Está en la página 1de 30

Entropía II.

(Ensayos de probabilidad).
Mayerlis Barreto & Lissette Collante.
Programa de Química, Facultad Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, Puerto Colombia, Colombia.

Fecha de envío: 28 enero 2021.

Resumen.
Haciendo uso de diferentes recursos virtuales, tales como simuladores de lanzamientos de
moneda, y herramientas de office, para ser más específicos, el simulador web Coin Flip
Equilibrium y una hoja de Excel, se realizan ensayos donde se observa en primera estancia como
se grafican los resultados que arroja las múltiples probabilidades para una variable, para comenzar
se dictamina en diversos casos del número de caras, además de la curva de entropía directamente
proporcional a ella, y como en función del tiempo se relacionan todas las magnitudes estudiadas,
en la parte dos de este experimento se realiza una actividad que evalúa el número de
microestados, determinando el número de macroestados posible además de la multiplicidad de
cada uno, todo esto se ejecuta con el fin de entender la relación de la entropía con la probabilidad,
y como puede verse influida por el transcurso del tiempo y el número de partículas presentes en el
sistema.
Palabras claves: Entropía, probabilidad, macroestados, microestados, multiplicidad.

Asignatura Fisicoquímica I – Periodo 2020-2.

1. Introducción.

La probabilidad es la rama de las matemáticas que estudia el azar (es decir, los fenómenos aleatorios
inciertos). Tiene aplicaciones en todos los campos científicos, desde la física y la química hasta la
biología y la sociología, la economía y la psicología; es transitorio en todos los aspectos de nuestras
vidas. Según Boltzmann, la entropía es una función de estado que se utiliza para medir el número de
microestados compatibles con un estado dado de un sistema termodinámico.

S=k LnΩ

Donde S es entropía, k es la constante de Boltzmann 1,380649×10 –23 J/K y Ω es el número de micro


estados.

La entropía representa las diversas formas en que la energía térmica del sistema se puede distribuir
entre microestados compatibles (macroestado). La configuración más probable del sistema es la
configuración con la entropía más alta, es decir, la configuración con el mayor número de microestados.

Dado que la entropía es una función del estado, si el sistema pasa de un estado a otro, el cambio de
entropía que experimenta depende solo del número de microestados inicial y final, y no tiene nada que
ver con el camino que sigue la transición. Si el número final de micro estados es mayor que el estado
inicial, la entropía aumenta. Si Ωf> Ωi, entonces ∆S> 0.

1
Sin embargo, todos los sistemas termodinámicos están compuestos por partículas que eventualmente
pueden interactuar. De esta forma, aunque la energía total del sistema no cambia, se puede cambiar la
energía individual de sus partículas. El macroestado puede ser compatible con un gran número de micro
estados, es decir, una disposición específica en un momento dado.

Macroestado: El estado de un sistema termodinámico, caracterizado por valores específicos de


variables, como la cantidad de sustancia (moles de partículas), T, H, P, V.

Microestado: Cada disposición instantánea de las partículas del sistema es compatible con la energía del
macroestado. [1]

2. Metodología.

2
Diagrama de flujo 1. Simulador Coin Flip Equilibrium.

3
Diagrama de flujo 2. Fluctuaciones.

4
Diagrama de flujo 3. Entropía.

5
Diagrama de flujo 4. Probabilidad de extracción.

6
Diagrama de flujo 5. Actividad I.

3. Resultados y discusión.

 4.1.1

- Caso de 2 monedas.

7
Imagen 1. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de dos monedas.

Imagen 2. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de dos monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 3. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de dos monedas. “Histograma”.

- Caso de 4 monedas.

8
Imagen 4. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cuatro monedas.

Imagen 5. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cuatro monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 7. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cuatro monedas. “Histograma”.

9
- Caso de 20 monedas.

Imagen 8. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de veinte monedas.

Imagen 9. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cuatro monedas. Curva “del número de caras”.

10
Imagen 10. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de veinte monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 11. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de veinte monedas. “Histograma”.

- Caso de 100 monedas.

11
Imagen 12. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cien monedas.

Imagen 13. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cien monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 14. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de cien monedas. “Histograma”.

- Caso 200.

12
Imagen 15. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de doscientas monedas.

Imagen 16. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de doscientas monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 17. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de doscientas monedas. “Histograma”.

- Caso de 1000 monedas.

13
Imagen 18. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de mil monedas.

Imagen 19. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de mil monedas. Curva “del número de caras”.

14
Imagen 20. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de mil monedas. Curva “Entropía”.

Imagen 21. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de mil monedas. “Histograma”.

b) 20 y 1000.

15
Imagen 22. Comparación, izquierda; caso de 20 monedas, derecha; caso de 1000 monedas.

Imagen 23. Comparación curva “del número de caras” arriba; caso de 20 monedas, abajo; caso de 1000 monedas.

16
Imagen 24. Comparación, curva de “Entropía”. Izquierda; caso de 20 monedas, derecha; caso de 1000 monedas.

Imagen 25. Comparación, “Histograma”. Arriba; caso de 20 monedas, abajo; caso de 1000 monedas.

Fluctuaciones.
a.

17
Imagen 26. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 1 min.

Imagen 27. Simulación Coin


Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 1 min. Curva “del número de caras”.

Imagen 28. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 1 min. Curva “Entropía”.

b.

18
Imagen 29. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 3 min.

Imagen 30. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 3 min. Curva “del número
de caras”.

Imagen 31. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 10 monedas, dejando correr por 3 min. Curva “Entropía”.

c.

19
Imagen 32. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 1 min.

Imagen 33. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 1 min. Curva “del
número de caras”.

Imagen 34. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 1 min. Curva “Entropía”.

d.

20
Imagen 35. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 4 min.

Imagen 36. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 4 min. Curva “del
número de caras”.

Imagen 37. Simulación Coin Flip Equilibrium para caso de 1000 monedas, dejando correr por 4 min. Curva “Entropía”.

e.

21
Imagen 23. Comparación curva “del número de caras” arriba; caso de 10 monedas, dejando correr la simulación por 3 min
abajo; caso de 1000 monedas, dejando correr por 4 min.

f. ¿El tiempo máximo utilizado permitió que el sistema alcanzara el equilibrio? ¿Considera que se
requiere más tiempo?

g. ¿Qué valor toma, en el equilibrio, la variable “numero de caras” para los casos considerados en (b) y
en (d)? ¿Puede dicho valor considerarse constante, o presenta fluctuaciones? Explique.

Entropía.
Utilizando las capturas de pantalla para las curvas de entropía de los ensayos (b) y (d) de la sección
anterior, compare los resultados para el sistema de 10 monedas y 1000monedas respectivamente.
Intente explicar por qué́ se observan diferencias en las dos curvas.
Cuando se estudian sistemas reales, su entropía crece hasta alcanzar un valor estable máximo. En
el caso de la tirada de monedas, ¿es válida esta afirmación en los sistemas de pocas monedas?

Probabilidad de extracción.

22
Tabla 1. Valores de multiplicidad y probabilidad para 15 esferas naranjas.

ܰǨ
N° de esferas naranja. ȳ ൌ ݊௔ ݊௡ Probabilidad. Entropia* ͳͲିଶଷJ/K
0 1 1/32768 0
1 15 15/32768 3,73887E-23
2 105 105/32768 6,42549E-23
3 455 455/32768 8,44998E-23
4 1365 1365/32768 9,96678E-23
5 3003 3003/32768 1,10554E-22
6 5005 5005/32768 1,17606E-22
7 6435 6435/32768 1,21076E-22
8 6435 6435/32768 1,21076E-22
9 5005 5005/32768 1,17606E-22
10 3003 3003/32768 1,10554E-22
11 1365 1365/32768 9,96678E-23
12 455 455/32768 8,44998E-23
13 105 105/32768 6,42549E-23
14 15 15/32768 3,73887E-23
15 1 1/32768 0
Total: 32768

¿Cuál es el macroestado más probable?

En el que el número de esferas naranjas es igual a 7 y 8, debido a es el estado que tiene mayor
probabilidad de ser extraído.

Grafica 1. Multiplicidad en función del número de esferas naranjas (15).

23
Grafica 2. Probabilidad en función del número de esferas naranjas (15).

Grafica 3. Entropía en función del número de esferas naranjas (15).

Tabla 2. Valores de multiplicidad y probabilidad para 20 esferas naranjas.

24
N= 20
ܰǨ
ȳ ൌ
N° de esferas naranja. ݊௔ ݊௡ Probabilidad. Entropia* ͳͲିଶଷJ/K
0 1 1/1078576 0
1 20 20/1048576 4,13605E-23
2 190 190/1048576 7,2443E-23
3 1140 1140/1048576 9,71809E-23
4 4845 4845/1048576 1,17158E-22
5 15504 15504/1048576 1,33217E-22
6 38760 38760/1048576 1,45868E-22
7 77520 77520/1048576 1,55437E-22
8 125970 125970/1048576 1,62141E-22
9 167960 167960/1048576 1,66113E-22
10 184756 184756/1048576 1,67428E-22
11 167960 167960/1048576 1,66113E-22
12 125970 125970/1048576 1,62141E-22
13 77520 77520/1048576 1,55437E-22
14 38760 38760/1048576 1,45868E-22
15 15504 15504/1048576 1,33217E-22
16 4845 4845/1048576 1,17158E-22
17 1140 1140/1048576 9,71809E-23
18 190 190/1048576 7,2443E-23
19 20 20/1048576 4,13605E-23
20 1 1/1048576 0
Total: 1048576

¿Cuál es el macroestado más probable?

En el que el número de esferas naranjas es igual a 10, debido a que es estado que presenta mayor
probabilidad de ser extraído.

25
Grafica 4. Multiplicidad en función del número de esferas naranjas (20).

Grafica 5. Probabilidad en función del número de esferas naranjas (20).

26
Grafica 6. Entropía en función del número de esferas naranjas (20).

N= 100
ܰǨ
ȳ ൌ
N° de esferas naranja. ݊௔ ݊௡ Probabilidad. Entropia* ͳͲିଶଷJ/K
0 1 1/2,5353E+29 0
5 75287520 75287520/2,5353E+29 2,50406E-22
10 1,73103E+13 1,73103E+13/2,5353E+29 4,20854E-22
15 2,53338E+17 2,53338E+17/2,5353E+29 5,53274E-22
20 5,35983E+20 5,35983E+20/2,5353E+29 6,58993E-22
25 2,42519E+23 2,42519E+23/2,5353E+29 7,43416E-22
30 2,93723E+25 2,93723E+25/2,5353E+29 8,09642E-22
35 1,09507E+27 1,09507E+27/2,5353E+29 8,59601E-22
40 1,37462E+28 1,37462E+28/2,5353E+29 8,9453E-22
45 6,14485E+28 6,14485E+28/2,5353E+29 9,15205E-22
50 1,00891E+29 1,00891E+29/2,5353E+29 9,2205E-22
55 6,14485E+28 6,14485E+28/2,5353E+29 9,15205E-22
60 1,37462E+28 1,37462E+28/2,5353E+29 8,9453E-22
65 1,09507E+27 1,09507E+27/2,5353E+29 8,59601E-22
70 2,93723E+25 2,93723E+25/2,5353E+29 8,09642E-22
75 2,42519E+23 2,42519E+23/2,5353E+29 7,43416E-22
80 5,35983E+20 5,35983E+20/2,5353E+29 6,58993E-22
85 2,53338E+17 2,53338E+17/2,5353E+29 5,53274E-22
90 1,73103E+13 1,73103E+13/2,5353E+29 4,20854E-22
95 75287520 75287520/2,5353E+29 2,50406E-22
100 1 1/2,5353E+29 0
Total: 2,5353E+29

Tabla 2. Valores de multiplicidad y probabilidad para 100 esferas naranjas.

27
¿Cuál es el macroestado más probable?

En el que el número de esferas naranjas es igual a 50, debido a que es estado que presenta mayor
probabilidad de ser extraído.

Grafica 7. Multiplicidad en función del número de esferas naranjas (100).


Grafica 8. Probabilidad en función del número de esferas naranjas (100).

28
Grafica 9. Entropía en función del número de esferas naranjas (100).

¿Encuentra alguna diferencia entre las gráficas obtenidas?

Las gráficas presentan una ligera diferencia, ya que al aumentar el número de esferas el equilibrio va
a ser diferente y por ende la multiplicidad y la probabilidad, implicando que en los puntos donde se
tengan más microestados y macroestados, aumentará la entropía.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.

[1] García Barneto, A. (s.f). ENTROPÍA - LUDWIG BOLTZMANN. Liceo AGB.


https://www.liceoagb.es/quimigen/termo12.html

29
30

También podría gustarte