Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN LUIS POTOSÍ

SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ

INVESTIGACIÓN:

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS.


UNIDAD 1

HERRAMENTALES II.

MARTÍNEZ ALEMÁN IRAIDA

MIÉRCOLES, 01 DE SEPTIEMBRE DE 2021

9NO. SEMESTRE

PROF. SANDOVAL GRANJA JUAN GABRIEL


CLASIFICACIÓN DE LOS
POLÍMEROS

Los polímeros se clasifican de varias formas: primero, según la manera en que las
moléculas son sintetizadas; segundo, en función de su estructura molecular y
tercero, por su familia química. Sin embargo, el método más usado para describir
los polímeros es en función de su comportamiento mecánico y térmico. En la
siguiente tabla se comparan las tres clases principales de polímeros.

TERMOPLÁSTICOS

Se componen de largas cadenas producidas al unir moléculas pequeñas o


monómeros y típicamente se comportan de una manera plástica y dúctil. Al ser
calentados a temperaturas elevadas, estos polímeros se ablandan y se conforman
por flujo viscoso. Los polímeros termoplásticos se pueden reciclar con facilidad.
Como normalmente las moléculas son distintas, en los plásticos no hay una
temperatura de fusión definida: se ablandan a lo largo de un intervalo de
temperaturas.
Ejemplos de termoplásticos son las Poliamidas (Nylons), polietileno, policloruro
vinilo (PVC), teflón, ABS, polipropileno, policarbonatos, poliésteres TP y
poliestireno.
Las cadenas pueden o no estar ramificadas. Las cadenas individuales están
entrelazadas. Entre los átomos de cadenas diferentes existen enlaces de Van Der
Waals relativamente débiles. Esto es algo similar a cuando unos cuantos arboles
estén agrupados. Las arboles pueden o no tener ramas, cada uno de ellos es
independiente y no esta conectados con ningún otro. En los termoplásticos las
cadenas se pueden desenlazar mediante la aplicación de un esfuerzo de tensión.
Los termoplásticos pueden ser amorfos o cristalinos. Al calentarse, se ablandan y
funden. Se procesan en ciertas formas calentándolos a temperaturas elevadas.
Los polímeros termoplásticos suelen trabajarse previamente fundidos o
reblandecidos por efecto simultáneo de la aplicación de calor, presión y esfuerzos
de cizalla.
• Moldeo por inyección
• Moldeo por extrusión
• Moldeo por soplado
• Moldeo por compresión
• Moldeo por inyección
• Método de termoformado
• Moldeo por rotación (rotomoldeo)
• Moldeo por laminado calandrado
• Moldeo blando
• Moldeo por inmersión

TERMOESTABLES

Se llaman así porque una vez que han adquirido una forma, ésta no puede ser
alterada. La estructura es de red molecular; una vez fraguados no se reblandecen
con la temperatura, manteniendo una estructura termofija sin variación sensible de
la resistencia hasta que llegan a una temperatura a la que arden.
Unos los parámetros característicos de los materiales termoestables es el punto de
gelificación o punto de gel, el cual se refiere al momento en el que el material pasa
de una manera irreversible de un estado líquido - viscoso a un estado sólido durante
el proceso de curado o reticulado, una vez se ha traspasado dicho punto de
gelificación el material deja de fluir y no puede ser moldeado o procesado de nuevo.
No se pueden conformar por reblandecimiento, pero se pueden mecanizar. No
pueden ser refundidos ni remoldeados. Si los exponemos a temperaturas
demasiado elevadas se degradan o descomponen. Por todas estas razones no se
pueden reciclar. Hay muchos termoestables que fraguan a temperatura ambiente,
sólo con una reacción química.
Clasificación de los materiales termoestables:
o Resinas fenólicas
o Resinas ureicas
o Resinas de melamina
o Resinas de poliéster
o Resinas epoxídicas
La mayoría de los termoestables consisten en una red covalente de átomos de
carbono entrelazados fuertemente entre sí para formar un sólido rígido. Las uniones
entre las cadenas son tan fuertes que no se pueden destruir al calentar el plástico.
Esto implica que el termoestable siempre mantiene su forma. Los polímeros
basados en el formaldehído son ejemplos clásicos de termoestables. Las resinas
epoxi son también ejemplos de termoestables.
Las ventajas de los termoestables para su aplicación en ingeniería son:
• Alta estabilidad térmica.
• Alta rigidez.
• Alta estabilidad dimensional.
• Alta resistencia a la fluencia y a la deformación bajo carga.
• Bajo peso.
• Buenas propiedades como aislante eléctrico y térmico.
Muchos termoestables se utilizan en forma de dos componentes:
Resina (que contiene los agentes de curado, endurecedores y plastificantes)
+
Materiales de refuerzo (fibras orgánicas u inorgánicas)

ELASTÓMEROS

son polímeros que presentan una estructura elástica debido a que su composición
química carece de la presencia de elementos metálicos. De hecho, su nombre se
desprende del término “polímero elástico”.
En cuanto a su composición, los elastómeros se hallan conformados por extensas
cadenas de monómeros, lo que explica el comportamiento elástico que éstos
pueden tener.
Sin embargo, cuando se hace referencia a que los elastómeros se destacan por la
elasticidad y la flexibilidad que presentan, es preciso aclarar que dichas
características son posibles en función de un contexto determinado.
En otras palabras, los elastómeros son de utilidad siempre y cuando estén
sometidos a un esfuerzo determinado, por lo que se debe prestar especial atención
a sus límites de tolerancia. De cualquier manera, la capacidad de estiramiento y la
tolerancia de los elastómeros es considerablemente amplia.
Otro fenómeno que se destaca en relación con los elastómeros es que, una vez que
cesa la aplicación de tensión que se ejerce sobre ellos, éstos recuperan su forma
original.
• La primera clasificación que debe ilustrarse ve la división de la clase en dos
subgrupos:

✓ Elastómeros termoplásticos (TPE)


✓ Elastómeros termo endurecibles (TSE)
Los dos subgrupos difieren en las propiedades y estructura química que se obtienen
y en el proceso de vulcanización. La principal diferencia que debe destacarse es la
posibilidad de que los elastómeros termoplásticos se disuelvan en ciertos solventes
y se ablanden si están sujetos a fuentes de calor. Esta importante característica
permite que los componentes se vuelvan a trabajar. La categoría de elastómeros
termo endurecibles, por otro lado, incluye aquellos cauchos que, cuando se someten
a fuentes de calor, tienden a formar compuestos carbonizados y cuando se ponen
en contacto con solventes se hinchan sin disolverse. En segundo lugar, estos
subgrupos se pueden distinguir por los enlaces presentes entre las cadenas, de
hecho, es posible observar que los materiales termoestables tienen enlaces
covalentes primarios que permiten la creación de redes tridimensionales, mientras
que los termoplásticos tienen solo interacciones dipolo-dipolo débiles o enlaces de
hidrógeno que permiten ablandamiento a temperaturas suficientemente altas.
• La segunda clasificación posible se basa en la composición química:
M - indica neumáticos con cadenas de polietileno saturadas;
N - indica neumáticos con nitrógeno, pero sin oxígeno ni fósforo en la cadena del
polímero;
O - indica gomas con oxígeno en la cadena de polímero;
R - indica neumáticos con carbono insaturado en la cadena;
Q - indica gomas con sílice y oxígeno en la cadena de polímero;
T - indica los neumáticos con azufre en la cadena;
U - indica los neumáticos con oxígeno, nitrógeno y carbono en la cadena;
Z - indica gomas con fósforo y nitrógeno en la cadena del polímero.
Elastómeros con resistencia a altas temperaturas, alta resistencia a solventes y
aceites.
Se fabrican con aplicaciones en los campos industrial, aeroespacial y automotriz.
Las clasificaciones ilustradas anteriormente se refieren exclusivamente a los
elastómeros básicos, pero para una presentación correcta de la clase elastomérica
es útil presentar los compuestos: es decir, el elastómero agregado a diferentes
cargas y especies que optimizan sus propiedades.

También podría gustarte