYA

Jefe Oficina Asesora Jurídica

Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.


Normograma del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia
n.d.
Última actualización: 3 de septiembre de 2021 - (Diario Oficial No. 51773 - 21 de agosto de 2021)

logo

También podría gustarte